SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO DE DERECHO CIVIL IV:
OBLIGACIONES
1
DERECHO DE OBLIGACIONES
UBICACIÓN EN EL CODIGO CIVIL PERUANO
EL Código Civil de 1984 comprende diez libros y un Título Final
y consta de 2132 artículos, la misma que se encuentra distribuida de
la siguiente manera:
Titulo Preliminar : Artículos del I al X
Libro I : Derecho de personas : Arts. 01 al 139
Libro II : Acto jurídico : Arts. 140 al 232
Libro III : Derecho de Familia : Arts. 233 al 659
Libro IV : Derecho de sucesiones : Arts. 660 al 880
Libro V : Derecho Reales : Arts. 881 al
1131
2
UBICACIÓN EN EL CODIGO CIVIL PERUANO(2)
Libro VI : Las Obligaciones : Arts. 1132 al 1350
Libro VII : Fuente de las obligaciones : Arts.
1351 al 1988
Libro VIII : Prescripción y caducidad : Arts.
1989 al 2007
Libro IX : Registros Públicos : Arts. 2008 al 2045
Libro X : D° Internacional Privado : Arts.
2046 al 2111
Titulo Final : Arts. 2112 al 2122
3
UBICACIÓN DEL DERECHO DE OBLIGACIONES DENTRO
DEL DERECHO:
 Antes de adentrarnos al derecho de obligaciones empezaremos por
señalar qué El Derecho como un conjunto de normas que regulan las
relaciones que surgen entre las personas con el fin de lograr la paz
social y la justicia. Además es el conjunto de normas que establecen
reglas de conducta que deben ser cumplidas por los sujetos bajo
sanción de ser cumplidas mediante la coacción o fuerza pública.
 El Derecho se divide en Derecho Público, Derecho Privado y Derecho
Social o Mixto.
 El Derecho Civil que es el conjunto de normas que regula toda la vida
y el que hacer de un sujeto, es decir, es el conjunto de reglas o
preceptos que regula toda la vida de una persona desde que nace hasta
que muere; cuando nace y tiene derecho a la vida, a un nombre, al
domicilio, a asociarse, cuando se casa tiene hijos o adopta, se separa o
divorcia, cuando adquiere, posee, hipoteca, usa o vende bienes, cuando
dona, celebra contratos o cualquier acto jurídico y cuando adquiere y
exige el cumplimiento de obligaciones; entonces, el derecho civil es la
disciplina que se encarga del estudio de toda la vida de una
persona.
4
 Ahora bien, cuando el DERECHO CIVIL
tiene por objeto de estudio o como
contenido derechos de la personalidad,
derechos personalísimos, absolutos,
inherentes a la persona, intransferibles,
indisponibles e intransmisibles, nos
encontramos con la clase de Derecho Civil
Extra Patrimonial, y por el contrario,
cuando el Derecho Civil tiene por objeto
de estudio o recae sobre bienes o
derechos que son disponibles,
trasmisibles y transferibles, nos
encontramos frente a la clase de Derecho
Civil Patrimonial. 6
 a.1. El Derecho Extra Patrimonial está
constituido por todos los derechos que recaen
sobre las personas de manera inherente y
absoluta (derechos de las personas) y sobre los
derechos de la familia (adopción, filiación, etc.)
aunque algunos de estos tengan consecuencias
patrimoniales (el derecho a los alimentos por
ejemplo).
 a.2. El Derecho Patrimonial, por el contrario, es
el derecho que recae sobre el bien, (derechos
reales), sobre un derecho crediticio, personal o
obligacional y el de sucesiones.
 De lo expuesto podemos concluir: El Derecho de
Obligaciones es un Derecho Civil(privado) de
contenido Patrimonial.
LOS ELEMENTOS DE LA RELACION OBLIGACIONAL.-
 Son los componentes necesarios que tienen
que concurrir y estar presentes en una relación
obligacional
 La falta de uno de ellos impedirá que la
obligación exista como tal.
 Los elementos constitutivos son:
1. Los Sujetos
2. El Vínculo Jurídico
3. El Objeto
4. La Causa
8
ELEMENTOS DE LA RELACION OBLIGACIONAL:
1. LOS SUJETOS.
Son las personas que
intervienen en la
relación obligacional.
Toda relación
obligacional requiere la
existencia de dos partes
que estén vinculadas.
9
Ejemplo:
 José y María
 Cada una de estas partes esta integrada por uno o más sujetos que
se llaman: Deudor y Acreedor
a) DEUDOR o SUJETO PASIVO:
 El deudor es la persona obligada a cumplir con la prestación (dar,
hacer o no hacer). Es la persona que realiza o ejecuta la
prestación. Es el titular de la deuda. Sobre quien pesa el deber de
prestación. Es quien debe satisfacer la prestación debida. Para el
deudor la obligación significa o representa una carga. El deudor
tiene un débito ante el acreedor
b) ACREEDOR O SUJETO ACTIVO:
 Es la persona a favor de quien se contrae la obligación. Es el titular
del Crédito. Es la persona en cuyo favor debe satisfacerse la
prestación. Es en cuyo provecho se contrae la obligación y se
realiza la prestación. Para el Acreedor o Sujeto Activo la prestación
importa un beneficio. Es quien adquiere el derecho - la facultad - de
exigir el cumplimiento de la prestación
 Cada una de estas partes, es decir, el Deudor y el Acreedor deben
ser personas distintas
 Cada una de las partes, es decir, el Deudor o el Acreedor pueden
estar constituidos por una persona natural o persona jurídica.
ELEMENTOS DE LA RELACION OBLIGACIONAL:
1. LOS SUJETOS.
Ejemplo: DE LOS SUJETOS
 Juan (deudor) y Pedro (acreedor)
 Empresa Carsa SAC (deudor) y Sofía (Acreedora)
 Si el deudor o el acreedor esta constituido por una
persona natural, en principio, esta persona debe ser
capaz, es decir, debe tener capacidad de ejercicio,
salvo que esté debidamente representada, sea
legalmente o de manera voluntaria.
 Cada una de las partes, es decir, el deudor o el
acreedor pueden estar integrado por uno o por
varias personas: Si la relación obligacional esta
integrada por varios sujetos nos encontramos con una
Pluralidad de Sujetos. Si son varios deudores y un solo
acreedor, nos encontramos frente a una obligación con
pluralidad de deudores o pluralidad de sujetos pasivos.
11
ELEMENTOS DE LA RELACION OBLIGACIONAL:
1. LOS SUJETOS.
Ejemplo:
 Pedro, Miguel y Pablo ( varios deudores) y Juan Manuel ( un solo
acreedor)
- Si son varios acreedores nos encontramos con una obligación con
pluralidad de acreedores o de sujetos activos
Ejemplo:
 Antonio (un solo deudor) y Empresa TYR, Alicia, Milagros (varios
acreedores)
- Si son varios deudores y varios acreedores nos encontramos frente
a una obligación de pluralidad de sujetos mixtos o de diversos
deudores y acreedores.
Ejemplo:
 Ana, Paola, Pablo y Willy, Daniel y Mili
- Los Sujetos, tanto el deudor como el acreedor pueden estar
determinados, es decir, plenamente identificados (Ejemplo: Pedro
(deudor) y María (acreedora)) o uno de ellos ser determinable, es
decir, estar indeterminado.
(Ejemplo: se conoce bien al deudor pero no quien será el acreedor.)
12
ELEMENTOS DE LA RELACION OBLIGACIONAL:
1. LOS SUJETOS.
DETERMINADO:
 Es cuando los sujetos de la relación obligacional,
desde que nace la obligación, están plenamente
identificados o individualizados.
 La obligación nace con los sujetos totalmente
individualizados.
Ejemplo:
 Pablo (deudor) debe un carro a Juan Manuel
(acreedor) que tiene la facultad de exigir a Pablo que
le cumpla con entregar ese bien.
 Alicia (deudora) hará un vestido de novia a Cecilia
(acreedora) .
13
ELEMENTOS DE LA RELACION OBLIGACIONAL:
1. LOS SUJETOS.
DETERMINABLE:
 Es cuando uno de los sujetos de la relación
obligacional al momento que surge o nace la
obligación no se encuentra o no está plenamente
identificado ni individualizado, sino que
posteriormente, es decir, después que se constituya la
obligación recién será determinado e identificado.
 La obligación nace con un sujeto determinable, es
decir, aun no determinado ni identificado sino que por
el contrario posteriormente podrá ser identificado.
Dicha indeterminación es pasajera, es relativa, pues al
cumplirse con la obligación dicha indeterminación
desaparecerá.
14
ELEMENTOS DE LA RELACION OBLIGACIONAL:
1. LOS SUJETOS.
Ejemplo:
 Ana tiene un perro de 10 años de edad, pero el 24 de diciembre del año
pasado su perrito se pierde, entonces Ana el 25 de diciembre pone un
anuncio en el periódico: ¨ quien encuentre a mi perro le entregaré una
canasta de víveres ¨.
 - El sujeto pasivo (la deudora) es Ana, es decir, Ana se compromete a
cumplir con entregar una canasta de víveres a quien encuentre a su perro.
 Aún no se sabe quien encontrará a su perro, no conocemos quien asumirá
el papel o la calidad de acreedora para que pueda exigir el cumplimiento de
esa obligación – que se le entregue la canasta de víveres -
 - El sujeto activo recién será identificado al momento de cumplirse con la
obligación.
Ejemplo:
 Mario leyó el periodo y el 27 de diciembre encontró al perro y ese día se lo
entregó a Ana.
 Cuando Mario entrega el perro a Ana recién se conoce al acreedor, es
decir, según el ejemplo, a partir del 27 de diciembre, cuando se cumple con
la obligación, recién se conoce al acreedor antes no sabíamos quien
encontraría a su perro y quien sería el o la acreedora.
15
ELEMENTOS DE LA RELACION OBLIGACIONAL:
2. EL VÍNCULO JURIDICO:
 Es uno de los elementos que
justifica la situación de sujeción o
sometimiento que existe entre el
deudor y acreedor.
 Es el enlace que existe entre el Acreedor y el
Deudor, por el cual el Deudor debe cumplir -
ejecutar una prestación en favor del acreedor
y el Acreedor adquiere el derecho - la
facultad - de exigir al deudor el cumplimiento
de la prestación, pues en caso de
incumplimiento tiene expedito su derecho de
exigirlo en la vía correspondiente.
16
2. VINCULO JURIDICO:
 Gracias a este vínculo la obligación adquiere el
carácter de Exigibilidad, es decir, la obligación
es exigible.
- Este vínculo es jurídico porque la relación
entre los sujetos se encuentra amparada en la
ley. Esto le da derecho al Acreedor de exigir el
cumplimiento de la prestación así como le
otorga seguridad de la de que la prestación a
cargo del deudor le será cumplida.
ELEMENTOS DE LA RELACION OBLIGACIONAL:
3. EL OBJETO O EL CONTENIDO DE LA
OBLIGACIÓN
 - ES LA PRESTACIÓN que esta
constituida por la conducta, el
comportamiento debido.
 - Es la actividad que se compromete a
ejecutar a realizar el deudor en provecho,
beneficio o interés del Acreedor
 - El Objeto de la obligación no es una cosa
o un bien, consiste en ejecutar – realizar una
PRESTACION – un COMPORTAMIENTO -
una CONDUCTA
18
3. EL OBJETO O EL CONTENIDO DE LA
OBLIGACIÓN:
 Esta conducta, comportamiento o prestación
consiste en entregar - DAR, en realizar, ejecutar
una acción o prestar un servicio - HACER, o en
abstenerse de realizar algo - NO HACER.
 - El Objeto de la obligación, es decir, la
prestación, el comportamiento o conducta
debida debe cumplir con determinados
requisitos, es decir, la prestación debe ser
posible, licita, determinada o determinable y de
contenido patrimonial.
ELEMENTOS DE LA RELACION OBLIGACIONAL:
3. EL OBJETO O EL CONTENIDO DE LA OBLIGACIÓN
3.1. CONDICIONES DE IDONEIDAD DE
LA PRESTACION: Son los elementos que
necesita el objeto de la obligación (la
prestación) para que sea eficaz:
 A. La Posibilidad
 B. La Licitud
 C. Que sea Determinada o
Determinable
 D. Que sea Patrimonialidad
20
3.1. CONDICIONES DE IDONEIDAD DE LA PRESTACION
A. LA POSIBILIDAD DEL OBJETO: Significa que la prestación –
la conducta, comportamiento debido - sea física y materialmente
posible. Se refiera a una prestación; de dar, hacer o no hacer;
