SlideShare una empresa de Scribd logo
“Año de la Promoción de la Industria
Responsable y del Compromiso Climático”
Universidad Nacional de la Amazonía
Peruana
Facultad de Medicina Humana
Iquitos Punchana - 2014
Losreceptoresfarmacológicos
son moléculas con que los
fármacos son capaces de
interactuar selectivamente,
generándose como
consecuencia de ello una
modificación constante y
específica en la función celular.
Son estructuralmente
macromoléculas proteicas, las
que pueden tener grupos
lipídicos o hidrocarbonados. Se
localizan en la membrana
celular, en el citoplasma o en el
núcleo celular
Receptoresque median la
comunicación celular de
compuestos endógenos tales
como neurotransmisores,
cotransmisores u hormonas.
tienen potencial capacidad de
actuar como receptores
farmacológicos.
Macromolécula sobre la célula o dentrode la
célula (en la membrana, organelas,
citoplasma o núcleo) con la cual interactúano
ligan sustancias endógenas o exógenas
(como drogas, hormonas, transmisores)para
modular la función celular.
El sitio y el grado de acción de un
medicamento depende la localización y
la capacidad de funcional de sus
receptores.
Localización
Receptores
Receptores de
membrana (celular y
organelas)
Receptores nucleares
(dentro del núcleo)
Receptores solubles
(citosólicos o
citoplasmáticos
Reversibles: (requieren poca
energía para separarlas y son
las más comunes).
 Puentes iónicos
(Acetilcolina – enzima).
 Puentes de hidrógeno.
 Interacciones
hidrofóbicas (la más
débil). Tienen energía
fácil de separar y así el
NT o fármaco termina su
acción.
*También por fuerzas de Van
der Waals (pero son muy
pocos casos).
Irreversibles:
 Unión covalente: fármaco
o ligando se une al
receptor, de manera muy
fuerte, se necesita mucha
energía para separarlo (se
ejerce la acción y se
metabolizan en conjunto
para eliminar el fármaco y
detener su acción).
Ejemplo: en el sistema
neurovegetativo (como con los
insecticidas), intoxicaciones
por órganos fosforados.
Tipos de unión
Para que un fármaco estimule o inhiba los procesos
celulares en el órgano o tejido, debe en primer lugar
poder asociarse a receptores con las cuales pueda
generar enlaces químicos, casi siempre de tipo
reversible. Para eso depende de:
Afinidad: Capacidad de
formación del complejo
fármaco-receptor a
concentraciones muy
bajas del fármaco.
Especificidad: Se refiere a la
capacidad de éste (receptor
farmacológico) para discriminar
entre una molécula de ligando
de otra, pese a que éstas puedan
ser muy similares.
La capacidad del fármaco para modificar al receptor
farmacológico e iniciar una acción celular se define como
actividad intrínseca (o alfa), la que toma valores entre 0 y 1.
1.
• Unirse al ligando apropiado.
2.
• Propagar suseñal reguladora al interior de la
célula.
3.
• Emplear los sistemas efectores dentro de la
célula que activen o repriman ciertos procesos
que constituyen la base de la respuesta celular.
El número total de receptores, con
frecuencia limita el efecto máximo que
puede tener un fármaco.
El tamaño, forma y carga eléctrica de un
fármaco determinan si este se unirá o no y
con qué intensidad a un receptor.
Losreceptores sirven como intermediarios en
las accionesde los antagonistas
farmacológicos.
Dominio extracelular,
interactúa con el ligando
Dominio transmembrana,
atraviesa el espesor de la
membrana plasmática
Dominio intracelular
trasmite la señal al
sistema efector
⦿ LIGANDO:
Molécula
capaz de ser
reconocida
por otra,
interactúan,
provocando
una
respuesta.
Si un fármaco es capaz de induciruna respuesta
celular máxima, entonces se habla de un
fármaco agonista con actividad intrínseca igual
a 1; por el contrario, si el fármaco pese a formar
el complejo fármaco-receptor no es capaz de
inducirrespuesta celular alguna, estamos en
presencia de un fármaco antagonista, con alfa
=0.
Receptores acoplados a canales iónicos.
Receptores acoplados a proteínas G.
Receptores catalíticos que funcionan como
proteinquinasas.
Receptores que regulan la transcripción del ADN.
Losreceptores de los fármacos han sido identificados y
