SlideShare una empresa de Scribd logo
IMPACTO DE PROGRAMA DE CAPACITACIONIMPACTO DE PROGRAMA DE CAPACITACION
EN RCP BASICO EN INTERNOS DE MEDICINAEN RCP BASICO EN INTERNOS DE MEDICINA
HCFAP (2007 - 2009)HCFAP (2007 - 2009)
Integrantes:Integrantes:
Maricely Alayo HuapayaMaricely Alayo Huapaya
Jenny Cárdenas BenitesJenny Cárdenas Benites
Luis Felipe Cieza BocanegraLuis Felipe Cieza Bocanegra
Karina Córdova MartínezKarina Córdova Martínez
Manuel Diaz MachucaManuel Diaz Machuca
Liz Dayana Fernández ZegarraLiz Dayana Fernández Zegarra
VISIÓNVISIÓN
““Alcanzar la excelencia en laAlcanzar la excelencia en la
prestación de salud, docencia eprestación de salud, docencia e
investigación”.investigación”.
MISIÓNMISIÓN
““Brindar atención integral de salud y deBrindar atención integral de salud y de
alta complejidad al personal militaralta complejidad al personal militar
FAP, para optimizar su capacidadFAP, para optimizar su capacidad
operativa y calidad de vidaoperativa y calidad de vida
extendiendo su accionar a losextendiendo su accionar a los
familiares y la comunidad”familiares y la comunidad”
MARCO TEORICOMARCO TEORICO
American Heart AssociationAmerican Heart Association
Fundada en 1915
Organización de
reanimación más
grande y más antigua
del mundo
$ 130,000,000
donados para
investigaciones
científicas al año
9,000,000 más
entrenados en ACE en
los EEUU al año
4,000,000 de
voluntarios
Misión: Programa de Atención Cardiovascular
de Emergencia
• Reducir las muertes e incapacidades
causadas por emergencias cardíacas,
respiratorias y ataques cerebrales,
fortaleciendo la cadena de supervivencia
de cada comunidad.
Factores de Riesgo
JUSTIFICACIONJUSTIFICACION
Se realizó un análisis estratégico, dondeSe realizó un análisis estratégico, donde
se diseña una matriz FODA que arrojó losse diseña una matriz FODA que arrojó los
siguientes resultadossiguientes resultados
FORTALEZASFORTALEZAS
Personal médico capacitado laborando enPersonal médico capacitado laborando en
el área de emergencias del HCFAP.el área de emergencias del HCFAP.
Personal médico docente conPersonal médico docente con
capacitación en BLS, ATLS, ACLS,capacitación en BLS, ATLS, ACLS,
PHTLS, siendo instructores principales enPHTLS, siendo instructores principales en
estos cursosestos cursos
Equipamiento adecuado ante necesidadEquipamiento adecuado ante necesidad
de RCPde RCP
OPORTUNIDADESOPORTUNIDADES
Recursos humanos nuevos sensibilizadosRecursos humanos nuevos sensibilizados
y predispuestos al aprendizaje, que llegany predispuestos al aprendizaje, que llegan
anualmente al hospital (internos deanualmente al hospital (internos de
medicina).medicina).
Creciente demanda de servicios en elCreciente demanda de servicios en el
área de emergencia.área de emergencia.
Posibilidad de realizar convenio conPosibilidad de realizar convenio con
universidades para implementar programauniversidades para implementar programa
de capacitación.de capacitación.
DEBILIDADESDEBILIDADES
Personal capacitado es escaso, no cubriendo lasPersonal capacitado es escaso, no cubriendo las
necesidades del servicio.necesidades del servicio.
Tiempo limitado para capacitación por elTiempo limitado para capacitación por el
requerimiento de internos en los pisos derequerimiento de internos en los pisos de
hospitalización.hospitalización.
Poco tiempo disponible para capacitación porPoco tiempo disponible para capacitación por
parte de instructores por trabajo en emergencia.parte de instructores por trabajo en emergencia.
Baja casuística del HCFAP, con relación a otrosBaja casuística del HCFAP, con relación a otros
hospitales.hospitales.
Sistema de salud cerrado, población cautivaSistema de salud cerrado, población cautiva
(personal militar y familiares afiliados).(personal militar y familiares afiliados).
AMENAZASAMENAZAS
Se desconoce cual es el nivel deSe desconoce cual es el nivel de
conocimientos de los internos en RCPconocimientos de los internos en RCP
Que en las universidades no se disponenQue en las universidades no se disponen
de cursos de RCP realizados porde cursos de RCP realizados por
instructores debidamente capacitados.instructores debidamente capacitados.
Menor cantidad de internos cada año queMenor cantidad de internos cada año que
llegan al hospital.llegan al hospital.
Población demandante en aumento.Población demandante en aumento.
PROBLEMA DE ESTUDIO
¿Cuál es el impacto en el nivel de¿Cuál es el impacto en el nivel de
conocimientos sobre RCP básico enconocimientos sobre RCP básico en
internos de medicina del HCFAP quienesinternos de medicina del HCFAP quienes
han recibido un curso de capacitación enhan recibido un curso de capacitación en
RCP básico al inicio del internado, entreRCP básico al inicio del internado, entre
los años 2007 al 2009?.los años 2007 al 2009?.
HIPOTESISHIPOTESIS
El curso de capacitación sobre RCPEl curso de capacitación sobre RCP
básico causara un impacto positivo en elbásico causara un impacto positivo en el
conocimiento sobre este tema en internosconocimiento sobre este tema en internos
HCFAP que presentan un déficit deHCFAP que presentan un déficit de
conocimientos sobre reanimaciónconocimientos sobre reanimación
cardiopulmonar básica.cardiopulmonar básica.
OBJETIVOS
OBJETIVO PRINCIPAL
Determinar cuál es el impacto que produce un curso de
capacitación en RCP básico en el nivel de conocimientos
sobre RCP en internos del HCFAP entre los años 2007 al 2009.
OBJETIVOS SECUNDARIOS
Determinar el nivel de conocimiento teórico-práctico sobre
RCP básico previo al dictado del curso.
Conocer cuál es el nivel alcanzado por los internos del HCFAP
luego de realizar curso de RCP básico y ser evaluados
mediante un post-test de similares características al pre test.
Comparar los resultados del test pre curso con los resultados
posteriores a la capacitación en el curso de RCP básico
MATERIAL Y METODOSMATERIAL Y METODOS
Se realizara estudio analítico, comparativoSe realizara estudio analítico, comparativo
y seudoexperimental para analizar lay seudoexperimental para analizar la
efectividad de un curso de capacitaciónefectividad de un curso de capacitación
en RCP básico en una población deen RCP básico en una población de
internos del HCFAP entre los años 2007internos del HCFAP entre los años 2007
al 2009.al 2009.
DISEÑO METODOLOGICODISEÑO METODOLOGICO
Estudio longitudinal, prospectivo yEstudio longitudinal, prospectivo y
comparativo entre los resultados de testcomparativo entre los resultados de test
previo al curso y test posterior al curso.previo al curso y test posterior al curso.
Población: 64 internos del HCFAP periodoPoblación: 64 internos del HCFAP periodo
2007-2009.2007-2009.
Se aplicara test de conocimientos en RCPSe aplicara test de conocimientos en RCP
Se tomara resultados del testSe tomara resultados del test
calificandolos según sistema vigesimal.calificandolos según sistema vigesimal.
EXAMEN PRE TESTEXAMEN PRE TEST
1. Luego de desfibrilar a la victima, usted debe:
Verificar el pulso a fin de brindar otra descarga de
desfibrilación.
Reiniciar la RCP con compresiones por 3 ciclos
Reiniciar la RCP con ventilaciones por 3 ciclos
Reiniciar la RCP con compresiones por 2 minutos
Colocar a la victima en posición de seguridad
2. Mencione los eslabones de la cadena de
supervivencia del adulto:
a)
b)
c)
d)
3. Mencione los eslabones de la cadena de
supervivencia del niño:
a)
b)
c)
d)
4. Cada ventilación en la RCP debe durar:
3 seg.
2 seg.
1 seg.
5 seg.
5. Que puntos debes indicar al activar el SME
6. Mencione el ABCD de la RCP:
a)
b)
c)
d)
7. Al brindar las ventilaciones a los niños, usted debe:
Administrar 20ml/Kg. de peso en cada ventilación
Administrar la cantidad de aire suficiente para elevar el
tórax
Administrar todo el aire luego de una inspiración forzada
porque la primera causa de PCR en niños es la asfixia
Administrar una ventilación cada 5 a 6 seg.
8. Mencione tres situaciones especiales de la RCP:
….
….
…..
9. Son signos de obstrucción grave de la vía aérea,
excepto:
Llevarse las manos al cuello
No puede emitir palabras
Sibilancias y estridor intercalado con episodios de tos
Cianosis
10. En el alivio de asfixia de lactantes con respuesta, es
incorrecto:
Se realiza compresiones en tórax a frecuencia de 1 por
segundo