factible de realizarse, es decir que tenga la posibilidad de existir o
debería existir y, que sea útil para el acreedor y cumpla una
finalidad
Ejemplo de una prestación posible:
 X (deudor) se comprometo a entregar (dar) a X (acreedor) las crías
que están por nacer de su vaca
 X (deudor) se compromete a construir (hacer) una casa de 3 pisos a
X (acreedor)
Ejemplo de una prestación no posible:
 X (deudor) no puede vender la casa de María a ella misma (no se
puede vender una casa a su mismo propietario)
 X (deudor) no puede alquilar la casa de José al mismo José (no se
puede alquilar un bien al dueño de ese bien)
 - La posibilidad se basa en el principio que nadie esta obligado a lo
imposible. Nadie puede realizar una prestación imposible
21
3.1. CONDICIONES DE IDONEIDAD DE LA PRESTACION: A)LA
POSIBILIDAD DEL OBJETO
Clases de imposibilidad:
 La imposibilidad puede ser:
 Absoluta: cuando la prestación no es posible de ser realizada por alguien, es decir, es
imposible de ser realizada por todos (nadie puede comprar la Plaza de Armas)
 Relativa: cuando solamente no puede ser realizada por una persona en particular. (No se
puede obligar a correr a una lisiada)
 Originaria: cuando la obligación es imposible de ser realizada desde que la obligación
nace. Desde que nace o se origina la obligación esta no puede cumplirse. (X se
compromete a defenderte en un juicio y no es abogada)
 Subsiguiente: cuando la imposibilidad de la obligación se produce una vez creada la
relación obligacional (X se compromete a entregarme una cría de su gata pero al parir
muere la gata con sus crías)
 De hecho: cuando la acción en si misma es imposible (X se compromete a conseguirme
un caballo con alas)
 De derecho: cuando si bien la acción es físicamente posible es contraría al derecho o
esta prohibida por la ley (hipotecar un mueble o vender a un bebe)
 Total cuando la imposibilidad afecta a toda la prestación (X se compromete a darme 2
crías y todas mueren)
 Parcial cuando la imposibilidad afecta en parte a la prestación. (X se compromete a darme
3 crías y solo nacen 2)
22
3.1. CONDICIONES DE IDONEIDAD DE LA PRESTACION
B. LA LICITUD DE LA OBLIGACIÓN:
 Significa que la prestación - el comportamiento
debido – deba ser jurídicamente posible. Se refiere a
la posibilidad jurídica. La prestación deber ser lícita,
es decir, la obligación no puede consistir en dar,
hacer o no hacer algo que contravenga al derecho, al
ordenamiento jurídico, al orden público y a las
buenas costumbres
Ejemplo:
 X (deudor) se compromete a entregar a X (acreedor)
100 kilos de cocaína para su comercialización.
23
3.1. CONDICIONES DE IDONEIDAD DE LA PRESTACION
C. LA DETERMINABILIDAD DE LA PRESTACION:
 Así como los sujetos, desde el momento que nace –
se origina o se constituye - la obligación, tienen que
estar plenamente identificados o pueden estar no
determinados _ indeterminadados, así la prestación –
el comportamiento – la conducta debida, puede estar
determinada o ser determinable, es decir, estar
indeterminada
 Se considera que la prestación esta determinada
cuando desde que nace la obligación se conoce con
exactitud en que va ha consistir la prestación – la
conducta - de dar, hacer o no hacer
24
C. LA DETERMINABILIDAD DE LA PRESTACION:
Ejemplo:
 A (deudor) se compromete a pintar (hacer) el retrato de PLUTO a Y
(acreedor)
 La prestación será Determinable o estará indeterminada cuando al
constituirse o nacer la obligación no se sabe con exactitud en que
consistirá la prestación de dar, hacer o no hacer, es decir, no se sabe
que se entregará, que se hará o que se dejara de hacer.
 En este tipo de obligaciones existe cierto grado de indeterminación. Este
tipo de obligaciones son inciertas, indeterminadas o determinables.
 Para que pueda surgir una obligación civil nuestro ordenamiento exige que
por lo menos se fije la especie y cantidad del bien (cosa o ser) en que
consistirá la prestación de dar, hacer o no hacer.
 Esta indeterminación es provisional, pues, concluye al momento que la
prestación es cumplida.
Ejemplo:
 A (deudor) se compromete a dar a B (acreedor) dos crías de su perro.
Recién cuando nazcan los perros de A se podrá determinar que perritos le
entregará a B: el macho o la hembra, el de color blanco o negro.
 - X debe entregar a Y 14 celulares. Recién cuando entregue se
determinará tamaño, marca, etc.
25
ELEMENTOS DE LA RELACION OBLIGACIONAL:
D. PATRIMONIALIDAD DE LA PRESTACION:
 Esto significa que toda prestación – comportamiento o
conducta debida – debe tener un contenido patrimonial.
 Es necesario establecer algunas teorías al respecto,
pues, existen divergencias en la doctrina sobre este
concepto.
 Lo que si esta claro, aunque no se encuentre
textualmente establecido o prescrito, es que para
nuestra legislación - la patrimonialidad debe estar
presente en las obligaciones, es decir, el objeto de
obligación debe tener un contenido patrimonial. Esta
afirmación se deduce de una interpretación sistemática
de nuestro Código Civil sobre todo teniendo en cuenta
la parte relativa a los contratos (artículo 1351 y 1402
del Código Civil).
26
ELEMENTOS DE LA RELACION OBLIGACIONAL:
PATRIMONIALIDAD DE LA PRESTACION:
¿Qué se entiende por patrimonialidad?
En la doctrina existe divergencia sobre este concepto.
Existen 3 corrientes que determinan que se entiende por
patrimonialidad:
 1) Una corriente señala que toda prestación es
patrimonial cuando es valuable en dinero.
 2) Otra corriente señala que la prestación es patrimonial
cuando implica una contraprestación que se da a
cambio de la conducta realizada.
 3) Otra corriente y la más importante, la más aceptada y
la que explica con mayor claridad la patrimonialidad de la
prestación es la teoría planteada por la doctrina Italiana.
27
ELEMENTOS DE LA RELACION OBLIGACIONAL:
PATRIMONIALIDAD DE LA PRESTACION:
Patrimonialidad es igual a valor monetario:
 Según esta corriente toda prestación – comportamiento o conducta debida – es
patrimonial cuando es valuable en dinero, es decir, cuando la conducta –
comportamiento o prestación – tiene valor monetario.
 Esta explicación, sin embargo, no aclara lo que significa la patrimonialidad,
pues, se confundiría lo patrimonial con lo extra patrimonial
 Ejemplo:
 El derecho al nombre es un derecho personal (extra patrimonial), pero se
convertiría en prestación patrimonial – en un comportamiento – conducta
patrimonial - si para tener un nombre tengo que pagar 2 mil dólares; entonces,
según esta corriente bastaría que a una prestación extra patrimonial se le
agregue un pago para que sea patrimonial
 Esta teoría no satisface el concepto de patrimonialidad de la obligación, pues,
una obligación extra patrimonial se convertiría en patrimonial si para ello se
hace un desembolso económico, o genera un gasto; en consecuencia, debemos
entender que no toda conducta – comportamiento o prestación patrimonial
significa o implica necesariamente un gasto económico u pecuniario.
28
ELEMENTOS DE LA RELACION OBLIGACIONAL:
PATRIMONIALIDAD DE LA PRESTACION:
Patrimonialidad equivale a realizar una contraprestación
 Por contraprestación se entiende toda conducta –
comportamiento – prestación - que se da a cambio de otra
conducta – comportamiento o prestación.
 Ejemplo:
 Te doy un Televisor a cambio de 1000 dólares
 Te hago una torta a cambio de un celular
 Para esta corriente toda prestación – comportamiento o
conducta debida – es patrimonial cuando implica dar algo a
cambio de algo, es decir, por una conducta realizada te doy
algo o a cambio de una prestación te doy algo.
 Esta corriente tampoco satisface el concepto de
patrimonialidad, pues no toda contraprestación implica una
conducta patrimonial.
29
ELEMENTOS DE LA RELACION OBLIGACIONAL:
PATRIMONIALIDAD DE LA PRESTACION:
Ejemplo:
 X (deudor - donante) se compromete a donar a
Y (acreedor - donado) su carro.
 Debido a esta donación Y (acreedor - donado)
no se encuentra obligado a entregar nada a X.
 En la donación no hay una contraprestación y,
sin embargo, es un contrato y se rige por las
reglas del derecho civil patrimonial.
 Si bien es cierto que esta corriente es algo
aceptada no explica ni se aplica para todos los
casos.
30
ELEMENTOS DE LA RELACION OBLIGACIONAL:
PATRIMONIALIDAD DE LA PRESTACION:
Patrimonialidad equivale al sacrificio económico que una
persona promedio haría para satisfacer un interés, de
acuerdo con las circunstancias de tiempo y lugar.
Es la corriente más importante, la más aceptada y la que
explica con mayor claridad la patrimonialidad de la
prestación, es la teoría planteada por la doctrina Italiana.
 - Esta Teoría sostiene que la prestación (el comportamiento,
la conducta debida) en si misma es la que necesariamente
debe ser patrimonial.
 Toda conducta a través de las cuales voy ha satisfacer un
interés es patrimonial. El interés de las partes en la
prestación puede o no ser patrimonial, es decir, el interés de
las partes puede ser de cualquier tipo: cultural, político,
económico, etc.
31
ELEMENTOS DE LA RELACION OBLIGACIONAL:
PATRIMONIALIDAD DE LA PRESTACION:
Ejemplo:
 José compra una entrada para ir al cine.
 El interés de José no es patrimonial sino artístico, cultural pero la
conducta a través de las cuales se va ha satisfacer dicho interés
tienen que ser patrimoniales.
 La patrimonialidad de dicha prestación o conducta se establecerá
en función a un criterio objetivo, y se hará teniendo en cuenta lo que
un determinado ordenamiento jurídico y social considera como
patrimonial, entendiendo lo patrimonial como: el sacrificio
económico que una persona promedio haría para satisfacer un
interés, de acuerdo con circunstancias de tiempo y lugar.
 Todas las obligaciones civiles tienen necesariamente contenido
patrimonial.
 La patrimonialidad no se define únicamente por una valuación
monetaria, o por una contraprestación, o por un interés subjetivo;
sino por la prestación en sí, objetivamente considerada.
32
ELEMENTOS DE LA RELACION OBLIGACIONAL:
4. LA CAUSA DE LA OBLIGACION:
La causa de la Obligación tiene dos acepciones, como:
- Fuente de las obligaciones o causa eficiente y
- causa legal o causa final
 Fuente es el hecho que da origen a algo. De donde
nace algo.
En las obligaciones toda obligación nace de un hecho
que la antecede y la produce, no es posible pensar en
una obligación que exista porque si, de la nada.
 La causa final o legal viene hacer el fin perseguido por
la partes al contraer la obligación
 La fuente de las obligaciones o causa eficiente
significa determinar el hecho - la causa generadora - de
donde nace o cual es el origen de una obligación.
33
LA OBLIGACION.
Después de conocer cuales son los elementos
que componen e intervienen en una relación
obligacional podemos decir que la obligación es
todo vinculo jurídico abstracto – todo nexo -,
que existe entre dos sujetos, uno llamado
deudor o sujeto pasivo que debe cumplir con
dar, hacer o no hacer algo - en provecho –
beneficio - o para satisfacer los intereses del
otro sujeto llamado acreedor o sujeto activo,
que tiene el derecho o la facultad de exigir el
cumplimiento de dicha prestación.
34

