SlideShare una empresa de Scribd logo
El ser humano -realidad moral-
ACTOS MORALES Los actos morales son actos humanos,  voluntarios , que podemos elegir realizar o no,  y que podemos  valorar  según las normas y criterios morales que hayamos asumido previamente.  Ante la posibilidad de elegir, el primer elemento de estos actos que se nos muestra es la  existencia de un motivo  para los mismos.  El motivo es la causa directa de la realización del acto , la respuesta a la pregunta  '¿por qué?'.
Además, este tipo de actos tiene  un fin , esto es, la representación o anticipación mental del  resultado que se pretende alcanzar  con la acción. El fin se hallaría respondiendo a la  pregunta  '¿para qué? ‘. Pero la finalidad que se pretende conseguir con cualquiera de estos actos ha de conseguirse de algún modo. Cuando hablamos de los  pasos que hay que seguir   necesariamente para completar el acto moral, para conseguir el fin propuesto, estamos hablando de los  medios . Estos se hallan respondiendo a la pregunta  '¿cómo?‘ .  El elemento que completa la estructura de los actos morales es el resultado efectivo de los mismos,  sus consecuencias .
Podemos distinguir entre  motivos conscientes  y motivos inconscientes. Los primeros los pensamos  antes de que nos hagan actuar . De los segundos no tenemos esta representación previa a la actuación: pueden ser derivados del hábito, del capricho o de la misma biología del ser humano, pero también pueden ser aquellos que no nos atrevemos a reconocer ni ante nosotros mismos, y que ocultamos tras de otros más dignos que los justifican -a veces, por envidia o celos, atacamos a otras personas, y lo hacemos convencidos de que éstas actúan mal y deben ser reprendidas-. Contrariamente a lo que pudiera parecer,  la inconsciencia de los motivos no anula totalmente el carácter moral de un acto humano .
Aunque a veces puedan confundirse, los motivos y los fines no son lo mismo.  El fin de una acción es la representación anticipada de sus consecuencias , lo que se pretende conseguir con dicha acción. En este sentido, es un elemento fundamental para la valoración moral de la misma. Dependiendo de que la finalidad de nuestros actos, nuestra intención, sea buena o mala, así serán también los mismos .
¿Es justificable utilizar la violencia como medio para obtener algo? DEBATE
Las consecuencias reales de nuestras acciones son también muy importantes  para valorarlas moralmente. Como seres con conciencia  podemos prever en gran medida estas consecuencias  y, al menos, estamos obligados a intentarlo. Por ejemplo: cuando nos excusamos por alguna acción culpando a otra persona esto influye sobre su reputación, cuando dejamos el grifo abierto mientras nos cepillamos los dientes estamos tirando unos cuantos litros de agua potable a las alcantarillas, cuando recogemos el agua del suelo del cuarto de baño después de ducharnos evitamos que otra persona tenga que hacerlo...
La conciencia de las posibles consecuencias de nuestros actos es importante para la valoración moral de los mismos, pero la ignorancia de éstas no siempre nos exime de toda responsabilidad.  A veces es imposible prever determinadas consecuencias de algunas acciones, pero, en general, no sólo es posible sino  que estamos obligados a conocerlas .  Por ejemplo, si una persona está tomando medicamentos, debe informarse sobre los efectos de los mismos y sobre los alimentos y bebidas que no puede consumir mientras los toma.
Confecciona, junto con tu compañero-a, una lista de situaciones en las que estamos obligados a conocer las posibles consecuencias de nuestros actos, (por ejemplo: beber alcohol cuando se va a conducir). REFLEXIÓN
 
