SlideShare una empresa de Scribd logo
REANIMACIÓN
CARDIOPULMONAR (RCP)
PEDIATRICO
Objetivo general.
• Reconocer y aplicar maniobras
básicas de RCP en pacientes
pediátricos.
Introducción
• El paro cardiorrespiratorio en pediatría es menos
frecuente que en los adultos y sus causas son
diferentes. Existen dos situaciones específicas
importantes en todos los pacientes pediátricos que
son relevantes para el médico que atiende al
paciente en el área de urgencias: La insuficiencia
respiratoria, que implica tener un entrenamiento
en el manejo de oxigenoterapia e invasión de la
vía aérea, y la prevención, debido a que la
mayoría de los casos de paro cardiorrespiratorio
en pediatría son prevenibles por la exposición a
agentes desencadenantes o por la evolución clínica
que precede al colapso.
Etiología
Las cusas varían según la edad y el
escenario.
La mayoría de los paros
extrahospitalarios en lactantes y niños
se producen en el hogar o cerca del
mismo.
El Síndrome de Muerte Súbita del
lactante (SIDS por sus siglas en
inglés) es una de las principales
causas de muerte en lactantes de
menos de 6 meses de edad. La
frecuencia del SIDS ha disminuido
con la campaña que enseña a los
padres para que coloquen a los niños
boca arriba a la hora de dormir.
El traumatismo es la causa de
muerte predominante en niños
mayores de 6 meses hasta la
adolescencia. En niños de más de 6
meses, y hasta la adolescencia,
donde destacan causas directas
como el trauma craneoencefálico
(TEC), el shock hemorrágico, la
afectación de la vía aérea y el
neumotórax a tensión. El paro
cardiaco en los niños puede estar
asociado a una condición reversible.
La revisión de las H y T es una
buena manera de reconocer las
causas reversibles durante el paro
cardiorrespiratorio. Las causas
inmediatas más comunes de paro
cardiaco pediátrico son la
insuficiencia respiratoria y la
hipotensión. Una arritmia es una
causa menos común de paro.
Signos de obstrucción de vía
aérea
1. tos improductiva
2. dificultad en la respiración.
3. agarrar la garganta con las manos.
4. cianosis.
Señales de obstrucción completa.
1. Incapacidad de hablar, gemir o toser.
2. Ausencia de sonidos respiratorios.
3. Uso de músculos accesorios.
4. Inquietud, ansiedad y confusión progresiva.
5. Ausencia a la respuesta.
Signos de shock
• Piel fría y húmeda.
• Piel pálida o cenicienta.
• Color azulado o grisáceo en los labios o las
uñas de los dedos de las manos.
• Pulso acelerado.
• Respiración rápida.
• Náuseas o vómitos.
• Pupilas agrandadas.
• Debilidad o fatiga.
• Mareos o desmayos.
• Cambios en el estado mental o en el
comportamiento, como ansiedad o agitación.
El paro respiratorio precede
al paro cardiaco.
● Hipoxia ● Hipovolemia ● Hidrogeniones (refiriéndose a acidosis) ●
Hipoglicemia ● Hipo/Hiperkalemia ● Hipotermia ● Tensión (refiriéndose a
neumotórax a tensión) ● Taponamiento cardíaco ● Tóxico ● Trombosis
pulmonar ● Trombosis coronaria
Manejo respiratorio.
se entenderá como paro respiratorio como un estado en el que un paciente deja
de respirar o lo hace con dificultad, pero mantiene pulso. CAUSAS???
Aseguro la
escena
Verificar la
capacidad de
respuesta
Reconocimient
o del paro.
Proporcionar
ventilación de
rescate. ● Una ventilación cada 2 a 3 segundos o unas 20 a
30 ventilaciones por minuto.
● Añadir compresiones si el pulso se mantiene < a
60 latidos por minuto.
● Activar el sistema de emergencias si no se realizó
antes.
● Se debe reevaluar al paciente cada dos minutos,
esto incluye consciencia, respiración y pulso. Si no
existe pulso, cambia el diagnóstico a paro
cardiorrespiratorio y se deben iniciar compresiones
torácicas (inicio de RCP).
Maniobra de ventilación vía aérea y ejecución
de ventilación.
• Posición de olfateo.
• Traccionion mandibular.
• Ejecución de ventilación.
• Mayor riesgo en personas con niveles de consciencia reducidos, intoxicados por drogas o alcohol, discapacidad
neurológica con disminución de la deglución y reflejos de tos, discapacidad mental, demencia, dentadura deficiente y
en edad avanzada.
• Obstrucción de vía aérea: Se deben aplicar golpes interescapulares, compresiones abdominales y compresiones
torácicas. Aproximadamente un 50% de los episodios de obstrucción de la vía aérea no se alivian con solo una