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derechos reales
Derechos realesDerechos reales
Derechos reales
Yazmin Nava
 
Remision de la deuda la confucion (2)
Remision de la deuda la confucion (2)Remision de la deuda la confucion (2)
Remision de la deuda la confucion (2)
luroapso
 
Acción Oblicua
Acción OblicuaAcción Oblicua
Acción Oblicua
Shirlene Sánchez
 
Fuentes De Las Obligaciones
Fuentes De Las ObligacionesFuentes De Las Obligaciones
Fuentes De Las Obligaciones
guest2680d1
 
Principios fundamentales del derecho sucesorio
Principios fundamentales del derecho sucesorioPrincipios fundamentales del derecho sucesorio
Principios fundamentales del derecho sucesorio
Lorena González Franco
 
Formas de transmision de las obligaciones
Formas de transmision de las obligacionesFormas de transmision de las obligaciones
Formas de transmision de las obligaciones
Estudiantesugma
 
Accion pauliana
Accion paulianaAccion pauliana
Accion pauliana
LizethCarolina11
 
Sesión 4 fuentes de las obligaciones civiles
Sesión 4 fuentes de las obligaciones civilesSesión 4 fuentes de las obligaciones civiles
Sesión 4 fuentes de las obligaciones civiles
aalcalar
 
Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1
Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1
Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1
Marvin Espinal
 
DERECHO CIVIL III : El derecho real de Hipoteca.
DERECHO CIVIL III : El derecho real de Hipoteca.DERECHO CIVIL III : El derecho real de Hipoteca.
DERECHO CIVIL III : El derecho real de Hipoteca.
JaimeRamia
 
