SlideShare una empresa de Scribd logo
Temas a discutirse:
 Morfología
 Epidemiologia
 Síndromes clínicos
 Patogénesis
 Medidas preventivas
 Factores de virulencia
 Tratamiento
 Diagnostico
 Inmunización


                           2
Morfología:
 Miembro de la familia de los Rhabdoviridae perteneciente al
    genero de Lyssavirus.
    Contiene un virión en forma de proyectil, mide 75 nm en
    diámetro x 180 nm de largo.
    Genoma sencillo de RNA, lineal, no segmentado, en sentido
    negativo que pesa aproximadamente 12,000 Kb.
   Virus de la rabia sobrevive de almacenamiento a 4 ° C durante
    semanas y a -70 ° C durante años.
   Es inactivado por CO2, por lo que en hielo seco debe ser
    almacenado en viales de vidrio sellado.
   El virus de la rabia puede morir rápidamente a la exposición a
    la radiación ultravioleta o luz solar, por el calor (1 hora a 50 °
    C), por disolventes de lípidos (éter, 0,1% desoxicolato de
    sodio), por tripsina, detergentes, y por extremos en pH.

                                                                         3
Epidemiologia:
 La rabia se cree que es la décima causa más común de muerte
  en seres humanos debido a las infecciones.
 La enfermedad es una zoonosis clásica, transmitida por
  animales al ser humano y es endémica en diversos animales a
  nivel mundial con excepción de Nueva Zelandia que no
  reporta caso alguno del virus.
 La rabia se transmite de dos formas
    La rabia urbana asociada con perros y gatos no vacunados
    La rabia salvaje donde es transmitida por animales salvajes
     ( murciélagos, mapaches, zorrillos ,zorras , mangosta etc.)
 En EU el 75% de los casos reportados de rabia en animales
  son producidos animales salvajes. Pero debido a un programa
  agresivo de vacunación la incidencia a casos por rabia a
  disminuido considerablemente.
                                                                   4
Epidemiologia:
 Se estima que la rabia ocasiona entre 40,000 a 70,000
  muertes en todo el planeta y al menos 25,000 de estas
  ocurren en la India donde el virus es transmitido a
  través de perros infectados en el 96% de los casos.
 En Suramérica, los casos de rabia en humanos son
  principalmente el contacto con perros rabiosos en
  zonas urbanas.
 La OMS estima que alrededor de 10 millones de
  personas reciben cada año un tratamiento tras la
  exposición a animales sospechosos de infección a este
  patógeno.

                                                          5
Síndromes Clínicos:
 Periodo de incubación de la enfermedad es típicamente de 1-3
  meses.
    Fiebre
    Malestar general
    Dolor de cabeza
    Dolor u hormigueo y sensación de ardor en el área de la herida
    Síntomas gastrointestinales
    Fatiga
    Anorexia
 Pacientes infectados con el virus presentan:
    Hiperactividad
    Comportamiento excitado
    Hidrofobia
    Aerofobia
    Alucinaciones
    Convulsiones

                                                                  6
Síndromes Clínicos:
 Después de unos días, se produce la muerte por paro
    cardiorespiratorio.
   La rabia paralítica representa alrededor del 30% del número
    total de casos humanos.
   Esta forma de rabia es menos dramático y más generalmente
    de forma furiosa.
   Los músculos se paralizan poco a poco, comenzando en el
    lugar de la mordedura o rasguño desarrollándose un estado de
    coma lento y finalmente la muerte.
   La forma de la rabia paralítica se diagnostica a menudo, lo que
    contribuye al subregistro de la enfermedad.



                                                                      7
Patogénesis:
 El virus suele transmitirse con la saliva y se puede adquirir
  por medio de un animal rabioso también se puede
  transmitir por inhalación del virus suspendido en el aire
  (guano de murciélagos), tejido trasplantado infectado
  (corneas) y por inoculación de membranas mucosas
  intactas.
 El virus no es muy citolítico y por tanto permanece unido a
  la célula y este se multiplica en el lugar de la mordedura
  con una sintomatología mínima o inexistente (fase de
  incubación).
 La duración de la fase de incubación esta determinada por
  la dosis infecciosa y la proximidad del lugar de la infección
  al SNC y al cerebro.
 Al cabo de semanas o meses, el patógeno infecta los
  nervios periféricos y asciende al SNC hasta alcanzar el
  cerebro (fase prodrómica).