NOS HACEMOS CON NUESTRO HACER Los actos humanos suelen usarse como el centro de la reflexión moral, pero no podemos olvidar que estos actos se dan siempre en un contexto. Más que de actos aislados, cuando valoramos el comportamiento de las personas desde el punto de vista moral, tendemos a hablar globalmente de su conducta. La moral basada en la interpretación de actos aislados degenera en una casuística donde desaparece toda posibilidad de elaborar normas y principios generales. ACTIVIDAD: Averigua el significado de la palabra casuística y explica cómo sería un libro de ética que se escribiera de "modo casuístico". Los hábitos o actitudes son predisposiciones constantes y adquiridas a actuar de un modo determinado ante una u otra situación. La repetición de actos similares es lo que produce la adquisición de actitudes o hábitos. Cuando hablamos de vicios y de virtudes nos referimos a hábitos moralmente malos y hábitos moralmente buenos respectivamente. El conjunto de actitudes y hábitos de una persona forman lo que llamamos su carácter, su modo de ser moral. No hay que confundir el carácter, valorable moralmente, constituido por los hábitos y actitudes adquiridos, con el temperamento, que es una predisposición natural dada ya en las estructuras psíquicas de cada individuo. El carácter se construye a lo largo de la vida, mientras que el temperamento se desarrolla según unas pautas heredadas.
ACTIVIDAD 2: ¿Basta una acción mala para decir que alguien es una mala persona? ¿Y una buena acción para decir que es una buena persona? Justifica tu respuesta. El carácter se construye. Y el carácter es, al fin y al cabo, lo que somos, ya que es lo que define nuestro modo de actuar y valorar. Es, pues, muy importante esta construcción, ¿cómo sucede? Vamos acumulando hábitos y actitudes a lo largo de nuestra vida dependiendo del tipo de cosas que hacemos. Dicho de otra manera, cada acto de nuestra vida es importante, porque contribuye a fortalecer o debilitar nuestros hábitos, a eliminarlos o a crear otros nuevos. Realizar acciones a las que no estamos acostumbrados cuesta mucho más trabajo que seguir unos hábitos bien asentados. Los hábitos adquiridos nos predisponen a realizar acciones semejantes a las que nos hicieron adquirirlos. De este modo se cierra el círculo: los actos llevan a los hábitos, el conjunto de éstos es el carácter y éste facilita o dificulta la adquisición de nuevos hábitos y, por tanto, la realización de los actos relacionados con los mismos. Lo que somos, nuestro carácter moral, se construye a partir de lo que hacemos cotidianamente. Nos hacemos con nuestro hacer porque nuestro hacer construye nuestro modo de ser. Uno se convierte en un mentiroso porque se acostumbra a mentir, y puede dejar de serlo si hace un esfuerzo y comienza a decir la verdad habitualmente. ACTIVIDAD 3: Cuando decidimos hacer "lo que todos hacen", ¿qué hábito estamos creando?, ¿en qué tipo de persona nos estamos convirtiendo?. Justifica tu respuesta.
-EL CUENTO DE LAS LAGARTIJAS- ESCUCHAR EL SIGUIENTE CUENTO:
Narradora: Sucedió una vez, que dos lagartijas se enredaron a pelear enfurecidas, no ha llegado a saberse la razón, pero era tan dura la pelea que un perro que paso cerca de ellas no pudo por menos de contemplarlas con horror e intentar separarlas Perro:  Chicas, chicas dejad de pelear. No veis que os vais ha hacer daño. Seguro que podemos solucionarlo hablando, por favor dejad de pelear. Narradora: Las lagartijas no atendían a razones y no contentas con eso también le pegaron al perro, que tuvo que desistir de su intención de separarlas. Pero el perro se daba cuenta de que nada bueno podría salir de una pelea como aquella y decidió ir a pedir ayuda a alguien más experto o más fuerte que él.
Hizo un repaso rápido de sus amistades y se dirigió a conversar con el gallo, que como vivía entre un gran numero de gallinas y pollitos discutidores, debía tener experiencia en resolver conflictos.  Perro:  Amigo Gallo, necesito de tu ayuda, hay dos lagartijas que se están peleando y no me quieren hacer caso. He intentando separarlas pero no he podido, por favor acompáñame y pongamos paz entre ellas. Gallo:  quieres que deje mi casa y mis obligaciones para ir a atender una pelea de lagartijas.  Perro:  pero amigo gallo, si dejamos que se peleen puede hacerse mucho daño... hay que conseguir saber que les pasa y solucionar su problema.  Gallo:  Pero perro, su problema no es mi problema. No ves que yo ya tengo bastante con los problemas de mi gallinero. No vengas a contarme peleas que nada tiene que ver conmigo, ¡déjame vivir tranquilo!.  Perro:  Cuento me apena oírte decir eso. Esta bien, pediré ayuda en otro lado.
Narradora: El perro que era tenaz en la consecución de sus objetivos, no se desanimo y acudió a conversar con el burro. Le pareció que por ser un animal grande y fuerte, era un candidato magnifico para parar los golpes de las lagartijas.  Perro:  Amigo burro, ¿cómo estas hoy? Acudo a ti porque sé que me ayudaras. Burro:  Ten por seguro que si puedo hacer algo por ti lo haré, para eso están los amigos Perro:  hay dos lagartijas que se están pegando junto a una de las casa del pueblo, he intentado separarlas pero no me hacen caso. Burro:  ¿Pero son tus amigas, las conoces de algo? Perro:  No, pero eso no es lo importante Burro:  Mira amigo perro, yo no me meto en los problemas de los demás y menos si no los conozco. Si se están pegando es asunto suyo, ya pararan.  Perro:  Burro te equivocas, lo importante en este caso es parar la pelea, porque nada bueno puede salir de ahí.  Burro:  amigo no insistas. Mira yo llego muy cansado de trabajar y quiero poder comer tranquilo la paja que ha dejado mi amo. Debo reponer fuerzas porque mañana me espera otro día igual de cansado que el de hoy.
Narradora: El perro quedo muy desilusionado con la respuesta del burro, pero aún así no se rindió. Otra vez empezó a repasar las lista de sus amistades y decidió visitar al humano. Los humanos son los únicos animales inteligentes, así que sabrán darse cuenta de lo importante de parar esta pelea.  Perro:  Humano, humano... espera que tengo que hablar contigo Humano:  ¿qué quieres perro? Date prisa que estoy muy ocupado y tengo cosas muy importantes que hacer Perro:  Esto es importante, veras hay dos lagartijas que se están peleando unas calles más allá y debemos acudir a separarlas Humano:  ¡sepáralas tú! Perro:  ya lo he intentado y mira como me han puesto el ojo... solo no puedo, necesito tu ayuda.  Humano:  ¡qué tontería! Oye yo tengo que cultivar mis campos para alimentar a mi familia, tengo que ir al mercado a vender las verduras, tengo que arreglar mis herramientas y tengo que arreglar el tejado de la casa de mi madre... te das cuenta... no tengo tiempo para arreglar peleas de insignificantes lagartijas.
Narradora: Y el perro muy entristecido se fue... Entre tanto, las lagartijas que continuaban en su lucha, habían trepado por la pared de una casa y se estaban peleando sobre el tejado de paja seca (no olvidar que es una cuento africano) y las paja comenzó a ceder hasta que cayo dentro de la casa. La dueña de la casa era una anciana que se encontraba preparando la comida de la noche, y al caer las paja seca sobre el fuego una gran nueve de humo lleno el interior de la vivienda.
Anciana:  Ayuda, ayuda... ayuda, no puedo ver... no encuentro la salida... ¡qué alguien me ayude!  Vecina :  ¡que horror un incendio! ¡Socorro, socorro! ¡venid todos, traed agua! Dueño del burro:  Voy enseguida, yo traeré agua con mi burro... (al burro) Vamos, vamos levántate que hay que traer agua.  Niña:  ¡es mi abuelita, es mi abuelita! (llorando) Tengo que avisar a mi padre que esta en el campo trabajando, voy corriendo... Vecina:  aguante un poco amiga, que ya viene con el agua Anciana: (tosiendo)  No puedo respirar... me ahogo... me ahogo...  Dueño del burro:  Ya estoy aquí. Ya se apaga el fuego  Vecina:  (llorando) Ay que desgracia más grande, ¿cómo ha podido suceder esto? Niña:  (regresando con el Humano) abuelita, ya estamos aquí nos escuchas! Humano:  (Cargado con cubos de agua) Madre, madre... aguante un poco más... (entra a la casa a por la anciana, sale llorando) Mi madre ha muerto.  Niña:  pero como es posible, ¿se ha quemado? Humano:  No, el humo no la dejaba respirar... y como era tan mayor...
Narradora:  Los habitantes sacaron a la anciana muerta y se declaro un día de luto para los funerales, que realizaron según es su tradición. Vecina:  ¡qué gran perdida! Dueño del burro:  ¡Era tan buena persona! Dueña del gallo  : Ha sido un desgraciado accidente  Humano:  No es cierto... ha sido por la pelea de las lagartijas... pero yo estaba tan ocupado...
Narrador: Pero no debemos olvidar que estamos en Burkina Fasso, y allí la muerte de una persona anciana se mira desde otra perspectiva. Vecina :  Pero bien mirado, ¡Qué suerte la de esta mujer! ha vivido tantos años que ha tenido muchas ocasiones de ser feliz Dueño del burro:  Desde luego que sí, y más como están las cosas ahora. Yo quisiera para mi y para mis hijas una vida así de larga Dueño del gallo: Pues dejemos de lamentarlo y empecemos a prepararlo todo para la celebración
Dueño del burro:  Desde luego que sí, y más como están las cosas ahora. Yo quisiera para mi y para mis hijas una vida así de larga Dueño del gallo:  Pues dejemos de lamentarlo y empecemos a prepararlo todo para la celebración Narradora: Allí cuando muere una persona anciana, se celebra su larga vida con una gran fiesta.  Y las celebraciones son iguales en todos los rincones del planeta, nada se celebra sin compartir una buena comida, y para aquélla fiesta decidieron asar unas cuantas gallinas y ... un gallo ¿sabes cual? (los actores bailan, menos el burro que esta demasiado cansado y se acuesta en una esquina del escenario cercana al publico. El gallo intenta huir, pero finalmente queda listo para ser comido) Perro:  y ahora estimado publico, quien puede responder a esta pregunta. En la pelea de las lagartijas ¿de quien era el problema? ¿Y en los problemas del mundo...?
REFLEXIÓN -EL CUENTO DE LAS LAGARTIJAS- ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
 
