SlideShare una empresa de Scribd logo
RECEPTORES
SENSORIALES
Curso:
Desarrollo Psicomotor
Docente:
Lic. Aníbal Illescas Ramos
Estudiante:
Calderón Valverde Jesús
López Guevara Noelia
Zuasnabar Rojas Rocío
INTRODUCCIÓN
 Los receptores sensoriales son estructuras que contienen
células especializadas en detectar determinados tipos de
variaciones del medio ambiente, cuando estas variaciones
superan un determinado valor (umbral) originan un impulso
nervioso que se transmiten a través de las neuronas. Estos
tipos de variaciones reciben el nombre de " estímulos".
 Los receptores sensoriales pueden estar dispersos por el
cuerpo, como pasa con los receptores sensoriales de
temperatura, o pueden estar agrupados constituyendo los
denominados " órganos de los sentidos ", como los que
constituyen los ojos o el oído.
Desarrollo Psicomotor 2
¿QUÉ ES UNA SENSACION ?
• Efecto producido cuando la información
llega a los receptores sensitivos del
organismo situados en :
Ojos
Oídos
Lengua
Nariz
Piel
Desarrollo Psicomotor 3
¿QUÉ ES LA PERCEPCION ?
 Interpretación de lo que se
siente.
 “Es un proceso activo de
búsqueda de la
correspondiente información,
distinción de las
características entre sí,
creación de una hipótesis
apropiada y , después,
comparación de esta hipótesis
con los datos originales
”(Vygotsky, 1960)
Desarrollo Psicomotor 4
CLASIFICACION DE LOS
ECEPTORES SENSORIALES
Mecanorreceptores
Termorreceptores
Nocirreceptores
Receptores
electromagnéticos
Quimiorreceptores
Desarrollo Psicomotor 5
MECANORRECEPTORES
• Estos receptores median sensaciones táctiles,
sensaciones propioceptivas(tensión muscular
o contracción), y sensaciones de posición
articular
Desarrollo Psicomotor 6
MECANORECEPTORES
Responden a energía mecánica.
SENSIBILIDADES
TÁCTILES CUTÁNEAS
SENSIBILIDADES DE LOS
TEJIDOS PROFUNDOS
PRESIÓN
ARTERIALEQUILIBRIOOÍDO
Desarrollo Psicomotor 7
SENSIBILIDADES TÁCTILES CUTÁNEAS
Epidermis y Dermis
Terminaciones Bulbares
Discos de MERKEL
Terminaciones Nerviosas
Libres
Terminaciones en
RAMILLETE
Terminaciones de
RUFFINI
Terminaciones
ENCAPSULADAS
Ter. de MEISSNER
Ter. de KRAUSE
Órganos
Terminales de los
Pelos
Desarrollo Psicomotor 8
SENSIBILIDADES DE LOS TEJIDOS
PROFUNDOS
Terminaciones Bulbares
Terminaciones Nerviosas
Libres
Terminaciones en
RAMILLETE
Ter. de RUFFINI
Terminaciones
ENCAPSULADAS
Corpúsculos de PACINI
Terminaciones MUSCULARES
Husos MUSCULARES
Receptores Tendinosos de GOLGI
Desarrollo Psicomotor 9
Mecanorreceptor Ubicación Función Adaptación
C. de Paccini
Nivel Profundo de Hipodermis
e intramuscular
Detecta presión y Vibración
(Cambios rápidos del estímulo).
Mala localización del estímulo.
Muy Rápida
Terminación libre Debajo de Epidermis
Fibras C: Sexo, Picor calor y dolor
lento. Fibras Ad: Detección de Tacto
grosero, dolor rápido y frío.
Rápida y Lenta
D. de Merkel (Órgano
receptor de IGGO)
Debajo de Epidermis. Piel no
vellosa
Deformación mecánica continua de
la piel, textura
Lenta
C. de Meissner
Papilas dérmicas. Punta de los
dedos, lengua, labios. Piel no
vellosa.
Tacto discriminative, vibración de
baja frecuencia, detecta movimiento
de objetos en la piel. Identifican
textura.
Rápida
T. de Ruffini
Profundos, Dermis. Piel
Vellosa
Presión continua, Peso, Tacto,
Rotación de articulaciones. Calor
Lenta
C. De Krauss
Superficiales Lengua y
órganos sexuales
Frío Rápida
Receptor en Diana del
Folículo Piloso
Folículo Piloso
Contacto inicial de los objetos con la
piel, (velocidad y dirección)
Rápida
Huso Muscular
Músculos,tendones,articulacio
nes y oído interno
Mide longitud y grado de
estiramiento del Músculo
Esquelético
Rápida y Lenta
órgano Tendinoso de Golgi Tendones
Regula la fuerza generada por el
músculo al medir la tensión en los
tendones
Lenta
Desarrollo Psicomotor 10