                                                                  8
Patogénesis:
 La infección del cerebro provoca síntomas característicos ,
  coma y muerte (fase neurológica)
 Durante la fase neurológica, el virus se extiende hasta las
  glándulas, la piel y otros sistemas desde donde se
  transmite el mismo.
 La infección por rabia NO provoca respuesta humoral
  hasta las fases finales de la enfermedad cuando el virus ya
  se ha diseminado desde el SNC hacia otros sistemas.
 Los AB pueden inhibir la progresión del virus y la
  enfermedad. El periodo de incubación prolongado
  permite una vacunación activa como tratamiento
  poscontagio.


                                                                9
10
Medidas Preventivas:
 Inmunizar a todos los perros y gatos propiedad de un
  individuo o por la comunidad y reducción en el tamaño de la
  población de perros sin dueño.
 Inmunizar a cualquier persona con la exposición comprobada
  o probable con la rabia y la administración de
  inmunoglobulina contra la rabia en caso de exposición grave.
 Personal en alto riesgo (personal de laboratorio, veterinarios
  etc.) deben de recibir una recibir una inmunización previa a la
  exposición: 3 inyecciones de una dosis por vía IM.
 Aseo local de la herida con agua y jabón; posteriormente se
  puede emplear cloruro de benzalconio al 1%, soluciones
  yodadas al 5% o alcohol del 40 al 70%.



                                                                    11
Factores de virulencia:
 Contiene 5 proteínas mayores y estas están envueltas
  en una capa de glicoproteínas.
 Las partículas están rodeadas por una envoltura
  membranosa con puntos que sobresalen de
  aproximadamente 10 nm de largo. Los picos se
  componen de trímeros de la glicoproteína viral (G) y
  dentro de la envoltura hay una ribonúcleocapsida.
 La proteína N es la principal proteína estructural del
  virus y protege al RNA de la digestión por la
  ribonucleasa manteniendo la molécula en una
  configuración aceptable para su transcripción.
 Las proteínas L y NS constituyen la polimerasa de RNA
  dependiente de RNA.

                                                       12
13
Tratamiento:
 Existe solo un tipo antigénico del virus de la rabia por
  tanto más del 99% de las infecciones en seres
  humanos y otros mamíferos desarrollaran síntomas
  fatales.
 La supervivencia después de la aparición de los
  síntomas de la rabia es extremadamente rara. Por
  tanto, es esencial que los individuos en alto riesgo
  (veterinarios, guardabosques, cuidadores de animales
  etc.)reciben la inmunización preventiva.



                                                             14
Diagnostico de Laboratorio:
 Inmunofluorescencia- Tejidos infectados con el virus
  de la rabia se identifiquen con mayor rapidez y
  exactitud por medio de Inmunofluorescencia o tinción
  con Inmunoperoxidasa utilizando anticuerpos
  monoclonales antirrábicos.
 Un diagnostico patológico definitivo la rabia puede
  basarse en el hallazgo de los cuerpos de Negri en el
  cerebro o la médula espinal estos contienen Ag del
  virus de la rabia y puede ser demostrado por
  Inmunofluorescencia.



                                                         15
Diagnostico de Laboratorio                     (cont.)


 Serología- Los anticuerpos séricos a la rabia pueden
  ser detectado por técnicas de Inmunofluorescencia o la
  prueba de NT. Los AB se desarrollan lentamente en
  personas o animales infectados durante la progresión
  de la enfermedad, pero inmediatamente después de la
  vacunación con vacunas derivadas de las células. Los
  AB en CSF se producen en personas infectadas de
  rabia, pero no en respuesta a la vacunación.
 RT- PCR-utilizado para amplificar partes del genoma
  del virus de la rabia a partir de tejido cerebral fijo o no
  fijo. Aunque inusual como una prueba de diagnóstico,
  la secuenciación del producto amplificado permite la
  identificación de la cepa del virus infectante.