clasificados tradicionalmente sobre la base del efecto y la
potencia relativa de agonistas y antagonistas selectivos, en
la relación estructura-actividad.
La acción del fármaco con el
receptor va a producir una acción
directa de abrir o cerrar dicho canal
con suconcomitante efecto en el
potencial de membrana celular.
Clasificación
Receptor de GABA tipo A
Receptor de
glicina
Receptor de
glutamato
Receptor nicotínico
Receptor para
ácido
glutámico
Receptor de
aspartato
• Formados por una proteína que a su vez
está constituida por 3 fracciones: una
porción a que es la porción activadora
de la proteína G y lasfracciones b y g
que unen la proteína G con el interior de
la membrana celular.
CONCEPTO
• Actúan por ligando en el sistema
simpático, adrenérgico y encontramos
otras sustancias como la histamina,
serotonina, acetilcolina, otras sustancias
endógenas y neurotransmisores (que
actúan a travésde receptores
metabotrópicos unidos a proteína G para
hacer su acción final).
CICLO DE
LA
PROTEIN
A G
Clasificación
Receptores adrenérgicos beta 1,2 y 3
Receptores de sustancia K
Receptores visuales de Opsina
Receptores de dopamina D-2
Tabla 1. Algunos de los ligandos para los receptores acoplados a proteínas
G(17,18,22)
Clase Ligando
Neurotransmisores
Adrenalina
Noradrenalina
Dopamina
5-hidroxitriptamina
Histamina
Acetilcolina
Adenosina
Opioides
Taquicininas
Sustancia P
Neurocinina A
Neuropéptido K
Otros péptidos
Angiotensina II
Arginina
vasopresina
Oxitocina
PVI, GRP, TRH, PTH
Hormonas glicoproteínicas TSH, FSH, LH, hCG
Derivados del ácido araquidónico Tromboxano A2
Otros
Sustancias
odoríferas
Saborizantes
Endotelinas
Factor activador de
plaquetas
Canabinoides
Van a actuar como
enzimas de acción
directa que catalizan
reacciones de
fosforilación o
generación de
segundos mensajeros.
Eneste grupo tenemos:
Receptores de
insulina
Receptores
del factor
de
crecimiento
epidermal
Receptore
s de
ciertas
linfoquinas
Clasificación
RECEPTOR DE
HORMONAS
ESTEROIDES
RECEPTOR DE
HORMONA
TIROIDE
RECEPTOR DE
VITAMINA D
RECEPTOR DE
RETINOIDES
La realizan por la
interacción con
receptores
nucleares
La estimulación y la respuesta de un receptor presente en un célula
blanco o diana no permanecen estables, sino que pueden sufrir
modificaciones cíclicas, debido a que las proteínas constitutivas del
receptor pueden ser destruidas o inactivadas y por el contrario en otro
instante reactivadas.
Son controles
controles que
homeostáticos y de regulación ,
comprenden regulación de la
síntesis y degradación del receptor por múltiples
mecanismos, modificación covalente, vínculo con
otras proteínas reguladoras
 Pérdida de respuesta celular ante la acción de un ligando
endógeno o de un fármaco
 Respuesta homeostática de protección celular a una
estimulación excesiva, crónica o aguda.
 Puede serhomóloga o heteróloga.
 Aumento de la respuesta celular
ante la acción de un ligando
endógeno o de un fármaco
como resultado de la falta
temporal del ligando del
fármaco
L
os receptores son macromoléculas
sobre la célula o dentro de la
célula con la cual interactúan o ligan
sustancias endógenas o exógenas
para modularla función celular.
El fármaco no sólo necesita el
receptor para generar un
cambio, sino que también
necesita de 2dos mensajeros. El
efecto se produce cuando el fármaco
se une al receptor.
L
osfármacosque interactúancon
dichos y desencadenan en la celula
una serie de respuestasfisiológicas
similares a la sustancia endógena, se
conocen como agonistas.
L
os fármacos que ligan al receptor
pero cuyo efecto final es impedire
inhibirla acción del agonista
endógeno se llaman antagonistas.
L
a mayoría de los receptores son
proteínas y son estimuladosen
condiciones fisiológicaspor
compuestosagonistasendógenos.
Mientrasmasa fin sea la estructura de
un medicamento por su receptor,
mayor selectividad de acciónhabrá.
receptoresfarmacologicos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción a los receptores
Introducción a los receptoresIntroducción a los receptores
Introducción a los receptores
Luis Zuñiga Garcia
 