Se debe administrar las palmadas y compresiones y se
debe parar si el lactante pierde el conocimiento.
Se debe administrar las palmadas y compresiones y se
debe parar si el lactante elimina el cuerpo extraño
Se alterna 10 palmadas con 10 compresiones
11. En el lactante es incorrecto:
La compresión se realiza en el punto que cruza la línea
media esternal con la línea intermamilar
La frecuencia de las compresiones es de 100 latidos por
minuto
Las compresiones deben deprimir entre 1/3 y ½ del
diámetro anteroposterior del tórax
La compresión se debe dar sobre una superficie firme y
plana
12. Es importante conocer la edad del paciente en la
RCP, ¿Porque?
…………………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………
……
13. Cuando se debe parar la RCP
……..
……..
14. Con dos reanimadores la frecuencia compresión:
ventilación indicada en un niño de 7 años es
30:2 d)
15:4
15:2
e) 30:4
5:1
15. En la RCP en gestante Marcar V o F:
a) La secuencia es de 15:2 mas allá de los 6 meses de
gestación ( )
b) El útero se lleva a la derecha en RCP
( )
c) Se eleva 30 ° la parte izquierda del cuerpo
( )
d) Todas verdaderas
( )
16.- Un estudiante de medicina portador de
marcapaso, sufre caída y pierde el
conocimiento en la autopista. Presenta AVDI
positivo al estimulo verbal quejándose de
cefalea y mareos, marque la conducta correcta
inmediata:
a) Se solicita desesperadamente una ambulancia
b) Lo subo a un taxi y lo llevo al hospital mas cercano
c) Retiro al estudiante a un lugar seguro.
d) Apertura de vías aéreas
17.- En un paciente politraumatizado lo primero que
voy a evaluar y estabilizar es:
a) La hemorragia profusa de una arteria importante
b) Vía aérea obstruida por un trauma de cara
c) Fractura expuesta de fémur
d) Trauma abdominal con víscera expuesta.
18.- Usted es testigo de una emergencia con
múltiples victimas por un accidente de
transporte masivo. Cual seria su primera
acción:
a) Grito auxilio y llamen a los bomberos (116)
b) Aplico el ABC en todas la victimas
c) Inicio el Triade Stara.
d) Evaluó y Aseguro la escena.
19. Escriba el A, B, C, D, E de la Revisión Primaria
del Politraumatizado:
A.
B.
C.
D.
E,
20.- Con que maniobra apertura vía aérea en el
Politraumatizado:
EXAMEN POST TEST
1.Luego de desfibrilar a la victima, usted debe:
Verificar el pulso a fin de brindar otra descarga de
desfibrilacion.
Reiniciar la RCP con compresiones por 3 ciclos
Reiniciar la RCP con ventilaciones por 3 ciclos
Reiniciar la RCP con compresiones por 2 minutos
Colocar a la victima en posición de seguridad
2.En los niños usted debe brindar compresiones que:
Depriman 4 a 5 cm del diámetro anteroposterior del
torax
Depriman 1/4 del diámetro anteroposterior del torax
Depriman 1/3 a ½ del diámetro anteroposterior del torax
Depriman 2 a 3 cm del diámetro anteroposterior del
torax
3.En los niños se debe iniciar las compresiones cuando:
Solo si no se encuentra pulso
Cuando la frecuencia cardiaca es menor de 60
Cuando la frecuencia cardiaca es menor de 80
Cuando la frecuencia cardiaca es menor de 40
a+b
a+c
4.Mencione los eslabones de la cadena de
supervivencia del adulto:
…
…
…
…
5.Cada ventilación en la RCP debe durar:
3 seg
2seg
1seg
6.Que puntos debes indicar al activar el SMEL
….
….
….
7.Mencione el ABCD de la RCP:
A:
B:
C:
D:
8.Al verificar el pulso de la victima en PCR , esta accion
debe tomar un tiempo de:
Menos de 5 seg
Menos de 15 seg pero mas de 5 seg
Entre 5 y 10 seg
Entre 10 y 15 seg
9.A brindar las ventilaciones a los niños , usted debe:
Administrar 20mi/kg de peso en cada ventilación
Administrar la cantidad de aire suficiente para elevar el
torax
Administrar todo el aire luego de una inspiración forzada
porque la primera causa de PCR en niños es la
asfixia
Administrar una ventilacion cada 5 a 6 seg
10.De acuerdo a las guias 2005 de resucitacion cual es
la secuencia de Masaje cardiaco: ventilación con 2
rescatadores en adultos:
5:1
15:2
30:2
5:2
30:4
11.Mencione tres situaciones especiales de la RCP:
….
….
…..
12.Mencione la cadena de supervivencia del niño
…..
…..
…..
13.Son signos de obstrucción grave de la via aerea,
excepto:
Llevarse las manos al cuello
No puede emitir palabras
Sibilancias y estridor intercalado con episodios de tos
Cianosis
14.En el alivio de asfixia de lactantes con respuesta, es
incorrecto:
Se realiza compresiones en torax a frecuencia de 1 por
segundo
Se debe administrar las palmadas y compresiones y se
debe parar si el lactante pierde el conocimiento.
Se debe administrar las palmadas y compresiones y se
debe parar si el lactante elimina el cuerpo extraño
Se alterna 10 palmadas con 10 compresiones
15.En el lactante es incorrecto:
La compresión se realiza en el punto que cruza la linea
media esternal con la linea intermamilar
La frecuencia de las compresiones es de 100 latidos por
minuto
Las compresiones deben deprimir entre 1/3 y ½ del
diámetro anteroposterior del torax
La compresión se debe dar sobre una superficie firme y
plana
16.Sobre el DEA es correcto:
No se puede usar en menores de 8 años
Se puede utilizar los parches y sistema de adultos en
niños
Se puede utilizar los parches y sistema de niños en
adultos
La probabilidad de desfibrilacion exitosa se relaciona
con la edad y sexo del paciente
17.Es importante conocer la dad del paciente en la RCP,
Porque?
…………………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………
………………………
18. Cuando se debe parar la RCP
……..
……..
19. Si usted presencia e colapso de un paciente que
entra en paro cardiorrespiratorio en ritmo de FV, la
secuencia de manejo es:
Intubacion endotraqueal/via endovenoa/ desfibrilacion/
adrenalina
Desfibrilacion/ RCP/ intubacion/ via endovenosa / adrenalina
Via endovenosa/ intubacion endotraqueal/ adrenalina/
desfibrilacion
Desfibrilacion/ adrenalina/ intubacion / RCP
Ninguna de las anteriores
20.Con dos reanimadoes la frecuencia compresión:
ventilacion indicada en un niño de 7 años es
30:2
15:2
5:1
15:4
30:4
INTERNOS DE MEDICINA
AÑOAÑO N° DE INTERNOS POR AÑON° DE INTERNOS POR AÑO
20072007 2424
20082008 2323
20092009 1717
TOTALTOTAL 6464
RESULTADOSRESULTADOS
Evaluación de Internos de Medicina del 2007 enEvaluación de Internos de Medicina del 2007 en
Examen Pre TestExamen Pre Test
ESCALA DEESCALA DE
EVALUACIONEVALUACION
PRE TESTPRE TEST %%
MALO (O-10)MALO (O-10) 77 29,17 %29,17 %
REGULAR (11-15)REGULAR (11-15) 1515 62,5 %62,5 %
BUENO (16-20)BUENO (16-20) 22 8,33 %8,33 %
TOTALTOTAL 2424 100 %100 %
INTERPRETACION DE RESULTADOSINTERPRETACION DE RESULTADOS
Del total de 24 internos en el 2007 se apreciaDel total de 24 internos en el 2007 se aprecia
solo 2 tienen un nivel optimo de conocimientossolo 2 tienen un nivel optimo de conocimientos
(8,33%) y 22 un nivel de regular a malo siendo(8,33%) y 22 un nivel de regular a malo siendo
un 91,67 % del total.un 91,67 % del total.
Evaluación de Internos de Medicina del 2008 enEvaluación de Internos de Medicina del 2008 en
Examen Pre TestExamen Pre Test
ESCALA DEESCALA DE
EVALUACIONEVALUACION
PRE TESTPRE TEST %%
MALO (O-10)MALO (O-10) 55 21,74%21,74%
REGULAR (11-15)REGULAR (11-15) 1717 73,91%73,91%
BUENO (16-20)BUENO (16-20) 11 4,35 %4,35 %
TOTALTOTAL 2323 100 %100 %
INTERPRETACION DE RESULTADOSINTERPRETACION DE RESULTADOS
Del total de 23 internos en el 2008 se apreciaDel total de 23 internos en el 2008 se aprecia
solo 1 tienen un nivel optimo de conocimientossolo 1 tienen un nivel optimo de conocimientos
(4,35%) y 22 un nivel de regular a malo siendo(4,35%) y 22 un nivel de regular a malo siendo
un 95,65 % del total.un 95,65 % del total.
Evaluación de Internos de Medicina del 2009 enEvaluación de Internos de Medicina del 2009 en
Examen Pre TestExamen Pre Test
ESCALA DEESCALA DE
EVALUACIONEVALUACION
PRE TESTPRE TEST %%
MALO (O-10)MALO (O-10) 44 23,53 %23,53 %
REGULAR (11-15)REGULAR (11-15) 1313 76,47 %76,47 %
BUENO (16-20)BUENO (16-20) 00 0 %0 %
TOTALTOTAL 1717 100 %100 %
INTERPRETACION DE RESULTADOSINTERPRETACION DE RESULTADOS
Del total de 17 internos en el 2009 se aprecia que noDel total de 17 internos en el 2009 se aprecia que no
hay interno alguno con nivel optimo, obteniendose quehay interno alguno con nivel optimo, obteniendose que
el total de internos presenta un nivel de regular a maloel total de internos presenta un nivel de regular a malo