                                                            16
Inmunización:
 Todas las vacunas son para uso humano y contienen virus
  inactivados contra la rabia. Dos vacunas están disponibles
  en los Estados Unidos, aunque varias están en uso en otros
  países.
 Las dos vacunas contra la rabia en EU son igualmente
  seguras y eficaces.
   HDCV-el virus de la rabia se ha adaptado al crecimiento de la
    IL-38 humana normal de las líneas celulares de fibroblastos.
    La preparación de virus de la rabia se concentra por
    ultrafiltración y se inactiva con β-propiolactona. No se han
    reportado reacciones anafilácticas graves o encefalitis. Esta
    vacuna se ha utilizado en los Estados Unidos desde 1980.
   RVA-vacuna hecha de una línea celular diploide derivados de
    las células fetales del pulmón del mono Rhesus fue
    autorizada en los Estados Unidos en 1988. Este virus de la
    vacuna se inactiva con β-propiolactona y se concentró por
    adsorción de fosfato de aluminio.
                                                                    17
Inmunización:              (cont.)


  PCEC- la vacuna se prepara con la cepa del virus fijo de
   la rabia crecido en los fibroblastos de pollo. Se inactiva
   con β-propiolactona y purificada por centrifugación
   zonal. Se hizo disponible en EU en 1997.
  Vacuna de tejido nervioso-se hace de las ovejas, cabras
   infectadas y cerebros de ratones y se utiliza en muchas
   partes del mundo, incluyendo Asia, África y Suramérica.
   Tiene una baja potencia por dosis, y hace que la
   sensibilización en el tejido nervioso de lugar a encefalitis
   postvacunal (una enfermedad alérgica) con una
   frecuencia considerable (0,05%). Las estimaciones de su
   eficacia en personas mordidas por animales rabiosos
   varían del 5% al 50%.


                                                              18
Inmunización:               (cont.)

 Tipos de AB de rabia:
    HRIG- es una gammaglobulina preparada por
     fraccionamiento con etanol frío a partir del plasma de
     humanos hiperinmunizados.
    Suero antirrábico (equino)- Se trata de suero
     concentrado de caballos hiperinmunizados con el virus
     de la rabia. Se ha utilizado en los países donde HRIG no
     está disponible.




                                                                19
20
Referencias:
 Albrecht, T. (1996). Medical Microbiology. Texas:
    University of Texas Medical Branch at Galveston.
   Brooks, G. F. (2010). Jawetz, Melnick & Adelberg's
    Medical Microbiology. New York: McGraw- Hill
    Company.
   Murray, P. R. (2006). Medical Microbiology. New
    York: Elsevier Saunders.
   Ryan, K. J. (2010). Sherris Medical Microbiology.
    New York: McGraw-Hill Company.
   who.org. (2011). Retrieved January 20, 2011, from
    http://www.who.int/rabies/en/

                                                         21

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Rabia
La RabiaLa Rabia
Rhabdoviridae microclase
Rhabdoviridae microclaseRhabdoviridae microclase
Rabia
RabiaRabia
23. Vacuna Antirrábica, Perspectiva (24-Sep-2013)
23. Vacuna Antirrábica, Perspectiva (24-Sep-2013)23. Vacuna Antirrábica, Perspectiva (24-Sep-2013)
23. Vacuna Antirrábica, Perspectiva (24-Sep-2013)MedicinaUas
 
Rabia
Rabia Rabia
Rabia Diagnóstico y Control
Rabia Diagnóstico y ControlRabia Diagnóstico y Control
Rabia Diagnóstico y Control
Efrain Benavides Ortiz
 
Historia natural de la rabia
Historia natural de la rabiaHistoria natural de la rabia
Historia natural de la rabiaMakvt Neri
 
9. rabdovirus
9. rabdovirus9. rabdovirus
9. rabdovirusGis Cucs
 
Virus de la rabia
Virus de la rabiaVirus de la rabia
Virus de la rabia
Danna Salazar
 
Rabia Humana
Rabia HumanaRabia Humana
Rabia Humana
zelmita
 
Rabia uaeh
Rabia uaehRabia uaeh
Moquillo canino
Moquillo caninoMoquillo canino
Moquillo canino
Kary Maripangui
 
1462 2017-10-19-distemper t-es
1462 2017-10-19-distemper t-es1462 2017-10-19-distemper t-es
1462 2017-10-19-distemper t-es
juancarlos408095
 
Rabia, P.P.
Rabia, P.P.Rabia, P.P.
Rabia, P.P.
naturaleza eiris
 
google docs01
google docs01google docs01
google docs01
Wilfredo Luna
 

La actualidad más candente (20)

La Rabia
La RabiaLa Rabia
La Rabia
 
Rhabdoviridae microclase
Rhabdoviridae microclaseRhabdoviridae microclase
Rhabdoviridae microclase
 