Desarrollo Psicomotor 11
Desarrollo Psicomotor 12
Desarrollo Psicomotor 13
Desarrollo Psicomotor 14
Desarrollo Psicomotor 15
TERMORRECEPTORES
• Son los receptores sensoriales que nos
informan de la temperatura y sus
cambios. Existen dos familias:
Receptores para el calor
Receptores para el frío
Desarrollo Psicomotor 16
Receptores para el calor:
Localización: en la piel con o sin pelos.
Inervación: fibras C (hay una de calor por
cada diez de frío)
Estímulo específico: aumento de la
temperatura de la piel (30-50º C).
Adaptación lenta (fásico-tónico).
Información transmitida: cambios (por
elevación) y mantenimiento de la
temperatura de la piel.
Desarrollo Psicomotor 17
Receptores para el frío:
Localización: en la piel con o sin pelos.
Inervación: fibras A d (1 calor/ 10 frío).
Estímulo específico: aumento de la
temperatura de la piel (15-35º C)
Adaptación lenta (fasico-tónico).
Información transmitida: cambios (por
disminución) y mantenimiento de la
temperatura de la piel.
Desarrollo Psicomotor 18
NOCIRRECEPTORES
Fueron definidos por el fisiólogo ingles Charles
Sherrington (1906) como los receptores
activados por estímulos capaces de producir
lesión tisular.
Receptores sensoriales que perciben el dolor. Es
una sensación de carácter subjetivo.
Dependerá de los niveles de opiáceos de la
persona.
Desarrollo Psicomotor 19
CLASIFICACION
NOCICEPTORES
NOCICEPTORES
DE LAS FIBRAS
C
Unidades CMH Unidades CM
Unidades CH
Unidades
Cm₁H₁
NOCICEPTORES
DE LAS FIBRAS
A δ
AMH tipo I AMH tipo II
Desarrollo Psicomotor 20
• Dolor agudo/punzante:
Localización: en la piel con o sin pelos.
Inervación: fibras A d.
Estímulo específico: mecánicos y térmicos.
Adaptación: lenta.
Información transmitida: dolor
agudo/punzante.
Características: buena identificación
espacio/temporal. Aparición y terminación
rápida.
Desarrollo Psicomotor 21
• Dolor quemante:
Localización: en la piel con o sin pelos.
Inervación: fibras C.
Estímulo específico: mecánicos, térmicos y
químicos.
Adaptación: muy lenta.
Información transmitida: dolor quemante.
Características: pobre identificación
espacio/temporal. Aparición y terminación
lenta, se produce sensibilización. Ej: dolor de
muela, estómago, quemado.
Desarrollo Psicomotor 22
RECEPTORES
ELECTROMAGNETICOS
• La retina es la porción del ojo sensible a la luz
que contiene a los receptores
electromagnéticos que son:
Conos
Bastones
Desarrollo Psicomotor 23
CONOS
 Responsables de la visión de colores.
 La eritropsina tiene mayor sensibilidad
para las longitudes de onda largas de
alrededor de 650 nanómetros (luz roja)
 La cloropsina para longitudes de onda
medias de unos 530 nanómetros (luz
verde)
 La cianopsina con mayor sensibilidad
para las longitudes de onda pequeñas
de unos 430 nanómetros (luz azul).
 El cerebro interpreta los colores a
partir de la razón de estimulación de
los tres tipos de conos
Desarrollo Psicomotor 24
BASTONES
• Presentan una elevada
sensibilidad a la luz aunque se
saturan en condiciones de
mucha luz y no detectan los
colores. Se ubican en casi
toda la retina exceptuando
la fóvea.
Contienen rodopsina, que es
una proteína que presenta
una mayor sensibilidad a las
longitudes de onda cercanas a
500 nanómetros, es decir, a la
luz verde azulada.
Desarrollo Psicomotor 25
Quimiorreceptores
Receptor sensorial
se activa
sustancias químicas
provenir del mundo
pueden
medio exteriormedio interno
OLFATO
GUSTO• Oxigeno arterial(receptores carotideos y aortico)
• CO2 Sanguíneo
• Glucosa, aminoácidos, ácidos grasos
Receptores del
Gusto
MORFOLOGÍA FUNCIONAL:
se localiza
La Boca (Lengua)
Unidad Funcional
Botón Gustativo
está en una
Cavidad Del Epitelio
Células Gustativas
Aparecen
Parte Apical
tienen
Microvellosidades
hacen contacto
La Saliva Partículas A Degustar