en cuanto a conocimientos de RCP básico.en cuanto a conocimientos de RCP básico.
Evaluación del total de Internos de Medicina enEvaluación del total de Internos de Medicina en
Examen Pre TestExamen Pre Test
ESCALA DEESCALA DE
EVALUACIONEVALUACION
PRE TESTPRE TEST %%
MALO (O-10)MALO (O-10) 1616 25 %25 %
REGULAR (11-15)REGULAR (11-15) 4545 70.31 %70.31 %
BUENO (16-20)BUENO (16-20) 33 4.69 %4.69 %
TOTALTOTAL 6464 100 %100 %
EXAMEN PRE-TESTEXAMEN PRE-TEST
ANALISIS DE RESULTADOANALISIS DE RESULTADO
En conjunto de los últimos 3 años se hallóEn conjunto de los últimos 3 años se halló
que de un total 64 internos tan sólo 3que de un total 64 internos tan sólo 3
tenían un nivel óptimo de conocimientostenían un nivel óptimo de conocimientos
en el pre test, que era un 4,69 %, siendoen el pre test, que era un 4,69 %, siendo
los 61 restantes con un nivel de regular alos 61 restantes con un nivel de regular a
malo 95,31 %.malo 95,31 %.
Es de resaltar que un 25% tenía un nivelEs de resaltar que un 25% tenía un nivel
malo en conocimientos sobre RCP básico.malo en conocimientos sobre RCP básico.
Evaluación de Internos de Medicina del 2007 enEvaluación de Internos de Medicina del 2007 en
Examen Post TestExamen Post Test
ESCALA DEESCALA DE
EVALUACIONEVALUACION
POST TESTPOST TEST %%
MALO (O-10)MALO (O-10) 11 4,17 %4,17 %
REGULAR (11-15)REGULAR (11-15) 1414 58,33 %58,33 %
BUENO (16-20)BUENO (16-20) 99 37,5 %37,5 %
TOTALTOTAL 2424 100 %100 %
INTERPRETACION DE RESULTADOSINTERPRETACION DE RESULTADOS
Posterior al curso del total de 24 internos en elPosterior al curso del total de 24 internos en el
2007 se aprecia que alcanzan un nivel óptimo 92007 se aprecia que alcanzan un nivel óptimo 9
internos (37,5%), 14 un nivel regular (58,33%) yinternos (37,5%), 14 un nivel regular (58,33%) y
solo 1 un nivel deficitario.solo 1 un nivel deficitario.
Evaluación de Internos de Medicina del 2008 enEvaluación de Internos de Medicina del 2008 en
Examen Post TestExamen Post Test
ESCALA DEESCALA DE
EVALUACIONEVALUACION
POST TESTPOST TEST %%
MALO (O-10)MALO (O-10) 11 4,35 %4,35 %
REGULAR (11-15)REGULAR (11-15) 88 34,78 %34,78 %
BUENO (16-20)BUENO (16-20) 1414 60,87 %60,87 %
TOTALTOTAL 2323 100 %100 %
INTERPRETACION DE RESULTADOSINTERPRETACION DE RESULTADOS
Posterior al curso del total de 23 internos en el 2008 sePosterior al curso del total de 23 internos en el 2008 se
aprecia que alcanzan un nivel optimo 14 internosaprecia que alcanzan un nivel optimo 14 internos
(60,87%) , 8 un nivel regular (34,78%) y solo 1 un nivel(60,87%) , 8 un nivel regular (34,78%) y solo 1 un nivel
deficitario (4,35%).deficitario (4,35%).
Evaluación de Internos de Medicina del 2009 enEvaluación de Internos de Medicina del 2009 en
Examen Post TestExamen Post Test
ESCALA DEESCALA DE
EVALUACIONEVALUACION
POST TESTPOST TEST %%
MALO (O-10)MALO (O-10) 11 5,88 %5,88 %
REGULAR (11-15)REGULAR (11-15) 88 47,06 %47,06 %
BUENO (16-20)BUENO (16-20) 88 47,06 %47,06 %
TOTALTOTAL 1717 100 %100 %
INTERPRETACION DE RESULTADOSINTERPRETACION DE RESULTADOS
Posterior al curso del total de 17 internos en elPosterior al curso del total de 17 internos en el
2009 se aprecia que alcanzan un nivel óptimo 82009 se aprecia que alcanzan un nivel óptimo 8
internos (47,06%) , 8 un nivel regular (47,06%)internos (47,06%) , 8 un nivel regular (47,06%)
y solo 1 un nivel deficitario (5,88%).y solo 1 un nivel deficitario (5,88%).
Evaluación del total de Internos deEvaluación del total de Internos de
Medicina en Examen Post TestMedicina en Examen Post Test
ESCALA DEESCALA DE
EVALUACIONEVALUACION
POST TESTPOST TEST %%
MALO (O-10)MALO (O-10) 33 4,69 %4,69 %
REGULAR (11-15)REGULAR (11-15) 3030 46,88 %46,88 %
BUENO (16-20)BUENO (16-20) 3131 48,44 %48,44 %
TOTALTOTAL 6464 100 %100 %
ANALISIS DE RESULTADOSANALISIS DE RESULTADOS
Del total de internos que realizaron elDel total de internos que realizaron el
curso de capacitación en RCP se obtuvocurso de capacitación en RCP se obtuvo
que 31 (48.44%) de ellos tuvo un nivel deque 31 (48.44%) de ellos tuvo un nivel de
conocimientos óptimo, 30 (46.88%) de losconocimientos óptimo, 30 (46.88%) de los
internos un nivel regular y tan sólo 3internos un nivel regular y tan sólo 3
(4.69%) fueron desaprobados en el post(4.69%) fueron desaprobados en el post
test.test.
EXAMEN POST-TESTEXAMEN POST-TEST
PRE TEST POST TEST
Malo 16(25%) 3(4.69%)
Regular 45(70.31%) 30(46.88%)
Bueno 3(4,69%) 31(48.44)
Total 64(100%) 64(100%)
INTERPRETACIONINTERPRETACION
Se aprecia un aumento de nota con calificativoSe aprecia un aumento de nota con calificativo
bueno: del 4.69% del total de internos en el pre-testbueno: del 4.69% del total de internos en el pre-test
a un 48.4% del total en el post test, es decir una un 48.4% del total en el post test, es decir un
incremento de 10.3 veces.incremento de 10.3 veces.
Se observa una disminución en el nivel deSe observa una disminución en el nivel de
desaprobados de un 25% en el pre-test a un 4.69%,desaprobados de un 25% en el pre-test a un 4.69%,
es decir una reducción de 5.33 veceses decir una reducción de 5.33 veces
Se observa una disminución en el nivel de puntajeSe observa una disminución en el nivel de puntaje
malo y regulares en el pre-test con desplazamientomalo y regulares en el pre-test con desplazamiento
hacia las notas de calificativo buenohacia las notas de calificativo bueno
DISCUSIONDISCUSION
Se requiere capacitación continua deSe requiere capacitación continua de
recursos humanos que ingresa a laborarrecursos humanos que ingresa a laborar
al HCFAP en el área de emergencia, conal HCFAP en el área de emergencia, con
énfasis en el manejo de conceptos clarosénfasis en el manejo de conceptos claros
sobre reanimación cardio pulmonar, yasobre reanimación cardio pulmonar, ya
que el HCFAP presenta un aumento en laque el HCFAP presenta un aumento en la
demanda de sus servicios, lo cual rebazademanda de sus servicios, lo cual rebaza
la oferta de éstos.la oferta de éstos.
CONCLUSIONESCONCLUSIONES
Se observa que menos de un 5% de los internosSe observa que menos de un 5% de los internos
tiene conocimiento optimo sobre RCP basico, previotiene conocimiento optimo sobre RCP basico, previo
al curso.al curso.
Se observa que posterior al curso existe un 48.44%Se observa que posterior al curso existe un 48.44%
de internos con un nivel de conocimientos óptimosde internos con un nivel de conocimientos óptimos
sobre RCP básicosobre RCP básico
Comparativamente se observa, un aumento enComparativamente se observa, un aumento en
10veces el numero de aprobados con un nivel de10veces el numero de aprobados con un nivel de
conocimientos optimo, y una disminucion a la quintaconocimientos optimo, y una disminucion a la quinta
parte en el numero de internos desaprobados. Existeparte en el numero de internos desaprobados. Existe
un notario desplazamiento en el grupo de internosun notario desplazamiento en el grupo de internos
que tenían conocimientos regular hacia un nivelque tenían conocimientos regular hacia un nivel
óptimo.óptimo.
RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES
Elaborar programas de capacitación para el personalElaborar programas de capacitación para el personal
que ingresa a laborar al área de emergencia, teniendoque ingresa a laborar al área de emergencia, teniendo
como meta un conocimiento claro sobre el manejo de lacomo meta un conocimiento claro sobre el manejo de la
reanimación cardiopulmonarreanimación cardiopulmonar
Establecer convenios con universidades para el dictadoEstablecer convenios con universidades para el dictado
de cursos de RCP básico.de cursos de RCP básico.
Capacitar y evaluar periódicamente a los internos deCapacitar y evaluar periódicamente a los internos de
medicina durante su estancia en el HCFAP.medicina durante su estancia en el HCFAP.
Elaborar un programa educativo que pueda serElaborar un programa educativo que pueda ser
difundido a distintos hospitales que tengan a su cargodifundido a distintos hospitales que tengan a su cargo
internos de medicina con la finalidad de incrementar elinternos de medicina con la finalidad de incrementar el
nivel de conocimientos y habilidades en RCP básico.nivel de conocimientos y habilidades en RCP básico.
GRACIAS!!!!!!!!!!GRACIAS!!!!!!!!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