 
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cartilla Código Nacional de Policía y Convivencia
Cartilla Código Nacional de Policía y ConvivenciaCartilla Código Nacional de Policía y Convivencia
Cartilla Código Nacional de Policía y Convivencia
ProBogotá Región
 
MORAL
MORALMORAL
MORAL
Yanina C.J
 
VALORACION MORAL
VALORACION MORALVALORACION MORAL
VALORACION MORAL
lilililililil
 
la dimensión espiritual del ser humano
la dimensión espiritual del ser humano la dimensión espiritual del ser humano
la dimensión espiritual del ser humano
Jennifer Peña Flores
 
Etica y derecho
Etica y derechoEtica y derecho
Etica y derecho
Tania Contento
 
Caracter y personalidad
Caracter y personalidadCaracter y personalidad
Caracter y personalidad
Robinz Church
 
El problema de la moral
El problema de la moralEl problema de la moral
El problema de la moral
Sara de Cifuentes
 
Moralidad y Conocimiento Etico de los Valores (Von Hildebrand)
Moralidad y Conocimiento Etico de los Valores (Von Hildebrand)Moralidad y Conocimiento Etico de los Valores (Von Hildebrand)
Moralidad y Conocimiento Etico de los Valores (Von Hildebrand)
Gerardo Viau Mollinedo
 
Ética
ÉticaÉtica
Ética
faropaideia
 
Los Valores Humanos
Los Valores HumanosLos Valores Humanos
Los Valores Humanos
Carlos Moises
 
Derecho a la vida
Derecho a la vidaDerecho a la vida
Derecho a la vida
Elvis Buelvas Leon
 
Ética para Administradores - Preguntas Examen
Ética para Administradores - Preguntas ExamenÉtica para Administradores - Preguntas Examen
Ética para Administradores - Preguntas Examen
SALONVIRTUAL
 
DIAPOSITIVAS VALORES MORALES
DIAPOSITIVAS VALORES MORALESDIAPOSITIVAS VALORES MORALES
DIAPOSITIVAS VALORES MORALESAdriana Urquijo
 
SANTO TOMÁS DE AQUINO
SANTO TOMÁS DE AQUINOSANTO TOMÁS DE AQUINO
SANTO TOMÁS DE AQUINO
joseipuz
 
Que es la axiología
Que es la axiologíaQue es la axiología
El Respeto De La Autoridad
El Respeto De La AutoridadEl Respeto De La Autoridad
El Respeto De La Autoridad
gueste529dd
 
Ética y Moral
Ética y MoralÉtica y Moral
Ética y Moral
Valentina Oh
 
El problema moral 2014
El problema moral 2014El problema moral 2014
El problema moral 2014
Martín De La Ravanal
 
Presentación etica y sociología
Presentación etica y sociologíaPresentación etica y sociología
Presentación etica y sociologíaMariamagzapata
 
El valor de la justicia
El valor de la justiciaEl valor de la justicia
El valor de la justiciaAlexaLiseth
 

La actualidad más candente (20)

Cartilla Código Nacional de Policía y Convivencia
Cartilla Código Nacional de Policía y ConvivenciaCartilla Código Nacional de Policía y Convivencia
Cartilla Código Nacional de Policía y Convivencia
 
MORAL
MORALMORAL
MORAL
 
VALORACION MORAL
VALORACION MORALVALORACION MORAL
VALORACION MORAL
 
la dimensión espiritual del ser humano
la dimensión espiritual del ser humano la dimensión espiritual del ser humano
la dimensión espiritual del ser humano
 
