SlideShare una empresa de Scribd logo
LA PENA Y LA
MEDIDA DE
SEGURIDAD
ANDRÉS EDUARDO GÓMEZ ALARCÓN
¿Qué es la pena?
“La pena es la consecuencia jurídica del delito por
excelencia. (…) es el instrumento central del que se sirve el
Estado para de una parte sancionar, y de otra parte tratar
de evitar las conductas que atentan más gravemente contra
los intereses fundamentales de los ciudadanos y de la
sociedad” (Orts y González, 2004, p. 251).
“La pena es ajena a la norma. Ella está referida a
comportamientos socialmente disvalorativos de los
individuos. La sanción penal es la consecuencia de la
infracción normativa”. (Bustos, 1997, p. 44).
¿Qué es la pena?
Imposición de un mal al delincuente: supone la restricción o privación
de un derecho fundamental
Se impone a causa de la previa violación de la ley y, en este sentido,
es su consecuencia jurídica
Se impone exclusivamente a la(s) persona(s) responsable(s) de la
violación de la ley
Impuesta y administrada por autoridades fijadas en la ley y tras un
proceso
Se infringe como castigo, es decir, es la retribución por el mal
cometido.
¿Qué es la pena?
LEGALIDAD
PENAL
LEGALIDAD
DE LA
EJECUCIÓN
LEGALIDAD
PROCESAL
¿Qué es la medida de seguridad?
“La medida de seguridad, en cambio, no consiste en la
amenaza de un mal frente a la comisión de un delito, sino
que conceptualmente es una forma de tratamiento dirigido
a que el sujeto peligroso no delinca en el futuro. Puede
decirse, por tanto, que mientras la pena se impone por un
delito cometido, como consecuencia jurídica de éste, la
medida de seguridad es la consecuencia jurídica de la
peligrosidad criminal de un sujeto, al que se le inflige
tal medida como medio para evitar la futura comisión
delictiva” (Orts y González, 2004, p. 355).
¿Qué es la medida de seguridad?
“La medida de seguridad es la privación o restricción del
derecho constitucional fundamental a la libertad, que
impone judicialmente el Estado a la persona que luego de
cometer un hecho punible es declarada inimputable, con
base en el dictamen de un perito siquiatra, y por medio de
la cual se busca la curación, tutela y rehabilitación del
acusado” (C-107 de 2018)
Art. 69 del
Código
Penal
La internación en establecimiento psiquiátrico o
clínica adecuada
La internación en casa de estudio o trabajo
La libertad vigilada
Teoría de los fines de la pena
TEORÍAS
ABSOLUTAS
Teoría de la
retribución
TEORÍAS
RELATIVAS
Teoría de la
prevención
general
Teoría de la
prevención
especial
Teorías absolutas de
la pena
Parten de una premisa: la
existencia de verdades o valores
absolutos anteriores al hombre. Se
trata con la pena de «que se haga
justicia». Sus fines son alcanzar la
justicia o afirmar la vigencia del
derecho. El derecho penal, en
consecuencia, se legitimaría como
instrumento eficaz para el logro de
esos fines.
Teorías absolutas de la pena
HEGEL
• La pena es la negación del derecho, por lo tanto, el
derecho cumple un papel restaurador o restaurativo
(jurídico).
• El valor absoluto trascendente a conseguir con la pena
es afirmar la vigencia del derecho.
• La pena es racional, es decir, justa.
KANT
• La pena es retribución de la culpabilidad del sujeto
(voluntad y libre albedrío).
• La pena es una retribución o un pago por el mal uso de
la libertad. Debe ser justa, es decir, proporcional al mal
mal causado.
• La pena es un imperativo de la justicia.
Teorías relativas de la pena
No se preocupan por el fundamento de la pena, sino por su
utilidad. Su atención no se funda en las consideraciones
metafísicas como realización de la justicia o afirmación del
derecho de las teorías absolutas. El derecho penal se
justificaría en razones sociales, políticas y jurídicas y, en
último término, por su utilidad social.
Esta teoría tiene dos grandes vertientes: (i) teoría de la
prevención general (comunidad); y (ii) teoría de la
prevención especial (el delincuente).
Teoría de la prevención general
Teoría de la prevención general negativa o
intimidatoria
• Su principal exponente fue Ludwig Feuerbach.
Teoría de la prevención general
Teoría de la prevención general positiva o
integradora
• Se le atribuye su desarrollo a Hans Welzel.
• Se inclina por una prevención general más
amplia cuyo objetivo es perseguir la
estabilización de la conciencia del derecho.
• El derecho penal es un control social más, solo
solo que formalizado. El limite del derecho
penal lo establecen los derechos
fundamentales.
• Parte de la capacidad motivadora de la norma.
norma.
Teoría de la prevención especial
• Su mayor exponente fue Franz Von Liszt.
• La prevención va dirigida al individuo en
particular. Habría que distinguir si el
delincuente era ocasional, de estado o bien
habitual incorregible.
• La pena sería de intimidación individual de
corrección o inocuización.
• El hombre no es libre y el delincuente está
determinado al delito.
• La peligrosidad del delincuente y la defensa
social son la base y horizonte de esta
concepción de la pena.
Modernas teorías de los fines de la
pena
La teoría de la prevención general positiva ha sido objeto
de apreciaciones criticas contrapuestas. Mientras que un
sector doctrinal la ha recibido favorablemente como teoría
que limita de forma racional la tendencia de la
intimidación penal al terror penal (Gómez), otros autores
ven en ella el intento de legitimar tendencias irracionales
que permitirían ampliar la prevención penal (Luzón) o, en
cualquier caso, de eliminar límites liberales materiales de
la intervención penal (Baratta).
Modernas teorías de los fines de la
pena
Prevención
general
positiva
Fundamentador
a
Limitadora
Teoría fundamentadora
• Se le atribuye su desarrollo a Hans Welzel.
• El derecho penal tiene una función ético-social que
que va más allá de proteger los bienes jurídicos
concretos, se trata de proteger valores de acción de
de la actitud jurídica.
• La función ético-social está vinculada a la
retribución justa más que a la prevención general.
• Socialización dirigida a una actitud fiel al derecho
conformada por tres componentes: (i) informativo;
informativo; (ii) mantenimiento de la confianza; y
y (iii) creación y fortalecimiento de una