18.fisioterapia en uci lobitoferoz13
18.fisioterapia en uci lobitoferoz1318.fisioterapia en uci lobitoferoz13
18.fisioterapia en uci lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Cuidado humanizado al adulto mayor – teoría de watson
Cuidado humanizado al adulto mayor – teoría de watsonCuidado humanizado al adulto mayor – teoría de watson
Cuidado humanizado al adulto mayor – teoría de watson
Rosario Mocarro
 
CUIDADOS INTENSIVOS - UCI - JAIME MARQUEZ - ENFERMERIA INTENSIVISTA
CUIDADOS INTENSIVOS - UCI - JAIME MARQUEZ - ENFERMERIA INTENSIVISTACUIDADOS INTENSIVOS - UCI - JAIME MARQUEZ - ENFERMERIA INTENSIVISTA
CUIDADOS INTENSIVOS - UCI - JAIME MARQUEZ - ENFERMERIA INTENSIVISTA
Jaime Manuel Marquez
 
Informe hospital sergio bernales aloisi tomas guillen gamarra
Informe hospital sergio bernales aloisi tomas guillen gamarraInforme hospital sergio bernales aloisi tomas guillen gamarra
Informe hospital sergio bernales aloisi tomas guillen gamarra
aloisi tomas guillen gamarra
 
Modelo de cuidados de Virginia Henderson
Modelo de cuidados de Virginia HendersonModelo de cuidados de Virginia Henderson
Modelo de cuidados de Virginia Henderson
DeTodoUnPoco
 
Digitopuntura acupuntura sin agujas
Digitopuntura acupuntura sin agujasDigitopuntura acupuntura sin agujas
Digitopuntura acupuntura sin agujas
Pablo Vollmar
 
PROCESO DE ENFERMERIA NANDA-NOC-NIC
PROCESO DE ENFERMERIA NANDA-NOC-NICPROCESO DE ENFERMERIA NANDA-NOC-NIC
PROCESO DE ENFERMERIA NANDA-NOC-NIC
Yolanda Siguas
 
teoría de Dorothea Orem.pdf
teoría de Dorothea Orem.pdfteoría de Dorothea Orem.pdf
teoría de Dorothea Orem.pdf
MariaGonzalez617229
 
La relacion Enfermera Paciente-Lic Rifo
La relacion Enfermera Paciente-Lic RifoLa relacion Enfermera Paciente-Lic Rifo
La relacion Enfermera Paciente-Lic Rifo
Clinica de imagenes
 
Guias de taller de enfermeria i clea (2)
Guias de taller de enfermeria i clea (2)Guias de taller de enfermeria i clea (2)
Guias de taller de enfermeria i clea (2)
CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
 
Ficha+Farmacologica+(1).docx
Ficha+Farmacologica+(1).docxFicha+Farmacologica+(1).docx
Ficha+Farmacologica+(1).docx
IrvinSaldaaarroyo
 
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2Joel Pachas
 
Pae de apendicectomia
Pae de apendicectomiaPae de apendicectomia
Pae de apendicectomia
Efra Sanchez
 
Bioetica y legislacion
Bioetica y legislacionBioetica y legislacion
Bioetica y legislacion
Janner Perera
 
Enfermeria del adulto i
Enfermeria del adulto iEnfermeria del adulto i
Enfermeria del adulto iLuisa Perez
 
Cuidados de Enfermería en insuficiencia respiratoria (IRA)
Cuidados de Enfermería en insuficiencia respiratoria (IRA)Cuidados de Enfermería en insuficiencia respiratoria (IRA)
Cuidados de Enfermería en insuficiencia respiratoria (IRA)
petronila bringas
 
Teorias de Enfermeria
Teorias de EnfermeriaTeorias de Enfermeria
Teorias de Enfermeriajimmyfavian
 
Teoría de Leininger
Teoría de LeiningerTeoría de Leininger
Teoría de Leininger
Dave Pizarro
 

La actualidad más candente (20)

18.fisioterapia en uci lobitoferoz13
18.fisioterapia en uci lobitoferoz1318.fisioterapia en uci lobitoferoz13
18.fisioterapia en uci lobitoferoz13
 
Cuidado humanizado al adulto mayor – teoría de watson
Cuidado humanizado al adulto mayor – teoría de watsonCuidado humanizado al adulto mayor – teoría de watson
Cuidado humanizado al adulto mayor – teoría de watson
 
CUIDADOS INTENSIVOS - UCI - JAIME MARQUEZ - ENFERMERIA INTENSIVISTA
CUIDADOS INTENSIVOS - UCI - JAIME MARQUEZ - ENFERMERIA INTENSIVISTACUIDADOS INTENSIVOS - UCI - JAIME MARQUEZ - ENFERMERIA INTENSIVISTA
CUIDADOS INTENSIVOS - UCI - JAIME MARQUEZ - ENFERMERIA INTENSIVISTA
 
Informe hospital sergio bernales aloisi tomas guillen gamarra
Informe hospital sergio bernales aloisi tomas guillen gamarraInforme hospital sergio bernales aloisi tomas guillen gamarra
Informe hospital sergio bernales aloisi tomas guillen gamarra
 
Modelo de cuidados de Virginia Henderson
Modelo de cuidados de Virginia HendersonModelo de cuidados de Virginia Henderson
Modelo de cuidados de Virginia Henderson
 
Virginia henderson
Virginia hendersonVirginia henderson
Virginia henderson
 
Digitopuntura acupuntura sin agujas
Digitopuntura acupuntura sin agujasDigitopuntura acupuntura sin agujas
Digitopuntura acupuntura sin agujas
 
PROCESO DE ENFERMERIA NANDA-NOC-NIC
PROCESO DE ENFERMERIA NANDA-NOC-NICPROCESO DE ENFERMERIA NANDA-NOC-NIC
PROCESO DE ENFERMERIA NANDA-NOC-NIC
 
teoría de Dorothea Orem.pdf
teoría de Dorothea Orem.pdfteoría de Dorothea Orem.pdf
teoría de Dorothea Orem.pdf
 
La relacion Enfermera Paciente-Lic Rifo
La relacion Enfermera Paciente-Lic RifoLa relacion Enfermera Paciente-Lic Rifo
La relacion Enfermera Paciente-Lic Rifo
 
Guias de taller de enfermeria i clea (2)
Guias de taller de enfermeria i clea (2)Guias de taller de enfermeria i clea (2)
Guias de taller de enfermeria i clea (2)
 
Ficha+Farmacologica+(1).docx
Ficha+Farmacologica+(1).docxFicha+Farmacologica+(1).docx
Ficha+Farmacologica+(1).docx
 
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
 
Pae de apendicectomia
Pae de apendicectomiaPae de apendicectomia
Pae de apendicectomia
 
Bioetica y legislacion
Bioetica y legislacionBioetica y legislacion
Bioetica y legislacion
 
Valoracion de sistemas
Valoracion de sistemasValoracion de sistemas
Valoracion de sistemas
 
Enfermeria del adulto i
Enfermeria del adulto iEnfermeria del adulto i
Enfermeria del adulto i
 
Cuidados de Enfermería en insuficiencia respiratoria (IRA)
Cuidados de Enfermería en insuficiencia respiratoria (IRA)Cuidados de Enfermería en insuficiencia respiratoria (IRA)
Cuidados de Enfermería en insuficiencia respiratoria (IRA)
 
Teorias de Enfermeria
Teorias de EnfermeriaTeorias de Enfermeria
Teorias de Enfermeria
 
Teoría de Leininger
Teoría de LeiningerTeoría de Leininger
Teoría de Leininger
 

Destacado

RCP basico
RCP basicoRCP basico
RCP basico
Nym UM
 
TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO -UCH
TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO -UCHTRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO -UCH
TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO -UCHRosa Medina
 
Apositos 1ª parte
Apositos 1ª parteApositos 1ª parte
Apositos 1ª partealegisanta
 
14. elementos carteles
14.  elementos carteles14.  elementos carteles
14. elementos carteles
ytoscontentos
 
Valencia gustavo act2
Valencia gustavo act2Valencia gustavo act2
Valencia gustavo act2gustavovalros
 
Presentacion general-INFORMATICA-02
Presentacion general-INFORMATICA-02Presentacion general-INFORMATICA-02
Presentacion general-INFORMATICA-02
universidad tecnologica de tabasco
 
Historia De La Tinta1
Historia De La Tinta1Historia De La Tinta1
Historia De La Tinta1gatitochikita
 
Mi Primer Blog
Mi Primer BlogMi Primer Blog
Mi Primer Blogxabiersanz
 
Cajamarca En La Guerra Con Chile
Cajamarca En La Guerra Con ChileCajamarca En La Guerra Con Chile
Cajamarca En La Guerra Con ChileKely Idrogo Estela
 
Conversación en medios sociales ¿Cómo participa un laboratorio farmacéutico?
Conversación en medios sociales ¿Cómo participa un laboratorio farmacéutico?Conversación en medios sociales ¿Cómo participa un laboratorio farmacéutico?
Conversación en medios sociales ¿Cómo participa un laboratorio farmacéutico?
Mònica Moro
 
Pacientes emergentes... again!
Pacientes emergentes... again! Pacientes emergentes... again!
Pacientes emergentes... again!
Mònica Moro
 
Ejemplos Hipoteticos Dato Informacion Conocimiento
Ejemplos Hipoteticos Dato Informacion ConocimientoEjemplos Hipoteticos Dato Informacion Conocimiento
Ejemplos Hipoteticos Dato Informacion Conocimiento
juliocesar8601
 
Convergencia Cultural
Convergencia CulturalConvergencia Cultural
Convergencia CulturalVanesa
 
Apunte 2 arq-madera_boix
Apunte 2 arq-madera_boixApunte 2 arq-madera_boix
Apunte 2 arq-madera_boixlorena_k
 
La revolucion industrial (modificado)
La revolucion industrial (modificado)La revolucion industrial (modificado)
La revolucion industrial (modificado)
Roberto Retamal
 