Etica y derecho
Etica y derechoEtica y derecho
Etica y derecho
 
Caracter y personalidad
Caracter y personalidadCaracter y personalidad
Caracter y personalidad
 
El problema de la moral
El problema de la moralEl problema de la moral
El problema de la moral
 
Moralidad y Conocimiento Etico de los Valores (Von Hildebrand)
Moralidad y Conocimiento Etico de los Valores (Von Hildebrand)Moralidad y Conocimiento Etico de los Valores (Von Hildebrand)
Moralidad y Conocimiento Etico de los Valores (Von Hildebrand)
 
Ética
ÉticaÉtica
Ética
 
Los Valores Humanos
Los Valores HumanosLos Valores Humanos
Los Valores Humanos
 
Derecho a la vida
Derecho a la vidaDerecho a la vida
Derecho a la vida
 
Ética para Administradores - Preguntas Examen
Ética para Administradores - Preguntas ExamenÉtica para Administradores - Preguntas Examen
Ética para Administradores - Preguntas Examen
 
DIAPOSITIVAS VALORES MORALES
DIAPOSITIVAS VALORES MORALESDIAPOSITIVAS VALORES MORALES
DIAPOSITIVAS VALORES MORALES
 
SANTO TOMÁS DE AQUINO
SANTO TOMÁS DE AQUINOSANTO TOMÁS DE AQUINO
SANTO TOMÁS DE AQUINO
 
Que es la axiología
Que es la axiologíaQue es la axiología
Que es la axiología
 
El Respeto De La Autoridad
El Respeto De La AutoridadEl Respeto De La Autoridad
El Respeto De La Autoridad
 
Ética y Moral
Ética y MoralÉtica y Moral
Ética y Moral
 
El problema moral 2014
El problema moral 2014El problema moral 2014
El problema moral 2014
 
Presentación etica y sociología
Presentación etica y sociologíaPresentación etica y sociología
Presentación etica y sociología
 
El valor de la justicia
El valor de la justiciaEl valor de la justicia
El valor de la justicia
 

Destacado

El hombre realidad moral
El hombre realidad moralEl hombre realidad moral
El hombre realidad moral
Lucas Molina
 
Estructura moral odaly rey
Estructura moral odaly reyEstructura moral odaly rey
Estructura moral odaly reyreyodaly
 
Kohlberg intro desarrollo moral
Kohlberg   intro desarrollo moralKohlberg   intro desarrollo moral
Kohlberg intro desarrollo moralaLeexiiz
 
los valores
los valores los valores
los valores
mirellarangel22
 
El hombre, realidad moral
El hombre, realidad moralEl hombre, realidad moral
El hombre, realidad moralraulmendez63
 
Diferencias Método Científico
Diferencias Método CientíficoDiferencias Método Científico
Diferencias Método Científico
Armando Kutugata
 
Etica de la Enfermeria
Etica de la Enfermeria Etica de la Enfermeria
Etica de la Enfermeria
Jess Valkyrjo
 
Ensayo capitalismo
Ensayo capitalismoEnsayo capitalismo
Ensayo capitalismoAldoMaGe
 
Eitca, derechos y responsabilidades
Eitca, derechos y responsabilidadesEitca, derechos y responsabilidades
Eitca, derechos y responsabilidades
mil61
 
Guía de ética y valores
Guía de ética y  valores Guía de ética y  valores
Guía de ética y valores José Joaquin
 
ENSAYO SOBRE LA SOCIEDAD Y CONSUMISMO.
ENSAYO SOBRE LA SOCIEDAD Y CONSUMISMO.ENSAYO SOBRE LA SOCIEDAD Y CONSUMISMO.
ENSAYO SOBRE LA SOCIEDAD Y CONSUMISMO.
Ronald Cantero
 

Destacado (20)

El hombre realidad moral
El hombre realidad moralEl hombre realidad moral
El hombre realidad moral
 
Estructura moral odaly rey
Estructura moral odaly reyEstructura moral odaly rey
Estructura moral odaly rey
 
Kohlberg intro desarrollo moral
Kohlberg   intro desarrollo moralKohlberg   intro desarrollo moral
Kohlberg intro desarrollo moral
 
Clase 4 acto moral
Clase 4 acto moralClase 4 acto moral
Clase 4 acto moral
 
Acto moralmente bueno
Acto moralmente buenoActo moralmente bueno
Acto moralmente bueno
 
los valores
los valores los valores
los valores
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
 
El hombre, realidad moral
El hombre, realidad moralEl hombre, realidad moral
El hombre, realidad moral
 
Ética, pobreza y derechos humanos
Ética, pobreza y derechos humanosÉtica, pobreza y derechos humanos
Ética, pobreza y derechos humanos
 
Estrategias de Estudio
Estrategias de EstudioEstrategias de Estudio
Estrategias de Estudio
 
Diferencias Método Científico
Diferencias Método CientíficoDiferencias Método Científico
Diferencias Método Científico
 
Ética, pobreza y derechos humanos
Ética, pobreza y derechos humanosÉtica, pobreza y derechos humanos
Ética, pobreza y derechos humanos
 
Etica de la Enfermeria
Etica de la Enfermeria Etica de la Enfermeria
Etica de la Enfermeria
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Ensayo capitalismo
Ensayo capitalismoEnsayo capitalismo
Ensayo capitalismo
 
Eitca, derechos y responsabilidades
Eitca, derechos y responsabilidadesEitca, derechos y responsabilidades
Eitca, derechos y responsabilidades
 
Guía de ética y valores
Guía de ética y  valores Guía de ética y  valores
Guía de ética y valores
 
Moral especial total
Moral especial totalMoral especial total
Moral especial total
 
ENSAYO SOBRE LA SOCIEDAD Y CONSUMISMO.
ENSAYO SOBRE LA SOCIEDAD Y CONSUMISMO.ENSAYO SOBRE LA SOCIEDAD Y CONSUMISMO.
ENSAYO SOBRE LA SOCIEDAD Y CONSUMISMO.
 