permanente actitud interna de fidelidad al Derecho.
Teoría fundamentadora
• Otra tendencia es defendida por Günther Jakobs.
• Coincide con Welzel en perseguir el mantenimiento
de la fidelidad al Derecho en la colectividad, pero
NO para proteger valores de acción y bienes
jurídicos. La meta del Derecho Penal es garantizar la
la función orientadora de las normas jurídicas.
• La pena sirve para destacar al infractor que su
conducta no obsta para el mantenimiento de la
norma.
• La orientación es mantener la confianza en quienes
confían en la norma: (i) ejercitar en la confianza en la
la norma; (ii) ejercitar en la fidelidad al Derecho; y
(iii) ejercitar en la aceptación de la consecuencia.
Teoría limitadora
• Uno de sus principales exponentes es Winfried
Hassemer.
• Coincide con Welzel en que el Derecho Penal es un
un medio de control social caracterizado por su
formalización, cuyo objeto es limitar la
penal en atención a los derechos que le asisten al
individuo objeto de control.
• La protección efectiva de la conciencia social de la
la norma supone dos cosas: (i) la pena ha de estar
limitada por la proporcionalidad, por la retribución
retribución por el hecho; por otra parte, (ii) que la
misma ha de suponer un intento de resocialización
resocialización del delincuente, entendida como
ayuda que ha de prestársele en la medida de lo
Teoría limitadora
• Otro de sus principales exponentes es Claus Roxin.
Roxin.
• La pena adecuada a la culpabilidad, punto de
partida del sistema de medición de la pena, es
correspondiente a la prevención general positiva.
• Respetando el limite de la culpabilidad se mantiene
mantiene el orden jurídico y se afirma la fe en el
Derecho Penal.
• En algunos casos puede imponerse una pena menor
menor a la adecuada a la culpabilidad si dicha pena
pena resulte desocializadora y contraindicada. Sin
embargo, el límite es que no resulte insuficiente
para la defensa del orden jurídico.
Fines de la pena y la medida en
Colombia
Según el artículo 4to del Código Penal, las funciones de la
pena son las siguientes: “prevención general, retribución
justa, prevención especial, reinserción social y protección
al condenado. La prevención especial y la reinserción
social operan en el momento de la ejecución de la pena de
prisión”.
En el caso de la medida de seguridad, el artículo 5to del
mismo compendio señala: “En el momento de la ejecución
de la medida de seguridad operan las funciones de
protección, curación, tutela y rehabilitación”.
Clases de penas en Colombia
PRINCIPALES
SUSTITUTIVAS
ACCESORIAS PRIVATIVAS DE OTROS
DERECHOS CUANDO NO SEAN
PRINCIPALES
Principio de necesidad de la pena
Tal cual lo prevé el inciso segundo del artículo 34 del
Código Penal:
“En los eventos de delitos culposos o con penas no
privativas de la libertad, cuando las consecuencias de la
conducta han alcanzado exclusivamente al autor o a sus
ascendientes, descendientes, cónyuge, compañero o
compañera permanente, hermano, adoptante o adoptivo, o
pariente hasta el segundo grado de afinidad, se podrá
prescindir de la imposición de la sanción penal cuando ella
no resulte necesaria”.
Clases de penas en Colombia
• Privativa de la libertad de prisión
• Pecuniaria de multa
• Las demás privativas de otros
derechos.
PRINCIPALES
• La prisión domiciliaria es sustitutiva de
de prisión.
• El arresto ininterrumpido es
sustitutivo de la multa.
SUSTITUTIVAS
• Las demás privativas de otros derechos
derechos (art. 43 del C.P.), como por
ejemplo, la privación del derecho a
conducir vehículos o portar armas.
ACCESORIAS
Delitos con pena principal de multa
Ofrecimiento, venta o compra de instrumento apto para
interceptar la comunicación privada entre personas ( Art. 193).
193).
Divulgación o empleo de documentos reservados (Art. 194).
194).
Abuso de autoridad por acto arbitrario o injusto (Art. 416).
416).
Revelación de secreto (Art. 418).
Utilización de secreto o reserva (Art. 419).
Reglas de la pena de prisión
La pena tendrá una duración máxima de 50 años,
excepto en los casos de concurso.
Su cumplimiento, así como los beneficios
penitenciarios que supongan la reducción de la
condena se ajustarán a la ley.
La detención preventiva no se reputa como pena. Pero,
Pero, en el evento de ser condenado, se le computará.
computará.
Reglas de la multa
Puede aparecer como acompañante de la pena de
prisión que nunca será superior a 50.000 S.M.L.M.V.
S.M.L.M.V.
Puede aparecer como unidad progresiva de unidad
unidad de multa, caso en el cual el tipo penal hará
mención de ella.
Se determina de acuerdo a factores como: (i) el daño
causado; (ii) la intensidad de la culpabilidad; (iii) el
valor del objeto; y (iv) circunstancias personales,
familiares y laborales del condenado.
Reglas de la multa
Se puede acumular, en caso de conductas punibles.
El pago debe ser integro e inmediato una vez la
sentencia esté en firme, aunque puede acogerse a
medios sustitutivos.
Se puede amortizar el pago mediante plazos (hasta
dos años) o trabajo.
Requisitos para prisión domiciliaria
La pena mínima prevista en la ley sea de 8 años de
prisión o menos.
No se trate de uno de los delitos consagrados en el
inciso 2do del 68ª de Código Penal.
Se demuestre arraigo familiar y social del condenado.
condenado.
Se garantice el cumplimiento de algunas obligaciones a
través de caución.
Las penas privativas de otros
derechos
Inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones
públicas.
La pérdida del empleo o cargo público.
La inhabilitación para el ejercicio de profesión, arte,
oficio, etc.
Privación para ejercer de la patria potestad, tutela y
curaduría.
Privación para conducir vehículos automotores y
motocicletas.
Privación para tener y portar armas.
Privación de residir en determinados lugares o acudir a
ellos.
Las penas privativas de otros
derechos
Prohibición de consumir bebidas alcohólicas o
sustancias estupefacientes.
Expulsión del territorio nacional para los extranjeros.
extranjeros.
Prohibición de aproximarse a la víctima o integrantes
integrantes de su grupo familiar.
Prohibición de comunicarse a la víctima o integrantes de
de su grupo familiar.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