técnica, la probabilidad de éxito aumenta al combinar estas técnicas.
• Golpes en la espalda: En menores de un año, se debe colocar al lactante apoyado por ventral en la superficie del
antebrazo izquierdo del adulto, y no obstruir la boca con la mano de la misma extremidad y golpear con palma de la
mano derecha en la zona interescapular, considerar que el rescatista debe estar apoyado sobre una superficie sólida
como una pared.
• Compresiones torácicas en menores de un año: Una vez realizados los 5 golpes interescapulares (descritos en el
punto anterior), se debe colocar al lactante boca arriba sobre antebrazo del rescatista. Con los dedos índice y medio
de la otra mano se debe comprimir el tórax del lactante al menos un tercio del diámetro en 5 oportunidades. El
rescatista debe estar apoyado sobre una superficie sólida. Si aún no se expulsa el objeto se debe realizar nuevamente
los golpes interescapulares, hasta que se expulse el objeto o hasta que el lactante no respire, no responda y/o no
tenga pulso, pues en ese caso se deberá iniciar manejo de paro cardiorrespiratorio, es decir iniciar reanimación
cardiopulmonar (RCP).
• En adultos.
• Compresión abdominal (Maniobra Heimlich): Es una maniobra que
se realiza más bien en adultos. Sin embargo también sirva para niños
que pueden ya sostener de pie de forma autónoma. El rescatista se
debe colocar detrás del paciente de pie, se posiciona el puño con el
pulgar contra el centro del estómago del paciente, luego se cubre
esta con la otra mano y se ejerce una fuerza hacia posterior y
ascendente, se realiza 5 veces y luego se alterna con los golpes inter
escapulares. (Figura 8). Si la víctima es un niño pequeño, debe bajar
a su nivel de altura y utilizar un punto de apoyo que le dé suficiente
estabilidad a la maniobra (Figura 9).
• Al igual que para los adultos, la reanimación básica en niños
resultará exitosa y mejorará las probabilidades de supervivencia
si: y Se reconoce de manera temprana. y Se inician las
compresiones torácicas:
• Antes de 10 segundos desde la identificación del paro cardíaco
• Con una frecuencia mínima de 100 a 120 compresiones por
minuto
• Con una profundidad de la compresión torácica correspondiente
entre un tercio a la mitad del diámetro anteroposterior del tórax:
1.Aproximadamente 4 cm en lactantes
2.2. Aproximadamente 5 cm en niños desde un año hasta la
pubertad. Se permite una expansión torácica completa después
de cada compresión del tórax.
- Se minimizan las interrupciones entre las compresiones torácicas
(menos de 10 segundos).
- Se realizan ventilaciones eficaces para hacer que el tórax se eleve.
- Se evita una ventilación excesiva.
En el niño: El paro cardiorrespiratorio en lactantes y niños se produce, la mayoría de las veces, por
insuficiencia respiratoria progresiva o por shock. El paro respiratorio (apnea) a menudo precede al paro
cardíaco. Por esta razón se propone iniciar RCP inmediatamente (2 minutos de RCP) y luego “llamar
rápido” al SEM al 131 (sistema de emergencia médica). La cadena de supervivencia pediátrica consta de 5
eslabones
Una diferencia fundamental entre la cadena de supervivencia prehospitalario del adulto y el pediátrico es el
momento de cuando llamar al 131 (SEM). De allí los conceptos “llamar primero” versus “llamar rápido”: ● “llame
primero” (llamar primero y luego iniciar RCP): Adulto, no asfixia, no trauma. Pediátrico y adolescente con colapso
presenciado. ● “llame rápido” (una vez realizado 2 minutos de RCP o 5 ciclos, llame al 131): Pediátrico (en caso
de colapso no presenciado) y en presencia de asfixia. En el caso de niños y lactantes (< 1 año) o cuando la causa
es un trauma o inmersión, u ocurre un “colapso NO presenciado”, se debe determinar estado de inconsciencia (el
paciente no responde), ausencia y/o características de la respiración (no respira o solo jadea/boquea), y ausencia
de pulso (no tiene pulso), se debe realizar RCP por 2 minutos, y luego llamar rápido al 131. Se debe continuar
con la RCP hasta que llegue el equipo prehospitalario.
DOS O MÁS REANIMADORES Cuando existen dos o más reanimadores en el evento, uno debe
iniciar RCP mientras que el otro integrante debe pedir ayuda, solicitar un desfibrilador y llamar
al 131
ALGORITMO
SOPORTE VITAL
BASICO EN
PEDIATRIA CON UN
SOLO
REANIMADOR.
ALGORITMO