La hipoteca (Derecho Civil
La hipoteca (Derecho CivilLa hipoteca (Derecho Civil
La hipoteca (Derecho Civil
ugmaderecho
 
Teoria General de las Obligaciones
Teoria General de las Obligaciones Teoria General de las Obligaciones
Teoria General de las Obligaciones
luis rodriguez
 
Cuadro Comparativo Fuentes de Obligaciones Civiles
Cuadro Comparativo Fuentes de Obligaciones CivilesCuadro Comparativo Fuentes de Obligaciones Civiles
Cuadro Comparativo Fuentes de Obligaciones Civiles
Shirlene Sánchez
 
Teoría romana sobre derechos reales de garantía
Teoría romana sobre derechos reales de garantíaTeoría romana sobre derechos reales de garantía
Teoría romana sobre derechos reales de garantía
wlolow
 
Cuasicontratos
CuasicontratosCuasicontratos
Cuasicontratos
Flavio Huiza Alfonso
 
Sucesión testada e intestada
Sucesión testada e intestadaSucesión testada e intestada
Sucesión testada e intestada
stan3678
 
Instituciones que conforman el derecho procesal
Instituciones que conforman el derecho procesalInstituciones que conforman el derecho procesal
Instituciones que conforman el derecho procesal
Kelia Perez
 
Mapa conceptual contratos
Mapa conceptual contratosMapa conceptual contratos
Mapa conceptual contratos
Liliana Villarroel
 
Transmision de las obligaciones
Transmision de las obligacionesTransmision de las obligaciones
Transmision de las obligaciones
JOSE ANGEL ROJAS GUTIERREZ
 
Derecho de obligaciones. diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 4
Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 4Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 4
Derecho de obligaciones. diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 4
edgardoquispe
 

La actualidad más candente (20)

Derechos reales
Derechos realesDerechos reales
Derechos reales
 
Remision de la deuda la confucion (2)
Remision de la deuda la confucion (2)Remision de la deuda la confucion (2)
Remision de la deuda la confucion (2)
 
Acción Oblicua
Acción OblicuaAcción Oblicua
Acción Oblicua
 
Fuentes De Las Obligaciones
Fuentes De Las ObligacionesFuentes De Las Obligaciones
Fuentes De Las Obligaciones
 
Principios fundamentales del derecho sucesorio
Principios fundamentales del derecho sucesorioPrincipios fundamentales del derecho sucesorio
Principios fundamentales del derecho sucesorio
 
Formas de transmision de las obligaciones
Formas de transmision de las obligacionesFormas de transmision de las obligaciones
Formas de transmision de las obligaciones
 
Accion pauliana
Accion paulianaAccion pauliana
Accion pauliana
 
Sesión 4 fuentes de las obligaciones civiles
Sesión 4 fuentes de las obligaciones civilesSesión 4 fuentes de las obligaciones civiles
Sesión 4 fuentes de las obligaciones civiles
 
Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1
Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1
Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1
 
DERECHO CIVIL III : El derecho real de Hipoteca.
DERECHO CIVIL III : El derecho real de Hipoteca.DERECHO CIVIL III : El derecho real de Hipoteca.
DERECHO CIVIL III : El derecho real de Hipoteca.
 
La hipoteca (Derecho Civil
La hipoteca (Derecho CivilLa hipoteca (Derecho Civil
La hipoteca (Derecho Civil
 
Teoria General de las Obligaciones
Teoria General de las Obligaciones Teoria General de las Obligaciones
Teoria General de las Obligaciones
 
Cuadro Comparativo Fuentes de Obligaciones Civiles
Cuadro Comparativo Fuentes de Obligaciones CivilesCuadro Comparativo Fuentes de Obligaciones Civiles
Cuadro Comparativo Fuentes de Obligaciones Civiles
 
Teoría romana sobre derechos reales de garantía
Teoría romana sobre derechos reales de garantíaTeoría romana sobre derechos reales de garantía
Teoría romana sobre derechos reales de garantía
 
Cuasicontratos
CuasicontratosCuasicontratos
Cuasicontratos
 
Sucesión testada e intestada
Sucesión testada e intestadaSucesión testada e intestada
Sucesión testada e intestada
 
Instituciones que conforman el derecho procesal
Instituciones que conforman el derecho procesalInstituciones que conforman el derecho procesal
Instituciones que conforman el derecho procesal
 
Mapa conceptual contratos
Mapa conceptual contratosMapa conceptual contratos
Mapa conceptual contratos
 
Transmision de las obligaciones
Transmision de las obligacionesTransmision de las obligaciones
Transmision de las obligaciones
 
Derecho de obligaciones. diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 4
Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 4Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 4
Derecho de obligaciones. diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 4
 

Destacado

Obligaciones divisibles e indivisibles
Obligaciones divisibles e indivisiblesObligaciones divisibles e indivisibles
Obligaciones divisibles e indivisibles
www.ulacit.ac.cr
 
Derecho civil bienes - curso completo en powerpoint
Derecho civil   bienes - curso completo en powerpointDerecho civil   bienes - curso completo en powerpoint
Derecho civil bienes - curso completo en powerpoint
INGRID TILLER
 
Codigo Civil IV
Codigo Civil IVCodigo Civil IV
Codigo Civil IV
Videoconferencias UTPL
 
Obligaciones
ObligacionesObligaciones
Obligaciones
media15
 
Actividad de aprendisaje 08
Actividad de aprendisaje 08Actividad de aprendisaje 08
Actividad de aprendisaje 08
Daniela Torres Rojas
 
Obligaciones divisibles e indivisibles
Obligaciones divisibles e indivisiblesObligaciones divisibles e indivisibles
Obligaciones divisibles e indivisibles
Jeank
 
Cuadro sobre la clasificación general de las obligaciones. Anmaris Peraza
Cuadro sobre la clasificación general de las obligaciones. Anmaris PerazaCuadro sobre la clasificación general de las obligaciones. Anmaris Peraza
Cuadro sobre la clasificación general de las obligaciones. Anmaris Peraza
anmarisperaza
 
Derecho Civil (Obligaciones)
Derecho Civil (Obligaciones)Derecho Civil (Obligaciones)
Derecho Civil (Obligaciones)
cev usb
 
Codigo civil libro i
Codigo civil libro iCodigo civil libro i
Codigo civil libro i
rimasymas
 
Clasificación de las obligaciones
Clasificación de las obligacionesClasificación de las obligaciones
Clasificación de las obligaciones
Barbieph
 
Power+point++unidad+1,+2°+parte
Power+point++unidad+1,+2°+partePower+point++unidad+1,+2°+parte
Power+point++unidad+1,+2°+parte
Delia Alas Peruanas
 
Obligaciones y Contratos - Derecho Empresario
Obligaciones y Contratos - Derecho Empresario Obligaciones y Contratos - Derecho Empresario
Obligaciones y Contratos - Derecho Empresario
ISIV - Educación a Distancia
 
Contrato underwriting
Contrato underwritingContrato underwriting
Contrato underwriting
nega2014
 
Jairo ppt
Jairo pptJairo ppt
Jairo ppt
jairojmr
 
El pago de la obligación - derecho civil
El pago de la obligación - derecho civilEl pago de la obligación - derecho civil
El pago de la obligación - derecho civil
Faiber Ruiz Acosta
 
Propiedad (rojina villegas)
Propiedad (rojina villegas)Propiedad (rojina villegas)
Propiedad (rojina villegas)
AnaLuzAbra
 
Sesion 1 titulo preliminar
Sesion 1 titulo preliminarSesion 1 titulo preliminar
Sesion 1 titulo preliminar
Oscar Vielich Saavedra
 
Obligaciones divisibles e indivisibles
Obligaciones divisibles e indivisiblesObligaciones divisibles e indivisibles
Obligaciones divisibles e indivisibles
Jess Retana
 
Derecho civil obligaciones
Derecho civil obligacionesDerecho civil obligaciones
Derecho civil obligaciones
frangelis
 
Derecho de familia
Derecho de familiaDerecho de familia
Derecho de familia
mirnaaparicio
 

Destacado (20)

Obligaciones divisibles e indivisibles
Obligaciones divisibles e indivisiblesObligaciones divisibles e indivisibles
Obligaciones divisibles e indivisibles
 
Derecho civil bienes - curso completo en powerpoint
Derecho civil   bienes - curso completo en powerpointDerecho civil   bienes - curso completo en powerpoint
Derecho civil bienes - curso completo en powerpoint
 
Codigo Civil IV
Codigo Civil IVCodigo Civil IV
Codigo Civil IV
 
Obligaciones
ObligacionesObligaciones
Obligaciones
 
Actividad de aprendisaje 08
Actividad de aprendisaje 08Actividad de aprendisaje 08
Actividad de aprendisaje 08
 