MORFOLOGÍA FUNCIONAL:
Parte Basal
hay
Vesículas
tienen
Neurotransmisores
Aferente Sensorial
expulsados
Receptor Sensorial Secundario
Los Botones
estructuras mayores llamadas
Papilas Gustativas
FISIOLOGÍA GUSTATIVA:
Las Células Del
Botón Gustativo
responden
Variaciones Del
Potencial De Membrana
cualquier tipo
Sustancia
Botones
Gustativos
Sabores Básicos
responden
Siempre Hay Uno Para El
Cual La Respuesta Es Más
Acentuada
transmite
Fibra Sensitiva
SABORES BÁSICOS
SABORES
BÁSICOS
salado
dulce
amargo
acido
alcaloides
Acetico (vinagre)
fructosa
sacarosa
glucosa
K Cl
Na Cl
Ascórbico (Vitamina C)
Citrico (Limon)
nicotina
cafeina
Quinina
El olfato afecta el sabor
porque los olores pasan de la
boca
El sabor no solamente
depende de la percepción del
gusto.
NOTA
Compuesto de gusto, olfato,
textura y temperatura.
ACATARRADO
NARIZ TAPADA
la comida sabe diferente
EJEMPLO
QUE UNA MISMA
COMIDA FRÍA NO SABE
IGUAL QUE CALIENTE
CÉLULA
GUSTATIVA
AFERENTE
SENSORIAL
PARES CRANEALES
FACIAL
GLOSOFARINGEO
VAGO
TÁLAMO O
DIENCÉFALO
CORTEZA GUSTATIVA: ÁREA
43, LOCALIZADO SOBRE EL
SURCO CEREBRAL LATERAL EN
LA CORTEZA PARIETAL
VIAS DEL GUSTO
DATOS CURIOSOS SOBRE EL
GUSTO
• Tenemos 10,000 papilas
gustativas en nuestras bocas.
• Los insectos poseen el sentido
de el gusto más desarrollado de
todos los animales.
• En general las mujeres poseen
mas papilas gustativas que los
hombres.
• El gusto es uno de los sentidos
mas débiles.
Receptores del
olfato
Morfología funcional:
los receptores
Epitelio Olfativo
Región Profunda
Fosas Nasales
Tienen
Axon Largo
Neuronas Olfativas O Aferentes
viajan
Microvellosidades (Mucus)
adhieren
Particulas Odoriferas
Capacidad De
Regenerarse
encuentra
desenboca
.
• Neuronas
• Células De Sostén
Consta
Axon Corto
• Los receptores para el sentido del olfato se le llaman las células
olfatorias, que están localizadas en la parte superior de la cavidad
nasal. Cada célula termina en cinco cilios los cuales tienen
receptores para varios olores.
• Se fatiga rápidamente y es sensible a pequeñas cantidades de
sustancias olorosas.
Fisiología del olfato
Para que el olor sea percibido
requiere
receptores situados en las
microvellosidades de la célula
olfativa
Por lo que hay
proteínas receptoras distintas
para cada olor
célula olfativa
Olor Básicos
responden
Cuando hay muchos olores,
se necesitan muchos
receptores de membrana
transmite
La sustancia odorífera
puede “encajar” en varios
receptores
Fisiología del olfato
COMPLEJO ENZIMA/SUSTRATO
Los receptores químicos del
olfato
• Alacanforado: olor a alcanfor
• Almizclado: olor a almizcle
• Floral
• Mentolado
• Etéreo: olor a éter
• Picante
• Pútrido: olor a podrido
GLÁNDULAS PITUITARIAS La glándula pituitaria roja: Se ubica en la parte
inferior de la fosa nasal y está recubierto por
numerosos vasos sanguíneos que calientan el aire
La glándula pituitaria amarilla: Se ubica en la parte
superior de las fosas nasales y presenta tres capas:
1. Células de sostén 2. Células olfatorias 3. Células
basales
CÉLULAS OLFATORIAS
Vías para la olfacción
CÉLULA OLFATIVA
(QUE ES LA MÁS ANTIGUA
FILOGENÉTICAMENTE).
POR ELLO EL OLOR, POR
EJEMPLO, DE UNA COMIDA,
PERSONA, ETC. PUEDE
EVOCAR SENSACIONES
PLACENTERAS Y
DESAGRADABLES.
Datos curiosos
• En las mujeres el sentido de el
olfato es mas desarrollado que en
los hombres, este es mas sensible
durante la ovulación.
• Estudios sugieren que los seres
humanos somos capaces de
distinguir con nuestro olfato
diferencias en marcadores
presentes en nuestro sistema
inmune. Se cree que los seres
humanos se sienten mas atraídos
hacia parejas potenciales que
poseen marcadores diferentes a los
propios.
• Las feromonas son hormonas
sexuales producidas por algunos
animales para atraer el sexo
opuesto.
Desarrollo Psicomotor 44

