SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUDIANTE:
Angie Ihayren Ordoñez
DOCENTE:
Dr. Manuel Quezada
CICLO:
Octavo ciclo “B”
.
Sanidad de rumiantes
Rabia
PERIODO ACADEMICO:
Octubre 2021- Marzo 2022
RABIA
• Es una encefalomielitis viral
aguda que infecta a todos los
mamíferos y animales de sangre
caliente, entra al organismo por
medio de una mordedura
contaminada.
Sinonimia
Derriengue; Rabia paresiante; Rabia paralítica.
Etiología
• Estructura ARN
• Orden mono-negavirales
• Familia Rhabdoviridae
• Genero Lyssavirus
• Serotipo 1
• Serotipo 2
• Serotipo 3
• Serotipo 4
Periodo de Incubación
• El virus tiene un periodo
variable, que depende
en gran medida del tipo
de vector que
transmitirá el virus, y
además de las
condiciones de salud del
animal.
• La enfermedad mata al huésped de 2 a 5 días (se estima que el virus recorre el
organismo 0,5 cm por día) iniciados los síntomas, hasta un maximo10 días.
Susceptibilidad
Son susceptibles todo animal de sangre caliente, todas las especies de mamíferos
en especial animales de granja o sueltos en campo abierto, aunque se destaca que
solamente algunas especies son reservorios.
Transmisión
Especies de murciélagos transmisores
de la rabia
• Desmondus rotundus
• Diphylla ecaudata
• Diaemus youngi
Otros:
• Zorrillo; Tejo; Mono; Zorro gris;
Mapache; Lobo; Perro; Gato
Patogenia • Ingreso del virus a un animal susceptible
(mordedura de animal infectado)
• Multiplicación en el lugar de la herida y
propagación en los nervios periféricos del área
de manera centrípeta.
• Virus llega al sistema nervioso central en
particular a la medula espinal y los ganglios
dorsales, para luego ascender rápidamente al
encéfalo.
• En el encéfalo infecta las neuronas
destruyéndolas, cuya distribución determina la
forma de presentación de la enfermedad.
• La infección se generaliza hacia otros órganos
de manera centrífuga a través de nervios
periféricos, infectando a las glándulas salivales.
Síntomas
En cuestión de días, los signos evolucionan
-Formas en las que se puede presentar:
• Clásica o furiosa:
• Muda o paralitica:
-Características específicas iniciada la enfermedad:
Primera etapa de la enfermedad.
Etapa media de la enfermedad.
Etapa final de la enfermedad.
Diagnostico
OBSERVACIÓN
CLÍNICA
• historia clínica,
• los signos clínicos
• la presencia de las escasas lesiones a la
necropsia
Pruebas de
laboratorio
Diagnostico de laboratorio
• Fragmentos hipocampo,
• tronco cerebral,
• el tálamo,
• la corteza,
• cerebelo y el bulbo
raquído
muestras post mortem
(SNC)
1- Identificación
inmunoquímica del antígeno
viral
2- Aislamiento del virus
Prueba de
Inmunofluorescencia
Directa (IFD)
- Prueba Biológica en
Ratones (PBR)
- Prueba de Cultivo
Celular
No usar formol, ni alcohol para la conservación de la muestra, ya que esto hace insatisfactoria la
prueba de inmunofluorescencia.
Prueba de Inmunofluorescencia
Directa (IFD)
especificidad
Rapidez sensibilidad
El test más utilizado para el diagnóstico del virus de la Rabia
 95-99%
Se añade una gota de inmunoglobulina purificada, previamente
conjugada con isotiocianato de fluoresceína (ITCF) a un frotis de tejido
cerebral fijado con acetona
Procedimiento:
Aunque el resultado (+) confirma el diagnóstico, un resultado (-) no
excluye la posibilidad de la infección, por lo que se debe realizar la
prueba de inoculación en ratones
Prueba de Inmunofluorescencia Directa (IFD)
MICROSCOPIO DE INMUNOFLUORESCENCIA
Proveer luz necesaria para excitar un
colorante fluorescente y luego transmitir
esta luz al observador.
ITCF  isotiocianato de fluoresceína
Presenta una fuente de iluminación de luz
ultravioleta, se amplifica la imagen de la reacción
del compuesto marcado con ITCF con el antígeno.
Función
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Prueba de Inmunofluorescencia Directa (IFD)
Lámina control positivo: La impronta teñida con CRN +