Moral de la Persona
Moral de la PersonaMoral de la Persona
Moral de la Persona
 

Similar a Realidad Moral

Analisis etica para amador
Analisis etica para amadorAnalisis etica para amador
Analisis etica para amador
Yara Meliza Rábago Guevara
 
Etica para amador
Etica para amadorEtica para amador
Etica para amadorOlimpus 10
 
Resumen de etica para amador
Resumen de etica para amadorResumen de etica para amador
Resumen de etica para amador
Felipe Ortiz Maldonado
 
Ensayo 7 hábitos de los adolescentes
Ensayo 7 hábitos de los adolescentes Ensayo 7 hábitos de los adolescentes
Ensayo 7 hábitos de los adolescentes Valeria Calderón
 
7 leyes para mejorar las relaciones.
7 leyes para mejorar las relaciones.7 leyes para mejorar las relaciones.
7 leyes para mejorar las relaciones.uisfierro
 
7hbitosdelosadolescentesaltamenteefectivos 130529000908-phpapp02
7hbitosdelosadolescentesaltamenteefectivos 130529000908-phpapp027hbitosdelosadolescentesaltamenteefectivos 130529000908-phpapp02
7hbitosdelosadolescentesaltamenteefectivos 130529000908-phpapp02
Fernando Britos
 
Conductas desafiantes discapacidad_ castellano.pdf
Conductas desafiantes discapacidad_ castellano.pdfConductas desafiantes discapacidad_ castellano.pdf
Conductas desafiantes discapacidad_ castellano.pdf
DianaMilenaVillarrea1
 
Actos humanos. actos del hombre y actos morales
Actos humanos. actos del hombre y actos moralesActos humanos. actos del hombre y actos morales
Actos humanos. actos del hombre y actos moralessilviartigues
 
Actos humanos. actos del hombre y actos morales
Actos humanos. actos del hombre y actos moralesActos humanos. actos del hombre y actos morales
Actos humanos. actos del hombre y actos moralessilviartigues
 
7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos
7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos
7 hábitos de los adolescentes altamente efectivosArnold Acero Venegas
 
Cuando nos cuesta distanciarnos, la codependencia
Cuando nos cuesta distanciarnos, la codependenciaCuando nos cuesta distanciarnos, la codependencia
Cuando nos cuesta distanciarnos, la codependencia
Juan Rosvelt Omonte Allcca
 
Refleja. 7 Principios De La
Refleja. 7 Principios De La Refleja. 7 Principios De La
Refleja. 7 Principios De La guest3ad7e8
 

Similar a Realidad Moral (20)

Etica
EticaEtica
Etica
 
Analisis etica para amador
Analisis etica para amadorAnalisis etica para amador
Analisis etica para amador
 
Actos morales y sus caracteristicas
Actos morales y sus caracteristicasActos morales y sus caracteristicas
Actos morales y sus caracteristicas
 
Etica para amador
Etica para amadorEtica para amador
Etica para amador
 
La etica
La eticaLa etica
La etica
 
Resumen de etica para amador
Resumen de etica para amadorResumen de etica para amador
Resumen de etica para amador
 
Etica para amador.,
Etica para amador.,Etica para amador.,
Etica para amador.,
 
7 habitos adolecente ensayo
7 habitos adolecente ensayo7 habitos adolecente ensayo
7 habitos adolecente ensayo
 
Ensayo 7 hábitos de los adolescentes
Ensayo 7 hábitos de los adolescentes Ensayo 7 hábitos de los adolescentes
Ensayo 7 hábitos de los adolescentes
 
7 leyes para mejorar las relaciones.
7 leyes para mejorar las relaciones.7 leyes para mejorar las relaciones.
7 leyes para mejorar las relaciones.
 
7hbitosdelosadolescentesaltamenteefectivos 130529000908-phpapp02
7hbitosdelosadolescentesaltamenteefectivos 130529000908-phpapp027hbitosdelosadolescentesaltamenteefectivos 130529000908-phpapp02
7hbitosdelosadolescentesaltamenteefectivos 130529000908-phpapp02
 
Etica para amador
Etica para amadorEtica para amador
Etica para amador
 
Conductas desafiantes discapacidad_ castellano.pdf
Conductas desafiantes discapacidad_ castellano.pdfConductas desafiantes discapacidad_ castellano.pdf
Conductas desafiantes discapacidad_ castellano.pdf
 
Ensayo 2
Ensayo 2Ensayo 2
Ensayo 2
 
Actos humanos. actos del hombre y actos morales
Actos humanos. actos del hombre y actos moralesActos humanos. actos del hombre y actos morales
Actos humanos. actos del hombre y actos morales
 
Actos humanos. actos del hombre y actos morales
Actos humanos. actos del hombre y actos moralesActos humanos. actos del hombre y actos morales
Actos humanos. actos del hombre y actos morales
 
7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos
7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos
7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos
 
Cuando nos cuesta distanciarnos, la codependencia
Cuando nos cuesta distanciarnos, la codependenciaCuando nos cuesta distanciarnos, la codependencia
Cuando nos cuesta distanciarnos, la codependencia
 
7 princip..
7 princip..7 princip..
7 princip..
 