SOPORTE VITAL
BASICO EN
PEDIATRIA CON
DOS SOLO
REANIMADOR.
Ambiente seguro
Comprobar nivel
de respuesta
Comprobación de
respiración
espontanea
Comprobación de
respiración
espontanea
Si el niños esta inconsciente pero respira
se deja en posición de seguridad,
Comprobar
presencia de
pulsos
Solicite ayuda
Si no ha presenciado el PCR y se encuentra solo, o si
el niño/a cursa con insuficiencia respiratoria y
consecuente hipoxia antes del PCR, debe realizar
RCP durante 02 minutos (5 ciclos de 30
compresiones y 2 ventilaciones cada uno) y luego
llamar para activar el sistema de emergencias y
buscar un DEA (desfibrilador externo automático) si
está disponible. Es decir, debe seguir los pasos de la
cadena de supervivencia pediátrica. _ Si el PCR es
súbito y presenciado (sin condición hipoxica previa),
llame y active el sistema de emergencias, busque un
DEA y regrese con el niño/a para iniciar maniobras
de RCP.
Secuencia CAB Compresiones torácicas
Iniciar compresiones torácicas (fuerte y rápido) antes de
10 segundos desde la identificación del paro cardíaco ●
Con una frecuencia mínima de 100 a 120 compresiones
por minuto ● Con una profundidad de la compresión
torácica correspondiente a un tercio a la mitad del
diámetro anteroposterior del tórax: 1.
Aproximadamente 4cm en lactantes 2.
Aproximadamente 5cm en niños desde un año hasta la
pubertad. ● Se permite una expansión torácica completa
después de cada compresión del tórax. ● Se minimizan
las interrupciones entre las compresiones torácicas
(menos de 10 segundos
Técnica de compresiones torácicas.
• En lactantes hasta un año de edad, la técnica de compresión se realiza
con dos dedos si hay solo un rescatador (Figura 6b) y con dos pulgares
y manos alrededor del tórax si hay dos rescatadores (Figura 6a).
• En niños mayores de un año, la técnica de compresión se realiza con
una sola mano para niños pequeños (Figura 6c) y con dos manos para
niños más grandes.
30x2 por 5
ciclos
15x2 por 10
ciclos
Permeabilizar
vía aérea
Ventilaciones
efectivas.
• Una vez transcurridos los 02 minutos de RCP (y cada 02
minutos), se debe comprobar el Retorno de la Circulación
Espontánea (RCE), mediante la búsqueda de “signos” como
movimientos, tos o respiraciones “normales” que eleven el
tórax, sin tardar más de 10 segundos en esa búsqueda. Solo el
personal de salud entrenado y con experiencia puede evaluar
también la presencia de pulsos centrales (braquial o femoral en
el lactante; carotideo o femoral en el niño). Si se comprueba
RCE, con presencia de pulso central mayor a 60 por minuto, se
debe continuar manteniendo la apertura de la vía aérea,
administrando entre 12 y 20 ventilaciones por minuto, según la
edad del niño. Si además se comprueba recuperación de la
respiración espontánea, se debe colocar al niño en posición de
seguridad y reevaluar continuamente la necesidad de reinicio
de maniobras de RCP (Sección RCP Básica/Capítulo 11) hasta
que llegue la ayuda médica entrenada. Si no se comprueba
RCE, debe reiniciar inmediatamente maniobras de RCP por 02
minutos, reevaluar y continuar con la RCP si fuese necesario,
hasta que llegue la ayuda médica entrenada.
Instalar DEA
Ver circulación
extracorpórea.
DEA • A partir de los 8 años, se puede ocupar un DEA
o que pese >o igual a 25 kilos.
• Si no dispone de un DEA pediátrico, puede
utilizar uno de adulto, pero debe procurar que
loas adhesivos no se superpongan.
• Los electrodos se deben poner en región infra
clavicular derecha y el otro en la línea media
axilar izquierda
• Si se dispone de un DEA al iniciar la RCP:
• ● Un reanimador: Debe administrar siempre 02
minutos de RCP básica antes de instalarlo y
analizar el ritmo cardíaco (excepto en casos de
PCR súbito presenciado y con sospecha de
enfermedad cardiaca, dónde debe ser instalado
y utilizado inmediatamente).
• ● Dos reanimadores: un reanimador debe
mantener las compresiones torácicas mientras
un segundo reanimador instala los electrodos
en el niño (para evitar que la calidad de la RCP
disminuya). Así, una vez finalizados los 02
minutos de RCP básica, analice el ritmo y
administre la descarga eléctrica (si fuese
necesario). Inmediatamente realizada la
descarga, se debe reiniciar la RCP, es decir, se
deben reanudad las compresiones torácicas.
RCP en lactante
y niño.

