SlideShare una empresa de Scribd logo
FAUSTO BLADIMIR PANTOJA
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
MEDICINAVETERINARIA
2014
 Nocard y Roux descubren la primera especie,
causante de la pleuroneumonía bovina
contagiosa en 1898.
 Las especies descubiertas después se
llamaron M.0 semejantes a pleuroneumonía
(PPLO).
EMILE ROUX EDMOND NOCARD
 Dominio:Bacteria
 Filo:Tenericutes
 Clase:Mollicutes
 Orden:Mycoplasmatales
 Familia:Mycoplasmataceae
 Género:Mycoplasma
 patógenos: familias mycoplasmataceae Y archoleoplasmataceae
 Mycoplasma y Ureaplasma requieren colesterol
 Procariotas + PEQUEÑAS.(0.2-0.8μm)
 Tenericutes (eubacterias)
 M.O mas pequeños.
 Carecen de pared celular…pleomorficos
 Resistentes a penicilinas, betalactamicos,
cefalosporinas…etc.
 fisión binaria y ciclo reprod.
 Anaerobios facultativos (mayor %)
 Mas de 100 especies reconocidas
 Colesterol, urea, a. grasos,
azucares…metabolismo
 Motilidad en espiral, deslizamiento
 Elevada sensibilidad a cambios de pH,
temperatura.
 cosmopolitas
 Poseen ADN y ARN
 Energia: glucosa o arginina
CARACTERISITICAS GENERALES
Posee una distribución mundial……
INCIDENCIA Y DISTRIBUCION
 RODEADOS POR M. LIPOPROTEICA
 Algunas Comensales de mucosas en vías respiratorias, digestivas, genitales y la ubre bovina
 Biosíntesis limitada…exigentes o fastidiosos
 mucosas del tracto respiratorio y urogenital,
los ojos, el tracto digestivo, las glándulas
mamarias y las articulaciones.
 Alimentos
 Medios: agar, infusión de corazón, peptona,
extracto de levadura y suero de algunos
mamíferos como fuente de colesterol.NaCl
 T 35-37 ° C, pH 5-7,5
 polimórficos… en agar- ¨huevo frito¨
 lento crecimiento…3 semanas.
 Nitrógeno con 5-10 % de C02
 Muchos en anaerobiosis, pueden proliferar en
embriones de pollo y cultivos celulares
 Bloques celulares.(transferencia).
 El método Gram no es aplicable.
 Tinción Giemsa
Micoplasma sp
 Se adhieren… nutrientes, crecimiento
 Invaden cel. mesenquimatosas que revisten
cavidades serosas y articulaciones. pulmones
 Infecciones bacterianas secundarias
 Especificidad
 Extracelulares
 Exudado fibrinógeno… antimicrobianos
 Metabolitos micoplasmicos
Lipoglucanos
Toxinas, neurotoxinas, galactano
Glicoproteínas, hemolisinas
Metabolitos tóxicos: H2O2, urea
 Lesiones tisulares, infecciones cronicas.
 MODO DE INFECCION
 inhalación +
 Rta INMUNITARIA
 Humoral + … IgA, IgM, IgG micoplasmicida
 Bloquean adherencia
 Muchas especies.
 AVIARES
 M. iners
 M. galliseptum (MG)
 M. synoviae (MS)
 M. gallinarum
 M. meleagridis (MM)
 M. iowae, anatis, cloacae
ENFERMEDADES
RESPIRATORIAS
 SINUSITIS, SACOS AEREOS,
SINOVITIS,AEROSACULITIS
DEFORMIDAD EN DEDOSY
PIERNAS
 PORCINOS
 M. hyorhinis
 M.hyosynoviae
 M. hyopneumoniae
 M.flocculare
ARTRITIS, NEUMONIA PORCINA,
POLISEROSITIS.
LESIONES EN PULMON
COJERAS
 BOVINOS
 M. mycoides
 M. bovis
 PLEURONEMUNIA BOVINA
CONTAGIOSA (PBC)
LESIONES EN PULMONES, PLEURAY
PERICARDIO
MASTITIS, MASTITIS E INFECCIONES
GENITALES,ABORTOS.
 OVEJASY CABRAS
 M. mycoides
 M.Capripneumoniae
 M.agalactiae, Capricolum
 M.ivipneumoniae, conjuntivae
 EQUINOS
 M.subdolum
 M.equigenitalum,equirhinis
 pleuroneumonía, artritis,
conjuntivitis, mastitis