derecho civil vii a contratos parte general 96 diapositivas
derecho civil vii a contratos parte general 96 diapositivas derecho civil vii a contratos parte general 96 diapositivas
derecho civil vii a contratos parte general 96 diapositivas
cqam
 
Inejecucion de las obligaciones
Inejecucion de las obligaciones Inejecucion de las obligaciones
Inejecucion de las obligaciones
Silvia Profesora
 
Esquemas de procesos, procesal civil y mercantil
Esquemas de procesos, procesal civil y mercantilEsquemas de procesos, procesal civil y mercantil
Esquemas de procesos, procesal civil y mercantil
Luis Ramirez
 
Medidas cautelares, Carmen Julia Asuaje.
Medidas cautelares, Carmen Julia Asuaje.Medidas cautelares, Carmen Julia Asuaje.
Medidas cautelares, Carmen Julia Asuaje.
girmelg
 
ENJ-300 La Prueba
ENJ-300 La PruebaENJ-300 La Prueba
ENJ-300 La Prueba
ENJ
 
3 sistemas de valoracion de la prueba
3 sistemas de valoracion de la prueba3 sistemas de valoracion de la prueba
3 sistemas de valoracion de la prueba
Videoconferencias UTPL
 
Libro teoria general de las obligaciones
Libro teoria general de las obligacionesLibro teoria general de las obligaciones
Libro teoria general de las obligaciones
Cristhian Carranza Hurtado
 
Obligaciones clase1
Obligaciones clase1Obligaciones clase1
Obligaciones clase1
sivitas
 
Competencia y partes del proceso
Competencia y partes del procesoCompetencia y partes del proceso
Competencia y partes del proceso
SAM CORR
 
Argumentación jurídica unidad 8
Argumentación jurídica unidad 8Argumentación jurídica unidad 8
Argumentación jurídica unidad 8
UGM NORTE
 
Bases teóricas del juicio de amparo final
Bases teóricas del juicio de amparo finalBases teóricas del juicio de amparo final
Bases teóricas del juicio de amparo final
luzmacv
 
PPT SEMANA (2) SEM 4-5.pdf
PPT SEMANA (2) SEM 4-5.pdfPPT SEMANA (2) SEM 4-5.pdf
PPT SEMANA (2) SEM 4-5.pdf
Katherine Vilela Sarmiento
 
LAS EXCEPCIONES PROCESALES O DE FORMA Y MATERIALES DE FONDO O SUSTANTIVAS
LAS EXCEPCIONES   PROCESALES O DE FORMA  Y  MATERIALES DE FONDO O SUSTANTIVASLAS EXCEPCIONES   PROCESALES O DE FORMA  Y  MATERIALES DE FONDO O SUSTANTIVAS
LAS EXCEPCIONES PROCESALES O DE FORMA Y MATERIALES DE FONDO O SUSTANTIVAS
Ing. Jerry González Trejos, MBA.
 