Más contenido relacionado

Similar a RCP PEDIATRICO PCR PCR PCR PCR PCR PCR PC

Reanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonarReanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonar
milagrosloyola
 
Primeros auxilios en pediatría. Apoyo vital básico _ Primeros Auxilios _ Educ...
Primeros auxilios en pediatría. Apoyo vital básico _ Primeros Auxilios _ Educ...Primeros auxilios en pediatría. Apoyo vital básico _ Primeros Auxilios _ Educ...
Primeros auxilios en pediatría. Apoyo vital básico _ Primeros Auxilios _ Educ...
YanettMarr
 
Reanimación cardiopulmonar, una manera de salvar una vida...
Reanimación cardiopulmonar, una manera de salvar una vida...Reanimación cardiopulmonar, una manera de salvar una vida...
Reanimación cardiopulmonar, una manera de salvar una vida...
J-Luis Vallejo
 
Dania. reanimacion cardio pulmonar.
Dania. reanimacion cardio pulmonar.Dania. reanimacion cardio pulmonar.
Dania. reanimacion cardio pulmonar.
CECY50
 
Rcp en el niño i
Rcp en el niño iRcp en el niño i
Rcp en el niño i
Juanjus
 
Reanimación Pediátrica (Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria, Min...
Reanimación Pediátrica (Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria, Min...Reanimación Pediátrica (Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria, Min...
Reanimación Pediátrica (Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria, Min...
Maria Fernanda Ochoa Ariza
 
Rcpenniños
RcpenniñosRcpenniños
Rcpenniños
Pamela93
 
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.pptCURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
cristinadiaz57945
 
Reanimación cardiopulmonar básica (rcp)
Reanimación cardiopulmonar básica (rcp)Reanimación cardiopulmonar básica (rcp)
Reanimación cardiopulmonar básica (rcp)
Ezequiel Aguilar
 

Similar a RCP PEDIATRICO PCR PCR PCR PCR PCR PCR PC (20)

Reanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonarReanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonar
 
Primeros auxilios en pediatría. Apoyo vital básico _ Primeros Auxilios _ Educ...
Primeros auxilios en pediatría. Apoyo vital básico _ Primeros Auxilios _ Educ...Primeros auxilios en pediatría. Apoyo vital básico _ Primeros Auxilios _ Educ...
Primeros auxilios en pediatría. Apoyo vital básico _ Primeros Auxilios _ Educ...
 