Obligaciones divisibles e indivisibles
Obligaciones divisibles e indivisiblesObligaciones divisibles e indivisibles
Obligaciones divisibles e indivisibles
 
Cuadro sobre la clasificación general de las obligaciones. Anmaris Peraza
Cuadro sobre la clasificación general de las obligaciones. Anmaris PerazaCuadro sobre la clasificación general de las obligaciones. Anmaris Peraza
Cuadro sobre la clasificación general de las obligaciones. Anmaris Peraza
 
Derecho Civil (Obligaciones)
Derecho Civil (Obligaciones)Derecho Civil (Obligaciones)
Derecho Civil (Obligaciones)
 
Codigo civil libro i
Codigo civil libro iCodigo civil libro i
Codigo civil libro i
 
Clasificación de las obligaciones
Clasificación de las obligacionesClasificación de las obligaciones
Clasificación de las obligaciones
 
Power+point++unidad+1,+2°+parte
Power+point++unidad+1,+2°+partePower+point++unidad+1,+2°+parte
Power+point++unidad+1,+2°+parte
 
Obligaciones y Contratos - Derecho Empresario
Obligaciones y Contratos - Derecho Empresario Obligaciones y Contratos - Derecho Empresario
Obligaciones y Contratos - Derecho Empresario
 
Contrato underwriting
Contrato underwritingContrato underwriting
Contrato underwriting
 
Jairo ppt
Jairo pptJairo ppt
Jairo ppt
 
El pago de la obligación - derecho civil
El pago de la obligación - derecho civilEl pago de la obligación - derecho civil
El pago de la obligación - derecho civil
 
Propiedad (rojina villegas)
Propiedad (rojina villegas)Propiedad (rojina villegas)
Propiedad (rojina villegas)
 
Sesion 1 titulo preliminar
Sesion 1 titulo preliminarSesion 1 titulo preliminar
Sesion 1 titulo preliminar
 
Obligaciones divisibles e indivisibles
Obligaciones divisibles e indivisiblesObligaciones divisibles e indivisibles
Obligaciones divisibles e indivisibles
 
Derecho civil obligaciones
Derecho civil obligacionesDerecho civil obligaciones
Derecho civil obligaciones
 
Derecho de familia
Derecho de familiaDerecho de familia
Derecho de familia
 

Similar a Obligaciones clase1

Origen de las Obligaciones Romanos II Darbys Leal SAIAI
Origen de las Obligaciones Romanos II Darbys Leal SAIAIOrigen de las Obligaciones Romanos II Darbys Leal SAIAI
Origen de las Obligaciones Romanos II Darbys Leal SAIAI
Darbys Leal Chaviel
 
Fuentes de las obligaciones
Fuentes de las obligacionesFuentes de las obligaciones
Fuentes de las obligaciones
RAULDELAOM
 
DERECHO CIVIL OBLIGACIONES VI
DERECHO CIVIL OBLIGACIONES VIDERECHO CIVIL OBLIGACIONES VI
DERECHO CIVIL OBLIGACIONES VI
Jhon Mamani Condori
 
Notas importantes sobre derecho civil-obligaciones
Notas importantes sobre derecho civil-obligacionesNotas importantes sobre derecho civil-obligaciones
Notas importantes sobre derecho civil-obligaciones
chilli2244
 
Obli. 1
Obli. 1Obli. 1
Informe obligaciones-francisco-torres-19106408
Informe obligaciones-francisco-torres-19106408Informe obligaciones-francisco-torres-19106408
Informe obligaciones-francisco-torres-19106408
Profesor Cesar Tesis
 
Derecho romano ii cuestionario uno
Derecho romano ii cuestionario unoDerecho romano ii cuestionario uno
Derecho romano ii cuestionario uno
José Luis Castro Pedraza
 
Fuentes y elementos de las obligaciones
Fuentes y elementos de las obligacionesFuentes y elementos de las obligaciones
Fuentes y elementos de las obligaciones
Lorena González Franco
 
OBLIGACIONES CON PLURALIDAD DE SUJETOS Y RECONOCIMIENTO DE UNA OBLIGACIÓN (1)...
OBLIGACIONES CON PLURALIDAD DE SUJETOS Y RECONOCIMIENTO DE UNA OBLIGACIÓN (1)...OBLIGACIONES CON PLURALIDAD DE SUJETOS Y RECONOCIMIENTO DE UNA OBLIGACIÓN (1)...
OBLIGACIONES CON PLURALIDAD DE SUJETOS Y RECONOCIMIENTO DE UNA OBLIGACIÓN (1)...
luzabad3
 
Fuentes de las obligaciones Romano II
Fuentes de las obligaciones Romano IIFuentes de las obligaciones Romano II
Fuentes de las obligaciones Romano II
Silvia Profesora
 
Material de Derecho Civil.- Obligaciones I
Material de Derecho Civil.- Obligaciones IMaterial de Derecho Civil.- Obligaciones I
Material de Derecho Civil.- Obligaciones I
Néstor Toro-Hinostroza
 
PRESENTACION INT. DCHO. UNIDAD TRES y CUATRO.pptx
PRESENTACION INT. DCHO. UNIDAD TRES y CUATRO.pptxPRESENTACION INT. DCHO. UNIDAD TRES y CUATRO.pptx
PRESENTACION INT. DCHO. UNIDAD TRES y CUATRO.pptx
JuanMauricioBarreto
 
Derecho de obligaciones
Derecho de obligacionesDerecho de obligaciones
Derecho de obligaciones
osinariss
 
El patrimonio en la época Romana.
El patrimonio en la época Romana. El patrimonio en la época Romana.
El patrimonio en la época Romana.
Niover2000
 
Obligaciones
ObligacionesObligaciones
Obligaciones
patriciamonreal
 
Derecho de obligaciones. diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 1
Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 1Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 1
Derecho de obligaciones. diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 1
edgardoquispe
 
1 glosario 16 de sep 2021.docx
1 glosario 16 de sep 2021.docx1 glosario 16 de sep 2021.docx
1 glosario 16 de sep 2021.docx
AngelicaMontoya15
 
derecho civil III.docx
derecho civil III.docxderecho civil III.docx
derecho civil III.docx
AngelicaMontoya15
 
DIAPOSITIVAS DE LA LECCION Nro. 01 - El Derecho de las Obligaciones - Analis...
DIAPOSITIVAS DE LA LECCION Nro. 01 - El Derecho de las Obligaciones -  Analis...DIAPOSITIVAS DE LA LECCION Nro. 01 - El Derecho de las Obligaciones -  Analis...
DIAPOSITIVAS DE LA LECCION Nro. 01 - El Derecho de las Obligaciones - Analis...
FranzSarmiento12
 
Obligaciones revista digital
Obligaciones revista digitalObligaciones revista digital
Obligaciones revista digital
Analytl
 

Similar a Obligaciones clase1 (20)

Origen de las Obligaciones Romanos II Darbys Leal SAIAI
Origen de las Obligaciones Romanos II Darbys Leal SAIAIOrigen de las Obligaciones Romanos II Darbys Leal SAIAI
Origen de las Obligaciones Romanos II Darbys Leal SAIAI
 
Fuentes de las obligaciones
Fuentes de las obligacionesFuentes de las obligaciones
Fuentes de las obligaciones
 
DERECHO CIVIL OBLIGACIONES VI
DERECHO CIVIL OBLIGACIONES VIDERECHO CIVIL OBLIGACIONES VI
DERECHO CIVIL OBLIGACIONES VI
 
Notas importantes sobre derecho civil-obligaciones
Notas importantes sobre derecho civil-obligacionesNotas importantes sobre derecho civil-obligaciones
Notas importantes sobre derecho civil-obligaciones
 
Obli. 1
Obli. 1Obli. 1
Obli. 1
 
Informe obligaciones-francisco-torres-19106408
Informe obligaciones-francisco-torres-19106408Informe obligaciones-francisco-torres-19106408
Informe obligaciones-francisco-torres-19106408
 
Derecho romano ii cuestionario uno
Derecho romano ii cuestionario unoDerecho romano ii cuestionario uno
Derecho romano ii cuestionario uno
 
Fuentes y elementos de las obligaciones
Fuentes y elementos de las obligacionesFuentes y elementos de las obligaciones
Fuentes y elementos de las obligaciones
 
OBLIGACIONES CON PLURALIDAD DE SUJETOS Y RECONOCIMIENTO DE UNA OBLIGACIÓN (1)...
OBLIGACIONES CON PLURALIDAD DE SUJETOS Y RECONOCIMIENTO DE UNA OBLIGACIÓN (1)...OBLIGACIONES CON PLURALIDAD DE SUJETOS Y RECONOCIMIENTO DE UNA OBLIGACIÓN (1)...
OBLIGACIONES CON PLURALIDAD DE SUJETOS Y RECONOCIMIENTO DE UNA OBLIGACIÓN (1)...
 