La prenda (Derecho Civil)
La prenda (Derecho Civil) La prenda (Derecho Civil)
La prenda (Derecho Civil)
ugmaderecho
 
teoria de justicia
teoria de justiciateoria de justicia
teoria de justicia
ANARCE
 
Acumulacion Procesal, Litisconsorcio e Intervención de Terceros en el Proceso...
Acumulacion Procesal, Litisconsorcio e Intervención de Terceros en el Proceso...Acumulacion Procesal, Litisconsorcio e Intervención de Terceros en el Proceso...
Acumulacion Procesal, Litisconsorcio e Intervención de Terceros en el Proceso...
Ronald Lobaton
 
ANDREA ALBARRAN BRACHO.- La posesion
ANDREA ALBARRAN BRACHO.- La posesionANDREA ALBARRAN BRACHO.- La posesion
ANDREA ALBARRAN BRACHO.- La posesion
michakevin
 
Formas de terminacion de los contratos civil obligaciones carminia1
Formas de terminacion de los contratos civil obligaciones carminia1Formas de terminacion de los contratos civil obligaciones carminia1
Formas de terminacion de los contratos civil obligaciones carminia1
carminiajrp
 
ENJ-400 Garantías y Principios Constitucionales del proceso civil
ENJ-400  Garantías y Principios Constitucionales del proceso civilENJ-400  Garantías y Principios Constitucionales del proceso civil
ENJ-400 Garantías y Principios Constitucionales del proceso civil
ENJ
 
ENJ-300 Los Recursos en el Proceso Penal
ENJ-300 Los Recursos en el Proceso PenalENJ-300 Los Recursos en el Proceso Penal
ENJ-300 Los Recursos en el Proceso Penal
ENJ
 

La actualidad más candente (20)

derecho civil vii a contratos parte general 96 diapositivas
derecho civil vii a contratos parte general 96 diapositivas derecho civil vii a contratos parte general 96 diapositivas
derecho civil vii a contratos parte general 96 diapositivas
 
Inejecucion de las obligaciones
Inejecucion de las obligaciones Inejecucion de las obligaciones
Inejecucion de las obligaciones
 
Esquemas de procesos, procesal civil y mercantil
Esquemas de procesos, procesal civil y mercantilEsquemas de procesos, procesal civil y mercantil
Esquemas de procesos, procesal civil y mercantil
 
Medidas cautelares, Carmen Julia Asuaje.
Medidas cautelares, Carmen Julia Asuaje.Medidas cautelares, Carmen Julia Asuaje.
Medidas cautelares, Carmen Julia Asuaje.
 
ENJ-300 La Prueba
ENJ-300 La PruebaENJ-300 La Prueba
ENJ-300 La Prueba
 
3 sistemas de valoracion de la prueba
3 sistemas de valoracion de la prueba3 sistemas de valoracion de la prueba
3 sistemas de valoracion de la prueba
 
Libro teoria general de las obligaciones
Libro teoria general de las obligacionesLibro teoria general de las obligaciones
Libro teoria general de las obligaciones
 
Obligaciones clase1
Obligaciones clase1Obligaciones clase1
Obligaciones clase1
 
Competencia y partes del proceso
Competencia y partes del procesoCompetencia y partes del proceso
Competencia y partes del proceso
 
Argumentación jurídica unidad 8
Argumentación jurídica unidad 8Argumentación jurídica unidad 8
Argumentación jurídica unidad 8
 
Bases teóricas del juicio de amparo final
Bases teóricas del juicio de amparo finalBases teóricas del juicio de amparo final
Bases teóricas del juicio de amparo final
 
PPT SEMANA (2) SEM 4-5.pdf
PPT SEMANA (2) SEM 4-5.pdfPPT SEMANA (2) SEM 4-5.pdf
PPT SEMANA (2) SEM 4-5.pdf
 
LAS EXCEPCIONES PROCESALES O DE FORMA Y MATERIALES DE FONDO O SUSTANTIVAS
LAS EXCEPCIONES   PROCESALES O DE FORMA  Y  MATERIALES DE FONDO O SUSTANTIVASLAS EXCEPCIONES   PROCESALES O DE FORMA  Y  MATERIALES DE FONDO O SUSTANTIVAS
LAS EXCEPCIONES PROCESALES O DE FORMA Y MATERIALES DE FONDO O SUSTANTIVAS
 
La prenda (Derecho Civil)
La prenda (Derecho Civil) La prenda (Derecho Civil)
La prenda (Derecho Civil)
 
teoria de justicia
teoria de justiciateoria de justicia
teoria de justicia
 
Acumulacion Procesal, Litisconsorcio e Intervención de Terceros en el Proceso...
Acumulacion Procesal, Litisconsorcio e Intervención de Terceros en el Proceso...Acumulacion Procesal, Litisconsorcio e Intervención de Terceros en el Proceso...
Acumulacion Procesal, Litisconsorcio e Intervención de Terceros en el Proceso...
 
