SlideShare una empresa de Scribd logo
El Desarrollo Moral
Todas las personas tenemos la capacidad de
justificar las decisiones que tomamos en la vida
diaria. Si robar, mentir, hacer trampa o ayudar a
otros son buenas o malas acciones, es un
ejercicio que cada uno puede realizar. Estas
afirmaciones (“esto es bueno”, aquello es
malo”), son lo que se llama un juicio moral.
El problema es: ¿cómo justifican las personas
esos juicios?
Lawrence Kohlberg, psicólogo norteamericano,
estudió el modo en que las personas realizan
sus juicios morales. Todos, de una u otra
manera, tienen una idea de lo que es justo,
pero no todos tienen la misma idea. Así, lo que
observó Kohlberg es que esta comprensión de
lo justo pasa por distintos niveles de desarrollo.
Para efectuar estos estudios, Kohlberg aplicó una
serie de dilemas morales a niños y jóvenes de
distintos lugares del mundo, y observó como
ellos respondían, y cómo justificaban sus
respuestas. De ese modo, concluyó que existen
Tres Niveles de Desarrollo Moral, y aunque
son los mismos para todas las personas, no
todos logran desarrollar todos esos niveles.
Estos Niveles son:
• Nivel Preconvencional: En este grado del
desarrollo moral, la persona juzga sus
acciones desde un punto de vista
egocéntrico, sin considerar como sus
decisiones involucran a los demás, ni
considerando tampoco el valor de las normas
sociales.
• Nivel Convencional: En este nivel, la
persona considera como criterio de sus
decisiones el modo en que ellas involucran a
otros, así como el modo en que los demás
juzgan lo que hacemos. Así, la persona se
vuelve capaz de hacer lo que la sociedad
espera de él, siguiendo las costumbres de su
cultura y obedeciendo a las instituciones.
Aquel que vaya contra lo que la sociedad
dicta, habitualmente es mal visto.
• Nivel Postconvencional: Aunque hacer lo
que hacen los demás y esperar la aprobación
de ellos puede ser bueno en ocasiones, el
logro completo de la conciencia moral está en
la capacidad de decidir y pensar por nuestra
cuenta, lo cual puede incluir juzgar aquellas
costumbres que los demás siguen
ciegamente, y poniendo por sobre lo que es
bien visto, la defensa de valores universales
y el respeto al deber.
El Desarrollo de estos niveles depende por una
parte de la maduración biológica, ya que
ciertas formas de juzgar las cosas (sobre todo
el Nivel 3), sólo puede lograrse una vez que se
ha logrado cierto nivel de razonamiento que
nunca es posible antes de la pubertad. Esto no
significa, sin embargo, que todos los
adolescentes estén en el Nivel 3: en realidad
suele ocurrir todo lo contrario.
• Pero ante todo, llegar a ser una persona
verdaderamente autónoma depende de la
influencia del ambiente. El ejemplo de los
padres y familiares, el modelo que hayan
propuesto los profesores, el entorno en el que
se ha crecido, son algunos de los factores
que influyen sobre nuestra forma de ser.
Ahora bien, cada uno de los niveles
mencionados, está constituido por dos etapas
de desarrollo, dando así seis etapas de
desarrollo. Las últimas dos no son alcanzadas
por todas las personas, ya que la mayoría se
mantiene en el nivel convencional.
Estas etapas son las siguientes:
Nivel Preconvencional:
Etapa 1: Obediencia y Temor al Castigo.
En esta etapa, se asume que las autoridades dan
las normas que deben obedecerse, y se asume
desobedecer es malo. Las acciones son
buenas o malas según lo que dicten las
autoridades. En consecuencia, se obedece y se
obra bien para no ser castigado.
Etapa 2: Individualismo e Intercambio.
En esta etapa, la persona actúa velando por
aquello que pueda beneficiarle. Asume que las
normas son relativas, que el castigo es un
riesgo, y que lo que importa finalmente es lograr
favorecer los propios intereses. Así, no es raro
que la persona actúe correctamente con el afán
de obtener algo a cambio.
Nivel Convencional:
Etapa 3: Expectativas Interpersonales.
En esta etapa, se considera que es importante
actuar según lo que las personas con las que
convivimos esperan de nosotros. Por lo tanto,
importa tener buenas intenciones, cooperar con
los demás y ser considerado con los
sentimientos de otros.
Etapa 4: Orden Social.
En esta etapa, lo que importa no es lo que
piensen las personas que conviven con
nosotros, sino que se piensa en la sociedad en
general. En ella, hay ciertas normas que deben
respetarse, no por temor a ser castigados, sino
que porque hacer lo que se nos antoje
perturbaría el orden de la sociedad. Las leyes y
las normas están por sobre las buenas
intenciones.
Nivel Post-Convencional:
Etapa 5: Derechos Prioritarios y Contrato Social.
En esta etapa, preservar el orden social es una
prioridad secundaria al lado de otros aspectos
más relevantes, como la apelación a derechos
que se considera de máxima prioridad. Se
considera que no basta con que unas normas
nos digan lo que es justo: lo que importa es
juzgar esas normas, situandose en un punto de
vista del bien común. La resolución democrática
de los problemas es el medio de que haya
justicia.
Etapa 6: Principios Universales.
En esta etapa, prevalece un punto de vista según
el cual el único modo de que haya justicia es
decidir tratando a cada uno imparcialmente.
Aquí, la persona debe preguntarse si quisiera
que lo que lo motivará a actuar se diera
también en otras personas. Si es así, entonces
su acción es válida para cualquier
circunstancia, y por ende, es verdaderamente
justa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo físico, psicosexual y cognitivo del adolescente
Desarrollo físico, psicosexual y cognitivo del adolescenteDesarrollo físico, psicosexual y cognitivo del adolescente
Desarrollo físico, psicosexual y cognitivo del adolescente
Videoconferencias UTPL
 