Refleja. 7 Principios De La
Refleja. 7 Principios De La Refleja. 7 Principios De La
Refleja. 7 Principios De La
 

Más de gilabert

2016 eidos la-teoria-platonica-de-las-ideas
2016 eidos la-teoria-platonica-de-las-ideas2016 eidos la-teoria-platonica-de-las-ideas
2016 eidos la-teoria-platonica-de-las-ideas
gilabert
 
Localizacion empresarial
Localizacion empresarialLocalizacion empresarial
Localizacion empresarial
gilabert
 
Vivir En El Siglo Xxi
Vivir En El Siglo XxiVivir En El Siglo Xxi
Vivir En El Siglo Xxigilabert
 
Projectesolidari
ProjectesolidariProjectesolidari
Projectesolidarigilabert
 
Cocinero Aburrido
Cocinero AburridoCocinero Aburrido
Cocinero Aburridogilabert
 
Pruebas de lógica
Pruebas de lógicaPruebas de lógica
Pruebas de lógicagilabert
 
La Felicidad
La FelicidadLa Felicidad
La Felicidadgilabert
 
Conciencia Moral
Conciencia MoralConciencia Moral
Conciencia Moralgilabert
 
Notre-dame y Chartres
Notre-dame y ChartresNotre-dame y Chartres
Notre-dame y Chartresgilabert
 
Gregory Colbert
Gregory ColbertGregory Colbert
Gregory Colbertgilabert
 
Powerpoint La Cultura
Powerpoint La CulturaPowerpoint La Cultura
Powerpoint La Culturagilabert
 
Filogenesis, AntropogéNesis
Filogenesis, AntropogéNesisFilogenesis, AntropogéNesis
Filogenesis, AntropogéNesisgilabert
 
Presentacion Objetivo Formativo 07 08
Presentacion Objetivo Formativo  07 08Presentacion Objetivo Formativo  07 08
Presentacion Objetivo Formativo 07 08gilabert
 

Más de gilabert (20)

2016 eidos la-teoria-platonica-de-las-ideas
2016 eidos la-teoria-platonica-de-las-ideas2016 eidos la-teoria-platonica-de-las-ideas
2016 eidos la-teoria-platonica-de-las-ideas
 
Localizacion empresarial
Localizacion empresarialLocalizacion empresarial
Localizacion empresarial
 
Utopia
UtopiaUtopia
Utopia
 
Giotto
GiottoGiotto
Giotto
 
Romanic97
Romanic97Romanic97
Romanic97
 
Unidad 14
Unidad 14Unidad 14
Unidad 14
 
Vivir En El Siglo Xxi
Vivir En El Siglo XxiVivir En El Siglo Xxi
Vivir En El Siglo Xxi
 
Projectesolidari
ProjectesolidariProjectesolidari
Projectesolidari
 
Cocinero Aburrido
Cocinero AburridoCocinero Aburrido
Cocinero Aburrido
 
El Greco
El GrecoEl Greco
El Greco
 
Pruebas de lógica
Pruebas de lógicaPruebas de lógica
Pruebas de lógica
 
Llotja
LlotjaLlotja
Llotja
 
La Felicidad
La FelicidadLa Felicidad
La Felicidad
 
Conciencia Moral
Conciencia MoralConciencia Moral
Conciencia Moral
 
Notre-dame y Chartres
Notre-dame y ChartresNotre-dame y Chartres
Notre-dame y Chartres
 
Gregory Colbert
Gregory ColbertGregory Colbert
Gregory Colbert
 
Powerpoint La Cultura
Powerpoint La CulturaPowerpoint La Cultura
Powerpoint La Cultura
 
Filogenesis, AntropogéNesis
Filogenesis, AntropogéNesisFilogenesis, AntropogéNesis
Filogenesis, AntropogéNesis
 
Presentacion Objetivo Formativo 07 08
Presentacion Objetivo Formativo  07 08Presentacion Objetivo Formativo  07 08
Presentacion Objetivo Formativo 07 08
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 

Último

Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 

Último (20)

Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 

Realidad Moral

  • 1. El ser humano -realidad moral-
  • 2. ACTOS MORALES Los actos morales son actos humanos, voluntarios , que podemos elegir realizar o no, y que podemos valorar según las normas y criterios morales que hayamos asumido previamente. Ante la posibilidad de elegir, el primer elemento de estos actos que se nos muestra es la existencia de un motivo para los mismos. El motivo es la causa directa de la realización del acto , la respuesta a la pregunta '¿por qué?'.
  • 3. Además, este tipo de actos tiene un fin , esto es, la representación o anticipación mental del resultado que se pretende alcanzar con la acción. El fin se hallaría respondiendo a la pregunta '¿para qué? ‘. Pero la finalidad que se pretende conseguir con cualquiera de estos actos ha de conseguirse de algún modo. Cuando hablamos de los pasos que hay que seguir necesariamente para completar el acto moral, para conseguir el fin propuesto, estamos hablando de los medios . Estos se hallan respondiendo a la pregunta '¿cómo?‘ . El elemento que completa la estructura de los actos morales es el resultado efectivo de los mismos, sus consecuencias .
  • 4. Podemos distinguir entre motivos conscientes y motivos inconscientes. Los primeros los pensamos antes de que nos hagan actuar . De los segundos no tenemos esta representación previa a la actuación: pueden ser derivados del hábito, del capricho o de la misma biología del ser humano, pero también pueden ser aquellos que no nos atrevemos a reconocer ni ante nosotros mismos, y que ocultamos tras de otros más dignos que los justifican -a veces, por envidia o celos, atacamos a otras personas, y lo hacemos convencidos de que éstas actúan mal y deben ser reprendidas-. Contrariamente a lo que pudiera parecer, la inconsciencia de los motivos no anula totalmente el carácter moral de un acto humano .
  • 5. Aunque a veces puedan confundirse, los motivos y los fines no son lo mismo. El fin de una acción es la representación anticipada de sus consecuencias , lo que se pretende conseguir con dicha acción. En este sentido, es un elemento fundamental para la valoración moral de la misma. Dependiendo de que la finalidad de nuestros actos, nuestra intención, sea buena o mala, así serán también los mismos .
  • 6. ¿Es justificable utilizar la violencia como medio para obtener algo? DEBATE
  • 7. Las consecuencias reales de nuestras acciones son también muy importantes para valorarlas moralmente. Como seres con conciencia podemos prever en gran medida estas consecuencias y, al menos, estamos obligados a intentarlo. Por ejemplo: cuando nos excusamos por alguna acción culpando a otra persona esto influye sobre su reputación, cuando dejamos el grifo abierto mientras nos cepillamos los dientes estamos tirando unos cuantos litros de agua potable a las alcantarillas, cuando recogemos el agua del suelo del cuarto de baño después de ducharnos evitamos que otra persona tenga que hacerlo...
  • 8. La conciencia de las posibles consecuencias de nuestros actos es importante para la valoración moral de los mismos, pero la ignorancia de éstas no siempre nos exime de toda responsabilidad. A veces es imposible prever determinadas consecuencias de algunas acciones, pero, en general, no sólo es posible sino que estamos obligados a conocerlas . Por ejemplo, si una persona está tomando medicamentos, debe informarse sobre los efectos de los mismos y sobre los alimentos y bebidas que no puede consumir mientras los toma.
  • 9. Confecciona, junto con tu compañero-a, una lista de situaciones en las que estamos obligados a conocer las posibles consecuencias de nuestros actos, (por ejemplo: beber alcohol cuando se va a conducir). REFLEXIÓN
  • 10.  
  • 11. NOS HACEMOS CON NUESTRO HACER Los actos humanos suelen usarse como el centro de la reflexión moral, pero no podemos olvidar que estos actos se dan siempre en un contexto. Más que de actos aislados, cuando valoramos el comportamiento de las personas desde el punto de vista moral, tendemos a hablar globalmente de su conducta. La moral basada en la interpretación de actos aislados degenera en una casuística donde desaparece toda posibilidad de elaborar normas y principios generales. ACTIVIDAD: Averigua el significado de la palabra casuística y explica cómo sería un libro de ética que se escribiera de "modo casuístico". Los hábitos o actitudes son predisposiciones constantes y adquiridas a actuar de un modo determinado ante una u otra situación. La repetición de actos similares es lo que produce la adquisición de actitudes o hábitos. Cuando hablamos de vicios y de virtudes nos referimos a hábitos moralmente malos y hábitos moralmente buenos respectivamente. El conjunto de actitudes y hábitos de una persona forman lo que llamamos su carácter, su modo de ser moral. No hay que confundir el carácter, valorable moralmente, constituido por los hábitos y actitudes adquiridos, con el temperamento, que es una predisposición natural dada ya en las estructuras psíquicas de cada individuo. El carácter se construye a lo largo de la vida, mientras que el temperamento se desarrolla según unas pautas heredadas.
  • 12. ACTIVIDAD 2: ¿Basta una acción mala para decir que alguien es una mala persona? ¿Y una buena acción para decir que es una buena persona? Justifica tu respuesta. El carácter se construye. Y el carácter es, al fin y al cabo, lo que somos, ya que es lo que define nuestro modo de actuar y valorar. Es, pues, muy importante esta construcción, ¿cómo sucede? Vamos acumulando hábitos y actitudes a lo largo de nuestra vida dependiendo del tipo de cosas que hacemos. Dicho de otra manera, cada acto de nuestra vida es importante, porque contribuye a fortalecer o debilitar nuestros hábitos, a eliminarlos o a crear otros nuevos. Realizar acciones a las que no estamos acostumbrados cuesta mucho más trabajo que seguir unos hábitos bien asentados. Los hábitos adquiridos nos predisponen a realizar acciones semejantes a las que nos hicieron adquirirlos. De este modo se cierra el círculo: los actos llevan a los hábitos, el conjunto de éstos es el carácter y éste facilita o dificulta la adquisición de nuevos hábitos y, por tanto, la realización de los actos relacionados con los mismos. Lo que somos, nuestro carácter moral, se construye a partir de lo que hacemos cotidianamente. Nos hacemos con nuestro hacer porque nuestro hacer construye nuestro modo de ser. Uno se convierte en un mentiroso porque se acostumbra a mentir, y puede dejar de serlo si hace un esfuerzo y comienza a decir la verdad habitualmente. ACTIVIDAD 3: Cuando decidimos hacer "lo que todos hacen", ¿qué hábito estamos creando?, ¿en qué tipo de persona nos estamos convirtiendo?. Justifica tu respuesta.
  • 13. -EL CUENTO DE LAS LAGARTIJAS- ESCUCHAR EL SIGUIENTE CUENTO:
