SlideShare una empresa de Scribd logo
REANIMACIÓN NEONATAL
Jorge Ponte Peña
El bebe ha
nacido….¿que
es lo siguiente
por hacer?
ALGORITMO DE REANIMACION
EN NEONATOS
NACIMIENTO
¿Gestación a termino?
¿líquido amniótico?
¿Respiración o llanto?
¿Buen tono muscular?
¿Color rosado?
Cuidados estándar:
- Proporcionar calor
-Limpiar las vías
respiratorias
- Secar
- Valorar el calor.
Proporcionar calor
Posición; limpiar vías
respiratorias si es necesario
Secar, estimular, recolocar.
SI
NO
3
0
S
E
G
U
N
D
O
S
CUIDADOS
OBSERVACIONALES
resp.
FC>100
rosado
ADMINISTRAR
OXIGENO
SUPLEMENTARIO
rosado
Evaluar respiraciones, FC y
color
resp.
FC>100
cianótico
Proporcionar ventilación con
presión positiva
Apneicoo
FC <100
Cuidados
posresucitación
Cianosis
persistente
B
la
otra
MR SOPA
Mascarilla
Reposicione
Succión
Omantenga
boca abierta
Presion
Analice
opción
3
0
S
E
G
U
N
D
O
S
FC<60 FC>60
•PROPORCIONAR VENTILACION CON
PRESIÓN POSIVITA.
•APLICAR COMPRESIONES
TORÁCICAS.
30 s
ADMINISTRAR
ADRENALINA Y/O
VOLUMEN
Reanimación Neonatal
AHA-APP 2011
Suministros para reanimación neonatal
Calor Campos estériles precalentados
Despejar la vía aérea Pera de goma
Sonda de succión 10F o 12F conectada a dispositivo de succión
instalado en la pared fijada a 80-100 mmHg.
Aspirador de meconio
Auscultar Estetoscopio con cabeza neonatal
Oxigenar Método para administrar oxígeno de flujo libre (máscara, tubos,
bolsa de inflado por flujo, reanimador en T).
Oxigeno 5-10 L/min. Mezclador fijado.
Oxímetro de pulso.
Ventilar Dispositivos de VPP con máscara para prematuro y a término
conectados a la fuente de oxígeno con capacidad de suministrar
oxígeno al 90-100%.
Sonda de alimentación 8F y jeringa de 20ml.
Intubar Laringoscopio
Hojas rectas de tamaño 0 y 1 (00 opcional) funcionantes.
Tubos endotraqueales 2.5, 3.0, 3.5, 4.0
Estiletes
Via aérea con máscara laríngea (tamaño 1) y jeringa de 5ml.
Medicación Adrenalina 1: 10000 (0.1 mg/ml) .
Cristaloide isotónico para expansión de volúmen
Naloxona
Dextrosa al 10%, 250ml
Termorregulación Incubadora de traslado lista
Almohadilla calentadora
Umbilipinza
Jeringa 1,3,4,10,20, 50ml
 ¿Nació a término?
 ¿Respira o llora?
 ¿Tiene un buen tono muscular?
¿Cómo determinar si un bebé necesita
reanimación?
AHA-APP 2011
 RN a término: 37-42 semanas
 RN PAEG: Entre percentil 10-90
Recién nacido normal
AHA-APP 2011
 EVITAR PÉRDIDA DE CALOR
 Cuna radiante
 Secar adecuadamente al neonato
Pasos Iniciales
Meta:
Temperatura
Axilar 36.5°C
 DESPEJAR LA VÍA AÉREA
 Posición de olfateo
 Succión de secreciones
Pasos Iniciales
AHA-APP 2011
ABERTURA DE VIAS AREAS:
aspirar secreciones
1° BOCA 2° NARIZ
ESTILUMACION TACTIL
 Riesgo de Neumonía por aspiración
 Succión directa de la tráquea inmediatamente
Presencia de meconio + Bebé no
vigoroso
AHA-APP 2011
 Es la llave de la reanimación en virtualmente todos los recién nacidos
apneicos o bradicárdicos al nacimiento.
INDICACIONES
 El bebé permanece apneico o boqueando.
 La FC permanece por debajo de 100 lpm, 30 segundos luego de
implementados los pasos iniciales.
 Continúa con cianosis central a pesar de la administración de oxígeno
suplementario.
 Las respiraciones iniciales necesitan llevarse a cabo con una presión de 30-
40 cm de H2O y posteriormente a 15-20 cm de H2O.
 La frecuencia ventilatoria óptima es de 40-60 rpm
VPP (Ventilación con Presión Positiva)
 Hay evidencia que la CPAP/PEEP es beneficiosa y no causa daño
cuando es usada para pretérminos con pulmones rígidos.
 Una CPAP/PEEP (de por lo menos 5 cm de H2O) debe ser ahora
considerada cuando se reanima a pretérminos severos.