Curso Vela Septiembre 2009
Curso Vela Septiembre 2009Curso Vela Septiembre 2009
Curso Vela Septiembre 2009pallaresdiaz
 
Ia guia u2
Ia guia u2Ia guia u2
Ia guia u2lorena_k
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinaseluniko
 

Destacado (20)

RCP basico
RCP basicoRCP basico
RCP basico
 
TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO -UCH
TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO -UCHTRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO -UCH
TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO -UCH
 
Apositos 1ª parte
Apositos 1ª parteApositos 1ª parte
Apositos 1ª parte
 
14. elementos carteles
14.  elementos carteles14.  elementos carteles
14. elementos carteles
 
Valencia gustavo act2
Valencia gustavo act2Valencia gustavo act2
Valencia gustavo act2
 
Presentacion general-INFORMATICA-02
Presentacion general-INFORMATICA-02Presentacion general-INFORMATICA-02
Presentacion general-INFORMATICA-02
 
Historia De La Tinta1
Historia De La Tinta1Historia De La Tinta1
Historia De La Tinta1
 
Mi Primer Blog
Mi Primer BlogMi Primer Blog
Mi Primer Blog
 
Cajamarca En La Guerra Con Chile
Cajamarca En La Guerra Con ChileCajamarca En La Guerra Con Chile
Cajamarca En La Guerra Con Chile
 
Conversación en medios sociales ¿Cómo participa un laboratorio farmacéutico?
Conversación en medios sociales ¿Cómo participa un laboratorio farmacéutico?Conversación en medios sociales ¿Cómo participa un laboratorio farmacéutico?
Conversación en medios sociales ¿Cómo participa un laboratorio farmacéutico?
 
Guia excel paso a paso
Guia excel paso a pasoGuia excel paso a paso
Guia excel paso a paso
 
Pacientes emergentes... again!
Pacientes emergentes... again! Pacientes emergentes... again!
Pacientes emergentes... again!
 
Ejemplos Hipoteticos Dato Informacion Conocimiento
Ejemplos Hipoteticos Dato Informacion ConocimientoEjemplos Hipoteticos Dato Informacion Conocimiento
Ejemplos Hipoteticos Dato Informacion Conocimiento
 
Convergencia Cultural
Convergencia CulturalConvergencia Cultural
Convergencia Cultural
 
Apunte 2 arq-madera_boix
Apunte 2 arq-madera_boixApunte 2 arq-madera_boix
Apunte 2 arq-madera_boix
 
La revolucion industrial (modificado)
La revolucion industrial (modificado)La revolucion industrial (modificado)
La revolucion industrial (modificado)
 
Curso Vela Septiembre 2009
Curso Vela Septiembre 2009Curso Vela Septiembre 2009
Curso Vela Septiembre 2009
 
Ia guia u2
Ia guia u2Ia guia u2
Ia guia u2
 
Libre
LibreLibre
Libre
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 

Similar a Rcp Impacto Internos

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA.pdf
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA.pdfREANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA.pdf
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA.pdf
rofel2
 
Curso de RCP Neonatal 2020 (2) (1) (1).ppt
Curso de RCP Neonatal 2020 (2) (1) (1).pptCurso de RCP Neonatal 2020 (2) (1) (1).ppt
Curso de RCP Neonatal 2020 (2) (1) (1).ppt
AndresKunHaruto
 
Reanimacion Cardiopulmonar basica en recien nacidos
Reanimacion Cardiopulmonar basica en recien nacidosReanimacion Cardiopulmonar basica en recien nacidos
Reanimacion Cardiopulmonar basica en recien nacidos
BryanCotrina3
 
Revisión guías rcp 2015.
Revisión guías rcp 2015.Revisión guías rcp 2015.
Revisión guías rcp 2015.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Actualizción de la Guía de la AHA 2015
Actualizción de la Guía de la AHA 2015Actualizción de la Guía de la AHA 2015
Actualizción de la Guía de la AHA 2015
Kevin Scott Gonzales Malaver
 
Recomendaciones del Concejo Europeo de Resucitación 2015. Principales novedades
Recomendaciones del Concejo Europeo de Resucitación 2015. Principales novedadesRecomendaciones del Concejo Europeo de Resucitación 2015. Principales novedades
Recomendaciones del Concejo Europeo de Resucitación 2015. Principales novedades
Violeta Padilla Perez
 
Recomendaciones para la Resucitación 2015 del Consejo Europeo de Resucitación...
Recomendaciones para la Resucitación 2015 del Consejo Europeo de Resucitación...Recomendaciones para la Resucitación 2015 del Consejo Europeo de Resucitación...
Recomendaciones para la Resucitación 2015 del Consejo Europeo de Resucitación...
Cristobal Buñuel
 
Principales novedades ERC 2015
Principales novedades ERC 2015 Principales novedades ERC 2015
Principales novedades ERC 2015
Abel Espinoza Medalla
 
Recomendaciones ERC 2015. Principales novedades
Recomendaciones ERC 2015. Principales novedadesRecomendaciones ERC 2015. Principales novedades
Recomendaciones ERC 2015. Principales novedades
Elena Plaza Moreno
 
manual-rcp-basico-avanzado-medicina-uc.pdf
manual-rcp-basico-avanzado-medicina-uc.pdfmanual-rcp-basico-avanzado-medicina-uc.pdf
manual-rcp-basico-avanzado-medicina-uc.pdf
aracelyvictoriano
 
Manual rcp
Manual rcpManual rcp
Manual rcp
Moira Devoy
 
Manual rcp
Manual rcpManual rcp
Manual rcp
Pablo Cid
 
Revista medsafe 2021
Revista medsafe 2021Revista medsafe 2021
Revista medsafe 2021
Carlos Vizcaya Mariangel
 
EJEMPLO DE PROGRAMA EDUCATIVO 2018.pptx
EJEMPLO DE PROGRAMA EDUCATIVO 2018.pptxEJEMPLO DE PROGRAMA EDUCATIVO 2018.pptx
EJEMPLO DE PROGRAMA EDUCATIVO 2018.pptx
EdisonMiguelPinedaPa
 
Caprea 2011
Caprea 2011Caprea 2011
Caprea 2011
MANUEL RIVERA
 
Rcp pediatrico y lactante
Rcp pediatrico y lactanteRcp pediatrico y lactante
Rcp pediatrico y lactante
SILVIAZEGARRA1
 
Auxiliar enfermeria-21320-completo
Auxiliar enfermeria-21320-completoAuxiliar enfermeria-21320-completo
Auxiliar enfermeria-21320-completo
CaptinePrice
 
RCP Reanimación cardiopulmonar
RCP Reanimación cardiopulmonarRCP Reanimación cardiopulmonar
RCP Reanimación cardiopulmonar
Urgencias Medicas Queretaro
 

Similar a Rcp Impacto Internos (20)

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA.pdf
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA.pdfREANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA.pdf
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA.pdf
 
Curso de RCP Neonatal 2020 (2) (1) (1).ppt
Curso de RCP Neonatal 2020 (2) (1) (1).pptCurso de RCP Neonatal 2020 (2) (1) (1).ppt
Curso de RCP Neonatal 2020 (2) (1) (1).ppt
 
Reanimacion Cardiopulmonar basica en recien nacidos
Reanimacion Cardiopulmonar basica en recien nacidosReanimacion Cardiopulmonar basica en recien nacidos
Reanimacion Cardiopulmonar basica en recien nacidos
 
Revisión guías rcp 2015.
Revisión guías rcp 2015.Revisión guías rcp 2015.
Revisión guías rcp 2015.
 
Actualizción de la Guía de la AHA 2015
Actualizción de la Guía de la AHA 2015Actualizción de la Guía de la AHA 2015
Actualizción de la Guía de la AHA 2015
 
diapo RCP.ppt
diapo RCP.pptdiapo RCP.ppt
diapo RCP.ppt
 
Soporte Vital Básico y DEA
Soporte Vital Básico y DEASoporte Vital Básico y DEA
Soporte Vital Básico y DEA
 
Recomendaciones del Concejo Europeo de Resucitación 2015. Principales novedades
Recomendaciones del Concejo Europeo de Resucitación 2015. Principales novedadesRecomendaciones del Concejo Europeo de Resucitación 2015. Principales novedades
Recomendaciones del Concejo Europeo de Resucitación 2015. Principales novedades
 
Recomendaciones para la Resucitación 2015 del Consejo Europeo de Resucitación...
Recomendaciones para la Resucitación 2015 del Consejo Europeo de Resucitación...Recomendaciones para la Resucitación 2015 del Consejo Europeo de Resucitación...
Recomendaciones para la Resucitación 2015 del Consejo Europeo de Resucitación...
 