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 5 - Sensaciones Somáticas I
Clase 5 - Sensaciones Somáticas IClase 5 - Sensaciones Somáticas I
Clase 5 - Sensaciones Somáticas I
Patricia Gonzalez
 
Receptores sensoriales
Receptores sensorialesReceptores sensoriales
Receptores sensorialesBioluzmi
 
Degeneración y regeneración
Degeneración y regeneraciónDegeneración y regeneración
Degeneración y regeneración
Efren Torres
 
Neuroanatomia sentido del gusto
Neuroanatomia sentido del gusto Neuroanatomia sentido del gusto
Neuroanatomia sentido del gusto
Adonis Acosta
 
Sensibilidad somática
Sensibilidad somáticaSensibilidad somática
Sensibilidad somática
Jeniffer Scarlett VELASCO
 
Vías de Conducción Nerviosa
Vías de Conducción NerviosaVías de Conducción Nerviosa
Vías de Conducción Nerviosa
MZ_ ANV11L
 
Receptores periféricos
Receptores periféricosReceptores periféricos
Receptores periféricos
Asdruval Arredondo
 
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-Jacqueline Carretas
 
Transmisión de las señales de dolor en el SNC.
Transmisión de las señales de dolor en el SNC.Transmisión de las señales de dolor en el SNC.
Transmisión de las señales de dolor en el SNC.
Rocío GoM
 
Vias Ascendentes
Vias AscendentesVias Ascendentes
Vias Ascendentesguest7e5b92
 
Reflejos (sensibilidad y osteo tendinosos, patologicos)
Reflejos (sensibilidad y osteo tendinosos, patologicos)Reflejos (sensibilidad y osteo tendinosos, patologicos)
Reflejos (sensibilidad y osteo tendinosos, patologicos)
Norma Obaid
 
Sistema Nervioso Central: Vías Sensoriales
Sistema Nervioso Central: Vías SensorialesSistema Nervioso Central: Vías Sensoriales
Sistema Nervioso Central: Vías Sensoriales
MZ_ ANV11L
 
Tracto olivoespinal
Tracto olivoespinalTracto olivoespinal
Tracto olivoespinalvictorgoch
 
Fibra nerviosa
Fibra nerviosaFibra nerviosa
Fibra nerviosa
Oscar Castillo
 
04- Somato sensorial y dolor
04- Somato sensorial y dolor04- Somato sensorial y dolor
04- Somato sensorial y dolor
Carolina Soledad Aguilera
 
Via dorsal leminisco medial y anterolateral
Via dorsal leminisco medial y anterolateralVia dorsal leminisco medial y anterolateral
Via dorsal leminisco medial y anterolateral
Andrea Castelan
 
Vías sensitivas y motoras
Vías sensitivas y motorasVías sensitivas y motoras
Vías sensitivas y motoras
Universidad Continental
 
Anatomia Vias Nerviosas
Anatomia Vias NerviosasAnatomia Vias Nerviosas
Anatomia Vias Nerviosas
Norma Obaid
 

La actualidad más candente (20)

Clase 5 - Sensaciones Somáticas I
Clase 5 - Sensaciones Somáticas IClase 5 - Sensaciones Somáticas I
Clase 5 - Sensaciones Somáticas I
 
Receptores sensoriales
Receptores sensorialesReceptores sensoriales
Receptores sensoriales
 
Degeneración y regeneración
Degeneración y regeneraciónDegeneración y regeneración
Degeneración y regeneración
 
Neuroanatomia sentido del gusto
Neuroanatomia sentido del gusto Neuroanatomia sentido del gusto
Neuroanatomia sentido del gusto
 
Sensibilidad somática
Sensibilidad somáticaSensibilidad somática
Sensibilidad somática
 
Vías de Conducción Nerviosa
Vías de Conducción NerviosaVías de Conducción Nerviosa
Vías de Conducción Nerviosa
 
Receptores periféricos
Receptores periféricosReceptores periféricos
Receptores periféricos
 
Via Espinotalamica
Via EspinotalamicaVia Espinotalamica
Via Espinotalamica
 
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
 
Transmisión de las señales de dolor en el SNC.
Transmisión de las señales de dolor en el SNC.Transmisión de las señales de dolor en el SNC.
Transmisión de las señales de dolor en el SNC.
 
Vias Ascendentes
Vias AscendentesVias Ascendentes
Vias Ascendentes
 
Reflejos (sensibilidad y osteo tendinosos, patologicos)
Reflejos (sensibilidad y osteo tendinosos, patologicos)Reflejos (sensibilidad y osteo tendinosos, patologicos)
Reflejos (sensibilidad y osteo tendinosos, patologicos)
 
Sistema Nervioso Central: Vías Sensoriales
Sistema Nervioso Central: Vías SensorialesSistema Nervioso Central: Vías Sensoriales
Sistema Nervioso Central: Vías Sensoriales
 
Tracto olivoespinal
Tracto olivoespinalTracto olivoespinal
Tracto olivoespinal
 
Vias sensitivas y motoras
Vias  sensitivas y motoras Vias  sensitivas y motoras
Vias sensitivas y motoras
 
Fibra nerviosa
Fibra nerviosaFibra nerviosa
Fibra nerviosa
 
04- Somato sensorial y dolor
04- Somato sensorial y dolor04- Somato sensorial y dolor
04- Somato sensorial y dolor
 
Via dorsal leminisco medial y anterolateral
Via dorsal leminisco medial y anterolateralVia dorsal leminisco medial y anterolateral
Via dorsal leminisco medial y anterolateral
 
Vías sensitivas y motoras
Vías sensitivas y motorasVías sensitivas y motoras
Vías sensitivas y motoras
 
Anatomia Vias Nerviosas
Anatomia Vias NerviosasAnatomia Vias Nerviosas
Anatomia Vias Nerviosas
 