 Puede ser necesario insertar un catéter orogástrico para
desinsuflar el estómago cuando se realiza reanimación con
máscara y bolsa por más de dos minutos.
CPAP (Continuous Positive Airway Pressure)
 Reanimación con Bolsa
 Volumen de de 240 ml, para administrar un volumen corriente de 5-8 ml/kg.
Cuenta con válvula de regulación de presión, abre cuando se exceden los 40
cm de H20
 Máscaras faciales
 Debe crear un sello alrededor de la boca y nariz sin cubrir los ojos y
preferiblemente con bordes acolchonados. El tamaño habitual es 0 y 1,
redondeadas o de forma anatómica.
Hay dos importantes contraindicaciones a la ventilación con máscara y bolsa:
 1. líquido meconial espeso previo a la aspiración traqueal
 2. hernia diafragmática
VPP
Vigile la eficacia de la
asistida
oximetría
Ventilación
mediante
de pulso.
VPP
SP02 productal meta
después del
nacimiento
1 minuto 60-65%
2 minutos 65-70%
3 minutos 70-75%
4 minutos 75-80%
5 minutos 80-85%
10 minutos 85-90%
 Luego de 30 segundos de ventilación, la respiración y la frecuencia
cardíaca deben ser evaluadas:
 Si hay respiración espontánea regular y la frecuencia cardíaca está
por encima de 100 lpm, se discontinúa la ventilación a presión
positiva.
 Si las respiraciones son inadecuadas o la frecuencia cardíaca es
menor que 100 lpm, la ventilación se continúa con bolsa y máscara o
a través de un tubo endotraqueal.
 Si la frecuencia es menor que 60 lpm, la ventilación se continúa con
intubación endotraqueal y masaje cardíaco.
Evaluación
INDICACIONES
 Succión traqueal directa (meconio)
 Ineficaz o prolongada ventilación con bolsa y máscara.
 Realización de compresiones cardiacas
 Hernia diafragmática
 Prematuros extremos
 Para administrar medicación endotraqueal
Intubación Endotraqueal
 Hoja recta: Tamaño 1 para término y 0 para productos pretérmino.
 La profundidad de inserción del tubo para la intubación orotraqueal se puede calcular usando la
fórmula: “el peso del bebé en kg + 6 cm”, esa es la distancia a los labios en cm.
CONFIRMACIÓN DE CORRECTA COLOCACIÓN
 Mejoría clínica (Incremento en FC)
 Auscultación
 Apreciación de condensación de gas espirado en el tubo
 Capnógrafo
 Radiografía de Tórax
Intubación Endotraqueal
 Indicación
 FC <60 lpm tras 30 segundos de VPP efectiva.
 Se recomienda que el paciente sea
previamente intubado.
Masaje Cardiaco
 Posición: 1/3 inferior del esternón (bajo línea que une
mamilas
Técnica: dos pulgares (recomendada) dedos índice-medio
o Profundidad (1/3): para producir pulso.
o No perder contacto con el área de compresión (sobre
esternón)
o Compresión / ventilación (3/1) (90 compresiones - 30
ventilaciones)
o Suspender: Si FC > 60 (chequear pulsos cada 30
segundos)
MASAJE CARDIACO:
 La vía preferible de administración es a través de la vena umbilical.
Adrenalina
0.1 a 0,3 mg/kg de solución 1:10 000
Si no hay acceso venoso, se puede administrar por el tubo endotraqueal, a dosis 3 veces
mayor.
FC <60 lpm tras 30 segundos de VPP y masaje cardiaco, Asistolia.
Expansores de volúmen
 SSF (.9%) 10 mg/kg IV en 5-10 mins.
 Hipovolemia (prepare sangre O Neg para transfusión de urg), shock de cualquier etiología.
Naloxona
 0.1 mg/kg IM o IV.
 Depresión respiratoria severa en un recién nacido con historia de administración materna
de narcóticos en las 4 horas previas al parto.
Medicación
 Treviño, G. PEDIATRÍA Segunda Edición; McGraw-Hill Interamericana, Febrero
2009.
 Reanimación Neonatal 6ta Edición, AAP (American Academy of Pediatrics) - AHA
(American Heart Association) ISBN 139781581105001; Octubre 2011.
Bibliografía