Etapas del desarrollo de Jean Piaget
Etapas del desarrollo de Jean PiagetEtapas del desarrollo de Jean Piaget
Etapas del desarrollo de Jean Piaget
Violeta Hurtado
 
Desarrollo moral de piaget a kolberg
Desarrollo moral  de piaget a kolbergDesarrollo moral  de piaget a kolberg
Desarrollo moral de piaget a kolberg
bridazul84
 
Etapas del desarrollo cognoscitivo de piaget
Etapas del desarrollo cognoscitivo de piagetEtapas del desarrollo cognoscitivo de piaget
Etapas del desarrollo cognoscitivo de piaget
psicologavanessasoto
 
Infancia crecimiento y desarrollo
Infancia crecimiento y desarrolloInfancia crecimiento y desarrollo
Infancia crecimiento y desarrollo
Wendi Fuentes
 
Etapa preoperacional piaget
Etapa preoperacional piagetEtapa preoperacional piaget
Etapa preoperacional piaget
leidy0492
 
Etapas segun erikson
Etapas segun eriksonEtapas segun erikson
Etapas segun erikson
edgardo jose
 

La actualidad más candente (20)

Banco de preguntas 03
Banco de preguntas 03Banco de preguntas 03
Banco de preguntas 03
 
Desarrollo físico, psicosexual y cognitivo del adolescente
Desarrollo físico, psicosexual y cognitivo del adolescenteDesarrollo físico, psicosexual y cognitivo del adolescente
Desarrollo físico, psicosexual y cognitivo del adolescente
 
Edad adulta intermedia
Edad adulta intermediaEdad adulta intermedia
Edad adulta intermedia
 
Teoría de Jean Piaget
Teoría de Jean PiagetTeoría de Jean Piaget
Teoría de Jean Piaget
 
LA PERSONALIDAD Y LA COMUNICACIÓN ESFERA COGNITIVA
LA PERSONALIDAD Y LA COMUNICACIÓN ESFERA  COGNITIVALA PERSONALIDAD Y LA COMUNICACIÓN ESFERA  COGNITIVA
LA PERSONALIDAD Y LA COMUNICACIÓN ESFERA COGNITIVA
 
DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA
DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIADESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA
DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA
 
Etapas del desarrollo de Jean Piaget
Etapas del desarrollo de Jean PiagetEtapas del desarrollo de Jean Piaget
Etapas del desarrollo de Jean Piaget
 
Desarrollo moral en adolescentes
Desarrollo moral en adolescentesDesarrollo moral en adolescentes
Desarrollo moral en adolescentes
 
Psicologia contemporanea
Psicologia contemporaneaPsicologia contemporanea
Psicologia contemporanea
 
Desarrollo moral de piaget a kolberg
Desarrollo moral  de piaget a kolbergDesarrollo moral  de piaget a kolberg
Desarrollo moral de piaget a kolberg
 
Etapas del desarrollo cognoscitivo de piaget
Etapas del desarrollo cognoscitivo de piagetEtapas del desarrollo cognoscitivo de piaget
Etapas del desarrollo cognoscitivo de piaget
 