Destacado

Receptores farmacologicos
Receptores farmacologicos Receptores farmacologicos
Receptores farmacologicos
Alessandra Barria
 
Receptores Farmacológicos
Receptores FarmacológicosReceptores Farmacológicos
Receptores Farmacológicos
Sergio Miranda
 
Los receptores
Los receptoresLos receptores
Los receptores
geopaloma
 

Destacado (6)

Receptores farmacologicos
Receptores farmacologicos Receptores farmacologicos
Receptores farmacologicos
 
Tipos de receptores
Tipos de receptoresTipos de receptores
Tipos de receptores
 
Sensaciones somáticas
Sensaciones somáticasSensaciones somáticas
Sensaciones somáticas
 
Receptores Farmacológicos
Receptores FarmacológicosReceptores Farmacológicos
Receptores Farmacológicos
 
Los receptores
Los receptoresLos receptores
Los receptores
 
Los receptores sensoriales
Los receptores sensorialesLos receptores sensoriales
Los receptores sensoriales
 

Similar a Receptores sensoriales

Exposiciones finales biologia ii receptores 2017
Exposiciones finales biologia ii receptores 2017Exposiciones finales biologia ii receptores 2017
Exposiciones finales biologia ii receptores 2017
clauciencias
 
Sistema tactil
Sistema tactilSistema tactil
Sistema tactil
Yaletza Aniset
 
Tacto
TactoTacto
Sistema Sensorial
Sistema SensorialSistema Sensorial
Sistema Sensorial
Anabel Rodriguez Torres
 
Sensaciones y sinapsis
Sensaciones y sinapsisSensaciones y sinapsis
Sensaciones y sinapsis
Diego Leon
 
Fisiologia sensorial sensibilidad_somatoestesica
Fisiologia sensorial sensibilidad_somatoestesicaFisiologia sensorial sensibilidad_somatoestesica
Fisiologia sensorial sensibilidad_somatoestesica
yadneidis garcia
 
CIENCIAS
CIENCIASCIENCIAS
CIENCIAS
Jhosue Coronado
 
Sistema sensorial ugv clase 2
Sistema sensorial ugv clase 2Sistema sensorial ugv clase 2
Sistema sensorial ugv clase 2JUANDIEGO-NW
 
Sensibilidad-fisiología
Sensibilidad-fisiologíaSensibilidad-fisiología
Sensibilidad-fisiología
Naldy Centeno Pacheco
 
Sistema sensorial
Sistema sensorial Sistema sensorial
Sistema sensorial
andresfsanchez17
 
Trabajo 2
Trabajo 2Trabajo 2
9 Psicología General 4to CLASES 19-ENE-2023.pptx
9 Psicología General 4to CLASES 19-ENE-2023.pptx9 Psicología General 4to CLASES 19-ENE-2023.pptx
9 Psicología General 4to CLASES 19-ENE-2023.pptx
LAURAIVONNEMALVAEZCA
 
Sistemas sensoriales y modalidades perceptivas
Sistemas sensoriales y modalidades perceptivasSistemas sensoriales y modalidades perceptivas
Sistemas sensoriales y modalidades perceptivas
Universidad Yacambú
 
Sistemas sensoriales y modalidades perceptivas
Sistemas sensoriales y modalidades perceptivasSistemas sensoriales y modalidades perceptivas
Sistemas sensoriales y modalidades perceptivasUniversidad Yacambú
 
Psicologia tema 1 sensacion y percepcion
Psicologia   tema 1 sensacion y percepcionPsicologia   tema 1 sensacion y percepcion
Psicologia tema 1 sensacion y percepcion
Yandreaguerra
 
Psicologia tema 1 sensacion y percepcion
Psicologia   tema 1 sensacion y percepcionPsicologia   tema 1 sensacion y percepcion
Psicologia tema 1 sensacion y percepcion
wjohana
 
Psicologia tema 1 sensacion y percepcion
Psicologia   tema 1 sensacion y percepcionPsicologia   tema 1 sensacion y percepcion
Psicologia tema 1 sensacion y percepcion
Yessica Ospino
 

Similar a Receptores sensoriales (20)

Exposiciones finales biologia ii receptores 2017
Exposiciones finales biologia ii receptores 2017Exposiciones finales biologia ii receptores 2017
Exposiciones finales biologia ii receptores 2017
 
Sistema tactil
Sistema tactilSistema tactil
Sistema tactil
 
Tacto
TactoTacto
Tacto
 
Sistema Sensorial
Sistema SensorialSistema Sensorial
Sistema Sensorial
 
Sensaciones y sinapsis
Sensaciones y sinapsisSensaciones y sinapsis
Sensaciones y sinapsis
 
Fisiologia sensorial sensibilidad_somatoestesica
Fisiologia sensorial sensibilidad_somatoestesicaFisiologia sensorial sensibilidad_somatoestesica
Fisiologia sensorial sensibilidad_somatoestesica
 