conjugado muestra un campo oscuro con células nerviosas, en
cuyo interior o exterior, se observan estructuras redondeadas
(corpúsculos rábicos) o pequeños puntos de color verde limón
En el lado de la impronta teñida con CVS + conjugado, no
deberá observarse fluorescencia de color verde limón.
Lámina control negativo: Ambas improntas no mostrarán
ningún tipo de fluorescencia.
CRN: suspensión de cerebro de ratón normal
CVS: virus estándar de desafío (challenge virus standard) de la rabia
Fotografía microscópica de una impronta
de cerebro positivo a rabia
Aislamiento del virus
Prueba Biológica en Ratones (PBR)
La PBR o prueba de inoculación en ratones con tejido fresco confirma la Rabia, pero no se usa de
rutina en casos sospechosos.
Procedimiento:
- se inoculan por vía intracerebral un grupo de ratones de 3 a 4
semanas o neonatos de 2 a 5 días de edad.
- Los ratones se mantienen en observación durante 28 a 30 días
y cualquier ratón que muera es examinado por IFD.
- Para acelerar los resultados de la inoculación de los ratones
recién nacidos, se recomienda sacrificar un ratón a la vez, a los
5, 7, 9 y 11 días post inoculación, y examinar por IFD.
Prueba de Cultivo Celular
La línea celular recomendada para este tipo de células de
prueba es neuroblastoma murino
La replicación del virus se da a conocer por IFD. En el resultado
del ensayo se obtiene 18 horas después de la inoculación.
Por lo general, la incubación se continúa durante 48 horas
Prueba de inmunohistoquímica
Permite la identificación del virus de la rabia en casos de enfermedad neurológica de bovinos
que habían sido archivados con diagnóstico de encefalitis inespecífica y se demuestra la
existencia de antígenos virales citoplasmáticos en agregados pequeños dentro de las neuronas
La técnica de inmunohistoquímica (que se basa en el uso de anticuerpos para demostrar
antígenos en cortes tisulares) permite la realización de estudios retrospectivos para recuperar
diagnósticos de enfermedad
Diagnóstico diferencial
- Listeriosis
- Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB)
- Cetosis nerviosa
- Envenenamiento por organofosforados.
Se puede confundir con enfermedades que producen un cuadro de
afección al sistema nervioso.
Tratamiento
No hay tratamiento, la enfermedad es invariablemente fatal una vez que
han comenzado los signos clínicos. Sólo para los seres humanos, las vacunas
contra la Rabia se indican para el tratamiento posterior a la exposición.
Necropsia
Lesiones Anatomopatológicas:
- Degeneración de las células cerebrales
acompañadas de hiperemia y edema de
las meninges.
- Infiltración leucocitaria y focos
perivasculares en el cerebro
- Presencia de Corpúsculos de Negri,
Realizar la necropsia en un tiempo no mayor a 24 horas,
Prevención.
- La prevención de la rabia consiste principalmente en la
inmunización de los animales susceptibles, teniendo en
cuenta el control de la población de murciélagos.
vacunar entre los 3 y 6 meses de edad y
luego a los 30 días, y posteriormente la
revacunación es anual.
DESCRIPCIÓN
Vacuna liquida elaborada con virus inactivado preparada a partir
de cultivos de células VERO infectadas con semilla del virus de la
Rabia fijo cepa PV originaria del Instituto Pasteur, inactivado con
BEI y adsorbido en gel de hidróxido de aluminio.
INDICACIONES
Inmunización activa contra la “rabia paresiante” o “rabia
silvestre” de los bovinos, desde los 3 meses de edad.
DOSIS Y VÍA DE
ADMINISTRACIÓN:
Aplicar exclusivamente a bovinos, 2 ml por vía subcutánea (S. C.)
en la tabla del cuello, en la región pre o pos escapular (delante o
detrás de la “paleta”) o en la fosa isquiorrectal (FIR).
Se recomienda vacunar ternero(a)s desde los (3) tres meses de
edad.
Revacunar anualmente
USO EXCLUSIVO EN CAMPAÑAS DE CONTROL OFICIAL
Rabigán®
Sanidad de rumiantes
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aujeszky
AujeszkyAujeszky
Aujeszky
Carlos Ordoñez
 