ANDREA ALBARRAN BRACHO.- La posesion
ANDREA ALBARRAN BRACHO.- La posesionANDREA ALBARRAN BRACHO.- La posesion
ANDREA ALBARRAN BRACHO.- La posesion
 
Formas de terminacion de los contratos civil obligaciones carminia1
Formas de terminacion de los contratos civil obligaciones carminia1Formas de terminacion de los contratos civil obligaciones carminia1
Formas de terminacion de los contratos civil obligaciones carminia1
 
ENJ-400 Garantías y Principios Constitucionales del proceso civil
ENJ-400  Garantías y Principios Constitucionales del proceso civilENJ-400  Garantías y Principios Constitucionales del proceso civil
ENJ-400 Garantías y Principios Constitucionales del proceso civil
 
ENJ-300 Los Recursos en el Proceso Penal
ENJ-300 Los Recursos en el Proceso PenalENJ-300 Los Recursos en el Proceso Penal
ENJ-300 Los Recursos en el Proceso Penal
 

Similar a rahernan_La pena y la medida de seguridad.pptx

RESUMEN CLASES DE DERECHO PENAL II, U FINIS TERRAE
RESUMEN CLASES DE DERECHO PENAL II, U FINIS TERRAERESUMEN CLASES DE DERECHO PENAL II, U FINIS TERRAE
RESUMEN CLASES DE DERECHO PENAL II, U FINIS TERRAE
FramMRr
 
Clasificacion de penas y demas consecuencias
Clasificacion de penas y demas consecuenciasClasificacion de penas y demas consecuencias
Clasificacion de penas y demas consecuencias
So Valenzuela C-Cb 214
 
UNIDAD NO SE AYUDA QUE HAGO JAJAJA III.pptx
UNIDAD NO SE AYUDA QUE HAGO JAJAJA III.pptxUNIDAD NO SE AYUDA QUE HAGO JAJAJA III.pptx
UNIDAD NO SE AYUDA QUE HAGO JAJAJA III.pptx
GabyCG10
 
ENJ-300 Teoría General del Delito
ENJ-300 Teoría General del DelitoENJ-300 Teoría General del Delito
ENJ-300 Teoría General del Delito
ENJ
 
Derecho penal
Derecho penalDerecho penal
Derecho penal
Diana Gallardo
 
Fines de la pena y realidad carcelaria
Fines de la pena y realidad carcelariaFines de la pena y realidad carcelaria
Fines de la pena y realidad carcelaria
Beyker Chamorro
 
Teoria De La Norma Penal
Teoria De La Norma PenalTeoria De La Norma Penal
Teoria De La Norma Penal
ARISO
 
Fundamentos generales del derecho penal
Fundamentos generales del derecho penalFundamentos generales del derecho penal
Fundamentos generales del derecho penal
Oscar Vielich Saavedra
 
Penologia sol ramos
Penologia sol ramosPenologia sol ramos
Penologia sol ramos
ramossol
 
Derecho penal-10
Derecho penal-10Derecho penal-10
Derecho penal-10
jaretromero
 
ENJ-300 Consecuencias Jurídicas del Delito
ENJ-300 Consecuencias Jurídicas del DelitoENJ-300 Consecuencias Jurídicas del Delito
ENJ-300 Consecuencias Jurídicas del Delito
ENJ
 
Penologia y derecho penitenciario_IAFJSR
Penologia y derecho penitenciario_IAFJSRPenologia y derecho penitenciario_IAFJSR
Penologia y derecho penitenciario_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Apuntes derecho penal josé delgado ahumada. parte general.
Apuntes derecho penal josé delgado ahumada. parte general.Apuntes derecho penal josé delgado ahumada. parte general.
Apuntes derecho penal josé delgado ahumada. parte general.
Cris Lopez
 
Concepto material del derecho penal
Concepto material del derecho penalConcepto material del derecho penal
Concepto material del derecho penal
MINISTERIO PÚBLICO - FISCALIA DE LA NACIÓN
 
Aspectos generales psicología jurídica I
Aspectos generales psicología jurídica IAspectos generales psicología jurídica I
Aspectos generales psicología jurídica I
Escuela De Psicologia Juridica Huánuco
 
Prevencion social del delito. Propuesta para la prevención y el tratamiento
Prevencion social del  delito. Propuesta para la prevención y el tratamientoPrevencion social del  delito. Propuesta para la prevención y el tratamiento
Prevencion social del delito. Propuesta para la prevención y el tratamiento
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Prevención social del delito. Propuesta para la prevención y el tratamiento
Prevención social del delito. Propuesta para la prevención y el tratamientoPrevención social del delito. Propuesta para la prevención y el tratamiento
Prevención social del delito. Propuesta para la prevención y el tratamiento
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
ENJ 300 Módulo ii. Teoría General del Delito
ENJ 300 Módulo ii. Teoría General del DelitoENJ 300 Módulo ii. Teoría General del Delito
ENJ 300 Módulo ii. Teoría General del Delito
ENJ
 
Dep
DepDep
Policri
PolicriPolicri
Policri
JOEL4704
 

Similar a rahernan_La pena y la medida de seguridad.pptx (20)

RESUMEN CLASES DE DERECHO PENAL II, U FINIS TERRAE
RESUMEN CLASES DE DERECHO PENAL II, U FINIS TERRAERESUMEN CLASES DE DERECHO PENAL II, U FINIS TERRAE
RESUMEN CLASES DE DERECHO PENAL II, U FINIS TERRAE
 
Clasificacion de penas y demas consecuencias
Clasificacion de penas y demas consecuenciasClasificacion de penas y demas consecuencias
Clasificacion de penas y demas consecuencias
 
UNIDAD NO SE AYUDA QUE HAGO JAJAJA III.pptx
UNIDAD NO SE AYUDA QUE HAGO JAJAJA III.pptxUNIDAD NO SE AYUDA QUE HAGO JAJAJA III.pptx
UNIDAD NO SE AYUDA QUE HAGO JAJAJA III.pptx
 