Rcp c uc c
Rcp c uc cRcp c uc c
Rcp c uc c
 
Reanimación cardiopulmonar, una manera de salvar una vida...
Reanimación cardiopulmonar, una manera de salvar una vida...Reanimación cardiopulmonar, una manera de salvar una vida...
Reanimación cardiopulmonar, una manera de salvar una vida...
 
Dania. reanimacion cardio pulmonar.
Dania. reanimacion cardio pulmonar.Dania. reanimacion cardio pulmonar.
Dania. reanimacion cardio pulmonar.
 
Rcp en el niño i
Rcp en el niño iRcp en el niño i
Rcp en el niño i
 
Reanimación Pediátrica (Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria, Min...
Reanimación Pediátrica (Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria, Min...Reanimación Pediátrica (Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria, Min...
Reanimación Pediátrica (Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria, Min...
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 
Rcpenniños
RcpenniñosRcpenniños
Rcpenniños
 
Rcp en pediatria 2019
Rcp en pediatria 2019Rcp en pediatria 2019
Rcp en pediatria 2019
 
Manual de Primeros Auxilios navy
Manual de Primeros Auxilios navyManual de Primeros Auxilios navy
Manual de Primeros Auxilios navy
 
PRIMEROS AUXILIOS.pdf
PRIMEROS AUXILIOS.pdfPRIMEROS AUXILIOS.pdf
PRIMEROS AUXILIOS.pdf
 
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.pptCURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
 
RCP
RCPRCP
RCP
 
Primeros Auxilios para la comunidad.pdf
Primeros Auxilios para la comunidad.pdfPrimeros Auxilios para la comunidad.pdf
Primeros Auxilios para la comunidad.pdf
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Reanimación cardiopulmonar básica (rcp)
Reanimación cardiopulmonar básica (rcp)Reanimación cardiopulmonar básica (rcp)
Reanimación cardiopulmonar básica (rcp)
 
Curso primeros auxilios pdf
Curso primeros auxilios  pdfCurso primeros auxilios  pdf
Curso primeros auxilios pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS DE LA REPUBLICA DE ECUADOR.pptx
PRIMEROS AUXILIOS DE LA REPUBLICA DE ECUADOR.pptxPRIMEROS AUXILIOS DE LA REPUBLICA DE ECUADOR.pptx
PRIMEROS AUXILIOS DE LA REPUBLICA DE ECUADOR.pptx
 