  • 14. Narradora: Sucedió una vez, que dos lagartijas se enredaron a pelear enfurecidas, no ha llegado a saberse la razón, pero era tan dura la pelea que un perro que paso cerca de ellas no pudo por menos de contemplarlas con horror e intentar separarlas Perro: Chicas, chicas dejad de pelear. No veis que os vais ha hacer daño. Seguro que podemos solucionarlo hablando, por favor dejad de pelear. Narradora: Las lagartijas no atendían a razones y no contentas con eso también le pegaron al perro, que tuvo que desistir de su intención de separarlas. Pero el perro se daba cuenta de que nada bueno podría salir de una pelea como aquella y decidió ir a pedir ayuda a alguien más experto o más fuerte que él.
  • 15. Hizo un repaso rápido de sus amistades y se dirigió a conversar con el gallo, que como vivía entre un gran numero de gallinas y pollitos discutidores, debía tener experiencia en resolver conflictos. Perro: Amigo Gallo, necesito de tu ayuda, hay dos lagartijas que se están peleando y no me quieren hacer caso. He intentando separarlas pero no he podido, por favor acompáñame y pongamos paz entre ellas. Gallo: quieres que deje mi casa y mis obligaciones para ir a atender una pelea de lagartijas. Perro: pero amigo gallo, si dejamos que se peleen puede hacerse mucho daño... hay que conseguir saber que les pasa y solucionar su problema. Gallo: Pero perro, su problema no es mi problema. No ves que yo ya tengo bastante con los problemas de mi gallinero. No vengas a contarme peleas que nada tiene que ver conmigo, ¡déjame vivir tranquilo!. Perro: Cuento me apena oírte decir eso. Esta bien, pediré ayuda en otro lado.
  • 16. Narradora: El perro que era tenaz en la consecución de sus objetivos, no se desanimo y acudió a conversar con el burro. Le pareció que por ser un animal grande y fuerte, era un candidato magnifico para parar los golpes de las lagartijas. Perro: Amigo burro, ¿cómo estas hoy? Acudo a ti porque sé que me ayudaras. Burro: Ten por seguro que si puedo hacer algo por ti lo haré, para eso están los amigos Perro: hay dos lagartijas que se están pegando junto a una de las casa del pueblo, he intentado separarlas pero no me hacen caso. Burro: ¿Pero son tus amigas, las conoces de algo? Perro: No, pero eso no es lo importante Burro: Mira amigo perro, yo no me meto en los problemas de los demás y menos si no los conozco. Si se están pegando es asunto suyo, ya pararan. Perro: Burro te equivocas, lo importante en este caso es parar la pelea, porque nada bueno puede salir de ahí. Burro: amigo no insistas. Mira yo llego muy cansado de trabajar y quiero poder comer tranquilo la paja que ha dejado mi amo. Debo reponer fuerzas porque mañana me espera otro día igual de cansado que el de hoy.
  • 17. Narradora: El perro quedo muy desilusionado con la respuesta del burro, pero aún así no se rindió. Otra vez empezó a repasar las lista de sus amistades y decidió visitar al humano. Los humanos son los únicos animales inteligentes, así que sabrán darse cuenta de lo importante de parar esta pelea. Perro: Humano, humano... espera que tengo que hablar contigo Humano: ¿qué quieres perro? Date prisa que estoy muy ocupado y tengo cosas muy importantes que hacer Perro: Esto es importante, veras hay dos lagartijas que se están peleando unas calles más allá y debemos acudir a separarlas Humano: ¡sepáralas tú! Perro: ya lo he intentado y mira como me han puesto el ojo... solo no puedo, necesito tu ayuda. Humano: ¡qué tontería! Oye yo tengo que cultivar mis campos para alimentar a mi familia, tengo que ir al mercado a vender las verduras, tengo que arreglar mis herramientas y tengo que arreglar el tejado de la casa de mi madre... te das cuenta... no tengo tiempo para arreglar peleas de insignificantes lagartijas.
  • 18. Narradora: Y el perro muy entristecido se fue... Entre tanto, las lagartijas que continuaban en su lucha, habían trepado por la pared de una casa y se estaban peleando sobre el tejado de paja seca (no olvidar que es una cuento africano) y las paja comenzó a ceder hasta que cayo dentro de la casa. La dueña de la casa era una anciana que se encontraba preparando la comida de la noche, y al caer las paja seca sobre el fuego una gran nueve de humo lleno el interior de la vivienda.
  • 19. Anciana: Ayuda, ayuda... ayuda, no puedo ver... no encuentro la salida... ¡qué alguien me ayude! Vecina : ¡que horror un incendio! ¡Socorro, socorro! ¡venid todos, traed agua! Dueño del burro: Voy enseguida, yo traeré agua con mi burro... (al burro) Vamos, vamos levántate que hay que traer agua. Niña: ¡es mi abuelita, es mi abuelita! (llorando) Tengo que avisar a mi padre que esta en el campo trabajando, voy corriendo... Vecina: aguante un poco amiga, que ya viene con el agua Anciana: (tosiendo) No puedo respirar... me ahogo... me ahogo... Dueño del burro: Ya estoy aquí. Ya se apaga el fuego Vecina: (llorando) Ay que desgracia más grande, ¿cómo ha podido suceder esto? Niña: (regresando con el Humano) abuelita, ya estamos aquí nos escuchas! Humano: (Cargado con cubos de agua) Madre, madre... aguante un poco más... (entra a la casa a por la anciana, sale llorando) Mi madre ha muerto. Niña: pero como es posible, ¿se ha quemado? Humano: No, el humo no la dejaba respirar... y como era tan mayor...
  • 20. Narradora: Los habitantes sacaron a la anciana muerta y se declaro un día de luto para los funerales, que realizaron según es su tradición. Vecina: ¡qué gran perdida! Dueño del burro: ¡Era tan buena persona! Dueña del gallo : Ha sido un desgraciado accidente Humano: No es cierto... ha sido por la pelea de las lagartijas... pero yo estaba tan ocupado...
  • 21. Narrador: Pero no debemos olvidar que estamos en Burkina Fasso, y allí la muerte de una persona anciana se mira desde otra perspectiva. Vecina : Pero bien mirado, ¡Qué suerte la de esta mujer! ha vivido tantos años que ha tenido muchas ocasiones de ser feliz Dueño del burro: Desde luego que sí, y más como están las cosas ahora. Yo quisiera para mi y para mis hijas una vida así de larga Dueño del gallo: Pues dejemos de lamentarlo y empecemos a prepararlo todo para la celebración
  • 22. Dueño del burro: Desde luego que sí, y más como están las cosas ahora. Yo quisiera para mi y para mis hijas una vida así de larga Dueño del gallo: Pues dejemos de lamentarlo y empecemos a prepararlo todo para la celebración Narradora: Allí cuando muere una persona anciana, se celebra su larga vida con una gran fiesta. Y las celebraciones son iguales en todos los rincones del planeta, nada se celebra sin compartir una buena comida, y para aquélla fiesta decidieron asar unas cuantas gallinas y ... un gallo ¿sabes cual? (los actores bailan, menos el burro que esta demasiado cansado y se acuesta en una esquina del escenario cercana al publico. El gallo intenta huir, pero finalmente queda listo para ser comido) Perro: y ahora estimado publico, quien puede responder a esta pregunta. En la pelea de las lagartijas ¿de quien era el problema? ¿Y en los problemas del mundo...?
  • 23.
  • 24.  
  • 25.  
  • 26.  
  • 27.