Rabia paralitica bovina (rpb)
Rabia paralitica bovina (rpb)Rabia paralitica bovina (rpb)
Rabia paralitica bovina (rpb)
Jonathan Real
 
Parvo virus
Parvo virusParvo virus
Parvo virus
Laura Andrade Diaz
 
Rinotraqueitis infecciosa bovina
Rinotraqueitis infecciosa bovinaRinotraqueitis infecciosa bovina
Rinotraqueitis infecciosa bovina
KarlaIsabelEras
 
Parvovirosis canina
Parvovirosis caninaParvovirosis canina
Parvovirosis canina
Laura Bautista
 
Distemper o moquillo canino
Distemper o moquillo caninoDistemper o moquillo canino
Distemper o moquillo canino
GabyReyes46
 
La Enfermedad De La Inmunodeficiencia Felina, Fiv
La Enfermedad De La Inmunodeficiencia Felina, FivLa Enfermedad De La Inmunodeficiencia Felina, Fiv
La Enfermedad De La Inmunodeficiencia Felina, Fivalcicalle
 
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIARBRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
ALEJANDRA JAIME
 
Distermper canino
Distermper caninoDistermper canino
Distermper canino
Steven Ortiz
 
Enfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszkyEnfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszky
Habram Jiménez Sinecio
 
Parvovirus Canino
Parvovirus CaninoParvovirus Canino
Parvovirus Canino
Ernesto Urquizo
 
Fiebre aftosa
Fiebre aftosaFiebre aftosa
Fiebre aftosa
sandygeomaravalarezo
 
Rinotraqueitis infecciosa bovina
Rinotraqueitis infecciosa bovina Rinotraqueitis infecciosa bovina
Rinotraqueitis infecciosa bovina
VIVIANAPATRICIAJIMEN
 
Rabia paralitica bovina
Rabia paralitica bovinaRabia paralitica bovina
Rabia paralitica bovina
Fernando Vargas Velasquez
 
Diarrea epidemica porcina
Diarrea epidemica porcinaDiarrea epidemica porcina
Diarrea epidemica porcinaYonny Gonzales
 
Influenza aviar
Influenza aviarInfluenza aviar
Influenza aviar
DoUglas SigUenza
 
Fiebre aftosa
Fiebre aftosa Fiebre aftosa
Fiebre aftosa
Melody Van Den Heuvel
 
Leptospirosis canina
Leptospirosis caninaLeptospirosis canina
Leptospirosis canina
Felipe Campos
 
LENGUA AZUL
LENGUA AZULLENGUA AZUL
LENGUA AZUL
QUIRON
 

La actualidad más candente (20)

Aujeszky
AujeszkyAujeszky
Aujeszky
 
Rabia paralitica bovina (rpb)
Rabia paralitica bovina (rpb)Rabia paralitica bovina (rpb)
Rabia paralitica bovina (rpb)
 
Parvo virus
Parvo virusParvo virus
Parvo virus
 
Rinotraqueitis infecciosa bovina
Rinotraqueitis infecciosa bovinaRinotraqueitis infecciosa bovina
Rinotraqueitis infecciosa bovina
 
Parvovirosis canina
Parvovirosis caninaParvovirosis canina
Parvovirosis canina
 
Distemper o moquillo canino
Distemper o moquillo caninoDistemper o moquillo canino
Distemper o moquillo canino
 
La Enfermedad De La Inmunodeficiencia Felina, Fiv
La Enfermedad De La Inmunodeficiencia Felina, FivLa Enfermedad De La Inmunodeficiencia Felina, Fiv
La Enfermedad De La Inmunodeficiencia Felina, Fiv
 
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIARBRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
 
Distermper canino
Distermper caninoDistermper canino
Distermper canino
 
Enfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszkyEnfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszky
 
Parvovirus Canino
Parvovirus CaninoParvovirus Canino
Parvovirus Canino
 
Fiebre aftosa
Fiebre aftosaFiebre aftosa
Fiebre aftosa
 
Rinotraqueitis infecciosa bovina
Rinotraqueitis infecciosa bovina Rinotraqueitis infecciosa bovina
Rinotraqueitis infecciosa bovina
 
Ibr
IbrIbr
Ibr
 
Rabia paralitica bovina
Rabia paralitica bovinaRabia paralitica bovina
Rabia paralitica bovina
 
Diarrea epidemica porcina
Diarrea epidemica porcinaDiarrea epidemica porcina
Diarrea epidemica porcina
 
Influenza aviar
Influenza aviarInfluenza aviar
Influenza aviar
 
Fiebre aftosa
Fiebre aftosa Fiebre aftosa
Fiebre aftosa
 
Leptospirosis canina
Leptospirosis caninaLeptospirosis canina
Leptospirosis canina
 