Más contenido relacionado

Similar a reanimacion cardiopulmonar fetal.pptx

Reanimacio Neonatal Listo2
Reanimacio Neonatal Listo2Reanimacio Neonatal Listo2
Reanimacio Neonatal Listo2
xelaleph
 
Reanimacion Neonatal
Reanimacion NeonatalReanimacion Neonatal
Reanimacion Neonatal
Nora Alejandra Pavon
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
Monse Gomez Rivera
 
Reanimacion del recien nacido
Reanimacion del recien nacidoReanimacion del recien nacido
Reanimacion del recien nacido
perla_73
 
RCP-NNT.pptx
RCP-NNT.pptxRCP-NNT.pptx
RCP-NNT.pptx
miguelfuentes950598
 
Reanimación neonatal 2010
 Reanimación neonatal 2010 Reanimación neonatal 2010
Reanimación neonatal 2010
Gonzalo Ares
 
DTSM PRESENTACION RCP NEONATAL 2018.ppt
DTSM PRESENTACION RCP NEONATAL 2018.pptDTSM PRESENTACION RCP NEONATAL 2018.ppt
DTSM PRESENTACION RCP NEONATAL 2018.ppt
DUEASIGERVALENTIA
 
REANIMACION NEONATAL basada en la eviden
REANIMACION NEONATAL basada en la evidenREANIMACION NEONATAL basada en la eviden
REANIMACION NEONATAL basada en la eviden
HugoFrancisco23
 
Reanimacion del neonato.pdf
Reanimacion del neonato.pdfReanimacion del neonato.pdf
Reanimacion del neonato.pdf
RamonBaez13
 
Reanimacion neonatal curso de neonatlogia uac-roy darwin nina fuentes
Reanimacion neonatal curso de neonatlogia uac-roy darwin nina fuentesReanimacion neonatal curso de neonatlogia uac-roy darwin nina fuentes
Reanimacion neonatal curso de neonatlogia uac-roy darwin nina fuentes
roy darwin nina fuentes
 
Rcp en neonatología
Rcp en neonatologíaRcp en neonatología
Rcp en neonatología
Diego Enríquez
 
RECIEN NACIDO DIAPOSITIVAS EN POWERp.pptpp
RECIEN NACIDO DIAPOSITIVAS EN POWERp.pptppRECIEN NACIDO DIAPOSITIVAS EN POWERp.pptpp
RECIEN NACIDO DIAPOSITIVAS EN POWERp.pptpp
ANALAURARAMOSSANCHEZ
 
rcp_neonatal_2012_macu (2).ppt
rcp_neonatal_2012_macu (2).pptrcp_neonatal_2012_macu (2).ppt
rcp_neonatal_2012_macu (2).ppt
Edison Maldonado
 
rcp_neonatal_2012_macu.ppt
rcp_neonatal_2012_macu.pptrcp_neonatal_2012_macu.ppt
rcp_neonatal_2012_macu.ppt
KarolAlarconAlva1
 
rcp_neonatal_2012_macu.ppt
rcp_neonatal_2012_macu.pptrcp_neonatal_2012_macu.ppt
rcp_neonatal_2012_macu.ppt
RubbyGngora
 
rcp_neonatal.ppt
rcp_neonatal.pptrcp_neonatal.ppt
rcp_neonatal.ppt
nelson barreto
 
rcp_neonatal_2012_macu (1).ppt
rcp_neonatal_2012_macu (1).pptrcp_neonatal_2012_macu (1).ppt
rcp_neonatal_2012_macu (1).ppt
Romer Alexander Escobar Nina
 
rcp_neonatal_2012_macu.pptx
rcp_neonatal_2012_macu.pptxrcp_neonatal_2012_macu.pptx
rcp_neonatal_2012_macu.pptx
gotitarojas
 
reanimación cardiopulmonarneonatal_2012_macu.ppt
reanimación cardiopulmonarneonatal_2012_macu.pptreanimación cardiopulmonarneonatal_2012_macu.ppt
reanimación cardiopulmonarneonatal_2012_macu.ppt
marielenaamaralmarro
 