trastornos en SNC
 PULMONIAS, LESIONES EN
ARTICULACIONES
 CANINOS
 M. cynos, canis, spumans
 FELINOS
 M. felis, gateae, feliminutum
 INFECCIONES
RESPIRATORIAS, UTERINAS
 NEUMONIA
 CONNUNTIVITIS FELINA
 PLEURITIS EQUINA
NEUMONIA FELINA
 Frágiles
 Refrigerar y enviar en 48 h
 tejidos Congelar material
 Aislamiento e identificación
Ac fluorescente
 ELISA, inmunodifusion gel de agar, fijación
del complemento.
 Asociación cultivo-lesion
 Difícil precisión
 Aviares… aglutinación, ELISA, fijación del
complemento… reconocer antígenos
 Frotis y colonias en medios sólidos…
tinción con AC fluorescente
 Fermentación de azucares, patogenicidad
hemolisis, características del cultivo
 Los Mycoplasmas son mas frágiles que las
bacterias debido a su carencia de pared
celular . Son destruidos con facilidad por
desecación, luz solar , y desinfectantes
químicos .
 Agar sangre.
 medios con infusiones de corazón, sueros de
cerdo, caballo, pollo, bovino.
 extracto de levadura deshidratado
 murcina gástrica. Medios
medio de Edward para PPLO
Caldo pplo
Agar pplo
Agar infusión de corazón
Caldo infusión de corazón
 se siembra la muestra en placas de Agar PPLO
 se incuba a 37°c por una semana en una caja bien cerrada.
 tinción de Dienes
 Bloques de agar PPLO para caldo, tinción Giemsa o en
placa se siembra dos gotas. caldo en tubo
SOLUCIONCOLORANTE
 Azul de metileno…2,50 gr
 Maltosa… 10,00 gr
 Cloruro sódico… 0,25 gr
 Agua destilada… 100,00 gr
Técnica de tinción
Se corta un bloque de 1cm² con colonias y se lleva a portaobjetos. Se pone un
cubreobjetos tratado con la tinción, con la superficie teñida hacia abajo, sobre
el bloque de agar y se espera unos 15 minutos después de este tiempo solo las
colonias de PPLO retienen el color
Tinción de cubreobjetos
Aplicar delgada capa
uniforme de colorante sobre el
cubreobjetos con hisopo de
algodón y dejar secar.
Solución madre
0,3 gr de Giemsa en polvo
25 ml de glicerina
25 ml de alcohol metílico
Volumen 10:1 de agua destilada
Técnica de la tinción
1. Fijar la extensión en alcohol metílico durante 3 a 5 minutos
2. Secar a l aire
3. Sumergir en el colorante diluido 30 a 30 minutos , puede prolongarse
1 hora o mas
4. Lavar con agua destilada
5. Poner en vertical para secar
Antibióticos que pueden utilizarse : cloranfenicol,
oxitetraciclina,estreptomicina,gentamicina,eritromcina
TRATAMIENTO
El antibiótico de selección para Micoplasmosis es la Tilosina, y como
alternativos el glutamato de eritromicina, y la espiramicina.
No se dispone de un procedimiento estándar para efectuar pruebas in vitro de
sensibilidad a antimicrobianos
TRATAMIENTO
* Medidas de bioseguridad.
* Distanciamiento de granjas.
* Control de roedores,
insectos, aves silvestres.
* Control de trafico, equipos
* Antibióticos.
* Vacunas.
* Pollos y huevos…control
* Animales criados en
aislamiento
MONITOREO DE LABORATORIO
 A los bovinos se les vacuna con una cepa viva atenuada de M. mycoides. para
prevenir la pleuroneumonía contagiosa
 Las vacunas con gérmenes vivos atenuados o inactivados dan protección parcial
frente a perdidas en la producción de huevo y contra infecciones causadas por M.
gallisepticum
Micoplasma spp