LENGUA AZUL
LENGUA AZULLENGUA AZUL
LENGUA AZUL
 

Similar a Rabia

Parvovirus canino
Parvovirus caninoParvovirus canino
Parvovirus caninoempile
 
Rabia Diagnóstico y Control
Rabia Diagnóstico y ControlRabia Diagnóstico y Control
Rabia Diagnóstico y Control
Efrain Benavides Ortiz
 
Rabia
RabiaRabia
RABIA 2[1].docx rabia una enfermedad mortal
RABIA 2[1].docx rabia una enfermedad mortalRABIA 2[1].docx rabia una enfermedad mortal
RABIA 2[1].docx rabia una enfermedad mortal
ruthdelanya0211
 
Rabia - Microbiología
Rabia - MicrobiologíaRabia - Microbiología
Rabia - Microbiología
Keny Hdz
 
ZOONOSIS .pptx
ZOONOSIS .pptxZOONOSIS .pptx
ZOONOSIS .pptx
AlejandroRuz14
 
Rabies
RabiesRabies
Rabia uaeh
Rabia uaehRabia uaeh
5 CLASE - ARBOVIRUS 2021 II.pdf.pdf
5 CLASE - ARBOVIRUS 2021 II.pdf.pdf5 CLASE - ARBOVIRUS 2021 II.pdf.pdf
5 CLASE - ARBOVIRUS 2021 II.pdf.pdf
SthephanieEngel2
 
INFECTOLOGIA II - RABIA
INFECTOLOGIA II - RABIAINFECTOLOGIA II - RABIA
INFECTOLOGIA II - RABIA
BrunaCares
 
Rabies Seminario
Rabies SeminarioRabies Seminario
Rabies Seminario
kiber400
 
Teorico 9 -MICRO II_4.pdf
Teorico 9 -MICRO II_4.pdfTeorico 9 -MICRO II_4.pdf
Teorico 9 -MICRO II_4.pdf
GabrielaDiaz893468
 
6-TEORICO VIRUS QUE INFECTAN SNC enfermedades .pdf
6-TEORICO VIRUS QUE INFECTAN SNC enfermedades .pdf6-TEORICO VIRUS QUE INFECTAN SNC enfermedades .pdf
6-TEORICO VIRUS QUE INFECTAN SNC enfermedades .pdf
melanyeilish3
 
LA RABIA.ppt
LA RABIA.pptLA RABIA.ppt
LA RABIA.ppt
ssuser6f64e8
 

Similar a Rabia (20)

Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Parvovirus canino
Parvovirus caninoParvovirus canino
Parvovirus canino
 
Rabia Diagnóstico y Control
Rabia Diagnóstico y ControlRabia Diagnóstico y Control
Rabia Diagnóstico y Control
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Encefalitis virales
Encefalitis viralesEncefalitis virales
Encefalitis virales
 
RABIA 2[1].docx rabia una enfermedad mortal
RABIA 2[1].docx rabia una enfermedad mortalRABIA 2[1].docx rabia una enfermedad mortal
RABIA 2[1].docx rabia una enfermedad mortal
 
Rabia - Microbiología
Rabia - MicrobiologíaRabia - Microbiología
Rabia - Microbiología
 
ZOONOSIS .pptx
ZOONOSIS .pptxZOONOSIS .pptx
ZOONOSIS .pptx
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Rabies
RabiesRabies
Rabies
 
Rabia uaeh
Rabia uaehRabia uaeh
Rabia uaeh
 
5 CLASE - ARBOVIRUS 2021 II.pdf.pdf
5 CLASE - ARBOVIRUS 2021 II.pdf.pdf5 CLASE - ARBOVIRUS 2021 II.pdf.pdf
5 CLASE - ARBOVIRUS 2021 II.pdf.pdf
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
INFECTOLOGIA II - RABIA
INFECTOLOGIA II - RABIAINFECTOLOGIA II - RABIA
INFECTOLOGIA II - RABIA
 
Rabies Seminario
Rabies SeminarioRabies Seminario
Rabies Seminario
 
Cadena de frío
Cadena de fríoCadena de frío
Cadena de frío
 
Rabdomiolis
RabdomiolisRabdomiolis
Rabdomiolis
 
Teorico 9 -MICRO II_4.pdf
Teorico 9 -MICRO II_4.pdfTeorico 9 -MICRO II_4.pdf
Teorico 9 -MICRO II_4.pdf
 