ENJ-300 Teoría General del Delito
ENJ-300 Teoría General del DelitoENJ-300 Teoría General del Delito
ENJ-300 Teoría General del Delito
 
Derecho penal
Derecho penalDerecho penal
Derecho penal
 
Fines de la pena y realidad carcelaria
Fines de la pena y realidad carcelariaFines de la pena y realidad carcelaria
Fines de la pena y realidad carcelaria
 
Teoria De La Norma Penal
Teoria De La Norma PenalTeoria De La Norma Penal
Teoria De La Norma Penal
 
Fundamentos generales del derecho penal
Fundamentos generales del derecho penalFundamentos generales del derecho penal
Fundamentos generales del derecho penal
 
Penologia sol ramos
Penologia sol ramosPenologia sol ramos
Penologia sol ramos
 
Derecho penal-10
Derecho penal-10Derecho penal-10
Derecho penal-10
 
ENJ-300 Consecuencias Jurídicas del Delito
ENJ-300 Consecuencias Jurídicas del DelitoENJ-300 Consecuencias Jurídicas del Delito
ENJ-300 Consecuencias Jurídicas del Delito
 
Penologia y derecho penitenciario_IAFJSR
Penologia y derecho penitenciario_IAFJSRPenologia y derecho penitenciario_IAFJSR
Penologia y derecho penitenciario_IAFJSR
 
Apuntes derecho penal josé delgado ahumada. parte general.
Apuntes derecho penal josé delgado ahumada. parte general.Apuntes derecho penal josé delgado ahumada. parte general.
Apuntes derecho penal josé delgado ahumada. parte general.
 
Concepto material del derecho penal
Concepto material del derecho penalConcepto material del derecho penal
Concepto material del derecho penal
 
Aspectos generales psicología jurídica I
Aspectos generales psicología jurídica IAspectos generales psicología jurídica I
Aspectos generales psicología jurídica I
 
Prevencion social del delito. Propuesta para la prevención y el tratamiento
Prevencion social del  delito. Propuesta para la prevención y el tratamientoPrevencion social del  delito. Propuesta para la prevención y el tratamiento
Prevencion social del delito. Propuesta para la prevención y el tratamiento
 
Prevención social del delito. Propuesta para la prevención y el tratamiento
Prevención social del delito. Propuesta para la prevención y el tratamientoPrevención social del delito. Propuesta para la prevención y el tratamiento
Prevención social del delito. Propuesta para la prevención y el tratamiento
 
ENJ 300 Módulo ii. Teoría General del Delito
ENJ 300 Módulo ii. Teoría General del DelitoENJ 300 Módulo ii. Teoría General del Delito
ENJ 300 Módulo ii. Teoría General del Delito
 
Dep
DepDep
Dep
 
Policri
PolicriPolicri
Policri
 

Último

Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptxPatrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
AlexQuezadaPucheta
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
javierlopezchavel
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
LuyIzaguirrePaulAnth
 
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El SalvadorTarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
edwin70
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
silvanaballadares2
 
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
silvanaballadares2
 
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
edwin70
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadaníaTrabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Davidloor16
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
coronelridolfi031
 
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL IIIMEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
ALEJANDRABERTHAVALER
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
RAFFO OLAGUIBEL SANTOLALLA
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
DRMANUELMORAMONTOYA
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
LaLuz4
 
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
QuetzalHernndezMartn
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
QuetzalHernndezMartn
 

Último (20)

Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptxPatrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
 
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El SalvadorTarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
 
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
 
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadaníaTrabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
 
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL IIIMEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
 