CREA
CREACREA
CREA
 
Desarrollo moral
Desarrollo moralDesarrollo moral
Desarrollo moral
 
Operaciones Concretas (Piaget)
Operaciones Concretas (Piaget)Operaciones Concretas (Piaget)
Operaciones Concretas (Piaget)
 
Infancia crecimiento y desarrollo
Infancia crecimiento y desarrolloInfancia crecimiento y desarrollo
Infancia crecimiento y desarrollo
 
Etapa preoperacional piaget
Etapa preoperacional piagetEtapa preoperacional piaget
Etapa preoperacional piaget
 
cuadro comparativo de teorías del ciclo vital
cuadro comparativo de teorías del ciclo vitalcuadro comparativo de teorías del ciclo vital
cuadro comparativo de teorías del ciclo vital
 
Etapas segun erikson
Etapas segun eriksonEtapas segun erikson
Etapas segun erikson
 
Desarrollo moral del niño
Desarrollo moral del niñoDesarrollo moral del niño
Desarrollo moral del niño
 
Mapa Conceptual Adulto Medio
Mapa Conceptual Adulto MedioMapa Conceptual Adulto Medio
Mapa Conceptual Adulto Medio
 

Destacado

Realidad Moral
Realidad MoralRealidad Moral
Realidad Moral
gilabert
 
Desarrollo moral kohlberg acam-diciembre2012
Desarrollo moral kohlberg acam-diciembre2012Desarrollo moral kohlberg acam-diciembre2012
Desarrollo moral kohlberg acam-diciembre2012
Carolina Avilés
 
Los rasgos de personalidad y el líderazgo
Los rasgos de personalidad y el  líderazgoLos rasgos de personalidad y el  líderazgo
Los rasgos de personalidad y el líderazgo
flor804
 
Estructura moral odaly rey
Estructura moral odaly reyEstructura moral odaly rey
Estructura moral odaly rey
reyodaly
 
Relativismo, Subjetivismo, Criticismo
Relativismo, Subjetivismo, CriticismoRelativismo, Subjetivismo, Criticismo
Relativismo, Subjetivismo, Criticismo
nAyblancO
 
La ética según el universalismo, pluralismo y relativismo
La ética según el universalismo, pluralismo y relativismoLa ética según el universalismo, pluralismo y relativismo
La ética según el universalismo, pluralismo y relativismo
Catalina Sagredo
 
Teoria de los rasgos
Teoria de los rasgosTeoria de los rasgos
Teoria de los rasgos
dulcec_16
 
Présentation de l'habitat partagé
Présentation de l'habitat partagéPrésentation de l'habitat partagé
Présentation de l'habitat partagé
Webullition
 

Destacado (20)

Realidad Moral
Realidad MoralRealidad Moral
Realidad Moral
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
 
Desarrollo Moral
Desarrollo MoralDesarrollo Moral
Desarrollo Moral
 
Desarrollo moral kohlberg acam-diciembre2012
Desarrollo moral kohlberg acam-diciembre2012Desarrollo moral kohlberg acam-diciembre2012
Desarrollo moral kohlberg acam-diciembre2012
 
Los rasgos de personalidad y el líderazgo
Los rasgos de personalidad y el  líderazgoLos rasgos de personalidad y el  líderazgo
Los rasgos de personalidad y el líderazgo
 
Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacionalComportamiento organizacional
Comportamiento organizacional
 
Kohlberg
KohlbergKohlberg
Kohlberg
 
Estructura moral odaly rey
Estructura moral odaly reyEstructura moral odaly rey
Estructura moral odaly rey
 
Moral especial total
Moral especial totalMoral especial total
Moral especial total
 
Moral de la Persona
Moral de la PersonaMoral de la Persona
Moral de la Persona
 
La ética formal de kant
La ética formal de kantLa ética formal de kant
La ética formal de kant
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Relativismo, Subjetivismo, Criticismo
Relativismo, Subjetivismo, CriticismoRelativismo, Subjetivismo, Criticismo
Relativismo, Subjetivismo, Criticismo
 
La ética según el universalismo, pluralismo y relativismo
La ética según el universalismo, pluralismo y relativismoLa ética según el universalismo, pluralismo y relativismo
La ética según el universalismo, pluralismo y relativismo
 
éTica kantiana
éTica kantianaéTica kantiana
éTica kantiana
 
Teoria de los rasgos
Teoria de los rasgosTeoria de los rasgos
Teoria de los rasgos
 
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismoImmanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
 