CIENCIAS
CIENCIASCIENCIAS
CIENCIAS
 
Sistema sensorial
Sistema sensorialSistema sensorial
Sistema sensorial
 
Sistema sensorial ugv clase 2
Sistema sensorial ugv clase 2Sistema sensorial ugv clase 2
Sistema sensorial ugv clase 2
 
Sensibilidad-fisiología
Sensibilidad-fisiologíaSensibilidad-fisiología
Sensibilidad-fisiología
 
Sistema sensorial
Sistema sensorial Sistema sensorial
Sistema sensorial
 
El tacto
El tactoEl tacto
El tacto
 
Trabajo 2
Trabajo 2Trabajo 2
Trabajo 2
 
9 Psicología General 4to CLASES 19-ENE-2023.pptx
9 Psicología General 4to CLASES 19-ENE-2023.pptx9 Psicología General 4to CLASES 19-ENE-2023.pptx
9 Psicología General 4to CLASES 19-ENE-2023.pptx
 
Percepción
PercepciónPercepción
Percepción
 
Sistemas sensoriales y modalidades perceptivas
Sistemas sensoriales y modalidades perceptivasSistemas sensoriales y modalidades perceptivas
Sistemas sensoriales y modalidades perceptivas
 
Sistemas sensoriales y modalidades perceptivas
Sistemas sensoriales y modalidades perceptivasSistemas sensoriales y modalidades perceptivas
Sistemas sensoriales y modalidades perceptivas
 
Psicologia tema 1 sensacion y percepcion
Psicologia   tema 1 sensacion y percepcionPsicologia   tema 1 sensacion y percepcion
Psicologia tema 1 sensacion y percepcion
 
Psicologia tema 1 sensacion y percepcion
Psicologia   tema 1 sensacion y percepcionPsicologia   tema 1 sensacion y percepcion
Psicologia tema 1 sensacion y percepcion
 
Psicologia tema 1 sensacion y percepcion
Psicologia   tema 1 sensacion y percepcionPsicologia   tema 1 sensacion y percepcion
Psicologia tema 1 sensacion y percepcion
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