6-TEORICO VIRUS QUE INFECTAN SNC enfermedades .pdf
6-TEORICO VIRUS QUE INFECTAN SNC enfermedades .pdf6-TEORICO VIRUS QUE INFECTAN SNC enfermedades .pdf
6-TEORICO VIRUS QUE INFECTAN SNC enfermedades .pdf
 
LA RABIA.ppt
LA RABIA.pptLA RABIA.ppt
LA RABIA.ppt
 

Último

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 

Rabia

  • 1. ESTUDIANTE: Angie Ihayren Ordoñez DOCENTE: Dr. Manuel Quezada CICLO: Octavo ciclo “B” . Sanidad de rumiantes Rabia PERIODO ACADEMICO: Octubre 2021- Marzo 2022
  • 2. RABIA • Es una encefalomielitis viral aguda que infecta a todos los mamíferos y animales de sangre caliente, entra al organismo por medio de una mordedura contaminada. Sinonimia Derriengue; Rabia paresiante; Rabia paralítica.
  • 3. Etiología • Estructura ARN • Orden mono-negavirales • Familia Rhabdoviridae • Genero Lyssavirus • Serotipo 1 • Serotipo 2 • Serotipo 3 • Serotipo 4
  • 4. Periodo de Incubación • El virus tiene un periodo variable, que depende en gran medida del tipo de vector que transmitirá el virus, y además de las condiciones de salud del animal. • La enfermedad mata al huésped de 2 a 5 días (se estima que el virus recorre el organismo 0,5 cm por día) iniciados los síntomas, hasta un maximo10 días.
  • 5. Susceptibilidad Son susceptibles todo animal de sangre caliente, todas las especies de mamíferos en especial animales de granja o sueltos en campo abierto, aunque se destaca que solamente algunas especies son reservorios.
  • 6. Transmisión Especies de murciélagos transmisores de la rabia • Desmondus rotundus • Diphylla ecaudata • Diaemus youngi Otros: • Zorrillo; Tejo; Mono; Zorro gris; Mapache; Lobo; Perro; Gato
  • 7. Patogenia • Ingreso del virus a un animal susceptible (mordedura de animal infectado) • Multiplicación en el lugar de la herida y propagación en los nervios periféricos del área de manera centrípeta. • Virus llega al sistema nervioso central en particular a la medula espinal y los ganglios dorsales, para luego ascender rápidamente al encéfalo. • En el encéfalo infecta las neuronas destruyéndolas, cuya distribución determina la forma de presentación de la enfermedad. • La infección se generaliza hacia otros órganos de manera centrífuga a través de nervios periféricos, infectando a las glándulas salivales.
  • 8. Síntomas En cuestión de días, los signos evolucionan -Formas en las que se puede presentar: • Clásica o furiosa: • Muda o paralitica: -Características específicas iniciada la enfermedad: Primera etapa de la enfermedad. Etapa media de la enfermedad. Etapa final de la enfermedad.
  • 9. Diagnostico OBSERVACIÓN CLÍNICA • historia clínica, • los signos clínicos • la presencia de las escasas lesiones a la necropsia Pruebas de laboratorio
  • 10. Diagnostico de laboratorio • Fragmentos hipocampo, • tronco cerebral, • el tálamo, • la corteza, • cerebelo y el bulbo raquído muestras post mortem (SNC) 1- Identificación inmunoquímica del antígeno viral 2- Aislamiento del virus Prueba de Inmunofluorescencia Directa (IFD) - Prueba Biológica en Ratones (PBR) - Prueba de Cultivo Celular No usar formol, ni alcohol para la conservación de la muestra, ya que esto hace insatisfactoria la prueba de inmunofluorescencia.
  • 11. Prueba de Inmunofluorescencia Directa (IFD) especificidad Rapidez sensibilidad El test más utilizado para el diagnóstico del virus de la Rabia  95-99% Se añade una gota de inmunoglobulina purificada, previamente conjugada con isotiocianato de fluoresceína (ITCF) a un frotis de tejido cerebral fijado con acetona Procedimiento: Aunque el resultado (+) confirma el diagnóstico, un resultado (-) no excluye la posibilidad de la infección, por lo que se debe realizar la prueba de inoculación en ratones
  • 12. Prueba de Inmunofluorescencia Directa (IFD) MICROSCOPIO DE INMUNOFLUORESCENCIA Proveer luz necesaria para excitar un colorante fluorescente y luego transmitir esta luz al observador. ITCF  isotiocianato de fluoresceína Presenta una fuente de iluminación de luz ultravioleta, se amplifica la imagen de la reacción del compuesto marcado con ITCF con el antígeno. Función