La rabia
La rabiaLa rabia
La rabia
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
23. Vacuna Antirrábica, Perspectiva (24-Sep-2013)
23. Vacuna Antirrábica, Perspectiva (24-Sep-2013)23. Vacuna Antirrábica, Perspectiva (24-Sep-2013)
23. Vacuna Antirrábica, Perspectiva (24-Sep-2013)
 
Rabia
Rabia Rabia
Rabia
 
Rabia Diagnóstico y Control
Rabia Diagnóstico y ControlRabia Diagnóstico y Control
Rabia Diagnóstico y Control
 
Historia natural de la rabia
Historia natural de la rabiaHistoria natural de la rabia
Historia natural de la rabia
 
9. rabdovirus
9. rabdovirus9. rabdovirus
9. rabdovirus
 
Virus de la rabia
Virus de la rabiaVirus de la rabia
Virus de la rabia
 
Accidente rábico
Accidente  rábicoAccidente  rábico
Accidente rábico
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Rabia Humana
Rabia HumanaRabia Humana
Rabia Humana
 
Rabia uaeh
Rabia uaehRabia uaeh
Rabia uaeh
 
Moquillo canino
Moquillo caninoMoquillo canino
Moquillo canino
 
1462 2017-10-19-distemper t-es
1462 2017-10-19-distemper t-es1462 2017-10-19-distemper t-es
1462 2017-10-19-distemper t-es
 
Rabia, P.P.
Rabia, P.P.Rabia, P.P.
Rabia, P.P.
 
3 rhabdoviridae
3 rhabdoviridae3 rhabdoviridae
3 rhabdoviridae
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
google docs01
google docs01google docs01
google docs01
 

Destacado

ARTESANADOR
ARTESANADORARTESANADOR
ARTESANADOR
fioress1804
 
Kichbansupham
KichbansuphamKichbansupham
Kichbansuphamluthitien
 
Práctica de temperatura
Práctica de temperaturaPráctica de temperatura
Práctica de temperaturaGiuliana Tinoco
 
La célula unidad fundamental de vida
La célula unidad fundamental de vidaLa célula unidad fundamental de vida
La célula unidad fundamental de vidaFernanda Renteria
 
Proyecto final dpi_grupo38-1
Proyecto final dpi_grupo38-1Proyecto final dpi_grupo38-1
Proyecto final dpi_grupo38-1
darien13
 
Science review second bimonthly term2
Science review second bimonthly term2Science review second bimonthly term2
Science review second bimonthly term2
School Study
 
La prehistoria de iván, antonia, alfonso y raúl
La prehistoria de iván, antonia, alfonso y raúlLa prehistoria de iván, antonia, alfonso y raúl
La prehistoria de iván, antonia, alfonso y raúlConchi Cantero H
 
Dossier Comercial Turilang Español
Dossier Comercial Turilang EspañolDossier Comercial Turilang Español
Dossier Comercial Turilang Español
Rocío Gómez
 
La célula eucariótica---3
La célula eucariótica---3La célula eucariótica---3
La célula eucariótica---3DJ_GAVIN
 
Sunnybeancoffee
SunnybeancoffeeSunnybeancoffee
Sunnybeancoffee
SamiSokolnicki
 
Redes 111009143305-phpapp02
Redes 111009143305-phpapp02Redes 111009143305-phpapp02
Redes 111009143305-phpapp02cristian102010
 
Persoonlijke voornaamwoorden
Persoonlijke voornaamwoordenPersoonlijke voornaamwoorden
Persoonlijke voornaamwoordeniewrus
 
E-Commerce
E-CommerceE-Commerce
E-Commerce
Francesco Caruso
 
Masia 2 per Asun Robles
Masia 2 per Asun RoblesMasia 2 per Asun Robles
Masia 2 per Asun Roblescompetic1
 

Destacado (20)

Karen herrera
Karen herreraKaren herrera
Karen herrera
 
ARTESANADOR
ARTESANADORARTESANADOR
ARTESANADOR
 
Kichbansupham
KichbansuphamKichbansupham
Kichbansupham
 
Práctica de temperatura
Práctica de temperaturaPráctica de temperatura
Práctica de temperatura
 
smile
smilesmile
smile
 
La célula unidad fundamental de vida
La célula unidad fundamental de vidaLa célula unidad fundamental de vida
La célula unidad fundamental de vida
 