Receptores sensoriales

  • 1. RECEPTORES SENSORIALES Curso: Desarrollo Psicomotor Docente: Lic. Aníbal Illescas Ramos Estudiante: Calderón Valverde Jesús López Guevara Noelia Zuasnabar Rojas Rocío
  • 2. INTRODUCCIÓN  Los receptores sensoriales son estructuras que contienen células especializadas en detectar determinados tipos de variaciones del medio ambiente, cuando estas variaciones superan un determinado valor (umbral) originan un impulso nervioso que se transmiten a través de las neuronas. Estos tipos de variaciones reciben el nombre de " estímulos".  Los receptores sensoriales pueden estar dispersos por el cuerpo, como pasa con los receptores sensoriales de temperatura, o pueden estar agrupados constituyendo los denominados " órganos de los sentidos ", como los que constituyen los ojos o el oído. Desarrollo Psicomotor 2
  • 3. ¿QUÉ ES UNA SENSACION ? • Efecto producido cuando la información llega a los receptores sensitivos del organismo situados en : Ojos Oídos Lengua Nariz Piel Desarrollo Psicomotor 3
  • 4. ¿QUÉ ES LA PERCEPCION ?  Interpretación de lo que se siente.  “Es un proceso activo de búsqueda de la correspondiente información, distinción de las características entre sí, creación de una hipótesis apropiada y , después, comparación de esta hipótesis con los datos originales ”(Vygotsky, 1960) Desarrollo Psicomotor 4
  • 5. CLASIFICACION DE LOS ECEPTORES SENSORIALES Mecanorreceptores Termorreceptores Nocirreceptores Receptores electromagnéticos Quimiorreceptores Desarrollo Psicomotor 5
  • 6. MECANORRECEPTORES • Estos receptores median sensaciones táctiles, sensaciones propioceptivas(tensión muscular o contracción), y sensaciones de posición articular Desarrollo Psicomotor 6
  • 7. MECANORECEPTORES Responden a energía mecánica. SENSIBILIDADES TÁCTILES CUTÁNEAS SENSIBILIDADES DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS PRESIÓN ARTERIALEQUILIBRIOOÍDO Desarrollo Psicomotor 7
  • 8. SENSIBILIDADES TÁCTILES CUTÁNEAS Epidermis y Dermis Terminaciones Bulbares Discos de MERKEL Terminaciones Nerviosas Libres Terminaciones en RAMILLETE Terminaciones de RUFFINI Terminaciones ENCAPSULADAS Ter. de MEISSNER Ter. de KRAUSE Órganos Terminales de los Pelos Desarrollo Psicomotor 8
  • 9. SENSIBILIDADES DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS Terminaciones Bulbares Terminaciones Nerviosas Libres Terminaciones en RAMILLETE Ter. de RUFFINI Terminaciones ENCAPSULADAS Corpúsculos de PACINI Terminaciones MUSCULARES Husos MUSCULARES Receptores Tendinosos de GOLGI Desarrollo Psicomotor 9
  • 10. Mecanorreceptor Ubicación Función Adaptación C. de Paccini Nivel Profundo de Hipodermis e intramuscular Detecta presión y Vibración (Cambios rápidos del estímulo). Mala localización del estímulo. Muy Rápida Terminación libre Debajo de Epidermis Fibras C: Sexo, Picor calor y dolor lento. Fibras Ad: Detección de Tacto grosero, dolor rápido y frío. Rápida y Lenta D. de Merkel (Órgano receptor de IGGO) Debajo de Epidermis. Piel no vellosa Deformación mecánica continua de la piel, textura Lenta C. de Meissner Papilas dérmicas. Punta de los dedos, lengua, labios. Piel no vellosa. Tacto discriminative, vibración de baja frecuencia, detecta movimiento de objetos en la piel. Identifican textura. Rápida T. de Ruffini Profundos, Dermis. Piel Vellosa Presión continua, Peso, Tacto, Rotación de articulaciones. Calor Lenta C. De Krauss Superficiales Lengua y órganos sexuales Frío Rápida Receptor en Diana del Folículo Piloso Folículo Piloso Contacto inicial de los objetos con la piel, (velocidad y dirección) Rápida Huso Muscular Músculos,tendones,articulacio nes y oído interno Mide longitud y grado de estiramiento del Músculo Esquelético Rápida y Lenta órgano Tendinoso de Golgi Tendones Regula la fuerza generada por el músculo al medir la tensión en los tendones Lenta Desarrollo Psicomotor 10
  • 16. TERMORRECEPTORES • Son los receptores sensoriales que nos informan de la temperatura y sus cambios. Existen dos familias: Receptores para el calor Receptores para el frío Desarrollo Psicomotor 16
  • 17. Receptores para el calor: Localización: en la piel con o sin pelos. Inervación: fibras C (hay una de calor por cada diez de frío) Estímulo específico: aumento de la temperatura de la piel (30-50º C). Adaptación lenta (fásico-tónico). Información transmitida: cambios (por elevación) y mantenimiento de la temperatura de la piel. Desarrollo Psicomotor 17
  • 18. Receptores para el frío: Localización: en la piel con o sin pelos. Inervación: fibras A d (1 calor/ 10 frío). Estímulo específico: aumento de la temperatura de la piel (15-35º C) Adaptación lenta (fasico-tónico). Información transmitida: cambios (por disminución) y mantenimiento de la temperatura de la piel. Desarrollo Psicomotor 18
  • 19. NOCIRRECEPTORES Fueron definidos por el fisiólogo ingles Charles Sherrington (1906) como los receptores activados por estímulos capaces de producir lesión tisular. Receptores sensoriales que perciben el dolor. Es una sensación de carácter subjetivo. Dependerá de los niveles de opiáceos de la persona. Desarrollo Psicomotor 19
  • 20. CLASIFICACION NOCICEPTORES NOCICEPTORES DE LAS FIBRAS C Unidades CMH Unidades CM Unidades CH Unidades Cm₁H₁ NOCICEPTORES DE LAS FIBRAS A δ AMH tipo I AMH tipo II Desarrollo Psicomotor 20
  • 21. • Dolor agudo/punzante: Localización: en la piel con o sin pelos. Inervación: fibras A d. Estímulo específico: mecánicos y térmicos. Adaptación: lenta. Información transmitida: dolor agudo/punzante. Características: buena identificación espacio/temporal. Aparición y terminación rápida. Desarrollo Psicomotor 21