  • 13. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Prueba de Inmunofluorescencia Directa (IFD) Lámina control positivo: La impronta teñida con CRN + conjugado muestra un campo oscuro con células nerviosas, en cuyo interior o exterior, se observan estructuras redondeadas (corpúsculos rábicos) o pequeños puntos de color verde limón En el lado de la impronta teñida con CVS + conjugado, no deberá observarse fluorescencia de color verde limón. Lámina control negativo: Ambas improntas no mostrarán ningún tipo de fluorescencia. CRN: suspensión de cerebro de ratón normal CVS: virus estándar de desafío (challenge virus standard) de la rabia Fotografía microscópica de una impronta de cerebro positivo a rabia
  • 14. Aislamiento del virus Prueba Biológica en Ratones (PBR) La PBR o prueba de inoculación en ratones con tejido fresco confirma la Rabia, pero no se usa de rutina en casos sospechosos. Procedimiento: - se inoculan por vía intracerebral un grupo de ratones de 3 a 4 semanas o neonatos de 2 a 5 días de edad. - Los ratones se mantienen en observación durante 28 a 30 días y cualquier ratón que muera es examinado por IFD. - Para acelerar los resultados de la inoculación de los ratones recién nacidos, se recomienda sacrificar un ratón a la vez, a los 5, 7, 9 y 11 días post inoculación, y examinar por IFD.
  • 15. Prueba de Cultivo Celular La línea celular recomendada para este tipo de células de prueba es neuroblastoma murino La replicación del virus se da a conocer por IFD. En el resultado del ensayo se obtiene 18 horas después de la inoculación. Por lo general, la incubación se continúa durante 48 horas
  • 16. Prueba de inmunohistoquímica Permite la identificación del virus de la rabia en casos de enfermedad neurológica de bovinos que habían sido archivados con diagnóstico de encefalitis inespecífica y se demuestra la existencia de antígenos virales citoplasmáticos en agregados pequeños dentro de las neuronas La técnica de inmunohistoquímica (que se basa en el uso de anticuerpos para demostrar antígenos en cortes tisulares) permite la realización de estudios retrospectivos para recuperar diagnósticos de enfermedad
  • 17. Diagnóstico diferencial - Listeriosis - Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) - Cetosis nerviosa - Envenenamiento por organofosforados. Se puede confundir con enfermedades que producen un cuadro de afección al sistema nervioso.
  • 18. Tratamiento No hay tratamiento, la enfermedad es invariablemente fatal una vez que han comenzado los signos clínicos. Sólo para los seres humanos, las vacunas contra la Rabia se indican para el tratamiento posterior a la exposición.
  • 19. Necropsia Lesiones Anatomopatológicas: - Degeneración de las células cerebrales acompañadas de hiperemia y edema de las meninges. - Infiltración leucocitaria y focos perivasculares en el cerebro - Presencia de Corpúsculos de Negri, Realizar la necropsia en un tiempo no mayor a 24 horas,
  • 20. Prevención. - La prevención de la rabia consiste principalmente en la inmunización de los animales susceptibles, teniendo en cuenta el control de la población de murciélagos. vacunar entre los 3 y 6 meses de edad y luego a los 30 días, y posteriormente la revacunación es anual.
  • 21. DESCRIPCIÓN Vacuna liquida elaborada con virus inactivado preparada a partir de cultivos de células VERO infectadas con semilla del virus de la Rabia fijo cepa PV originaria del Instituto Pasteur, inactivado con BEI y adsorbido en gel de hidróxido de aluminio. INDICACIONES Inmunización activa contra la “rabia paresiante” o “rabia silvestre” de los bovinos, desde los 3 meses de edad. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Aplicar exclusivamente a bovinos, 2 ml por vía subcutánea (S. C.) en la tabla del cuello, en la región pre o pos escapular (delante o detrás de la “paleta”) o en la fosa isquiorrectal (FIR). Se recomienda vacunar ternero(a)s desde los (3) tres meses de edad. Revacunar anualmente USO EXCLUSIVO EN CAMPAÑAS DE CONTROL OFICIAL Rabigán®