REANIMACION NEONATAL, RCP, PULSIOXIMETRIA NEONATAL
REANIMACION NEONATAL, RCP, PULSIOXIMETRIA NEONATALREANIMACION NEONATAL, RCP, PULSIOXIMETRIA NEONATAL
REANIMACION NEONATAL, RCP, PULSIOXIMETRIA NEONATAL
JakisitaSolares
 

Similar a reanimacion cardiopulmonar fetal.pptx (20)

Reanimacio Neonatal Listo2
Reanimacio Neonatal Listo2Reanimacio Neonatal Listo2
Reanimacio Neonatal Listo2
 
Reanimacion Neonatal
Reanimacion NeonatalReanimacion Neonatal
Reanimacion Neonatal
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
Reanimacion del recien nacido
Reanimacion del recien nacidoReanimacion del recien nacido
Reanimacion del recien nacido
 
RCP-NNT.pptx
RCP-NNT.pptxRCP-NNT.pptx
RCP-NNT.pptx
 
Reanimación neonatal 2010
 Reanimación neonatal 2010 Reanimación neonatal 2010
Reanimación neonatal 2010
 
DTSM PRESENTACION RCP NEONATAL 2018.ppt
DTSM PRESENTACION RCP NEONATAL 2018.pptDTSM PRESENTACION RCP NEONATAL 2018.ppt
DTSM PRESENTACION RCP NEONATAL 2018.ppt
 
REANIMACION NEONATAL basada en la eviden
REANIMACION NEONATAL basada en la evidenREANIMACION NEONATAL basada en la eviden
REANIMACION NEONATAL basada en la eviden
 
Reanimacion del neonato.pdf
Reanimacion del neonato.pdfReanimacion del neonato.pdf
Reanimacion del neonato.pdf
 
Reanimacion neonatal curso de neonatlogia uac-roy darwin nina fuentes
Reanimacion neonatal curso de neonatlogia uac-roy darwin nina fuentesReanimacion neonatal curso de neonatlogia uac-roy darwin nina fuentes
Reanimacion neonatal curso de neonatlogia uac-roy darwin nina fuentes
 
Rcp en neonatología
Rcp en neonatologíaRcp en neonatología
Rcp en neonatología
 
RECIEN NACIDO DIAPOSITIVAS EN POWERp.pptpp
RECIEN NACIDO DIAPOSITIVAS EN POWERp.pptppRECIEN NACIDO DIAPOSITIVAS EN POWERp.pptpp
RECIEN NACIDO DIAPOSITIVAS EN POWERp.pptpp
 
rcp_neonatal_2012_macu (2).ppt
rcp_neonatal_2012_macu (2).pptrcp_neonatal_2012_macu (2).ppt
rcp_neonatal_2012_macu (2).ppt
 
rcp_neonatal_2012_macu.ppt
rcp_neonatal_2012_macu.pptrcp_neonatal_2012_macu.ppt
rcp_neonatal_2012_macu.ppt
 
rcp_neonatal_2012_macu.ppt
rcp_neonatal_2012_macu.pptrcp_neonatal_2012_macu.ppt
rcp_neonatal_2012_macu.ppt
 
rcp_neonatal.ppt
rcp_neonatal.pptrcp_neonatal.ppt
rcp_neonatal.ppt
 
rcp_neonatal_2012_macu (1).ppt
rcp_neonatal_2012_macu (1).pptrcp_neonatal_2012_macu (1).ppt
rcp_neonatal_2012_macu (1).ppt
 
rcp_neonatal_2012_macu.pptx
rcp_neonatal_2012_macu.pptxrcp_neonatal_2012_macu.pptx
rcp_neonatal_2012_macu.pptx
 
reanimación cardiopulmonarneonatal_2012_macu.ppt
reanimación cardiopulmonarneonatal_2012_macu.pptreanimación cardiopulmonarneonatal_2012_macu.ppt
reanimación cardiopulmonarneonatal_2012_macu.ppt
 
REANIMACION NEONATAL, RCP, PULSIOXIMETRIA NEONATAL
REANIMACION NEONATAL, RCP, PULSIOXIMETRIA NEONATALREANIMACION NEONATAL, RCP, PULSIOXIMETRIA NEONATAL
REANIMACION NEONATAL, RCP, PULSIOXIMETRIA NEONATAL
 

Último

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 

Último (20)