ÉTICA DE KANT O DEL DEBER
ÉTICA DE KANT O DEL DEBERÉTICA DE KANT O DEL DEBER
ÉTICA DE KANT O DEL DEBER
 
Présentation de l'habitat partagé
Présentation de l'habitat partagéPrésentation de l'habitat partagé
Présentation de l'habitat partagé
 
Die Vielfalt der Quellen - GenTeam in der historischen Forschung
Die Vielfalt der Quellen - GenTeam in der historischen ForschungDie Vielfalt der Quellen - GenTeam in der historischen Forschung
Die Vielfalt der Quellen - GenTeam in der historischen Forschung
 

Similar a Kohlberg intro desarrollo moral

La teoría de Lawrence Kohlberg
La teoría de Lawrence KohlbergLa teoría de Lawrence Kohlberg
La teoría de Lawrence Kohlberg
Esmeralda Obregon
 
El desarrollo moral y sus teorías
El desarrollo moral y sus teoríasEl desarrollo moral y sus teorías
El desarrollo moral y sus teorías
Emilio Soriano
 

Similar a Kohlberg intro desarrollo moral (20)

dpcc.pptx
dpcc.pptxdpcc.pptx
dpcc.pptx
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
La teoría de Lawrence Kohlberg
La teoría de Lawrence KohlbergLa teoría de Lawrence Kohlberg
La teoría de Lawrence Kohlberg
 
Autonomía.pptx
Autonomía.pptxAutonomía.pptx
Autonomía.pptx
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Toma de decisiones en los ámbitos personal y
Toma de decisiones en los ámbitos personal yToma de decisiones en los ámbitos personal y
Toma de decisiones en los ámbitos personal y
 
Evolución de la conciencia moral
Evolución de la conciencia moralEvolución de la conciencia moral
Evolución de la conciencia moral
 
Desarrollo Moral.ppt
Desarrollo Moral.pptDesarrollo Moral.ppt
Desarrollo Moral.ppt
 
Lawrence kohlberg
Lawrence kohlbergLawrence kohlberg
Lawrence kohlberg
 
desarrollo moral
desarrollo moraldesarrollo moral
desarrollo moral
 
Kohlberg
KohlbergKohlberg
Kohlberg
 
desarrollo_moral_de_Kolhberg_1.ppt
desarrollo_moral_de_Kolhberg_1.pptdesarrollo_moral_de_Kolhberg_1.ppt
desarrollo_moral_de_Kolhberg_1.ppt
 
Teoria de kolbeng, serafin
Teoria de kolbeng, serafinTeoria de kolbeng, serafin
Teoria de kolbeng, serafin
 
Desarrollo moral
Desarrollo moralDesarrollo moral
Desarrollo moral
 
Teoría del desarrollo moral separata
Teoría  del desarrollo moral separataTeoría  del desarrollo moral separata
Teoría del desarrollo moral separata
 
El desarrollo moral y sus teorías
El desarrollo moral y sus teoríasEl desarrollo moral y sus teorías
El desarrollo moral y sus teorías
 
Formacion de nuestra conciencia
Formacion de nuestra concienciaFormacion de nuestra conciencia
Formacion de nuestra conciencia
 
Desarrollo moral piaget y kohlberg 2017
Desarrollo moral piaget y kohlberg 2017Desarrollo moral piaget y kohlberg 2017
Desarrollo moral piaget y kohlberg 2017
 
Identidad
IdentidadIdentidad
Identidad
 
Valores Morales
Valores MoralesValores Morales
Valores Morales
 

Último

Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
joseyajure3
 

Último (16)

Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaAmparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
 
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeasPrograma electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas
 
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdfEl espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
 
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdfLáminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
 