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
 

rahernan_La pena y la medida de seguridad.pptx

  • 1. LA PENA Y LA MEDIDA DE SEGURIDAD ANDRÉS EDUARDO GÓMEZ ALARCÓN
  • 2. ¿Qué es la pena? “La pena es la consecuencia jurídica del delito por excelencia. (…) es el instrumento central del que se sirve el Estado para de una parte sancionar, y de otra parte tratar de evitar las conductas que atentan más gravemente contra los intereses fundamentales de los ciudadanos y de la sociedad” (Orts y González, 2004, p. 251). “La pena es ajena a la norma. Ella está referida a comportamientos socialmente disvalorativos de los individuos. La sanción penal es la consecuencia de la infracción normativa”. (Bustos, 1997, p. 44).
  • 3. ¿Qué es la pena? Imposición de un mal al delincuente: supone la restricción o privación de un derecho fundamental Se impone a causa de la previa violación de la ley y, en este sentido, es su consecuencia jurídica Se impone exclusivamente a la(s) persona(s) responsable(s) de la violación de la ley Impuesta y administrada por autoridades fijadas en la ley y tras un proceso Se infringe como castigo, es decir, es la retribución por el mal cometido.
  • 4. ¿Qué es la pena? LEGALIDAD PENAL LEGALIDAD DE LA EJECUCIÓN LEGALIDAD PROCESAL
  • 5. ¿Qué es la medida de seguridad? “La medida de seguridad, en cambio, no consiste en la amenaza de un mal frente a la comisión de un delito, sino que conceptualmente es una forma de tratamiento dirigido a que el sujeto peligroso no delinca en el futuro. Puede decirse, por tanto, que mientras la pena se impone por un delito cometido, como consecuencia jurídica de éste, la medida de seguridad es la consecuencia jurídica de la peligrosidad criminal de un sujeto, al que se le inflige tal medida como medio para evitar la futura comisión delictiva” (Orts y González, 2004, p. 355).
  • 6. ¿Qué es la medida de seguridad? “La medida de seguridad es la privación o restricción del derecho constitucional fundamental a la libertad, que impone judicialmente el Estado a la persona que luego de cometer un hecho punible es declarada inimputable, con base en el dictamen de un perito siquiatra, y por medio de la cual se busca la curación, tutela y rehabilitación del acusado” (C-107 de 2018) Art. 69 del Código Penal La internación en establecimiento psiquiátrico o clínica adecuada La internación en casa de estudio o trabajo La libertad vigilada
  • 7. Teoría de los fines de la pena TEORÍAS ABSOLUTAS Teoría de la retribución TEORÍAS RELATIVAS Teoría de la prevención general Teoría de la prevención especial
  • 8. Teorías absolutas de la pena Parten de una premisa: la existencia de verdades o valores absolutos anteriores al hombre. Se trata con la pena de «que se haga justicia». Sus fines son alcanzar la justicia o afirmar la vigencia del derecho. El derecho penal, en consecuencia, se legitimaría como instrumento eficaz para el logro de esos fines.
  • 9. Teorías absolutas de la pena HEGEL • La pena es la negación del derecho, por lo tanto, el derecho cumple un papel restaurador o restaurativo (jurídico). • El valor absoluto trascendente a conseguir con la pena es afirmar la vigencia del derecho. • La pena es racional, es decir, justa. KANT • La pena es retribución de la culpabilidad del sujeto (voluntad y libre albedrío). • La pena es una retribución o un pago por el mal uso de la libertad. Debe ser justa, es decir, proporcional al mal mal causado. • La pena es un imperativo de la justicia.
  • 10. Teorías relativas de la pena No se preocupan por el fundamento de la pena, sino por su utilidad. Su atención no se funda en las consideraciones metafísicas como realización de la justicia o afirmación del derecho de las teorías absolutas. El derecho penal se justificaría en razones sociales, políticas y jurídicas y, en último término, por su utilidad social. Esta teoría tiene dos grandes vertientes: (i) teoría de la prevención general (comunidad); y (ii) teoría de la prevención especial (el delincuente).
  • 11. Teoría de la prevención general Teoría de la prevención general negativa o intimidatoria • Su principal exponente fue Ludwig Feuerbach.
  • 12. Teoría de la prevención general Teoría de la prevención general positiva o integradora • Se le atribuye su desarrollo a Hans Welzel. • Se inclina por una prevención general más amplia cuyo objetivo es perseguir la estabilización de la conciencia del derecho. • El derecho penal es un control social más, solo solo que formalizado. El limite del derecho penal lo establecen los derechos fundamentales. • Parte de la capacidad motivadora de la norma. norma.
  • 13. Teoría de la prevención especial • Su mayor exponente fue Franz Von Liszt. • La prevención va dirigida al individuo en particular. Habría que distinguir si el delincuente era ocasional, de estado o bien habitual incorregible. • La pena sería de intimidación individual de corrección o inocuización. • El hombre no es libre y el delincuente está determinado al delito. • La peligrosidad del delincuente y la defensa social son la base y horizonte de esta concepción de la pena.
  • 14. Modernas teorías de los fines de la pena La teoría de la prevención general positiva ha sido objeto de apreciaciones criticas contrapuestas. Mientras que un sector doctrinal la ha recibido favorablemente como teoría que limita de forma racional la tendencia de la intimidación penal al terror penal (Gómez), otros autores ven en ella el intento de legitimar tendencias irracionales que permitirían ampliar la prevención penal (Luzón) o, en cualquier caso, de eliminar límites liberales materiales de la intervención penal (Baratta).
  • 15. Modernas teorías de los fines de la pena Prevención general positiva Fundamentador a Limitadora
  • 16. Teoría fundamentadora • Se le atribuye su desarrollo a Hans Welzel. • El derecho penal tiene una función ético-social que que va más allá de proteger los bienes jurídicos concretos, se trata de proteger valores de acción de de la actitud jurídica. • La función ético-social está vinculada a la retribución justa más que a la prevención general. • Socialización dirigida a una actitud fiel al derecho conformada por tres componentes: (i) informativo; informativo; (ii) mantenimiento de la confianza; y y (iii) creación y fortalecimiento de una permanente actitud interna de fidelidad al Derecho.