Principales novedades ERC 2015
Principales novedades ERC 2015 Principales novedades ERC 2015
Principales novedades ERC 2015
 
Recomendaciones ERC 2015. Principales novedades
Recomendaciones ERC 2015. Principales novedadesRecomendaciones ERC 2015. Principales novedades
Recomendaciones ERC 2015. Principales novedades
 
manual-rcp-basico-avanzado-medicina-uc.pdf
manual-rcp-basico-avanzado-medicina-uc.pdfmanual-rcp-basico-avanzado-medicina-uc.pdf
manual-rcp-basico-avanzado-medicina-uc.pdf
 
Manual rcp
Manual rcpManual rcp
Manual rcp
 
Manual rcp
Manual rcpManual rcp
Manual rcp
 
Revista medsafe 2021
Revista medsafe 2021Revista medsafe 2021
Revista medsafe 2021
 
EJEMPLO DE PROGRAMA EDUCATIVO 2018.pptx
EJEMPLO DE PROGRAMA EDUCATIVO 2018.pptxEJEMPLO DE PROGRAMA EDUCATIVO 2018.pptx
EJEMPLO DE PROGRAMA EDUCATIVO 2018.pptx
 
Caprea 2011
Caprea 2011Caprea 2011
Caprea 2011
 
Rcp pediatrico y lactante
Rcp pediatrico y lactanteRcp pediatrico y lactante
Rcp pediatrico y lactante
 
Auxiliar enfermeria-21320-completo
Auxiliar enfermeria-21320-completoAuxiliar enfermeria-21320-completo
Auxiliar enfermeria-21320-completo
 
RCP Reanimación cardiopulmonar
RCP Reanimación cardiopulmonarRCP Reanimación cardiopulmonar
RCP Reanimación cardiopulmonar
 

Último

planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
smr12ramos
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 

Último (20)

planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 

Rcp Impacto Internos

  • 1. IMPACTO DE PROGRAMA DE CAPACITACIONIMPACTO DE PROGRAMA DE CAPACITACION EN RCP BASICO EN INTERNOS DE MEDICINAEN RCP BASICO EN INTERNOS DE MEDICINA HCFAP (2007 - 2009)HCFAP (2007 - 2009) Integrantes:Integrantes: Maricely Alayo HuapayaMaricely Alayo Huapaya Jenny Cárdenas BenitesJenny Cárdenas Benites Luis Felipe Cieza BocanegraLuis Felipe Cieza Bocanegra Karina Córdova MartínezKarina Córdova Martínez Manuel Diaz MachucaManuel Diaz Machuca Liz Dayana Fernández ZegarraLiz Dayana Fernández Zegarra
  • 2.
  • 3.
  • 4. VISIÓNVISIÓN ““Alcanzar la excelencia en laAlcanzar la excelencia en la prestación de salud, docencia eprestación de salud, docencia e investigación”.investigación”.
  • 5. MISIÓNMISIÓN ““Brindar atención integral de salud y deBrindar atención integral de salud y de alta complejidad al personal militaralta complejidad al personal militar FAP, para optimizar su capacidadFAP, para optimizar su capacidad operativa y calidad de vidaoperativa y calidad de vida extendiendo su accionar a losextendiendo su accionar a los familiares y la comunidad”familiares y la comunidad”
  • 7. American Heart AssociationAmerican Heart Association Fundada en 1915 Organización de reanimación más grande y más antigua del mundo $ 130,000,000 donados para investigaciones científicas al año 9,000,000 más entrenados en ACE en los EEUU al año 4,000,000 de voluntarios
  • 8. Misión: Programa de Atención Cardiovascular de Emergencia • Reducir las muertes e incapacidades causadas por emergencias cardíacas, respiratorias y ataques cerebrales, fortaleciendo la cadena de supervivencia de cada comunidad.
  • 10. JUSTIFICACIONJUSTIFICACION Se realizó un análisis estratégico, dondeSe realizó un análisis estratégico, donde se diseña una matriz FODA que arrojó losse diseña una matriz FODA que arrojó los siguientes resultadossiguientes resultados
  • 11. FORTALEZASFORTALEZAS Personal médico capacitado laborando enPersonal médico capacitado laborando en el área de emergencias del HCFAP.el área de emergencias del HCFAP. Personal médico docente conPersonal médico docente con capacitación en BLS, ATLS, ACLS,capacitación en BLS, ATLS, ACLS, PHTLS, siendo instructores principales enPHTLS, siendo instructores principales en estos cursosestos cursos Equipamiento adecuado ante necesidadEquipamiento adecuado ante necesidad de RCPde RCP
  • 12. OPORTUNIDADESOPORTUNIDADES Recursos humanos nuevos sensibilizadosRecursos humanos nuevos sensibilizados y predispuestos al aprendizaje, que llegany predispuestos al aprendizaje, que llegan anualmente al hospital (internos deanualmente al hospital (internos de medicina).medicina). Creciente demanda de servicios en elCreciente demanda de servicios en el área de emergencia.área de emergencia. Posibilidad de realizar convenio conPosibilidad de realizar convenio con universidades para implementar programauniversidades para implementar programa de capacitación.de capacitación.
  • 13. DEBILIDADESDEBILIDADES Personal capacitado es escaso, no cubriendo lasPersonal capacitado es escaso, no cubriendo las necesidades del servicio.necesidades del servicio. Tiempo limitado para capacitación por elTiempo limitado para capacitación por el requerimiento de internos en los pisos derequerimiento de internos en los pisos de hospitalización.hospitalización. Poco tiempo disponible para capacitación porPoco tiempo disponible para capacitación por parte de instructores por trabajo en emergencia.parte de instructores por trabajo en emergencia. Baja casuística del HCFAP, con relación a otrosBaja casuística del HCFAP, con relación a otros hospitales.hospitales. Sistema de salud cerrado, población cautivaSistema de salud cerrado, población cautiva (personal militar y familiares afiliados).(personal militar y familiares afiliados).
  • 14. AMENAZASAMENAZAS Se desconoce cual es el nivel deSe desconoce cual es el nivel de conocimientos de los internos en RCPconocimientos de los internos en RCP Que en las universidades no se disponenQue en las universidades no se disponen de cursos de RCP realizados porde cursos de RCP realizados por instructores debidamente capacitados.instructores debidamente capacitados. Menor cantidad de internos cada año queMenor cantidad de internos cada año que llegan al hospital.llegan al hospital. Población demandante en aumento.Población demandante en aumento.
  • 15. PROBLEMA DE ESTUDIO ¿Cuál es el impacto en el nivel de¿Cuál es el impacto en el nivel de conocimientos sobre RCP básico enconocimientos sobre RCP básico en internos de medicina del HCFAP quienesinternos de medicina del HCFAP quienes han recibido un curso de capacitación enhan recibido un curso de capacitación en RCP básico al inicio del internado, entreRCP básico al inicio del internado, entre los años 2007 al 2009?.los años 2007 al 2009?.
  • 16. HIPOTESISHIPOTESIS El curso de capacitación sobre RCPEl curso de capacitación sobre RCP básico causara un impacto positivo en elbásico causara un impacto positivo en el conocimiento sobre este tema en internosconocimiento sobre este tema en internos HCFAP que presentan un déficit deHCFAP que presentan un déficit de conocimientos sobre reanimaciónconocimientos sobre reanimación cardiopulmonar básica.cardiopulmonar básica.
  • 17. OBJETIVOS OBJETIVO PRINCIPAL Determinar cuál es el impacto que produce un curso de capacitación en RCP básico en el nivel de conocimientos sobre RCP en internos del HCFAP entre los años 2007 al 2009. OBJETIVOS SECUNDARIOS Determinar el nivel de conocimiento teórico-práctico sobre RCP básico previo al dictado del curso. Conocer cuál es el nivel alcanzado por los internos del HCFAP luego de realizar curso de RCP básico y ser evaluados mediante un post-test de similares características al pre test. Comparar los resultados del test pre curso con los resultados posteriores a la capacitación en el curso de RCP básico
  • 18. MATERIAL Y METODOSMATERIAL Y METODOS Se realizara estudio analítico, comparativoSe realizara estudio analítico, comparativo y seudoexperimental para analizar lay seudoexperimental para analizar la efectividad de un curso de capacitaciónefectividad de un curso de capacitación en RCP básico en una población deen RCP básico en una población de internos del HCFAP entre los años 2007internos del HCFAP entre los años 2007 al 2009.al 2009.
  • 19. DISEÑO METODOLOGICODISEÑO METODOLOGICO Estudio longitudinal, prospectivo yEstudio longitudinal, prospectivo y comparativo entre los resultados de testcomparativo entre los resultados de test previo al curso y test posterior al curso.previo al curso y test posterior al curso. Población: 64 internos del HCFAP periodoPoblación: 64 internos del HCFAP periodo 2007-2009.2007-2009. Se aplicara test de conocimientos en RCPSe aplicara test de conocimientos en RCP Se tomara resultados del testSe tomara resultados del test calificandolos según sistema vigesimal.calificandolos según sistema vigesimal.
  • 20.
  • 21. EXAMEN PRE TESTEXAMEN PRE TEST 1. Luego de desfibrilar a la victima, usted debe: Verificar el pulso a fin de brindar otra descarga de desfibrilación. Reiniciar la RCP con compresiones por 3 ciclos Reiniciar la RCP con ventilaciones por 3 ciclos Reiniciar la RCP con compresiones por 2 minutos Colocar a la victima en posición de seguridad 2. Mencione los eslabones de la cadena de supervivencia del adulto: a) b) c) d) 3. Mencione los eslabones de la cadena de supervivencia del niño: a) b) c) d) 4. Cada ventilación en la RCP debe durar: 3 seg. 2 seg. 1 seg. 5 seg. 5. Que puntos debes indicar al activar el SME 6. Mencione el ABCD de la RCP: a) b) c) d) 7. Al brindar las ventilaciones a los niños, usted debe: Administrar 20ml/Kg. de peso en cada ventilación Administrar la cantidad de aire suficiente para elevar el tórax Administrar todo el aire luego de una inspiración forzada porque la primera causa de PCR en niños es la asfixia Administrar una ventilación cada 5 a 6 seg. 8. Mencione tres situaciones especiales de la RCP: …. …. ….. 9. Son signos de obstrucción grave de la vía aérea, excepto: Llevarse las manos al cuello No puede emitir palabras Sibilancias y estridor intercalado con episodios de tos Cianosis 10. En el alivio de asfixia de lactantes con respuesta, es incorrecto: Se realiza compresiones en tórax a frecuencia de 1 por segundo Se debe administrar las palmadas y compresiones y se debe parar si el lactante pierde el conocimiento. Se debe administrar las palmadas y compresiones y se debe parar si el lactante elimina el cuerpo extraño Se alterna 10 palmadas con 10 compresiones
  • 22. 11. En el lactante es incorrecto: La compresión se realiza en el punto que cruza la línea media esternal con la línea intermamilar La frecuencia de las compresiones es de 100 latidos por minuto Las compresiones deben deprimir entre 1/3 y ½ del diámetro anteroposterior del tórax La compresión se debe dar sobre una superficie firme y plana 12. Es importante conocer la edad del paciente en la RCP, ¿Porque? ………………………………………………………………… …………………………………………………………… …………………………………………………………… …………………………………………………………… …… 13. Cuando se debe parar la RCP …….. …….. 14. Con dos reanimadores la frecuencia compresión: ventilación indicada en un niño de 7 años es 30:2 d) 15:4 15:2 e) 30:4 5:1 15. En la RCP en gestante Marcar V o F: a) La secuencia es de 15:2 mas allá de los 6 meses de gestación ( ) b) El útero se lleva a la derecha en RCP ( ) c) Se eleva 30 ° la parte izquierda del cuerpo ( ) d) Todas verdaderas ( ) 16.- Un estudiante de medicina portador de marcapaso, sufre caída y pierde el conocimiento en la autopista. Presenta AVDI positivo al estimulo verbal quejándose de cefalea y mareos, marque la conducta correcta inmediata: a) Se solicita desesperadamente una ambulancia b) Lo subo a un taxi y lo llevo al hospital mas cercano c) Retiro al estudiante a un lugar seguro. d) Apertura de vías aéreas 17.- En un paciente politraumatizado lo primero que voy a evaluar y estabilizar es: a) La hemorragia profusa de una arteria importante b) Vía aérea obstruida por un trauma de cara c) Fractura expuesta de fémur d) Trauma abdominal con víscera expuesta. 18.- Usted es testigo de una emergencia con múltiples victimas por un accidente de transporte masivo. Cual seria su primera acción: a) Grito auxilio y llamen a los bomberos (116) b) Aplico el ABC en todas la victimas c) Inicio el Triade Stara. d) Evaluó y Aseguro la escena. 19. Escriba el A, B, C, D, E de la Revisión Primaria del Politraumatizado: A. B. C. D. E, 20.- Con que maniobra apertura vía aérea en el Politraumatizado:
  • 23. EXAMEN POST TEST 1.Luego de desfibrilar a la victima, usted debe: Verificar el pulso a fin de brindar otra descarga de desfibrilacion. Reiniciar la RCP con compresiones por 3 ciclos Reiniciar la RCP con ventilaciones por 3 ciclos Reiniciar la RCP con compresiones por 2 minutos Colocar a la victima en posición de seguridad 2.En los niños usted debe brindar compresiones que: Depriman 4 a 5 cm del diámetro anteroposterior del torax Depriman 1/4 del diámetro anteroposterior del torax Depriman 1/3 a ½ del diámetro anteroposterior del torax Depriman 2 a 3 cm del diámetro anteroposterior del torax 3.En los niños se debe iniciar las compresiones cuando: Solo si no se encuentra pulso Cuando la frecuencia cardiaca es menor de 60 Cuando la frecuencia cardiaca es menor de 80 Cuando la frecuencia cardiaca es menor de 40 a+b a+c 4.Mencione los eslabones de la cadena de supervivencia del adulto: … … … … 5.Cada ventilación en la RCP debe durar: 3 seg 2seg 1seg 6.Que puntos debes indicar al activar el SMEL …. …. …. 7.Mencione el ABCD de la RCP: A: B: C: D: 8.Al verificar el pulso de la victima en PCR , esta accion debe tomar un tiempo de: Menos de 5 seg Menos de 15 seg pero mas de 5 seg Entre 5 y 10 seg Entre 10 y 15 seg 9.A brindar las ventilaciones a los niños , usted debe: Administrar 20mi/kg de peso en cada ventilación Administrar la cantidad de aire suficiente para elevar el torax Administrar todo el aire luego de una inspiración forzada porque la primera causa de PCR en niños es la asfixia Administrar una ventilacion cada 5 a 6 seg 10.De acuerdo a las guias 2005 de resucitacion cual es la secuencia de Masaje cardiaco: ventilación con 2 rescatadores en adultos: 5:1 15:2 30:2 5:2 30:4