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 

reanimacion cardiopulmonar fetal.pptx

  • 2. El bebe ha nacido….¿que es lo siguiente por hacer?
  • 3. ALGORITMO DE REANIMACION EN NEONATOS NACIMIENTO ¿Gestación a termino? ¿líquido amniótico? ¿Respiración o llanto? ¿Buen tono muscular? ¿Color rosado? Cuidados estándar: - Proporcionar calor -Limpiar las vías respiratorias - Secar - Valorar el calor. Proporcionar calor Posición; limpiar vías respiratorias si es necesario Secar, estimular, recolocar. SI NO 3 0 S E G U N D O S
  • 4. CUIDADOS OBSERVACIONALES resp. FC>100 rosado ADMINISTRAR OXIGENO SUPLEMENTARIO rosado Evaluar respiraciones, FC y color resp. FC>100 cianótico Proporcionar ventilación con presión positiva Apneicoo FC <100 Cuidados posresucitación Cianosis persistente B la otra MR SOPA Mascarilla Reposicione Succión Omantenga boca abierta Presion Analice opción 3 0 S E G U N D O S
  • 5. FC<60 FC>60 •PROPORCIONAR VENTILACION CON PRESIÓN POSIVITA. •APLICAR COMPRESIONES TORÁCICAS. 30 s ADMINISTRAR ADRENALINA Y/O VOLUMEN
  • 7. Suministros para reanimación neonatal Calor Campos estériles precalentados Despejar la vía aérea Pera de goma Sonda de succión 10F o 12F conectada a dispositivo de succión instalado en la pared fijada a 80-100 mmHg. Aspirador de meconio Auscultar Estetoscopio con cabeza neonatal Oxigenar Método para administrar oxígeno de flujo libre (máscara, tubos, bolsa de inflado por flujo, reanimador en T). Oxigeno 5-10 L/min. Mezclador fijado. Oxímetro de pulso. Ventilar Dispositivos de VPP con máscara para prematuro y a término conectados a la fuente de oxígeno con capacidad de suministrar oxígeno al 90-100%. Sonda de alimentación 8F y jeringa de 20ml. Intubar Laringoscopio Hojas rectas de tamaño 0 y 1 (00 opcional) funcionantes. Tubos endotraqueales 2.5, 3.0, 3.5, 4.0 Estiletes Via aérea con máscara laríngea (tamaño 1) y jeringa de 5ml. Medicación Adrenalina 1: 10000 (0.1 mg/ml) . Cristaloide isotónico para expansión de volúmen Naloxona Dextrosa al 10%, 250ml Termorregulación Incubadora de traslado lista Almohadilla calentadora Umbilipinza Jeringa 1,3,4,10,20, 50ml
  • 8.  ¿Nació a término?  ¿Respira o llora?  ¿Tiene un buen tono muscular? ¿Cómo determinar si un bebé necesita reanimación? AHA-APP 2011
  • 9.  RN a término: 37-42 semanas  RN PAEG: Entre percentil 10-90 Recién nacido normal AHA-APP 2011
  • 10.  EVITAR PÉRDIDA DE CALOR  Cuna radiante  Secar adecuadamente al neonato Pasos Iniciales Meta: Temperatura Axilar 36.5°C
  • 11.  DESPEJAR LA VÍA AÉREA  Posición de olfateo  Succión de secreciones Pasos Iniciales AHA-APP 2011
  • 12. ABERTURA DE VIAS AREAS: aspirar secreciones 1° BOCA 2° NARIZ
  • 14.  Riesgo de Neumonía por aspiración  Succión directa de la tráquea inmediatamente Presencia de meconio + Bebé no vigoroso AHA-APP 2011
  • 15.  Es la llave de la reanimación en virtualmente todos los recién nacidos apneicos o bradicárdicos al nacimiento. INDICACIONES  El bebé permanece apneico o boqueando.  La FC permanece por debajo de 100 lpm, 30 segundos luego de implementados los pasos iniciales.  Continúa con cianosis central a pesar de la administración de oxígeno suplementario.  Las respiraciones iniciales necesitan llevarse a cabo con una presión de 30- 40 cm de H2O y posteriormente a 15-20 cm de H2O.  La frecuencia ventilatoria óptima es de 40-60 rpm VPP (Ventilación con Presión Positiva)
  • 16.  Hay evidencia que la CPAP/PEEP es beneficiosa y no causa daño cuando es usada para pretérminos con pulmones rígidos.  Una CPAP/PEEP (de por lo menos 5 cm de H2O) debe ser ahora considerada cuando se reanima a pretérminos severos.  Puede ser necesario insertar un catéter orogástrico para desinsuflar el estómago cuando se realiza reanimación con máscara y bolsa por más de dos minutos. CPAP (Continuous Positive Airway Pressure)