Rcp diapositivas
Rcp diapositivasRcp diapositivas
Rcp diapositivas
 

Último

(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 

RCP PEDIATRICO PCR PCR PCR PCR PCR PCR PC

  • 2. Objetivo general. • Reconocer y aplicar maniobras básicas de RCP en pacientes pediátricos.
  • 3. Introducción • El paro cardiorrespiratorio en pediatría es menos frecuente que en los adultos y sus causas son diferentes. Existen dos situaciones específicas importantes en todos los pacientes pediátricos que son relevantes para el médico que atiende al paciente en el área de urgencias: La insuficiencia respiratoria, que implica tener un entrenamiento en el manejo de oxigenoterapia e invasión de la vía aérea, y la prevención, debido a que la mayoría de los casos de paro cardiorrespiratorio en pediatría son prevenibles por la exposición a agentes desencadenantes o por la evolución clínica que precede al colapso.
  • 4. Etiología Las cusas varían según la edad y el escenario. La mayoría de los paros extrahospitalarios en lactantes y niños se producen en el hogar o cerca del mismo. El Síndrome de Muerte Súbita del lactante (SIDS por sus siglas en inglés) es una de las principales causas de muerte en lactantes de menos de 6 meses de edad. La frecuencia del SIDS ha disminuido con la campaña que enseña a los padres para que coloquen a los niños boca arriba a la hora de dormir. El traumatismo es la causa de muerte predominante en niños mayores de 6 meses hasta la adolescencia. En niños de más de 6 meses, y hasta la adolescencia, donde destacan causas directas como el trauma craneoencefálico (TEC), el shock hemorrágico, la afectación de la vía aérea y el neumotórax a tensión. El paro cardiaco en los niños puede estar asociado a una condición reversible. La revisión de las H y T es una buena manera de reconocer las causas reversibles durante el paro cardiorrespiratorio. Las causas inmediatas más comunes de paro cardiaco pediátrico son la insuficiencia respiratoria y la hipotensión. Una arritmia es una causa menos común de paro.
  • 5. Signos de obstrucción de vía aérea 1. tos improductiva 2. dificultad en la respiración. 3. agarrar la garganta con las manos. 4. cianosis. Señales de obstrucción completa. 1. Incapacidad de hablar, gemir o toser. 2. Ausencia de sonidos respiratorios. 3. Uso de músculos accesorios. 4. Inquietud, ansiedad y confusión progresiva. 5. Ausencia a la respuesta.
  • 6. Signos de shock • Piel fría y húmeda. • Piel pálida o cenicienta. • Color azulado o grisáceo en los labios o las uñas de los dedos de las manos. • Pulso acelerado. • Respiración rápida. • Náuseas o vómitos. • Pupilas agrandadas. • Debilidad o fatiga. • Mareos o desmayos. • Cambios en el estado mental o en el comportamiento, como ansiedad o agitación. El paro respiratorio precede al paro cardiaco. ● Hipoxia ● Hipovolemia ● Hidrogeniones (refiriéndose a acidosis) ● Hipoglicemia ● Hipo/Hiperkalemia ● Hipotermia ● Tensión (refiriéndose a neumotórax a tensión) ● Taponamiento cardíaco ● Tóxico ● Trombosis pulmonar ● Trombosis coronaria
  • 7. Manejo respiratorio. se entenderá como paro respiratorio como un estado en el que un paciente deja de respirar o lo hace con dificultad, pero mantiene pulso. CAUSAS??? Aseguro la escena Verificar la capacidad de respuesta Reconocimient o del paro. Proporcionar ventilación de rescate. ● Una ventilación cada 2 a 3 segundos o unas 20 a 30 ventilaciones por minuto. ● Añadir compresiones si el pulso se mantiene < a 60 latidos por minuto. ● Activar el sistema de emergencias si no se realizó antes. ● Se debe reevaluar al paciente cada dos minutos, esto incluye consciencia, respiración y pulso. Si no existe pulso, cambia el diagnóstico a paro cardiorrespiratorio y se deben iniciar compresiones torácicas (inicio de RCP).
  • 8. Maniobra de ventilación vía aérea y ejecución de ventilación. • Posición de olfateo. • Traccionion mandibular.
  • 9. • Ejecución de ventilación.