Proyecto final dpi_grupo38-1
Proyecto final dpi_grupo38-1Proyecto final dpi_grupo38-1
Proyecto final dpi_grupo38-1
 
Science review second bimonthly term2
Science review second bimonthly term2Science review second bimonthly term2
Science review second bimonthly term2
 
La prehistoria de iván, antonia, alfonso y raúl
La prehistoria de iván, antonia, alfonso y raúlLa prehistoria de iván, antonia, alfonso y raúl
La prehistoria de iván, antonia, alfonso y raúl
 
Marco A Exponer
Marco A ExponerMarco A Exponer
Marco A Exponer
 
Dossier Comercial Turilang Español
Dossier Comercial Turilang EspañolDossier Comercial Turilang Español
Dossier Comercial Turilang Español
 
L’encís que fuiig
L’encís que fuiigL’encís que fuiig
L’encís que fuiig
 
La célula eucariótica---3
La célula eucariótica---3La célula eucariótica---3
La célula eucariótica---3
 
mm
mmmm
mm
 
Sunnybeancoffee
SunnybeancoffeeSunnybeancoffee
Sunnybeancoffee
 
Redes 111009143305-phpapp02
Redes 111009143305-phpapp02Redes 111009143305-phpapp02
Redes 111009143305-phpapp02
 
Persoonlijke voornaamwoorden
Persoonlijke voornaamwoordenPersoonlijke voornaamwoorden
Persoonlijke voornaamwoorden
 
E-Commerce
E-CommerceE-Commerce
E-Commerce
 
Masia 2 per Asun Robles
Masia 2 per Asun RoblesMasia 2 per Asun Robles
Masia 2 per Asun Robles
 
Life in korea
Life in koreaLife in korea
Life in korea
 

Similar a Rabies

RABIA.pptx
RABIA.pptxRABIA.pptx
INFECCIONES POR RHABDOVIRUS RABIA.pptx
INFECCIONES POR RHABDOVIRUS RABIA.pptxINFECCIONES POR RHABDOVIRUS RABIA.pptx
INFECCIONES POR RHABDOVIRUS RABIA.pptx
LucasAzurduyCaldern1
 
INFECTOLOGIA II - RABIA
INFECTOLOGIA II - RABIAINFECTOLOGIA II - RABIA
INFECTOLOGIA II - RABIA
BrunaCares
 
Caso clínico: VIRUS DE LA RABIA
Caso clínico: VIRUS DE LA RABIACaso clínico: VIRUS DE LA RABIA
Caso clínico: VIRUS DE LA RABIA
Irene Soriano
 
La rabia prevencion y tratamiento
La rabia prevencion y tratamientoLa rabia prevencion y tratamiento
La rabia prevencion y tratamiento
Roberto Coste
 
Rabia.pp
Rabia.ppRabia.pp
Rabia.pp
Hugo Pinto
 
Rabia - Microbiología
Rabia - MicrobiologíaRabia - Microbiología
Rabia - Microbiología
Keny Hdz
 
Rabia
RabiaRabia
RABIA 2[1].docx rabia una enfermedad mortal
RABIA 2[1].docx rabia una enfermedad mortalRABIA 2[1].docx rabia una enfermedad mortal
RABIA 2[1].docx rabia una enfermedad mortal
ruthdelanya0211
 
Rabia humana
Rabia humanaRabia humana
Rabia humana
Claudia Valezka
 
Estudiantes: Pinacho Constantino y García López
Estudiantes: Pinacho Constantino y García LópezEstudiantes: Pinacho Constantino y García López
Estudiantes: Pinacho Constantino y García López
FernandoGarca214
 
Rabia
RabiaRabia
LA RABIA
LA RABIALA RABIA
LA RABIA
DANTX
 
“Lyssavirus: El virus de la rabia, patogenia e inmunidad, transmisión, y afec...
“Lyssavirus: El virus de la rabia, patogenia e inmunidad, transmisión, y afec...“Lyssavirus: El virus de la rabia, patogenia e inmunidad, transmisión, y afec...
“Lyssavirus: El virus de la rabia, patogenia e inmunidad, transmisión, y afec...
Marilyn Rodríguez
 
Rhabdoviridae y-filoviridae
Rhabdoviridae y-filoviridaeRhabdoviridae y-filoviridae
Rhabdoviridae y-filoviridae
Cristhian Jhonatan Rios Perez
 