Capitulo 47
Capitulo 47Capitulo 47
Capitulo 47
Karla González
 
Receptores colinérgicos
Receptores colinérgicosReceptores colinérgicos
Receptores colinérgicos
EmilioPuente4
 
Receptores
ReceptoresReceptores
Farmacodinamia --flp, anestesiologia y reanimacion
Farmacodinamia  --flp, anestesiologia y reanimacionFarmacodinamia  --flp, anestesiologia y reanimacion
Farmacodinamia --flp, anestesiologia y reanimacion
Filippo Vilaró
 
FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMOFISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
Ivan Vojvodic Hernández
 
Agentes bloqueantes neuromusculares pao. d.
Agentes bloqueantes neuromusculares pao. d.Agentes bloqueantes neuromusculares pao. d.
Agentes bloqueantes neuromusculares pao. d.
anestesiahsb
 
Receptores ionotrópicos.
Receptores ionotrópicos.Receptores ionotrópicos.
Receptores ionotrópicos.
Roberto Sarabia
 
Fisiologia sensorial
Fisiologia sensorialFisiologia sensorial
Fisiologia sensorial
Universidad cuauhtemoc
 
Inmunología del cáncer
Inmunología del cáncerInmunología del cáncer
Inmunología del cáncer
Mitsuko Vera
 
TEST DE ACTIVACION BASOFILO en alergia.pptx
TEST DE ACTIVACION BASOFILO en alergia.pptxTEST DE ACTIVACION BASOFILO en alergia.pptx
TEST DE ACTIVACION BASOFILO en alergia.pptx
EDGAR MATOS
 
Fisiología del transporte de membrana
Fisiología del transporte de membranaFisiología del transporte de membrana
Fisiología del transporte de membrana
Citlalli Ochoa
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
Camilo Beleño
 
Haptenos y antigenos
Haptenos y antigenosHaptenos y antigenos
Haptenos y antigenos
keyla castillo
 
Capitulo 15
Capitulo 15Capitulo 15
Patch clamp technique
Patch clamp techniquePatch clamp technique
Patch clamp technique
venuakkanapally
 
Inmunomoduladores
InmunomoduladoresInmunomoduladores
Inmunomoduladores
Medicina Córdoba
 
antigenos-y-anticuerpos-2017.pdf
antigenos-y-anticuerpos-2017.pdfantigenos-y-anticuerpos-2017.pdf
antigenos-y-anticuerpos-2017.pdf
EdilzonCayhuaraPorco
 
Fisiologia de gusto y olfato
Fisiologia de gusto y olfatoFisiologia de gusto y olfato
Fisiologia de gusto y olfato
Grupos de Estudio de Medicina
 
Receptores unidos a proteínas g
Receptores unidos a proteínas gReceptores unidos a proteínas g
Receptores unidos a proteínas g
evidenciaterapeutica.com
 

La actualidad más candente (20)

Introducción a los receptores
Introducción a los receptoresIntroducción a los receptores
Introducción a los receptores
 
Capitulo 47
Capitulo 47Capitulo 47
Capitulo 47
 
Receptores colinérgicos
Receptores colinérgicosReceptores colinérgicos
Receptores colinérgicos
 
Receptores
ReceptoresReceptores
Receptores
 
Farmacodinamia --flp, anestesiologia y reanimacion
Farmacodinamia  --flp, anestesiologia y reanimacionFarmacodinamia  --flp, anestesiologia y reanimacion
Farmacodinamia --flp, anestesiologia y reanimacion
 
FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMOFISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
 
Agentes bloqueantes neuromusculares pao. d.
Agentes bloqueantes neuromusculares pao. d.Agentes bloqueantes neuromusculares pao. d.
Agentes bloqueantes neuromusculares pao. d.
 