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hongo-Trichophyton mentagrophytes
Hongo-Trichophyton mentagrophytesHongo-Trichophyton mentagrophytes
Hongo-Trichophyton mentagrophytes
MichiAguilarD
 
Corynebacterium Spp.
Corynebacterium Spp.Corynebacterium Spp.
Corynebacterium Spp.
xhantal
 

La actualidad más candente (20)

Fasciolosis hepatica
Fasciolosis hepaticaFasciolosis hepatica
Fasciolosis hepatica
 
Dipylidium caninum
Dipylidium caninumDipylidium caninum
Dipylidium caninum
 
Virus ss dna parvovirus
Virus ss dna parvovirusVirus ss dna parvovirus
Virus ss dna parvovirus
 
Reovirus
ReovirusReovirus
Reovirus
 
Strongyloides spp
Strongyloides sppStrongyloides spp
Strongyloides spp
 
Hongo-Trichophyton mentagrophytes
Hongo-Trichophyton mentagrophytesHongo-Trichophyton mentagrophytes
Hongo-Trichophyton mentagrophytes
 
Corynebacterium Spp.
Corynebacterium Spp.Corynebacterium Spp.
Corynebacterium Spp.
 
Otras Tenias
Otras TeniasOtras Tenias
Otras Tenias
 
Strongyloides stercoralis
Strongyloides stercoralisStrongyloides stercoralis
Strongyloides stercoralis
 
Staphylococcus spp
Staphylococcus spp Staphylococcus spp
Staphylococcus spp
 
Bacillus
BacillusBacillus
Bacillus
 
S. agalactiae y estreptococos ambientales
S. agalactiae y estreptococos ambientalesS. agalactiae y estreptococos ambientales
S. agalactiae y estreptococos ambientales
 
Cestodos2
Cestodos2Cestodos2
Cestodos2
 
Trichinella spiralis
Trichinella spiralisTrichinella spiralis
Trichinella spiralis
 
Criptosporidium Buena
Criptosporidium BuenaCriptosporidium Buena
Criptosporidium Buena
 
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
 
Pasteurella multocida
Pasteurella multocidaPasteurella multocida
Pasteurella multocida
 
Picornavirus
PicornavirusPicornavirus
Picornavirus
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
Fasciolosis
FasciolosisFasciolosis
Fasciolosis
 

Destacado (10)

Treponema sp
Treponema spTreponema sp
Treponema sp
 
Borrelia burgdorferi
Borrelia burgdorferiBorrelia burgdorferi
Borrelia burgdorferi
 
Mycobacterium Leprae
Mycobacterium LepraeMycobacterium Leprae
Mycobacterium Leprae
 
Mycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium TuberculosisMycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium Tuberculosis
 
Genero haemophilus
Genero haemophilus Genero haemophilus
Genero haemophilus
 
Rickettsias
RickettsiasRickettsias
Rickettsias
 
Mycobacterium leprae
Mycobacterium lepraeMycobacterium leprae
Mycobacterium leprae
 
Haemophilus
HaemophilusHaemophilus
Haemophilus
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
 
Mycobacterium Tuberculosis 2
Mycobacterium Tuberculosis 2Mycobacterium Tuberculosis 2
Mycobacterium Tuberculosis 2
 

Similar a Micoplasma spp

Mycobacterium & neisseria
Mycobacterium & neisseriaMycobacterium & neisseria
Mycobacterium & neisseria
Andrea Calle
 
Trabajo dermatologia final
Trabajo dermatologia finalTrabajo dermatologia final
Trabajo dermatologia final
rozche
 
Presentacion de amebiasis
Presentacion de amebiasisPresentacion de amebiasis
Presentacion de amebiasis
johannatamay
 
Stafilococcus Y Streptococcus Upla
Stafilococcus Y Streptococcus UplaStafilococcus Y Streptococcus Upla
Stafilococcus Y Streptococcus Upla
CEMA
 
7 micosis oportunistas rosanna julio 2007
7 micosis oportunistas rosanna julio 20077 micosis oportunistas rosanna julio 2007
7 micosis oportunistas rosanna julio 2007
UCV
 
micologia-130706132123-phpapp01.pptx
micologia-130706132123-phpapp01.pptxmicologia-130706132123-phpapp01.pptx
micologia-130706132123-phpapp01.pptx
eynerjavier1
 

Similar a Micoplasma spp (20)

MICOSIS PROFUNDAS APLICADAS A LA DERMATOLOGIA.pptx
MICOSIS PROFUNDAS APLICADAS A LA DERMATOLOGIA.pptxMICOSIS PROFUNDAS APLICADAS A LA DERMATOLOGIA.pptx
MICOSIS PROFUNDAS APLICADAS A LA DERMATOLOGIA.pptx
 
MICOSIS PROFUNDAS APLICADAS A LA DERMATOLOGIA.pptx
MICOSIS PROFUNDAS APLICADAS A LA DERMATOLOGIA.pptxMICOSIS PROFUNDAS APLICADAS A LA DERMATOLOGIA.pptx
MICOSIS PROFUNDAS APLICADAS A LA DERMATOLOGIA.pptx
 