Similar a Rabies (20)

Rabdomiolis
RabdomiolisRabdomiolis
Rabdomiolis
 
RABIA.pptx
RABIA.pptxRABIA.pptx
RABIA.pptx
 
INFECCIONES POR RHABDOVIRUS RABIA.pptx
INFECCIONES POR RHABDOVIRUS RABIA.pptxINFECCIONES POR RHABDOVIRUS RABIA.pptx
INFECCIONES POR RHABDOVIRUS RABIA.pptx
 
INFECTOLOGIA II - RABIA
INFECTOLOGIA II - RABIAINFECTOLOGIA II - RABIA
INFECTOLOGIA II - RABIA
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Caso clínico: VIRUS DE LA RABIA
Caso clínico: VIRUS DE LA RABIACaso clínico: VIRUS DE LA RABIA
Caso clínico: VIRUS DE LA RABIA
 
La rabia prevencion y tratamiento
La rabia prevencion y tratamientoLa rabia prevencion y tratamiento
La rabia prevencion y tratamiento
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Rabia.pp
Rabia.ppRabia.pp
Rabia.pp
 
Rabdovirus
RabdovirusRabdovirus
Rabdovirus
 
Rabia - Microbiología
Rabia - MicrobiologíaRabia - Microbiología
Rabia - Microbiología
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
RABIA 2[1].docx rabia una enfermedad mortal
RABIA 2[1].docx rabia una enfermedad mortalRABIA 2[1].docx rabia una enfermedad mortal
RABIA 2[1].docx rabia una enfermedad mortal
 
Rabia humana
Rabia humanaRabia humana
Rabia humana
 
Estudiantes: Pinacho Constantino y García López
Estudiantes: Pinacho Constantino y García LópezEstudiantes: Pinacho Constantino y García López
Estudiantes: Pinacho Constantino y García López
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
LA RABIA
LA RABIALA RABIA
LA RABIA
 
“Lyssavirus: El virus de la rabia, patogenia e inmunidad, transmisión, y afec...
“Lyssavirus: El virus de la rabia, patogenia e inmunidad, transmisión, y afec...“Lyssavirus: El virus de la rabia, patogenia e inmunidad, transmisión, y afec...
“Lyssavirus: El virus de la rabia, patogenia e inmunidad, transmisión, y afec...
 
Rhabdoviridae y-filoviridae
Rhabdoviridae y-filoviridaeRhabdoviridae y-filoviridae
Rhabdoviridae y-filoviridae
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