  • 22. • Dolor quemante: Localización: en la piel con o sin pelos. Inervación: fibras C. Estímulo específico: mecánicos, térmicos y químicos. Adaptación: muy lenta. Información transmitida: dolor quemante. Características: pobre identificación espacio/temporal. Aparición y terminación lenta, se produce sensibilización. Ej: dolor de muela, estómago, quemado. Desarrollo Psicomotor 22
  • 23. RECEPTORES ELECTROMAGNETICOS • La retina es la porción del ojo sensible a la luz que contiene a los receptores electromagnéticos que son: Conos Bastones Desarrollo Psicomotor 23
  • 24. CONOS  Responsables de la visión de colores.  La eritropsina tiene mayor sensibilidad para las longitudes de onda largas de alrededor de 650 nanómetros (luz roja)  La cloropsina para longitudes de onda medias de unos 530 nanómetros (luz verde)  La cianopsina con mayor sensibilidad para las longitudes de onda pequeñas de unos 430 nanómetros (luz azul).  El cerebro interpreta los colores a partir de la razón de estimulación de los tres tipos de conos Desarrollo Psicomotor 24
  • 25. BASTONES • Presentan una elevada sensibilidad a la luz aunque se saturan en condiciones de mucha luz y no detectan los colores. Se ubican en casi toda la retina exceptuando la fóvea. Contienen rodopsina, que es una proteína que presenta una mayor sensibilidad a las longitudes de onda cercanas a 500 nanómetros, es decir, a la luz verde azulada. Desarrollo Psicomotor 25
  • 26. Quimiorreceptores Receptor sensorial se activa sustancias químicas provenir del mundo pueden medio exteriormedio interno OLFATO GUSTO• Oxigeno arterial(receptores carotideos y aortico) • CO2 Sanguíneo • Glucosa, aminoácidos, ácidos grasos
  • 28. MORFOLOGÍA FUNCIONAL: se localiza La Boca (Lengua) Unidad Funcional Botón Gustativo está en una Cavidad Del Epitelio Células Gustativas Aparecen Parte Apical tienen Microvellosidades hacen contacto La Saliva Partículas A Degustar
  • 29. MORFOLOGÍA FUNCIONAL: Parte Basal hay Vesículas tienen Neurotransmisores Aferente Sensorial expulsados Receptor Sensorial Secundario Los Botones estructuras mayores llamadas Papilas Gustativas
  • 30. FISIOLOGÍA GUSTATIVA: Las Células Del Botón Gustativo responden Variaciones Del Potencial De Membrana cualquier tipo Sustancia Botones Gustativos Sabores Básicos responden Siempre Hay Uno Para El Cual La Respuesta Es Más Acentuada transmite Fibra Sensitiva
  • 31. SABORES BÁSICOS SABORES BÁSICOS salado dulce amargo acido alcaloides Acetico (vinagre) fructosa sacarosa glucosa K Cl Na Cl Ascórbico (Vitamina C) Citrico (Limon) nicotina cafeina Quinina
  • 32. El olfato afecta el sabor porque los olores pasan de la boca El sabor no solamente depende de la percepción del gusto. NOTA Compuesto de gusto, olfato, textura y temperatura.
  • 33. ACATARRADO NARIZ TAPADA la comida sabe diferente EJEMPLO QUE UNA MISMA COMIDA FRÍA NO SABE IGUAL QUE CALIENTE
  • 34. CÉLULA GUSTATIVA AFERENTE SENSORIAL PARES CRANEALES FACIAL GLOSOFARINGEO VAGO TÁLAMO O DIENCÉFALO CORTEZA GUSTATIVA: ÁREA 43, LOCALIZADO SOBRE EL SURCO CEREBRAL LATERAL EN LA CORTEZA PARIETAL VIAS DEL GUSTO
  • 35. DATOS CURIOSOS SOBRE EL GUSTO • Tenemos 10,000 papilas gustativas en nuestras bocas. • Los insectos poseen el sentido de el gusto más desarrollado de todos los animales. • En general las mujeres poseen mas papilas gustativas que los hombres. • El gusto es uno de los sentidos mas débiles.
  • 37. Morfología funcional: los receptores Epitelio Olfativo Región Profunda Fosas Nasales Tienen Axon Largo Neuronas Olfativas O Aferentes viajan Microvellosidades (Mucus) adhieren Particulas Odoriferas Capacidad De Regenerarse encuentra desenboca . • Neuronas • Células De Sostén Consta Axon Corto
  • 38. • Los receptores para el sentido del olfato se le llaman las células olfatorias, que están localizadas en la parte superior de la cavidad nasal. Cada célula termina en cinco cilios los cuales tienen receptores para varios olores. • Se fatiga rápidamente y es sensible a pequeñas cantidades de sustancias olorosas.
  • 39. Fisiología del olfato Para que el olor sea percibido requiere receptores situados en las microvellosidades de la célula olfativa Por lo que hay proteínas receptoras distintas para cada olor célula olfativa Olor Básicos responden Cuando hay muchos olores, se necesitan muchos receptores de membrana transmite La sustancia odorífera puede “encajar” en varios receptores
  • 41. Los receptores químicos del olfato • Alacanforado: olor a alcanfor • Almizclado: olor a almizcle • Floral • Mentolado • Etéreo: olor a éter • Picante • Pútrido: olor a podrido GLÁNDULAS PITUITARIAS La glándula pituitaria roja: Se ubica en la parte inferior de la fosa nasal y está recubierto por numerosos vasos sanguíneos que calientan el aire La glándula pituitaria amarilla: Se ubica en la parte superior de las fosas nasales y presenta tres capas: 1. Células de sostén 2. Células olfatorias 3. Células basales CÉLULAS OLFATORIAS
  • 42. Vías para la olfacción CÉLULA OLFATIVA (QUE ES LA MÁS ANTIGUA FILOGENÉTICAMENTE). POR ELLO EL OLOR, POR EJEMPLO, DE UNA COMIDA, PERSONA, ETC. PUEDE EVOCAR SENSACIONES PLACENTERAS Y DESAGRADABLES.
  • 43. Datos curiosos • En las mujeres el sentido de el olfato es mas desarrollado que en los hombres, este es mas sensible durante la ovulación. • Estudios sugieren que los seres humanos somos capaces de distinguir con nuestro olfato diferencias en marcadores presentes en nuestro sistema inmune. Se cree que los seres humanos se sienten mas atraídos hacia parejas potenciales que poseen marcadores diferentes a los propios. • Las feromonas son hormonas sexuales producidas por algunos animales para atraer el sexo opuesto.