Mycobacterium & neisseria
Mycobacterium & neisseriaMycobacterium & neisseria
Mycobacterium & neisseria
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Micosis superficiales.pptx
Micosis superficiales.pptxMicosis superficiales.pptx
Micosis superficiales.pptx
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
bacteriologia, bacterias de interés médico
bacteriologia, bacterias de interés médicobacteriologia, bacterias de interés médico
bacteriologia, bacterias de interés médico
 
Trabajo dermatologia final
Trabajo dermatologia finalTrabajo dermatologia final
Trabajo dermatologia final
 
Presentacion de amebiasis
Presentacion de amebiasisPresentacion de amebiasis
Presentacion de amebiasis
 
Micología
 Micología Micología
Micología
 
Stafilococcus Y Streptococcus Upla
Stafilococcus Y Streptococcus UplaStafilococcus Y Streptococcus Upla
Stafilococcus Y Streptococcus Upla
 
Hongos
Hongos Hongos
Hongos
 
Introduccion a la Microbiolgia y Clasificación de microorganismos
Introduccion a la Microbiolgia y Clasificación de microorganismosIntroduccion a la Microbiolgia y Clasificación de microorganismos
Introduccion a la Microbiolgia y Clasificación de microorganismos
 
ATLAS.pdf
ATLAS.pdfATLAS.pdf
ATLAS.pdf
 
Infecciones micóticas
Infecciones micóticasInfecciones micóticas
Infecciones micóticas
 
7 micosis oportunistas rosanna julio 2007
7 micosis oportunistas rosanna julio 20077 micosis oportunistas rosanna julio 2007
7 micosis oportunistas rosanna julio 2007
 
Infección de piel y partes blandas semi.pptx
Infección de piel y partes blandas semi.pptxInfección de piel y partes blandas semi.pptx
Infección de piel y partes blandas semi.pptx
 
Introducción a las Micosis
Introducción a las MicosisIntroducción a las Micosis
Introducción a las Micosis
 
Cocos gram positivos.pptx
Cocos gram positivos.pptxCocos gram positivos.pptx
Cocos gram positivos.pptx
 
micologia-130706132123-phpapp01.pptx
micologia-130706132123-phpapp01.pptxmicologia-130706132123-phpapp01.pptx
micologia-130706132123-phpapp01.pptx
 

Más de Fausto Pantoja

Más de Fausto Pantoja (20)

circovirus porcino-pcv
circovirus porcino-pcvcircovirus porcino-pcv
circovirus porcino-pcv
 
Diagnostico de la gestación en la perra y la gata, mastitis y tumores mamarios
Diagnostico de la gestación en la perra y la gata, mastitis y tumores mamariosDiagnostico de la gestación en la perra y la gata, mastitis y tumores mamarios
Diagnostico de la gestación en la perra y la gata, mastitis y tumores mamarios
 
control de aves plaga en frigorificos
control de aves plaga en frigorificoscontrol de aves plaga en frigorificos
control de aves plaga en frigorificos
 
Informe visita a pofrescol
Informe  visita a pofrescolInforme  visita a pofrescol
Informe visita a pofrescol
 
decreto 2257 de 1986
decreto 2257 de 1986decreto 2257 de 1986
decreto 2257 de 1986
 
Inspección en plantas de beneficio bovin
Inspección en plantas de beneficio bovinInspección en plantas de beneficio bovin
Inspección en plantas de beneficio bovin
 
Inspeccion veterinaria bovina
Inspeccion veterinaria bovinaInspeccion veterinaria bovina
Inspeccion veterinaria bovina
 
Decreto 2278 2 de agosto de 1982
Decreto 2278 2 de agosto de 1982 Decreto 2278 2 de agosto de 1982
Decreto 2278 2 de agosto de 1982
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
espasmo hemifacial
espasmo hemifacial espasmo hemifacial
espasmo hemifacial
 
Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos
 
expediente clinico orientado a problemas. caso equino
expediente clinico orientado a problemas. caso equinoexpediente clinico orientado a problemas. caso equino
expediente clinico orientado a problemas. caso equino
 
Debilidad en equinos
Debilidad en equinosDebilidad en equinos
Debilidad en equinos
 
monografia relación de los niveles sericos de BHB con la tasa de preñez
monografia relación de los niveles sericos de BHB con la tasa de preñezmonografia relación de los niveles sericos de BHB con la tasa de preñez
monografia relación de los niveles sericos de BHB con la tasa de preñez
 
Abortos en porcinos.
Abortos en porcinos.Abortos en porcinos.
Abortos en porcinos.
 