Rabies

  • 1.
  • 2. Temas a discutirse:  Morfología  Epidemiologia  Síndromes clínicos  Patogénesis  Medidas preventivas  Factores de virulencia  Tratamiento  Diagnostico  Inmunización 2
  • 3. Morfología:  Miembro de la familia de los Rhabdoviridae perteneciente al genero de Lyssavirus.  Contiene un virión en forma de proyectil, mide 75 nm en diámetro x 180 nm de largo.  Genoma sencillo de RNA, lineal, no segmentado, en sentido negativo que pesa aproximadamente 12,000 Kb.  Virus de la rabia sobrevive de almacenamiento a 4 ° C durante semanas y a -70 ° C durante años.  Es inactivado por CO2, por lo que en hielo seco debe ser almacenado en viales de vidrio sellado.  El virus de la rabia puede morir rápidamente a la exposición a la radiación ultravioleta o luz solar, por el calor (1 hora a 50 ° C), por disolventes de lípidos (éter, 0,1% desoxicolato de sodio), por tripsina, detergentes, y por extremos en pH. 3
  • 4. Epidemiologia:  La rabia se cree que es la décima causa más común de muerte en seres humanos debido a las infecciones.  La enfermedad es una zoonosis clásica, transmitida por animales al ser humano y es endémica en diversos animales a nivel mundial con excepción de Nueva Zelandia que no reporta caso alguno del virus.  La rabia se transmite de dos formas  La rabia urbana asociada con perros y gatos no vacunados  La rabia salvaje donde es transmitida por animales salvajes ( murciélagos, mapaches, zorrillos ,zorras , mangosta etc.)  En EU el 75% de los casos reportados de rabia en animales son producidos animales salvajes. Pero debido a un programa agresivo de vacunación la incidencia a casos por rabia a disminuido considerablemente. 4
  • 5. Epidemiologia:  Se estima que la rabia ocasiona entre 40,000 a 70,000 muertes en todo el planeta y al menos 25,000 de estas ocurren en la India donde el virus es transmitido a través de perros infectados en el 96% de los casos.  En Suramérica, los casos de rabia en humanos son principalmente el contacto con perros rabiosos en zonas urbanas.  La OMS estima que alrededor de 10 millones de personas reciben cada año un tratamiento tras la exposición a animales sospechosos de infección a este patógeno. 5
  • 6. Síndromes Clínicos:  Periodo de incubación de la enfermedad es típicamente de 1-3 meses.  Fiebre  Malestar general  Dolor de cabeza  Dolor u hormigueo y sensación de ardor en el área de la herida  Síntomas gastrointestinales  Fatiga  Anorexia  Pacientes infectados con el virus presentan:  Hiperactividad  Comportamiento excitado  Hidrofobia  Aerofobia  Alucinaciones  Convulsiones 6
  • 7. Síndromes Clínicos:  Después de unos días, se produce la muerte por paro cardiorespiratorio.  La rabia paralítica representa alrededor del 30% del número total de casos humanos.  Esta forma de rabia es menos dramático y más generalmente de forma furiosa.  Los músculos se paralizan poco a poco, comenzando en el lugar de la mordedura o rasguño desarrollándose un estado de coma lento y finalmente la muerte.  La forma de la rabia paralítica se diagnostica a menudo, lo que contribuye al subregistro de la enfermedad. 7
  • 8. Patogénesis:  El virus suele transmitirse con la saliva y se puede adquirir por medio de un animal rabioso también se puede transmitir por inhalación del virus suspendido en el aire (guano de murciélagos), tejido trasplantado infectado (corneas) y por inoculación de membranas mucosas intactas.  El virus no es muy citolítico y por tanto permanece unido a la célula y este se multiplica en el lugar de la mordedura con una sintomatología mínima o inexistente (fase de incubación).  La duración de la fase de incubación esta determinada por la dosis infecciosa y la proximidad del lugar de la infección al SNC y al cerebro.  Al cabo de semanas o meses, el patógeno infecta los nervios periféricos y asciende al SNC hasta alcanzar el cerebro (fase prodrómica). 8
  • 9. Patogénesis:  La infección del cerebro provoca síntomas característicos , coma y muerte (fase neurológica)  Durante la fase neurológica, el virus se extiende hasta las glándulas, la piel y otros sistemas desde donde se transmite el mismo.  La infección por rabia NO provoca respuesta humoral hasta las fases finales de la enfermedad cuando el virus ya se ha diseminado desde el SNC hacia otros sistemas.  Los AB pueden inhibir la progresión del virus y la enfermedad. El periodo de incubación prolongado permite una vacunación activa como tratamiento poscontagio. 9
  • 10. 10
  • 11. Medidas Preventivas:  Inmunizar a todos los perros y gatos propiedad de un individuo o por la comunidad y reducción en el tamaño de la población de perros sin dueño.  Inmunizar a cualquier persona con la exposición comprobada o probable con la rabia y la administración de inmunoglobulina contra la rabia en caso de exposición grave.  Personal en alto riesgo (personal de laboratorio, veterinarios etc.) deben de recibir una recibir una inmunización previa a la exposición: 3 inyecciones de una dosis por vía IM.  Aseo local de la herida con agua y jabón; posteriormente se puede emplear cloruro de benzalconio al 1%, soluciones yodadas al 5% o alcohol del 40 al 70%. 11