  • 10. • Mayor riesgo en personas con niveles de consciencia reducidos, intoxicados por drogas o alcohol, discapacidad neurológica con disminución de la deglución y reflejos de tos, discapacidad mental, demencia, dentadura deficiente y en edad avanzada. • Obstrucción de vía aérea: Se deben aplicar golpes interescapulares, compresiones abdominales y compresiones torácicas. Aproximadamente un 50% de los episodios de obstrucción de la vía aérea no se alivian con solo una técnica, la probabilidad de éxito aumenta al combinar estas técnicas. • Golpes en la espalda: En menores de un año, se debe colocar al lactante apoyado por ventral en la superficie del antebrazo izquierdo del adulto, y no obstruir la boca con la mano de la misma extremidad y golpear con palma de la mano derecha en la zona interescapular, considerar que el rescatista debe estar apoyado sobre una superficie sólida como una pared. • Compresiones torácicas en menores de un año: Una vez realizados los 5 golpes interescapulares (descritos en el punto anterior), se debe colocar al lactante boca arriba sobre antebrazo del rescatista. Con los dedos índice y medio de la otra mano se debe comprimir el tórax del lactante al menos un tercio del diámetro en 5 oportunidades. El rescatista debe estar apoyado sobre una superficie sólida. Si aún no se expulsa el objeto se debe realizar nuevamente los golpes interescapulares, hasta que se expulse el objeto o hasta que el lactante no respire, no responda y/o no tenga pulso, pues en ese caso se deberá iniciar manejo de paro cardiorrespiratorio, es decir iniciar reanimación cardiopulmonar (RCP).
  • 11. • En adultos. • Compresión abdominal (Maniobra Heimlich): Es una maniobra que se realiza más bien en adultos. Sin embargo también sirva para niños que pueden ya sostener de pie de forma autónoma. El rescatista se debe colocar detrás del paciente de pie, se posiciona el puño con el pulgar contra el centro del estómago del paciente, luego se cubre esta con la otra mano y se ejerce una fuerza hacia posterior y ascendente, se realiza 5 veces y luego se alterna con los golpes inter escapulares. (Figura 8). Si la víctima es un niño pequeño, debe bajar a su nivel de altura y utilizar un punto de apoyo que le dé suficiente estabilidad a la maniobra (Figura 9).
  • 12.
  • 13. • Al igual que para los adultos, la reanimación básica en niños resultará exitosa y mejorará las probabilidades de supervivencia si: y Se reconoce de manera temprana. y Se inician las compresiones torácicas: • Antes de 10 segundos desde la identificación del paro cardíaco • Con una frecuencia mínima de 100 a 120 compresiones por minuto • Con una profundidad de la compresión torácica correspondiente entre un tercio a la mitad del diámetro anteroposterior del tórax: 1.Aproximadamente 4 cm en lactantes 2.2. Aproximadamente 5 cm en niños desde un año hasta la pubertad. Se permite una expansión torácica completa después de cada compresión del tórax. - Se minimizan las interrupciones entre las compresiones torácicas (menos de 10 segundos). - Se realizan ventilaciones eficaces para hacer que el tórax se eleve. - Se evita una ventilación excesiva.
  • 14. En el niño: El paro cardiorrespiratorio en lactantes y niños se produce, la mayoría de las veces, por insuficiencia respiratoria progresiva o por shock. El paro respiratorio (apnea) a menudo precede al paro cardíaco. Por esta razón se propone iniciar RCP inmediatamente (2 minutos de RCP) y luego “llamar rápido” al SEM al 131 (sistema de emergencia médica). La cadena de supervivencia pediátrica consta de 5 eslabones Una diferencia fundamental entre la cadena de supervivencia prehospitalario del adulto y el pediátrico es el momento de cuando llamar al 131 (SEM). De allí los conceptos “llamar primero” versus “llamar rápido”: ● “llame primero” (llamar primero y luego iniciar RCP): Adulto, no asfixia, no trauma. Pediátrico y adolescente con colapso presenciado. ● “llame rápido” (una vez realizado 2 minutos de RCP o 5 ciclos, llame al 131): Pediátrico (en caso de colapso no presenciado) y en presencia de asfixia. En el caso de niños y lactantes (< 1 año) o cuando la causa es un trauma o inmersión, u ocurre un “colapso NO presenciado”, se debe determinar estado de inconsciencia (el paciente no responde), ausencia y/o características de la respiración (no respira o solo jadea/boquea), y ausencia de pulso (no tiene pulso), se debe realizar RCP por 2 minutos, y luego llamar rápido al 131. Se debe continuar con la RCP hasta que llegue el equipo prehospitalario.