Jardin de amapolas
Jardin de amapolasJardin de amapolas
Jardin de amapolas
 
dos casos quirurgicos en bovino y equino
dos casos quirurgicos en bovino y equinodos casos quirurgicos en bovino y equino
dos casos quirurgicos en bovino y equino
 
Ethos mundial- virtudes cardinales de una etica planetaria
Ethos mundial- virtudes cardinales de una etica planetariaEthos mundial- virtudes cardinales de una etica planetaria
Ethos mundial- virtudes cardinales de una etica planetaria
 
Fondo emprender
Fondo emprenderFondo emprender
Fondo emprender
 
Laboratorio local de diagnostico veterinario
Laboratorio local de diagnostico veterinarioLaboratorio local de diagnostico veterinario
Laboratorio local de diagnostico veterinario
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Micoplasma spp

  • 1. FAUSTO BLADIMIR PANTOJA UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS MEDICINAVETERINARIA 2014
  • 2.  Nocard y Roux descubren la primera especie, causante de la pleuroneumonía bovina contagiosa en 1898.  Las especies descubiertas después se llamaron M.0 semejantes a pleuroneumonía (PPLO). EMILE ROUX EDMOND NOCARD
  • 3.  Dominio:Bacteria  Filo:Tenericutes  Clase:Mollicutes  Orden:Mycoplasmatales  Familia:Mycoplasmataceae  Género:Mycoplasma
  • 4.  patógenos: familias mycoplasmataceae Y archoleoplasmataceae  Mycoplasma y Ureaplasma requieren colesterol
  • 5.  Procariotas + PEQUEÑAS.(0.2-0.8μm)  Tenericutes (eubacterias)  M.O mas pequeños.  Carecen de pared celular…pleomorficos  Resistentes a penicilinas, betalactamicos, cefalosporinas…etc.  fisión binaria y ciclo reprod.  Anaerobios facultativos (mayor %)
  • 6.  Mas de 100 especies reconocidas  Colesterol, urea, a. grasos, azucares…metabolismo  Motilidad en espiral, deslizamiento  Elevada sensibilidad a cambios de pH, temperatura.  cosmopolitas  Poseen ADN y ARN  Energia: glucosa o arginina CARACTERISITICAS GENERALES
  • 7. Posee una distribución mundial…… INCIDENCIA Y DISTRIBUCION
  • 8.  RODEADOS POR M. LIPOPROTEICA  Algunas Comensales de mucosas en vías respiratorias, digestivas, genitales y la ubre bovina
  • 9.
  • 10.
  • 11.  Biosíntesis limitada…exigentes o fastidiosos  mucosas del tracto respiratorio y urogenital, los ojos, el tracto digestivo, las glándulas mamarias y las articulaciones.  Alimentos  Medios: agar, infusión de corazón, peptona, extracto de levadura y suero de algunos mamíferos como fuente de colesterol.NaCl  T 35-37 ° C, pH 5-7,5
  • 12.  polimórficos… en agar- ¨huevo frito¨  lento crecimiento…3 semanas.  Nitrógeno con 5-10 % de C02  Muchos en anaerobiosis, pueden proliferar en embriones de pollo y cultivos celulares  Bloques celulares.(transferencia).  El método Gram no es aplicable.  Tinción Giemsa
  • 14.  Se adhieren… nutrientes, crecimiento  Invaden cel. mesenquimatosas que revisten cavidades serosas y articulaciones. pulmones  Infecciones bacterianas secundarias  Especificidad  Extracelulares  Exudado fibrinógeno… antimicrobianos  Metabolitos micoplasmicos Lipoglucanos Toxinas, neurotoxinas, galactano Glicoproteínas, hemolisinas Metabolitos tóxicos: H2O2, urea
  • 15.  Lesiones tisulares, infecciones cronicas.  MODO DE INFECCION  inhalación +  Rta INMUNITARIA  Humoral + … IgA, IgM, IgG micoplasmicida  Bloquean adherencia
  • 16.  Muchas especies.  AVIARES  M. iners  M. galliseptum (MG)  M. synoviae (MS)  M. gallinarum  M. meleagridis (MM)  M. iowae, anatis, cloacae ENFERMEDADES RESPIRATORIAS  SINUSITIS, SACOS AEREOS, SINOVITIS,AEROSACULITIS DEFORMIDAD EN DEDOSY PIERNAS
  • 17.  PORCINOS  M. hyorhinis  M.hyosynoviae  M. hyopneumoniae  M.flocculare ARTRITIS, NEUMONIA PORCINA, POLISEROSITIS. LESIONES EN PULMON COJERAS