  • 12. Factores de virulencia:  Contiene 5 proteínas mayores y estas están envueltas en una capa de glicoproteínas.  Las partículas están rodeadas por una envoltura membranosa con puntos que sobresalen de aproximadamente 10 nm de largo. Los picos se componen de trímeros de la glicoproteína viral (G) y dentro de la envoltura hay una ribonúcleocapsida.  La proteína N es la principal proteína estructural del virus y protege al RNA de la digestión por la ribonucleasa manteniendo la molécula en una configuración aceptable para su transcripción.  Las proteínas L y NS constituyen la polimerasa de RNA dependiente de RNA. 12
  • 13. 13
  • 14. Tratamiento:  Existe solo un tipo antigénico del virus de la rabia por tanto más del 99% de las infecciones en seres humanos y otros mamíferos desarrollaran síntomas fatales.  La supervivencia después de la aparición de los síntomas de la rabia es extremadamente rara. Por tanto, es esencial que los individuos en alto riesgo (veterinarios, guardabosques, cuidadores de animales etc.)reciben la inmunización preventiva. 14
  • 15. Diagnostico de Laboratorio:  Inmunofluorescencia- Tejidos infectados con el virus de la rabia se identifiquen con mayor rapidez y exactitud por medio de Inmunofluorescencia o tinción con Inmunoperoxidasa utilizando anticuerpos monoclonales antirrábicos.  Un diagnostico patológico definitivo la rabia puede basarse en el hallazgo de los cuerpos de Negri en el cerebro o la médula espinal estos contienen Ag del virus de la rabia y puede ser demostrado por Inmunofluorescencia. 15
  • 16. Diagnostico de Laboratorio (cont.)  Serología- Los anticuerpos séricos a la rabia pueden ser detectado por técnicas de Inmunofluorescencia o la prueba de NT. Los AB se desarrollan lentamente en personas o animales infectados durante la progresión de la enfermedad, pero inmediatamente después de la vacunación con vacunas derivadas de las células. Los AB en CSF se producen en personas infectadas de rabia, pero no en respuesta a la vacunación.  RT- PCR-utilizado para amplificar partes del genoma del virus de la rabia a partir de tejido cerebral fijo o no fijo. Aunque inusual como una prueba de diagnóstico, la secuenciación del producto amplificado permite la identificación de la cepa del virus infectante. 16
  • 17. Inmunización:  Todas las vacunas son para uso humano y contienen virus inactivados contra la rabia. Dos vacunas están disponibles en los Estados Unidos, aunque varias están en uso en otros países.  Las dos vacunas contra la rabia en EU son igualmente seguras y eficaces.  HDCV-el virus de la rabia se ha adaptado al crecimiento de la IL-38 humana normal de las líneas celulares de fibroblastos. La preparación de virus de la rabia se concentra por ultrafiltración y se inactiva con β-propiolactona. No se han reportado reacciones anafilácticas graves o encefalitis. Esta vacuna se ha utilizado en los Estados Unidos desde 1980.  RVA-vacuna hecha de una línea celular diploide derivados de las células fetales del pulmón del mono Rhesus fue autorizada en los Estados Unidos en 1988. Este virus de la vacuna se inactiva con β-propiolactona y se concentró por adsorción de fosfato de aluminio. 17
  • 18. Inmunización: (cont.)  PCEC- la vacuna se prepara con la cepa del virus fijo de la rabia crecido en los fibroblastos de pollo. Se inactiva con β-propiolactona y purificada por centrifugación zonal. Se hizo disponible en EU en 1997.  Vacuna de tejido nervioso-se hace de las ovejas, cabras infectadas y cerebros de ratones y se utiliza en muchas partes del mundo, incluyendo Asia, África y Suramérica. Tiene una baja potencia por dosis, y hace que la sensibilización en el tejido nervioso de lugar a encefalitis postvacunal (una enfermedad alérgica) con una frecuencia considerable (0,05%). Las estimaciones de su eficacia en personas mordidas por animales rabiosos varían del 5% al 50%. 18
  • 19. Inmunización: (cont.)  Tipos de AB de rabia:  HRIG- es una gammaglobulina preparada por fraccionamiento con etanol frío a partir del plasma de humanos hiperinmunizados.  Suero antirrábico (equino)- Se trata de suero concentrado de caballos hiperinmunizados con el virus de la rabia. Se ha utilizado en los países donde HRIG no está disponible. 19
  • 20. 20
  • 21. Referencias:  Albrecht, T. (1996). Medical Microbiology. Texas: University of Texas Medical Branch at Galveston.  Brooks, G. F. (2010). Jawetz, Melnick & Adelberg's Medical Microbiology. New York: McGraw- Hill Company.  Murray, P. R. (2006). Medical Microbiology. New York: Elsevier Saunders.  Ryan, K. J. (2010). Sherris Medical Microbiology. New York: McGraw-Hill Company.  who.org. (2011). Retrieved January 20, 2011, from http://www.who.int/rabies/en/ 21

Notas del editor

  1. Patogénesis de la infección por el virus de rabia las fases describen la secuencia de los acontecimientos.
  2. Situación epidemiológica de la rabia a nivel mundial 2008.