Fuentes de las obligaciones Romano II
Fuentes de las obligaciones Romano IIFuentes de las obligaciones Romano II
Fuentes de las obligaciones Romano II
 
Material de Derecho Civil.- Obligaciones I
Material de Derecho Civil.- Obligaciones IMaterial de Derecho Civil.- Obligaciones I
Material de Derecho Civil.- Obligaciones I
 
PRESENTACION INT. DCHO. UNIDAD TRES y CUATRO.pptx
PRESENTACION INT. DCHO. UNIDAD TRES y CUATRO.pptxPRESENTACION INT. DCHO. UNIDAD TRES y CUATRO.pptx
PRESENTACION INT. DCHO. UNIDAD TRES y CUATRO.pptx
 
Derecho de obligaciones
Derecho de obligacionesDerecho de obligaciones
Derecho de obligaciones
 
El patrimonio en la época Romana.
El patrimonio en la época Romana. El patrimonio en la época Romana.
El patrimonio en la época Romana.
 
Obligaciones
ObligacionesObligaciones
Obligaciones
 
Derecho de obligaciones. diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 1
Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 1Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 1
Derecho de obligaciones. diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 1
 
1 glosario 16 de sep 2021.docx
1 glosario 16 de sep 2021.docx1 glosario 16 de sep 2021.docx
1 glosario 16 de sep 2021.docx
 
derecho civil III.docx
derecho civil III.docxderecho civil III.docx
derecho civil III.docx
 
DIAPOSITIVAS DE LA LECCION Nro. 01 - El Derecho de las Obligaciones - Analis...
DIAPOSITIVAS DE LA LECCION Nro. 01 - El Derecho de las Obligaciones -  Analis...DIAPOSITIVAS DE LA LECCION Nro. 01 - El Derecho de las Obligaciones -  Analis...
DIAPOSITIVAS DE LA LECCION Nro. 01 - El Derecho de las Obligaciones - Analis...
 
Obligaciones revista digital
Obligaciones revista digitalObligaciones revista digital
Obligaciones revista digital
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