Kohlberg intro desarrollo moral

  • 1. El Desarrollo Moral Todas las personas tenemos la capacidad de justificar las decisiones que tomamos en la vida diaria. Si robar, mentir, hacer trampa o ayudar a otros son buenas o malas acciones, es un ejercicio que cada uno puede realizar. Estas afirmaciones (“esto es bueno”, aquello es malo”), son lo que se llama un juicio moral. El problema es: ¿cómo justifican las personas esos juicios?
  • 2. Lawrence Kohlberg, psicólogo norteamericano, estudió el modo en que las personas realizan sus juicios morales. Todos, de una u otra manera, tienen una idea de lo que es justo, pero no todos tienen la misma idea. Así, lo que observó Kohlberg es que esta comprensión de lo justo pasa por distintos niveles de desarrollo.
  • 3. Para efectuar estos estudios, Kohlberg aplicó una serie de dilemas morales a niños y jóvenes de distintos lugares del mundo, y observó como ellos respondían, y cómo justificaban sus respuestas. De ese modo, concluyó que existen Tres Niveles de Desarrollo Moral, y aunque son los mismos para todas las personas, no todos logran desarrollar todos esos niveles.
  • 4. Estos Niveles son: • Nivel Preconvencional: En este grado del desarrollo moral, la persona juzga sus acciones desde un punto de vista egocéntrico, sin considerar como sus decisiones involucran a los demás, ni considerando tampoco el valor de las normas sociales.
  • 5. • Nivel Convencional: En este nivel, la persona considera como criterio de sus decisiones el modo en que ellas involucran a otros, así como el modo en que los demás juzgan lo que hacemos. Así, la persona se vuelve capaz de hacer lo que la sociedad espera de él, siguiendo las costumbres de su cultura y obedeciendo a las instituciones. Aquel que vaya contra lo que la sociedad dicta, habitualmente es mal visto.
  • 6. • Nivel Postconvencional: Aunque hacer lo que hacen los demás y esperar la aprobación de ellos puede ser bueno en ocasiones, el logro completo de la conciencia moral está en la capacidad de decidir y pensar por nuestra cuenta, lo cual puede incluir juzgar aquellas costumbres que los demás siguen ciegamente, y poniendo por sobre lo que es bien visto, la defensa de valores universales y el respeto al deber.
  • 7. El Desarrollo de estos niveles depende por una parte de la maduración biológica, ya que ciertas formas de juzgar las cosas (sobre todo el Nivel 3), sólo puede lograrse una vez que se ha logrado cierto nivel de razonamiento que nunca es posible antes de la pubertad. Esto no significa, sin embargo, que todos los adolescentes estén en el Nivel 3: en realidad suele ocurrir todo lo contrario.
  • 8. • Pero ante todo, llegar a ser una persona verdaderamente autónoma depende de la influencia del ambiente. El ejemplo de los padres y familiares, el modelo que hayan propuesto los profesores, el entorno en el que se ha crecido, son algunos de los factores que influyen sobre nuestra forma de ser.
  • 9. Ahora bien, cada uno de los niveles mencionados, está constituido por dos etapas de desarrollo, dando así seis etapas de desarrollo. Las últimas dos no son alcanzadas por todas las personas, ya que la mayoría se mantiene en el nivel convencional. Estas etapas son las siguientes:
  • 10. Nivel Preconvencional: Etapa 1: Obediencia y Temor al Castigo. En esta etapa, se asume que las autoridades dan las normas que deben obedecerse, y se asume desobedecer es malo. Las acciones son buenas o malas según lo que dicten las autoridades. En consecuencia, se obedece y se obra bien para no ser castigado.
  • 11. Etapa 2: Individualismo e Intercambio. En esta etapa, la persona actúa velando por aquello que pueda beneficiarle. Asume que las normas son relativas, que el castigo es un riesgo, y que lo que importa finalmente es lograr favorecer los propios intereses. Así, no es raro que la persona actúe correctamente con el afán de obtener algo a cambio.
  • 12. Nivel Convencional: Etapa 3: Expectativas Interpersonales. En esta etapa, se considera que es importante actuar según lo que las personas con las que convivimos esperan de nosotros. Por lo tanto, importa tener buenas intenciones, cooperar con los demás y ser considerado con los sentimientos de otros.
  • 13. Etapa 4: Orden Social. En esta etapa, lo que importa no es lo que piensen las personas que conviven con nosotros, sino que se piensa en la sociedad en general. En ella, hay ciertas normas que deben respetarse, no por temor a ser castigados, sino que porque hacer lo que se nos antoje perturbaría el orden de la sociedad. Las leyes y las normas están por sobre las buenas intenciones.
  • 14. Nivel Post-Convencional: Etapa 5: Derechos Prioritarios y Contrato Social. En esta etapa, preservar el orden social es una prioridad secundaria al lado de otros aspectos más relevantes, como la apelación a derechos que se considera de máxima prioridad. Se considera que no basta con que unas normas nos digan lo que es justo: lo que importa es juzgar esas normas, situandose en un punto de vista del bien común. La resolución democrática de los problemas es el medio de que haya justicia.
  • 15. Etapa 6: Principios Universales. En esta etapa, prevalece un punto de vista según el cual el único modo de que haya justicia es decidir tratando a cada uno imparcialmente. Aquí, la persona debe preguntarse si quisiera que lo que lo motivará a actuar se diera también en otras personas. Si es así, entonces su acción es válida para cualquier circunstancia, y por ende, es verdaderamente justa.