  • 24. 11.Mencione tres situaciones especiales de la RCP: …. …. ….. 12.Mencione la cadena de supervivencia del niño ….. ….. ….. 13.Son signos de obstrucción grave de la via aerea, excepto: Llevarse las manos al cuello No puede emitir palabras Sibilancias y estridor intercalado con episodios de tos Cianosis 14.En el alivio de asfixia de lactantes con respuesta, es incorrecto: Se realiza compresiones en torax a frecuencia de 1 por segundo Se debe administrar las palmadas y compresiones y se debe parar si el lactante pierde el conocimiento. Se debe administrar las palmadas y compresiones y se debe parar si el lactante elimina el cuerpo extraño Se alterna 10 palmadas con 10 compresiones 15.En el lactante es incorrecto: La compresión se realiza en el punto que cruza la linea media esternal con la linea intermamilar La frecuencia de las compresiones es de 100 latidos por minuto Las compresiones deben deprimir entre 1/3 y ½ del diámetro anteroposterior del torax La compresión se debe dar sobre una superficie firme y plana 16.Sobre el DEA es correcto: No se puede usar en menores de 8 años Se puede utilizar los parches y sistema de adultos en niños Se puede utilizar los parches y sistema de niños en adultos La probabilidad de desfibrilacion exitosa se relaciona con la edad y sexo del paciente 17.Es importante conocer la dad del paciente en la RCP, Porque? ………………………………………………………………… …………………………………………………………… …………………………………………………………… …………………………………………………………… …………………………………………………………… ……………………… 18. Cuando se debe parar la RCP …….. …….. 19. Si usted presencia e colapso de un paciente que entra en paro cardiorrespiratorio en ritmo de FV, la secuencia de manejo es: Intubacion endotraqueal/via endovenoa/ desfibrilacion/ adrenalina Desfibrilacion/ RCP/ intubacion/ via endovenosa / adrenalina Via endovenosa/ intubacion endotraqueal/ adrenalina/ desfibrilacion Desfibrilacion/ adrenalina/ intubacion / RCP Ninguna de las anteriores 20.Con dos reanimadoes la frecuencia compresión: ventilacion indicada en un niño de 7 años es 30:2 15:2 5:1 15:4 30:4
  • 25.
  • 26. INTERNOS DE MEDICINA AÑOAÑO N° DE INTERNOS POR AÑON° DE INTERNOS POR AÑO 20072007 2424 20082008 2323 20092009 1717 TOTALTOTAL 6464
  • 27.
  • 28.
  • 30. Evaluación de Internos de Medicina del 2007 enEvaluación de Internos de Medicina del 2007 en Examen Pre TestExamen Pre Test ESCALA DEESCALA DE EVALUACIONEVALUACION PRE TESTPRE TEST %% MALO (O-10)MALO (O-10) 77 29,17 %29,17 % REGULAR (11-15)REGULAR (11-15) 1515 62,5 %62,5 % BUENO (16-20)BUENO (16-20) 22 8,33 %8,33 % TOTALTOTAL 2424 100 %100 %
  • 31. INTERPRETACION DE RESULTADOSINTERPRETACION DE RESULTADOS Del total de 24 internos en el 2007 se apreciaDel total de 24 internos en el 2007 se aprecia solo 2 tienen un nivel optimo de conocimientossolo 2 tienen un nivel optimo de conocimientos (8,33%) y 22 un nivel de regular a malo siendo(8,33%) y 22 un nivel de regular a malo siendo un 91,67 % del total.un 91,67 % del total.
  • 32. Evaluación de Internos de Medicina del 2008 enEvaluación de Internos de Medicina del 2008 en Examen Pre TestExamen Pre Test ESCALA DEESCALA DE EVALUACIONEVALUACION PRE TESTPRE TEST %% MALO (O-10)MALO (O-10) 55 21,74%21,74% REGULAR (11-15)REGULAR (11-15) 1717 73,91%73,91% BUENO (16-20)BUENO (16-20) 11 4,35 %4,35 % TOTALTOTAL 2323 100 %100 %
  • 33. INTERPRETACION DE RESULTADOSINTERPRETACION DE RESULTADOS Del total de 23 internos en el 2008 se apreciaDel total de 23 internos en el 2008 se aprecia solo 1 tienen un nivel optimo de conocimientossolo 1 tienen un nivel optimo de conocimientos (4,35%) y 22 un nivel de regular a malo siendo(4,35%) y 22 un nivel de regular a malo siendo un 95,65 % del total.un 95,65 % del total.
  • 34. Evaluación de Internos de Medicina del 2009 enEvaluación de Internos de Medicina del 2009 en Examen Pre TestExamen Pre Test ESCALA DEESCALA DE EVALUACIONEVALUACION PRE TESTPRE TEST %% MALO (O-10)MALO (O-10) 44 23,53 %23,53 % REGULAR (11-15)REGULAR (11-15) 1313 76,47 %76,47 % BUENO (16-20)BUENO (16-20) 00 0 %0 % TOTALTOTAL 1717 100 %100 %
  • 35. INTERPRETACION DE RESULTADOSINTERPRETACION DE RESULTADOS Del total de 17 internos en el 2009 se aprecia que noDel total de 17 internos en el 2009 se aprecia que no hay interno alguno con nivel optimo, obteniendose quehay interno alguno con nivel optimo, obteniendose que el total de internos presenta un nivel de regular a maloel total de internos presenta un nivel de regular a malo en cuanto a conocimientos de RCP básico.en cuanto a conocimientos de RCP básico.
  • 36. Evaluación del total de Internos de Medicina enEvaluación del total de Internos de Medicina en Examen Pre TestExamen Pre Test ESCALA DEESCALA DE EVALUACIONEVALUACION PRE TESTPRE TEST %% MALO (O-10)MALO (O-10) 1616 25 %25 % REGULAR (11-15)REGULAR (11-15) 4545 70.31 %70.31 % BUENO (16-20)BUENO (16-20) 33 4.69 %4.69 % TOTALTOTAL 6464 100 %100 %
  • 38. ANALISIS DE RESULTADOANALISIS DE RESULTADO En conjunto de los últimos 3 años se hallóEn conjunto de los últimos 3 años se halló que de un total 64 internos tan sólo 3que de un total 64 internos tan sólo 3 tenían un nivel óptimo de conocimientostenían un nivel óptimo de conocimientos en el pre test, que era un 4,69 %, siendoen el pre test, que era un 4,69 %, siendo los 61 restantes con un nivel de regular alos 61 restantes con un nivel de regular a malo 95,31 %.malo 95,31 %. Es de resaltar que un 25% tenía un nivelEs de resaltar que un 25% tenía un nivel malo en conocimientos sobre RCP básico.malo en conocimientos sobre RCP básico.
  • 39. Evaluación de Internos de Medicina del 2007 enEvaluación de Internos de Medicina del 2007 en Examen Post TestExamen Post Test ESCALA DEESCALA DE EVALUACIONEVALUACION POST TESTPOST TEST %% MALO (O-10)MALO (O-10) 11 4,17 %4,17 % REGULAR (11-15)REGULAR (11-15) 1414 58,33 %58,33 % BUENO (16-20)BUENO (16-20) 99 37,5 %37,5 % TOTALTOTAL 2424 100 %100 %
  • 40. INTERPRETACION DE RESULTADOSINTERPRETACION DE RESULTADOS Posterior al curso del total de 24 internos en elPosterior al curso del total de 24 internos en el 2007 se aprecia que alcanzan un nivel óptimo 92007 se aprecia que alcanzan un nivel óptimo 9 internos (37,5%), 14 un nivel regular (58,33%) yinternos (37,5%), 14 un nivel regular (58,33%) y solo 1 un nivel deficitario.solo 1 un nivel deficitario.
  • 41. Evaluación de Internos de Medicina del 2008 enEvaluación de Internos de Medicina del 2008 en Examen Post TestExamen Post Test ESCALA DEESCALA DE EVALUACIONEVALUACION POST TESTPOST TEST %% MALO (O-10)MALO (O-10) 11 4,35 %4,35 % REGULAR (11-15)REGULAR (11-15) 88 34,78 %34,78 % BUENO (16-20)BUENO (16-20) 1414 60,87 %60,87 % TOTALTOTAL 2323 100 %100 %
  • 42. INTERPRETACION DE RESULTADOSINTERPRETACION DE RESULTADOS Posterior al curso del total de 23 internos en el 2008 sePosterior al curso del total de 23 internos en el 2008 se aprecia que alcanzan un nivel optimo 14 internosaprecia que alcanzan un nivel optimo 14 internos (60,87%) , 8 un nivel regular (34,78%) y solo 1 un nivel(60,87%) , 8 un nivel regular (34,78%) y solo 1 un nivel deficitario (4,35%).deficitario (4,35%).
  • 43. Evaluación de Internos de Medicina del 2009 enEvaluación de Internos de Medicina del 2009 en Examen Post TestExamen Post Test ESCALA DEESCALA DE EVALUACIONEVALUACION POST TESTPOST TEST %% MALO (O-10)MALO (O-10) 11 5,88 %5,88 % REGULAR (11-15)REGULAR (11-15) 88 47,06 %47,06 % BUENO (16-20)BUENO (16-20) 88 47,06 %47,06 % TOTALTOTAL 1717 100 %100 %
  • 44. INTERPRETACION DE RESULTADOSINTERPRETACION DE RESULTADOS Posterior al curso del total de 17 internos en elPosterior al curso del total de 17 internos en el 2009 se aprecia que alcanzan un nivel óptimo 82009 se aprecia que alcanzan un nivel óptimo 8 internos (47,06%) , 8 un nivel regular (47,06%)internos (47,06%) , 8 un nivel regular (47,06%) y solo 1 un nivel deficitario (5,88%).y solo 1 un nivel deficitario (5,88%).
  • 45. Evaluación del total de Internos deEvaluación del total de Internos de Medicina en Examen Post TestMedicina en Examen Post Test ESCALA DEESCALA DE EVALUACIONEVALUACION POST TESTPOST TEST %% MALO (O-10)MALO (O-10) 33 4,69 %4,69 % REGULAR (11-15)REGULAR (11-15) 3030 46,88 %46,88 % BUENO (16-20)BUENO (16-20) 3131 48,44 %48,44 % TOTALTOTAL 6464 100 %100 %
  • 46. ANALISIS DE RESULTADOSANALISIS DE RESULTADOS Del total de internos que realizaron elDel total de internos que realizaron el curso de capacitación en RCP se obtuvocurso de capacitación en RCP se obtuvo que 31 (48.44%) de ellos tuvo un nivel deque 31 (48.44%) de ellos tuvo un nivel de conocimientos óptimo, 30 (46.88%) de losconocimientos óptimo, 30 (46.88%) de los internos un nivel regular y tan sólo 3internos un nivel regular y tan sólo 3 (4.69%) fueron desaprobados en el post(4.69%) fueron desaprobados en el post test.test.
  • 48. PRE TEST POST TEST Malo 16(25%) 3(4.69%) Regular 45(70.31%) 30(46.88%) Bueno 3(4,69%) 31(48.44) Total 64(100%) 64(100%)
  • 49.
  • 50. INTERPRETACIONINTERPRETACION Se aprecia un aumento de nota con calificativoSe aprecia un aumento de nota con calificativo bueno: del 4.69% del total de internos en el pre-testbueno: del 4.69% del total de internos en el pre-test a un 48.4% del total en el post test, es decir una un 48.4% del total en el post test, es decir un incremento de 10.3 veces.incremento de 10.3 veces. Se observa una disminución en el nivel deSe observa una disminución en el nivel de desaprobados de un 25% en el pre-test a un 4.69%,desaprobados de un 25% en el pre-test a un 4.69%, es decir una reducción de 5.33 veceses decir una reducción de 5.33 veces Se observa una disminución en el nivel de puntajeSe observa una disminución en el nivel de puntaje malo y regulares en el pre-test con desplazamientomalo y regulares en el pre-test con desplazamiento hacia las notas de calificativo buenohacia las notas de calificativo bueno
  • 51. DISCUSIONDISCUSION Se requiere capacitación continua deSe requiere capacitación continua de recursos humanos que ingresa a laborarrecursos humanos que ingresa a laborar al HCFAP en el área de emergencia, conal HCFAP en el área de emergencia, con énfasis en el manejo de conceptos clarosénfasis en el manejo de conceptos claros sobre reanimación cardio pulmonar, yasobre reanimación cardio pulmonar, ya que el HCFAP presenta un aumento en laque el HCFAP presenta un aumento en la demanda de sus servicios, lo cual rebazademanda de sus servicios, lo cual rebaza la oferta de éstos.la oferta de éstos.
  • 52. CONCLUSIONESCONCLUSIONES Se observa que menos de un 5% de los internosSe observa que menos de un 5% de los internos tiene conocimiento optimo sobre RCP basico, previotiene conocimiento optimo sobre RCP basico, previo al curso.al curso. Se observa que posterior al curso existe un 48.44%Se observa que posterior al curso existe un 48.44% de internos con un nivel de conocimientos óptimosde internos con un nivel de conocimientos óptimos sobre RCP básicosobre RCP básico Comparativamente se observa, un aumento enComparativamente se observa, un aumento en 10veces el numero de aprobados con un nivel de10veces el numero de aprobados con un nivel de conocimientos optimo, y una disminucion a la quintaconocimientos optimo, y una disminucion a la quinta parte en el numero de internos desaprobados. Existeparte en el numero de internos desaprobados. Existe un notario desplazamiento en el grupo de internosun notario desplazamiento en el grupo de internos que tenían conocimientos regular hacia un nivelque tenían conocimientos regular hacia un nivel óptimo.óptimo.
  • 53. RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES Elaborar programas de capacitación para el personalElaborar programas de capacitación para el personal que ingresa a laborar al área de emergencia, teniendoque ingresa a laborar al área de emergencia, teniendo como meta un conocimiento claro sobre el manejo de lacomo meta un conocimiento claro sobre el manejo de la reanimación cardiopulmonarreanimación cardiopulmonar Establecer convenios con universidades para el dictadoEstablecer convenios con universidades para el dictado de cursos de RCP básico.de cursos de RCP básico. Capacitar y evaluar periódicamente a los internos deCapacitar y evaluar periódicamente a los internos de medicina durante su estancia en el HCFAP.medicina durante su estancia en el HCFAP. Elaborar un programa educativo que pueda serElaborar un programa educativo que pueda ser difundido a distintos hospitales que tengan a su cargodifundido a distintos hospitales que tengan a su cargo internos de medicina con la finalidad de incrementar elinternos de medicina con la finalidad de incrementar el nivel de conocimientos y habilidades en RCP básico.nivel de conocimientos y habilidades en RCP básico.