Receptores ionotrópicos.
Receptores ionotrópicos.Receptores ionotrópicos.
Receptores ionotrópicos.
 
Fisiologia sensorial
Fisiologia sensorialFisiologia sensorial
Fisiologia sensorial
 
Inmunología del cáncer
Inmunología del cáncerInmunología del cáncer
Inmunología del cáncer
 
TEST DE ACTIVACION BASOFILO en alergia.pptx
TEST DE ACTIVACION BASOFILO en alergia.pptxTEST DE ACTIVACION BASOFILO en alergia.pptx
TEST DE ACTIVACION BASOFILO en alergia.pptx
 
Fisiología del transporte de membrana
Fisiología del transporte de membranaFisiología del transporte de membrana
Fisiología del transporte de membrana
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
 
Haptenos y antigenos
Haptenos y antigenosHaptenos y antigenos
Haptenos y antigenos
 
Capitulo 15
Capitulo 15Capitulo 15
Capitulo 15
 
Patch clamp technique
Patch clamp techniquePatch clamp technique
Patch clamp technique
 
Inmunomoduladores
InmunomoduladoresInmunomoduladores
Inmunomoduladores
 
antigenos-y-anticuerpos-2017.pdf
antigenos-y-anticuerpos-2017.pdfantigenos-y-anticuerpos-2017.pdf
antigenos-y-anticuerpos-2017.pdf
 
Fisiologia de gusto y olfato
Fisiologia de gusto y olfatoFisiologia de gusto y olfato
Fisiologia de gusto y olfato
 
Receptores unidos a proteínas g
Receptores unidos a proteínas gReceptores unidos a proteínas g
Receptores unidos a proteínas g
 

Similar a receptoresfarmacologicos

Receptores farmacologicos
Receptores farmacologicos Receptores farmacologicos
Receptores farmacologicos
Alessandra Barria
 
Receptores Farmacológicos
Receptores FarmacológicosReceptores Farmacológicos
Receptores Farmacológicos
Sergio Miranda
 
Farmacodinamia semi
Farmacodinamia semiFarmacodinamia semi
Farmacodinamia semi
xhaparra01
 
Farmaco
FarmacoFarmaco
Farmaco
CFKFernado
 
Cap3 farmacodinamia
Cap3 farmacodinamiaCap3 farmacodinamia
Cap3 farmacodinamia
UCASAL
 
5.Farmacodinamia.ppsx
5.Farmacodinamia.ppsx5.Farmacodinamia.ppsx
5.Farmacodinamia.ppsx
Davidblancofelix
 
Receptores farmacológicos
Receptores farmacológicosReceptores farmacológicos
Receptores farmacológicos
Universidad de Guayaquil
 
Tipos de receptores
Tipos de receptoresTipos de receptores
Tipos de receptores
Carlos Garcia
 
Farmacodinamia 1
Farmacodinamia 1Farmacodinamia 1
Farmacodinamia 1
María Simancas
 
FARMACOLOGIA PRACTICA N°3
FARMACOLOGIA PRACTICA N°3FARMACOLOGIA PRACTICA N°3
FARMACOLOGIA PRACTICA N°3
odontologia14
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
Mariana Flores Briseño
 
trabajo LA FARMACOCINÉTICA FARMA.pptx
trabajo LA FARMACOCINÉTICA FARMA.pptxtrabajo LA FARMACOCINÉTICA FARMA.pptx
trabajo LA FARMACOCINÉTICA FARMA.pptx
JuanJavierLipiriMitm
 
2- FARMACODINAMIA.pdf
2- FARMACODINAMIA.pdf2- FARMACODINAMIA.pdf
2- FARMACODINAMIA.pdf
JhoelSebastianTorres1
 
Tema 2.pdf
Tema 2.pdfTema 2.pdf
Tema 2.pdf
josenolasco24
 
Receptores Farmacologia
Receptores FarmacologiaReceptores Farmacologia
Receptores Farmacologia
Gabriel Adrian
 
Interaccion
InteraccionInteraccion
Interaccion
Gemma Cazares
 
farmacodinamia - principios y bases..ppt
farmacodinamia - principios y bases..pptfarmacodinamia - principios y bases..ppt
farmacodinamia - principios y bases..ppt
EmaDoSantos
 