  • 15. DOS O MÁS REANIMADORES Cuando existen dos o más reanimadores en el evento, uno debe iniciar RCP mientras que el otro integrante debe pedir ayuda, solicitar un desfibrilador y llamar al 131
  • 18. Ambiente seguro Comprobar nivel de respuesta Comprobación de respiración espontanea Comprobación de respiración espontanea Si el niños esta inconsciente pero respira se deja en posición de seguridad, Comprobar presencia de pulsos Solicite ayuda Si no ha presenciado el PCR y se encuentra solo, o si el niño/a cursa con insuficiencia respiratoria y consecuente hipoxia antes del PCR, debe realizar RCP durante 02 minutos (5 ciclos de 30 compresiones y 2 ventilaciones cada uno) y luego llamar para activar el sistema de emergencias y buscar un DEA (desfibrilador externo automático) si está disponible. Es decir, debe seguir los pasos de la cadena de supervivencia pediátrica. _ Si el PCR es súbito y presenciado (sin condición hipoxica previa), llame y active el sistema de emergencias, busque un DEA y regrese con el niño/a para iniciar maniobras de RCP. Secuencia CAB Compresiones torácicas Iniciar compresiones torácicas (fuerte y rápido) antes de 10 segundos desde la identificación del paro cardíaco ● Con una frecuencia mínima de 100 a 120 compresiones por minuto ● Con una profundidad de la compresión torácica correspondiente a un tercio a la mitad del diámetro anteroposterior del tórax: 1. Aproximadamente 4cm en lactantes 2. Aproximadamente 5cm en niños desde un año hasta la pubertad. ● Se permite una expansión torácica completa después de cada compresión del tórax. ● Se minimizan las interrupciones entre las compresiones torácicas (menos de 10 segundos
  • 19. Técnica de compresiones torácicas. • En lactantes hasta un año de edad, la técnica de compresión se realiza con dos dedos si hay solo un rescatador (Figura 6b) y con dos pulgares y manos alrededor del tórax si hay dos rescatadores (Figura 6a). • En niños mayores de un año, la técnica de compresión se realiza con una sola mano para niños pequeños (Figura 6c) y con dos manos para niños más grandes. 30x2 por 5 ciclos 15x2 por 10 ciclos
  • 22. • Una vez transcurridos los 02 minutos de RCP (y cada 02 minutos), se debe comprobar el Retorno de la Circulación Espontánea (RCE), mediante la búsqueda de “signos” como movimientos, tos o respiraciones “normales” que eleven el tórax, sin tardar más de 10 segundos en esa búsqueda. Solo el personal de salud entrenado y con experiencia puede evaluar también la presencia de pulsos centrales (braquial o femoral en el lactante; carotideo o femoral en el niño). Si se comprueba RCE, con presencia de pulso central mayor a 60 por minuto, se debe continuar manteniendo la apertura de la vía aérea, administrando entre 12 y 20 ventilaciones por minuto, según la edad del niño. Si además se comprueba recuperación de la respiración espontánea, se debe colocar al niño en posición de seguridad y reevaluar continuamente la necesidad de reinicio de maniobras de RCP (Sección RCP Básica/Capítulo 11) hasta que llegue la ayuda médica entrenada. Si no se comprueba RCE, debe reiniciar inmediatamente maniobras de RCP por 02 minutos, reevaluar y continuar con la RCP si fuese necesario, hasta que llegue la ayuda médica entrenada. Instalar DEA Ver circulación extracorpórea.
  • 23. DEA • A partir de los 8 años, se puede ocupar un DEA o que pese >o igual a 25 kilos. • Si no dispone de un DEA pediátrico, puede utilizar uno de adulto, pero debe procurar que loas adhesivos no se superpongan. • Los electrodos se deben poner en región infra clavicular derecha y el otro en la línea media axilar izquierda • Si se dispone de un DEA al iniciar la RCP: • ● Un reanimador: Debe administrar siempre 02 minutos de RCP básica antes de instalarlo y analizar el ritmo cardíaco (excepto en casos de PCR súbito presenciado y con sospecha de enfermedad cardiaca, dónde debe ser instalado y utilizado inmediatamente). • ● Dos reanimadores: un reanimador debe mantener las compresiones torácicas mientras un segundo reanimador instala los electrodos en el niño (para evitar que la calidad de la RCP disminuya). Así, una vez finalizados los 02 minutos de RCP básica, analice el ritmo y administre la descarga eléctrica (si fuese necesario). Inmediatamente realizada la descarga, se debe reiniciar la RCP, es decir, se deben reanudad las compresiones torácicas.