  • 18.  BOVINOS  M. mycoides  M. bovis  PLEURONEMUNIA BOVINA CONTAGIOSA (PBC) LESIONES EN PULMONES, PLEURAY PERICARDIO MASTITIS, MASTITIS E INFECCIONES GENITALES,ABORTOS.
  • 19.  OVEJASY CABRAS  M. mycoides  M.Capripneumoniae  M.agalactiae, Capricolum  M.ivipneumoniae, conjuntivae  EQUINOS  M.subdolum  M.equigenitalum,equirhinis  pleuroneumonía, artritis, conjuntivitis, mastitis trastornos en SNC  PULMONIAS, LESIONES EN ARTICULACIONES
  • 20.  CANINOS  M. cynos, canis, spumans  FELINOS  M. felis, gateae, feliminutum  INFECCIONES RESPIRATORIAS, UTERINAS  NEUMONIA  CONNUNTIVITIS FELINA  PLEURITIS EQUINA NEUMONIA FELINA
  • 21.  Frágiles  Refrigerar y enviar en 48 h  tejidos Congelar material  Aislamiento e identificación Ac fluorescente  ELISA, inmunodifusion gel de agar, fijación del complemento.
  • 22.  Asociación cultivo-lesion  Difícil precisión  Aviares… aglutinación, ELISA, fijación del complemento… reconocer antígenos  Frotis y colonias en medios sólidos… tinción con AC fluorescente  Fermentación de azucares, patogenicidad hemolisis, características del cultivo
  • 23.  Los Mycoplasmas son mas frágiles que las bacterias debido a su carencia de pared celular . Son destruidos con facilidad por desecación, luz solar , y desinfectantes químicos .
  • 24.  Agar sangre.  medios con infusiones de corazón, sueros de cerdo, caballo, pollo, bovino.  extracto de levadura deshidratado  murcina gástrica. Medios medio de Edward para PPLO Caldo pplo Agar pplo Agar infusión de corazón Caldo infusión de corazón
  • 25.  se siembra la muestra en placas de Agar PPLO  se incuba a 37°c por una semana en una caja bien cerrada.  tinción de Dienes  Bloques de agar PPLO para caldo, tinción Giemsa o en placa se siembra dos gotas. caldo en tubo
  • 26. SOLUCIONCOLORANTE  Azul de metileno…2,50 gr  Maltosa… 10,00 gr  Cloruro sódico… 0,25 gr  Agua destilada… 100,00 gr Técnica de tinción Se corta un bloque de 1cm² con colonias y se lleva a portaobjetos. Se pone un cubreobjetos tratado con la tinción, con la superficie teñida hacia abajo, sobre el bloque de agar y se espera unos 15 minutos después de este tiempo solo las colonias de PPLO retienen el color Tinción de cubreobjetos Aplicar delgada capa uniforme de colorante sobre el cubreobjetos con hisopo de algodón y dejar secar.
  • 27. Solución madre 0,3 gr de Giemsa en polvo 25 ml de glicerina 25 ml de alcohol metílico Volumen 10:1 de agua destilada Técnica de la tinción 1. Fijar la extensión en alcohol metílico durante 3 a 5 minutos 2. Secar a l aire 3. Sumergir en el colorante diluido 30 a 30 minutos , puede prolongarse 1 hora o mas 4. Lavar con agua destilada 5. Poner en vertical para secar
  • 28. Antibióticos que pueden utilizarse : cloranfenicol, oxitetraciclina,estreptomicina,gentamicina,eritromcina TRATAMIENTO El antibiótico de selección para Micoplasmosis es la Tilosina, y como alternativos el glutamato de eritromicina, y la espiramicina. No se dispone de un procedimiento estándar para efectuar pruebas in vitro de sensibilidad a antimicrobianos TRATAMIENTO
  • 29. * Medidas de bioseguridad. * Distanciamiento de granjas. * Control de roedores, insectos, aves silvestres. * Control de trafico, equipos * Antibióticos. * Vacunas. * Pollos y huevos…control * Animales criados en aislamiento MONITOREO DE LABORATORIO
  • 30.  A los bovinos se les vacuna con una cepa viva atenuada de M. mycoides. para prevenir la pleuroneumonía contagiosa  Las vacunas con gérmenes vivos atenuados o inactivados dan protección parcial frente a perdidas en la producción de huevo y contra infecciones causadas por M. gallisepticum