Capitulo 3 farmacologia
Capitulo 3 farmacologiaCapitulo 3 farmacologia
Capitulo 3 farmacologia
Gabriela Morales
 
Complejo ligando receptor.pdf
Complejo ligando receptor.pdfComplejo ligando receptor.pdf
Complejo ligando receptor.pdf
Adrianservin7
 
Complejo ligando receptor.pdf
Complejo ligando receptor.pdfComplejo ligando receptor.pdf
Complejo ligando receptor.pdf
Adrianservin7
 

Similar a receptoresfarmacologicos (20)

Receptores farmacologicos
Receptores farmacologicos Receptores farmacologicos
Receptores farmacologicos
 
Receptores Farmacológicos
Receptores FarmacológicosReceptores Farmacológicos
Receptores Farmacológicos
 
Farmacodinamia semi
Farmacodinamia semiFarmacodinamia semi
Farmacodinamia semi
 
Farmaco
FarmacoFarmaco
Farmaco
 
Cap3 farmacodinamia
Cap3 farmacodinamiaCap3 farmacodinamia
Cap3 farmacodinamia
 
5.Farmacodinamia.ppsx
5.Farmacodinamia.ppsx5.Farmacodinamia.ppsx
5.Farmacodinamia.ppsx
 
Receptores farmacológicos
Receptores farmacológicosReceptores farmacológicos
Receptores farmacológicos
 
Tipos de receptores
Tipos de receptoresTipos de receptores
Tipos de receptores
 
Farmacodinamia 1
Farmacodinamia 1Farmacodinamia 1
Farmacodinamia 1
 
FARMACOLOGIA PRACTICA N°3
FARMACOLOGIA PRACTICA N°3FARMACOLOGIA PRACTICA N°3
FARMACOLOGIA PRACTICA N°3
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
trabajo LA FARMACOCINÉTICA FARMA.pptx
trabajo LA FARMACOCINÉTICA FARMA.pptxtrabajo LA FARMACOCINÉTICA FARMA.pptx
trabajo LA FARMACOCINÉTICA FARMA.pptx
 
2- FARMACODINAMIA.pdf
2- FARMACODINAMIA.pdf2- FARMACODINAMIA.pdf
2- FARMACODINAMIA.pdf
 
Tema 2.pdf
Tema 2.pdfTema 2.pdf
Tema 2.pdf
 
Receptores Farmacologia
Receptores FarmacologiaReceptores Farmacologia
Receptores Farmacologia
 
Interaccion
InteraccionInteraccion
Interaccion
 
farmacodinamia - principios y bases..ppt
farmacodinamia - principios y bases..pptfarmacodinamia - principios y bases..ppt
farmacodinamia - principios y bases..ppt
 
Capitulo 3 farmacologia
Capitulo 3 farmacologiaCapitulo 3 farmacologia
Capitulo 3 farmacologia
 
Complejo ligando receptor.pdf
Complejo ligando receptor.pdfComplejo ligando receptor.pdf
Complejo ligando receptor.pdf
 
Complejo ligando receptor.pdf
Complejo ligando receptor.pdfComplejo ligando receptor.pdf
Complejo ligando receptor.pdf
 

Más de MarcelaDiaz838475

intoxicaciones-152208-downloable-2526760.pdf
intoxicaciones-152208-downloable-2526760.pdfintoxicaciones-152208-downloable-2526760.pdf
intoxicaciones-152208-downloable-2526760.pdf
MarcelaDiaz838475
 
7NOMENCLATURAS.pptx
7NOMENCLATURAS.pptx7NOMENCLATURAS.pptx
7NOMENCLATURAS.pptx
MarcelaDiaz838475
 
GUIA_BUENAS_PRACTICAS_PREVENCIONCOVID19.pdf
GUIA_BUENAS_PRACTICAS_PREVENCIONCOVID19.pdfGUIA_BUENAS_PRACTICAS_PREVENCIONCOVID19.pdf
GUIA_BUENAS_PRACTICAS_PREVENCIONCOVID19.pdf
MarcelaDiaz838475
 