  • 17.  Reanimación con Bolsa  Volumen de de 240 ml, para administrar un volumen corriente de 5-8 ml/kg. Cuenta con válvula de regulación de presión, abre cuando se exceden los 40 cm de H20  Máscaras faciales  Debe crear un sello alrededor de la boca y nariz sin cubrir los ojos y preferiblemente con bordes acolchonados. El tamaño habitual es 0 y 1, redondeadas o de forma anatómica. Hay dos importantes contraindicaciones a la ventilación con máscara y bolsa:  1. líquido meconial espeso previo a la aspiración traqueal  2. hernia diafragmática VPP
  • 18. Vigile la eficacia de la asistida oximetría Ventilación mediante de pulso. VPP SP02 productal meta después del nacimiento 1 minuto 60-65% 2 minutos 65-70% 3 minutos 70-75% 4 minutos 75-80% 5 minutos 80-85% 10 minutos 85-90%
  • 19.  Luego de 30 segundos de ventilación, la respiración y la frecuencia cardíaca deben ser evaluadas:  Si hay respiración espontánea regular y la frecuencia cardíaca está por encima de 100 lpm, se discontinúa la ventilación a presión positiva.  Si las respiraciones son inadecuadas o la frecuencia cardíaca es menor que 100 lpm, la ventilación se continúa con bolsa y máscara o a través de un tubo endotraqueal.  Si la frecuencia es menor que 60 lpm, la ventilación se continúa con intubación endotraqueal y masaje cardíaco. Evaluación
  • 20. INDICACIONES  Succión traqueal directa (meconio)  Ineficaz o prolongada ventilación con bolsa y máscara.  Realización de compresiones cardiacas  Hernia diafragmática  Prematuros extremos  Para administrar medicación endotraqueal Intubación Endotraqueal
  • 21.  Hoja recta: Tamaño 1 para término y 0 para productos pretérmino.  La profundidad de inserción del tubo para la intubación orotraqueal se puede calcular usando la fórmula: “el peso del bebé en kg + 6 cm”, esa es la distancia a los labios en cm. CONFIRMACIÓN DE CORRECTA COLOCACIÓN  Mejoría clínica (Incremento en FC)  Auscultación  Apreciación de condensación de gas espirado en el tubo  Capnógrafo  Radiografía de Tórax Intubación Endotraqueal
  • 22.  Indicación  FC <60 lpm tras 30 segundos de VPP efectiva.  Se recomienda que el paciente sea previamente intubado. Masaje Cardiaco
  • 23.  Posición: 1/3 inferior del esternón (bajo línea que une mamilas Técnica: dos pulgares (recomendada) dedos índice-medio o Profundidad (1/3): para producir pulso. o No perder contacto con el área de compresión (sobre esternón) o Compresión / ventilación (3/1) (90 compresiones - 30 ventilaciones) o Suspender: Si FC > 60 (chequear pulsos cada 30 segundos) MASAJE CARDIACO:
  • 24.
  • 25.  La vía preferible de administración es a través de la vena umbilical. Adrenalina 0.1 a 0,3 mg/kg de solución 1:10 000 Si no hay acceso venoso, se puede administrar por el tubo endotraqueal, a dosis 3 veces mayor. FC <60 lpm tras 30 segundos de VPP y masaje cardiaco, Asistolia. Expansores de volúmen  SSF (.9%) 10 mg/kg IV en 5-10 mins.  Hipovolemia (prepare sangre O Neg para transfusión de urg), shock de cualquier etiología. Naloxona  0.1 mg/kg IM o IV.  Depresión respiratoria severa en un recién nacido con historia de administración materna de narcóticos en las 4 horas previas al parto. Medicación
  • 26.  Treviño, G. PEDIATRÍA Segunda Edición; McGraw-Hill Interamericana, Febrero 2009.  Reanimación Neonatal 6ta Edición, AAP (American Academy of Pediatrics) - AHA (American Heart Association) ISBN 139781581105001; Octubre 2011. Bibliografía