Obligaciones clase1

  • 1. CURSO DE DERECHO CIVIL IV: OBLIGACIONES 1
  • 2. DERECHO DE OBLIGACIONES UBICACIÓN EN EL CODIGO CIVIL PERUANO EL Código Civil de 1984 comprende diez libros y un Título Final y consta de 2132 artículos, la misma que se encuentra distribuida de la siguiente manera: Titulo Preliminar : Artículos del I al X Libro I : Derecho de personas : Arts. 01 al 139 Libro II : Acto jurídico : Arts. 140 al 232 Libro III : Derecho de Familia : Arts. 233 al 659 Libro IV : Derecho de sucesiones : Arts. 660 al 880 Libro V : Derecho Reales : Arts. 881 al 1131 2
  • 3. UBICACIÓN EN EL CODIGO CIVIL PERUANO(2) Libro VI : Las Obligaciones : Arts. 1132 al 1350 Libro VII : Fuente de las obligaciones : Arts. 1351 al 1988 Libro VIII : Prescripción y caducidad : Arts. 1989 al 2007 Libro IX : Registros Públicos : Arts. 2008 al 2045 Libro X : D° Internacional Privado : Arts. 2046 al 2111 Titulo Final : Arts. 2112 al 2122 3
  • 4. UBICACIÓN DEL DERECHO DE OBLIGACIONES DENTRO DEL DERECHO:  Antes de adentrarnos al derecho de obligaciones empezaremos por señalar qué El Derecho como un conjunto de normas que regulan las relaciones que surgen entre las personas con el fin de lograr la paz social y la justicia. Además es el conjunto de normas que establecen reglas de conducta que deben ser cumplidas por los sujetos bajo sanción de ser cumplidas mediante la coacción o fuerza pública.  El Derecho se divide en Derecho Público, Derecho Privado y Derecho Social o Mixto.  El Derecho Civil que es el conjunto de normas que regula toda la vida y el que hacer de un sujeto, es decir, es el conjunto de reglas o preceptos que regula toda la vida de una persona desde que nace hasta que muere; cuando nace y tiene derecho a la vida, a un nombre, al domicilio, a asociarse, cuando se casa tiene hijos o adopta, se separa o divorcia, cuando adquiere, posee, hipoteca, usa o vende bienes, cuando dona, celebra contratos o cualquier acto jurídico y cuando adquiere y exige el cumplimiento de obligaciones; entonces, el derecho civil es la disciplina que se encarga del estudio de toda la vida de una persona. 4
  • 5.
  • 6.  Ahora bien, cuando el DERECHO CIVIL tiene por objeto de estudio o como contenido derechos de la personalidad, derechos personalísimos, absolutos, inherentes a la persona, intransferibles, indisponibles e intransmisibles, nos encontramos con la clase de Derecho Civil Extra Patrimonial, y por el contrario, cuando el Derecho Civil tiene por objeto de estudio o recae sobre bienes o derechos que son disponibles, trasmisibles y transferibles, nos encontramos frente a la clase de Derecho Civil Patrimonial. 6
  • 7.  a.1. El Derecho Extra Patrimonial está constituido por todos los derechos que recaen sobre las personas de manera inherente y absoluta (derechos de las personas) y sobre los derechos de la familia (adopción, filiación, etc.) aunque algunos de estos tengan consecuencias patrimoniales (el derecho a los alimentos por ejemplo).  a.2. El Derecho Patrimonial, por el contrario, es el derecho que recae sobre el bien, (derechos reales), sobre un derecho crediticio, personal o obligacional y el de sucesiones.  De lo expuesto podemos concluir: El Derecho de Obligaciones es un Derecho Civil(privado) de contenido Patrimonial.
  • 8. LOS ELEMENTOS DE LA RELACION OBLIGACIONAL.-  Son los componentes necesarios que tienen que concurrir y estar presentes en una relación obligacional  La falta de uno de ellos impedirá que la obligación exista como tal.  Los elementos constitutivos son: 1. Los Sujetos 2. El Vínculo Jurídico 3. El Objeto 4. La Causa 8
  • 9. ELEMENTOS DE LA RELACION OBLIGACIONAL: 1. LOS SUJETOS. Son las personas que intervienen en la relación obligacional. Toda relación obligacional requiere la existencia de dos partes que estén vinculadas. 9
  • 10. Ejemplo:  José y María  Cada una de estas partes esta integrada por uno o más sujetos que se llaman: Deudor y Acreedor a) DEUDOR o SUJETO PASIVO:  El deudor es la persona obligada a cumplir con la prestación (dar, hacer o no hacer). Es la persona que realiza o ejecuta la prestación. Es el titular de la deuda. Sobre quien pesa el deber de prestación. Es quien debe satisfacer la prestación debida. Para el deudor la obligación significa o representa una carga. El deudor tiene un débito ante el acreedor b) ACREEDOR O SUJETO ACTIVO:  Es la persona a favor de quien se contrae la obligación. Es el titular del Crédito. Es la persona en cuyo favor debe satisfacerse la prestación. Es en cuyo provecho se contrae la obligación y se realiza la prestación. Para el Acreedor o Sujeto Activo la prestación importa un beneficio. Es quien adquiere el derecho - la facultad - de exigir el cumplimiento de la prestación  Cada una de estas partes, es decir, el Deudor y el Acreedor deben ser personas distintas  Cada una de las partes, es decir, el Deudor o el Acreedor pueden estar constituidos por una persona natural o persona jurídica.
  • 11. ELEMENTOS DE LA RELACION OBLIGACIONAL: 1. LOS SUJETOS. Ejemplo: DE LOS SUJETOS  Juan (deudor) y Pedro (acreedor)  Empresa Carsa SAC (deudor) y Sofía (Acreedora)  Si el deudor o el acreedor esta constituido por una persona natural, en principio, esta persona debe ser capaz, es decir, debe tener capacidad de ejercicio, salvo que esté debidamente representada, sea legalmente o de manera voluntaria.  Cada una de las partes, es decir, el deudor o el acreedor pueden estar integrado por uno o por varias personas: Si la relación obligacional esta integrada por varios sujetos nos encontramos con una Pluralidad de Sujetos. Si son varios deudores y un solo acreedor, nos encontramos frente a una obligación con pluralidad de deudores o pluralidad de sujetos pasivos. 11
  • 12. ELEMENTOS DE LA RELACION OBLIGACIONAL: 1. LOS SUJETOS. Ejemplo:  Pedro, Miguel y Pablo ( varios deudores) y Juan Manuel ( un solo acreedor) - Si son varios acreedores nos encontramos con una obligación con pluralidad de acreedores o de sujetos activos Ejemplo:  Antonio (un solo deudor) y Empresa TYR, Alicia, Milagros (varios acreedores) - Si son varios deudores y varios acreedores nos encontramos frente a una obligación de pluralidad de sujetos mixtos o de diversos deudores y acreedores. Ejemplo:  Ana, Paola, Pablo y Willy, Daniel y Mili - Los Sujetos, tanto el deudor como el acreedor pueden estar determinados, es decir, plenamente identificados (Ejemplo: Pedro (deudor) y María (acreedora)) o uno de ellos ser determinable, es decir, estar indeterminado. (Ejemplo: se conoce bien al deudor pero no quien será el acreedor.) 12
  • 13. ELEMENTOS DE LA RELACION OBLIGACIONAL: 1. LOS SUJETOS. DETERMINADO:  Es cuando los sujetos de la relación obligacional, desde que nace la obligación, están plenamente identificados o individualizados.  La obligación nace con los sujetos totalmente individualizados. Ejemplo:  Pablo (deudor) debe un carro a Juan Manuel (acreedor) que tiene la facultad de exigir a Pablo que le cumpla con entregar ese bien.  Alicia (deudora) hará un vestido de novia a Cecilia (acreedora) . 13
  • 14. ELEMENTOS DE LA RELACION OBLIGACIONAL: 1. LOS SUJETOS. DETERMINABLE:  Es cuando uno de los sujetos de la relación obligacional al momento que surge o nace la obligación no se encuentra o no está plenamente identificado ni individualizado, sino que posteriormente, es decir, después que se constituya la obligación recién será determinado e identificado.  La obligación nace con un sujeto determinable, es decir, aun no determinado ni identificado sino que por el contrario posteriormente podrá ser identificado. Dicha indeterminación es pasajera, es relativa, pues al cumplirse con la obligación dicha indeterminación desaparecerá. 14
  • 15. ELEMENTOS DE LA RELACION OBLIGACIONAL: 1. LOS SUJETOS. Ejemplo:  Ana tiene un perro de 10 años de edad, pero el 24 de diciembre del año pasado su perrito se pierde, entonces Ana el 25 de diciembre pone un anuncio en el periódico: ¨ quien encuentre a mi perro le entregaré una canasta de víveres ¨.  - El sujeto pasivo (la deudora) es Ana, es decir, Ana se compromete a cumplir con entregar una canasta de víveres a quien encuentre a su perro.  Aún no se sabe quien encontrará a su perro, no conocemos quien asumirá el papel o la calidad de acreedora para que pueda exigir el cumplimiento de esa obligación – que se le entregue la canasta de víveres -  - El sujeto activo recién será identificado al momento de cumplirse con la obligación. Ejemplo:  Mario leyó el periodo y el 27 de diciembre encontró al perro y ese día se lo entregó a Ana.  Cuando Mario entrega el perro a Ana recién se conoce al acreedor, es decir, según el ejemplo, a partir del 27 de diciembre, cuando se cumple con la obligación, recién se conoce al acreedor antes no sabíamos quien encontraría a su perro y quien sería el o la acreedora. 15
  • 16. ELEMENTOS DE LA RELACION OBLIGACIONAL: 2. EL VÍNCULO JURIDICO:  Es uno de los elementos que justifica la situación de sujeción o sometimiento que existe entre el deudor y acreedor.  Es el enlace que existe entre el Acreedor y el Deudor, por el cual el Deudor debe cumplir - ejecutar una prestación en favor del acreedor y el Acreedor adquiere el derecho - la facultad - de exigir al deudor el cumplimiento de la prestación, pues en caso de incumplimiento tiene expedito su derecho de exigirlo en la vía correspondiente. 16
  • 17. 2. VINCULO JURIDICO:  Gracias a este vínculo la obligación adquiere el carácter de Exigibilidad, es decir, la obligación es exigible. - Este vínculo es jurídico porque la relación entre los sujetos se encuentra amparada en la ley. Esto le da derecho al Acreedor de exigir el cumplimiento de la prestación así como le otorga seguridad de la de que la prestación a cargo del deudor le será cumplida.
  • 18. ELEMENTOS DE LA RELACION OBLIGACIONAL: 3. EL OBJETO O EL CONTENIDO DE LA OBLIGACIÓN  - ES LA PRESTACIÓN que esta constituida por la conducta, el comportamiento debido.  - Es la actividad que se compromete a ejecutar a realizar el deudor en provecho, beneficio o interés del Acreedor  - El Objeto de la obligación no es una cosa o un bien, consiste en ejecutar – realizar una PRESTACION – un COMPORTAMIENTO - una CONDUCTA 18
  • 19. 3. EL OBJETO O EL CONTENIDO DE LA OBLIGACIÓN:  Esta conducta, comportamiento o prestación consiste en entregar - DAR, en realizar, ejecutar una acción o prestar un servicio - HACER, o en abstenerse de realizar algo - NO HACER.  - El Objeto de la obligación, es decir, la prestación, el comportamiento o conducta debida debe cumplir con determinados requisitos, es decir, la prestación debe ser posible, licita, determinada o determinable y de contenido patrimonial.
  • 20. ELEMENTOS DE LA RELACION OBLIGACIONAL: 3. EL OBJETO O EL CONTENIDO DE LA OBLIGACIÓN 3.1. CONDICIONES DE IDONEIDAD DE LA PRESTACION: Son los elementos que necesita el objeto de la obligación (la prestación) para que sea eficaz:  A. La Posibilidad  B. La Licitud  C. Que sea Determinada o Determinable  D. Que sea Patrimonialidad 20