  • 17. Teoría fundamentadora • Otra tendencia es defendida por Günther Jakobs. • Coincide con Welzel en perseguir el mantenimiento de la fidelidad al Derecho en la colectividad, pero NO para proteger valores de acción y bienes jurídicos. La meta del Derecho Penal es garantizar la la función orientadora de las normas jurídicas. • La pena sirve para destacar al infractor que su conducta no obsta para el mantenimiento de la norma. • La orientación es mantener la confianza en quienes confían en la norma: (i) ejercitar en la confianza en la la norma; (ii) ejercitar en la fidelidad al Derecho; y (iii) ejercitar en la aceptación de la consecuencia.
  • 18. Teoría limitadora • Uno de sus principales exponentes es Winfried Hassemer. • Coincide con Welzel en que el Derecho Penal es un un medio de control social caracterizado por su formalización, cuyo objeto es limitar la penal en atención a los derechos que le asisten al individuo objeto de control. • La protección efectiva de la conciencia social de la la norma supone dos cosas: (i) la pena ha de estar limitada por la proporcionalidad, por la retribución retribución por el hecho; por otra parte, (ii) que la misma ha de suponer un intento de resocialización resocialización del delincuente, entendida como ayuda que ha de prestársele en la medida de lo
  • 19. Teoría limitadora • Otro de sus principales exponentes es Claus Roxin. Roxin. • La pena adecuada a la culpabilidad, punto de partida del sistema de medición de la pena, es correspondiente a la prevención general positiva. • Respetando el limite de la culpabilidad se mantiene mantiene el orden jurídico y se afirma la fe en el Derecho Penal. • En algunos casos puede imponerse una pena menor menor a la adecuada a la culpabilidad si dicha pena pena resulte desocializadora y contraindicada. Sin embargo, el límite es que no resulte insuficiente para la defensa del orden jurídico.
  • 20. Fines de la pena y la medida en Colombia Según el artículo 4to del Código Penal, las funciones de la pena son las siguientes: “prevención general, retribución justa, prevención especial, reinserción social y protección al condenado. La prevención especial y la reinserción social operan en el momento de la ejecución de la pena de prisión”. En el caso de la medida de seguridad, el artículo 5to del mismo compendio señala: “En el momento de la ejecución de la medida de seguridad operan las funciones de protección, curación, tutela y rehabilitación”.
  • 21. Clases de penas en Colombia PRINCIPALES SUSTITUTIVAS ACCESORIAS PRIVATIVAS DE OTROS DERECHOS CUANDO NO SEAN PRINCIPALES
  • 22. Principio de necesidad de la pena Tal cual lo prevé el inciso segundo del artículo 34 del Código Penal: “En los eventos de delitos culposos o con penas no privativas de la libertad, cuando las consecuencias de la conducta han alcanzado exclusivamente al autor o a sus ascendientes, descendientes, cónyuge, compañero o compañera permanente, hermano, adoptante o adoptivo, o pariente hasta el segundo grado de afinidad, se podrá prescindir de la imposición de la sanción penal cuando ella no resulte necesaria”.
  • 23. Clases de penas en Colombia • Privativa de la libertad de prisión • Pecuniaria de multa • Las demás privativas de otros derechos. PRINCIPALES • La prisión domiciliaria es sustitutiva de de prisión. • El arresto ininterrumpido es sustitutivo de la multa. SUSTITUTIVAS • Las demás privativas de otros derechos derechos (art. 43 del C.P.), como por ejemplo, la privación del derecho a conducir vehículos o portar armas. ACCESORIAS
  • 24. Delitos con pena principal de multa Ofrecimiento, venta o compra de instrumento apto para interceptar la comunicación privada entre personas ( Art. 193). 193). Divulgación o empleo de documentos reservados (Art. 194). 194). Abuso de autoridad por acto arbitrario o injusto (Art. 416). 416). Revelación de secreto (Art. 418). Utilización de secreto o reserva (Art. 419).
  • 25. Reglas de la pena de prisión La pena tendrá una duración máxima de 50 años, excepto en los casos de concurso. Su cumplimiento, así como los beneficios penitenciarios que supongan la reducción de la condena se ajustarán a la ley. La detención preventiva no se reputa como pena. Pero, Pero, en el evento de ser condenado, se le computará. computará.
  • 26. Reglas de la multa Puede aparecer como acompañante de la pena de prisión que nunca será superior a 50.000 S.M.L.M.V. S.M.L.M.V. Puede aparecer como unidad progresiva de unidad unidad de multa, caso en el cual el tipo penal hará mención de ella. Se determina de acuerdo a factores como: (i) el daño causado; (ii) la intensidad de la culpabilidad; (iii) el valor del objeto; y (iv) circunstancias personales, familiares y laborales del condenado.
  • 27. Reglas de la multa Se puede acumular, en caso de conductas punibles. El pago debe ser integro e inmediato una vez la sentencia esté en firme, aunque puede acogerse a medios sustitutivos. Se puede amortizar el pago mediante plazos (hasta dos años) o trabajo.
  • 28. Requisitos para prisión domiciliaria La pena mínima prevista en la ley sea de 8 años de prisión o menos. No se trate de uno de los delitos consagrados en el inciso 2do del 68ª de Código Penal. Se demuestre arraigo familiar y social del condenado. condenado. Se garantice el cumplimiento de algunas obligaciones a través de caución.
  • 29. Las penas privativas de otros derechos Inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas. La pérdida del empleo o cargo público. La inhabilitación para el ejercicio de profesión, arte, oficio, etc. Privación para ejercer de la patria potestad, tutela y curaduría. Privación para conducir vehículos automotores y motocicletas. Privación para tener y portar armas. Privación de residir en determinados lugares o acudir a ellos.
  • 30. Las penas privativas de otros derechos Prohibición de consumir bebidas alcohólicas o sustancias estupefacientes. Expulsión del territorio nacional para los extranjeros. extranjeros. Prohibición de aproximarse a la víctima o integrantes integrantes de su grupo familiar. Prohibición de comunicarse a la víctima o integrantes de de su grupo familiar.