  • 21. 3.1. CONDICIONES DE IDONEIDAD DE LA PRESTACION A. LA POSIBILIDAD DEL OBJETO: Significa que la prestación – la conducta, comportamiento debido - sea física y materialmente posible. Se refiera a una prestación; de dar, hacer o no hacer; factible de realizarse, es decir que tenga la posibilidad de existir o debería existir y, que sea útil para el acreedor y cumpla una finalidad Ejemplo de una prestación posible:  X (deudor) se comprometo a entregar (dar) a X (acreedor) las crías que están por nacer de su vaca  X (deudor) se compromete a construir (hacer) una casa de 3 pisos a X (acreedor) Ejemplo de una prestación no posible:  X (deudor) no puede vender la casa de María a ella misma (no se puede vender una casa a su mismo propietario)  X (deudor) no puede alquilar la casa de José al mismo José (no se puede alquilar un bien al dueño de ese bien)  - La posibilidad se basa en el principio que nadie esta obligado a lo imposible. Nadie puede realizar una prestación imposible 21
  • 22. 3.1. CONDICIONES DE IDONEIDAD DE LA PRESTACION: A)LA POSIBILIDAD DEL OBJETO Clases de imposibilidad:  La imposibilidad puede ser:  Absoluta: cuando la prestación no es posible de ser realizada por alguien, es decir, es imposible de ser realizada por todos (nadie puede comprar la Plaza de Armas)  Relativa: cuando solamente no puede ser realizada por una persona en particular. (No se puede obligar a correr a una lisiada)  Originaria: cuando la obligación es imposible de ser realizada desde que la obligación nace. Desde que nace o se origina la obligación esta no puede cumplirse. (X se compromete a defenderte en un juicio y no es abogada)  Subsiguiente: cuando la imposibilidad de la obligación se produce una vez creada la relación obligacional (X se compromete a entregarme una cría de su gata pero al parir muere la gata con sus crías)  De hecho: cuando la acción en si misma es imposible (X se compromete a conseguirme un caballo con alas)  De derecho: cuando si bien la acción es físicamente posible es contraría al derecho o esta prohibida por la ley (hipotecar un mueble o vender a un bebe)  Total cuando la imposibilidad afecta a toda la prestación (X se compromete a darme 2 crías y todas mueren)  Parcial cuando la imposibilidad afecta en parte a la prestación. (X se compromete a darme 3 crías y solo nacen 2) 22
  • 23. 3.1. CONDICIONES DE IDONEIDAD DE LA PRESTACION B. LA LICITUD DE LA OBLIGACIÓN:  Significa que la prestación - el comportamiento debido – deba ser jurídicamente posible. Se refiere a la posibilidad jurídica. La prestación deber ser lícita, es decir, la obligación no puede consistir en dar, hacer o no hacer algo que contravenga al derecho, al ordenamiento jurídico, al orden público y a las buenas costumbres Ejemplo:  X (deudor) se compromete a entregar a X (acreedor) 100 kilos de cocaína para su comercialización. 23
  • 24. 3.1. CONDICIONES DE IDONEIDAD DE LA PRESTACION C. LA DETERMINABILIDAD DE LA PRESTACION:  Así como los sujetos, desde el momento que nace – se origina o se constituye - la obligación, tienen que estar plenamente identificados o pueden estar no determinados _ indeterminadados, así la prestación – el comportamiento – la conducta debida, puede estar determinada o ser determinable, es decir, estar indeterminada  Se considera que la prestación esta determinada cuando desde que nace la obligación se conoce con exactitud en que va ha consistir la prestación – la conducta - de dar, hacer o no hacer 24
  • 25. C. LA DETERMINABILIDAD DE LA PRESTACION: Ejemplo:  A (deudor) se compromete a pintar (hacer) el retrato de PLUTO a Y (acreedor)  La prestación será Determinable o estará indeterminada cuando al constituirse o nacer la obligación no se sabe con exactitud en que consistirá la prestación de dar, hacer o no hacer, es decir, no se sabe que se entregará, que se hará o que se dejara de hacer.  En este tipo de obligaciones existe cierto grado de indeterminación. Este tipo de obligaciones son inciertas, indeterminadas o determinables.  Para que pueda surgir una obligación civil nuestro ordenamiento exige que por lo menos se fije la especie y cantidad del bien (cosa o ser) en que consistirá la prestación de dar, hacer o no hacer.  Esta indeterminación es provisional, pues, concluye al momento que la prestación es cumplida. Ejemplo:  A (deudor) se compromete a dar a B (acreedor) dos crías de su perro. Recién cuando nazcan los perros de A se podrá determinar que perritos le entregará a B: el macho o la hembra, el de color blanco o negro.  - X debe entregar a Y 14 celulares. Recién cuando entregue se determinará tamaño, marca, etc. 25
  • 26. ELEMENTOS DE LA RELACION OBLIGACIONAL: D. PATRIMONIALIDAD DE LA PRESTACION:  Esto significa que toda prestación – comportamiento o conducta debida – debe tener un contenido patrimonial.  Es necesario establecer algunas teorías al respecto, pues, existen divergencias en la doctrina sobre este concepto.  Lo que si esta claro, aunque no se encuentre textualmente establecido o prescrito, es que para nuestra legislación - la patrimonialidad debe estar presente en las obligaciones, es decir, el objeto de obligación debe tener un contenido patrimonial. Esta afirmación se deduce de una interpretación sistemática de nuestro Código Civil sobre todo teniendo en cuenta la parte relativa a los contratos (artículo 1351 y 1402 del Código Civil). 26
  • 27. ELEMENTOS DE LA RELACION OBLIGACIONAL: PATRIMONIALIDAD DE LA PRESTACION: ¿Qué se entiende por patrimonialidad? En la doctrina existe divergencia sobre este concepto. Existen 3 corrientes que determinan que se entiende por patrimonialidad:  1) Una corriente señala que toda prestación es patrimonial cuando es valuable en dinero.  2) Otra corriente señala que la prestación es patrimonial cuando implica una contraprestación que se da a cambio de la conducta realizada.  3) Otra corriente y la más importante, la más aceptada y la que explica con mayor claridad la patrimonialidad de la prestación es la teoría planteada por la doctrina Italiana. 27
  • 28. ELEMENTOS DE LA RELACION OBLIGACIONAL: PATRIMONIALIDAD DE LA PRESTACION: Patrimonialidad es igual a valor monetario:  Según esta corriente toda prestación – comportamiento o conducta debida – es patrimonial cuando es valuable en dinero, es decir, cuando la conducta – comportamiento o prestación – tiene valor monetario.  Esta explicación, sin embargo, no aclara lo que significa la patrimonialidad, pues, se confundiría lo patrimonial con lo extra patrimonial  Ejemplo:  El derecho al nombre es un derecho personal (extra patrimonial), pero se convertiría en prestación patrimonial – en un comportamiento – conducta patrimonial - si para tener un nombre tengo que pagar 2 mil dólares; entonces, según esta corriente bastaría que a una prestación extra patrimonial se le agregue un pago para que sea patrimonial  Esta teoría no satisface el concepto de patrimonialidad de la obligación, pues, una obligación extra patrimonial se convertiría en patrimonial si para ello se hace un desembolso económico, o genera un gasto; en consecuencia, debemos entender que no toda conducta – comportamiento o prestación patrimonial significa o implica necesariamente un gasto económico u pecuniario. 28
  • 29. ELEMENTOS DE LA RELACION OBLIGACIONAL: PATRIMONIALIDAD DE LA PRESTACION: Patrimonialidad equivale a realizar una contraprestación  Por contraprestación se entiende toda conducta – comportamiento – prestación - que se da a cambio de otra conducta – comportamiento o prestación.  Ejemplo:  Te doy un Televisor a cambio de 1000 dólares  Te hago una torta a cambio de un celular  Para esta corriente toda prestación – comportamiento o conducta debida – es patrimonial cuando implica dar algo a cambio de algo, es decir, por una conducta realizada te doy algo o a cambio de una prestación te doy algo.  Esta corriente tampoco satisface el concepto de patrimonialidad, pues no toda contraprestación implica una conducta patrimonial. 29
  • 30. ELEMENTOS DE LA RELACION OBLIGACIONAL: PATRIMONIALIDAD DE LA PRESTACION: Ejemplo:  X (deudor - donante) se compromete a donar a Y (acreedor - donado) su carro.  Debido a esta donación Y (acreedor - donado) no se encuentra obligado a entregar nada a X.  En la donación no hay una contraprestación y, sin embargo, es un contrato y se rige por las reglas del derecho civil patrimonial.  Si bien es cierto que esta corriente es algo aceptada no explica ni se aplica para todos los casos. 30
  • 31. ELEMENTOS DE LA RELACION OBLIGACIONAL: PATRIMONIALIDAD DE LA PRESTACION: Patrimonialidad equivale al sacrificio económico que una persona promedio haría para satisfacer un interés, de acuerdo con las circunstancias de tiempo y lugar. Es la corriente más importante, la más aceptada y la que explica con mayor claridad la patrimonialidad de la prestación, es la teoría planteada por la doctrina Italiana.  - Esta Teoría sostiene que la prestación (el comportamiento, la conducta debida) en si misma es la que necesariamente debe ser patrimonial.  Toda conducta a través de las cuales voy ha satisfacer un interés es patrimonial. El interés de las partes en la prestación puede o no ser patrimonial, es decir, el interés de las partes puede ser de cualquier tipo: cultural, político, económico, etc. 31
  • 32. ELEMENTOS DE LA RELACION OBLIGACIONAL: PATRIMONIALIDAD DE LA PRESTACION: Ejemplo:  José compra una entrada para ir al cine.  El interés de José no es patrimonial sino artístico, cultural pero la conducta a través de las cuales se va ha satisfacer dicho interés tienen que ser patrimoniales.  La patrimonialidad de dicha prestación o conducta se establecerá en función a un criterio objetivo, y se hará teniendo en cuenta lo que un determinado ordenamiento jurídico y social considera como patrimonial, entendiendo lo patrimonial como: el sacrificio económico que una persona promedio haría para satisfacer un interés, de acuerdo con circunstancias de tiempo y lugar.  Todas las obligaciones civiles tienen necesariamente contenido patrimonial.  La patrimonialidad no se define únicamente por una valuación monetaria, o por una contraprestación, o por un interés subjetivo; sino por la prestación en sí, objetivamente considerada. 32
  • 33. ELEMENTOS DE LA RELACION OBLIGACIONAL: 4. LA CAUSA DE LA OBLIGACION: La causa de la Obligación tiene dos acepciones, como: - Fuente de las obligaciones o causa eficiente y - causa legal o causa final  Fuente es el hecho que da origen a algo. De donde nace algo. En las obligaciones toda obligación nace de un hecho que la antecede y la produce, no es posible pensar en una obligación que exista porque si, de la nada.  La causa final o legal viene hacer el fin perseguido por la partes al contraer la obligación  La fuente de las obligaciones o causa eficiente significa determinar el hecho - la causa generadora - de donde nace o cual es el origen de una obligación. 33
  • 34. LA OBLIGACION. Después de conocer cuales son los elementos que componen e intervienen en una relación obligacional podemos decir que la obligación es todo vinculo jurídico abstracto – todo nexo -, que existe entre dos sujetos, uno llamado deudor o sujeto pasivo que debe cumplir con dar, hacer o no hacer algo - en provecho – beneficio - o para satisfacer los intereses del otro sujeto llamado acreedor o sujeto activo, que tiene el derecho o la facultad de exigir el cumplimiento de dicha prestación. 34