1.DISPOSICION DE QUIROFANOS...pptx
1.DISPOSICION DE QUIROFANOS...pptx1.DISPOSICION DE QUIROFANOS...pptx
1.DISPOSICION DE QUIROFANOS...pptx
MarcelaDiaz838475
 
alteraciones de la piel
alteraciones de la pielalteraciones de la piel
alteraciones de la piel
MarcelaDiaz838475
 
pie diabetico
pie diabeticopie diabetico
pie diabetico
MarcelaDiaz838475
 
presentacion-comunicacion.ppt
presentacion-comunicacion.pptpresentacion-comunicacion.ppt
presentacion-comunicacion.ppt
MarcelaDiaz838475
 
proceso-de-comunicacion-en-la-poblacion-344020-downloable-2526760.pptx
proceso-de-comunicacion-en-la-poblacion-344020-downloable-2526760.pptxproceso-de-comunicacion-en-la-poblacion-344020-downloable-2526760.pptx
proceso-de-comunicacion-en-la-poblacion-344020-downloable-2526760.pptx
MarcelaDiaz838475
 
TOMAS DE HISOPADOS Y ASPIRADOS.ppt
TOMAS DE HISOPADOS Y ASPIRADOS.pptTOMAS DE HISOPADOS Y ASPIRADOS.ppt
TOMAS DE HISOPADOS Y ASPIRADOS.ppt
MarcelaDiaz838475
 
limpieza-desinfeccion-y-esterilizacion-214681-downloable-2526760.pdf
limpieza-desinfeccion-y-esterilizacion-214681-downloable-2526760.pdflimpieza-desinfeccion-y-esterilizacion-214681-downloable-2526760.pdf
limpieza-desinfeccion-y-esterilizacion-214681-downloable-2526760.pdf
MarcelaDiaz838475
 
HISTORIA DE LOS MEDICAMENTOS.pdf
HISTORIA DE LOS MEDICAMENTOS.pdfHISTORIA DE LOS MEDICAMENTOS.pdf
HISTORIA DE LOS MEDICAMENTOS.pdf
MarcelaDiaz838475
 
Clase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM.ppt
Clase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM.pptClase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM.ppt
Clase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM.ppt
MarcelaDiaz838475
 
U.T._7_CONSTANTES_VITALES.ppt
U.T._7_CONSTANTES_VITALES.pptU.T._7_CONSTANTES_VITALES.ppt
U.T._7_CONSTANTES_VITALES.ppt
MarcelaDiaz838475
 

Más de MarcelaDiaz838475 (13)

intoxicaciones-152208-downloable-2526760.pdf
intoxicaciones-152208-downloable-2526760.pdfintoxicaciones-152208-downloable-2526760.pdf
intoxicaciones-152208-downloable-2526760.pdf
 
7NOMENCLATURAS.pptx
7NOMENCLATURAS.pptx7NOMENCLATURAS.pptx
7NOMENCLATURAS.pptx
 
GUIA_BUENAS_PRACTICAS_PREVENCIONCOVID19.pdf
GUIA_BUENAS_PRACTICAS_PREVENCIONCOVID19.pdfGUIA_BUENAS_PRACTICAS_PREVENCIONCOVID19.pdf
GUIA_BUENAS_PRACTICAS_PREVENCIONCOVID19.pdf
 
1.DISPOSICION DE QUIROFANOS...pptx
1.DISPOSICION DE QUIROFANOS...pptx1.DISPOSICION DE QUIROFANOS...pptx
1.DISPOSICION DE QUIROFANOS...pptx
 
alteraciones de la piel
alteraciones de la pielalteraciones de la piel
alteraciones de la piel
 
pie diabetico
pie diabeticopie diabetico
pie diabetico
 
presentacion-comunicacion.ppt
presentacion-comunicacion.pptpresentacion-comunicacion.ppt
presentacion-comunicacion.ppt
 
proceso-de-comunicacion-en-la-poblacion-344020-downloable-2526760.pptx
proceso-de-comunicacion-en-la-poblacion-344020-downloable-2526760.pptxproceso-de-comunicacion-en-la-poblacion-344020-downloable-2526760.pptx
proceso-de-comunicacion-en-la-poblacion-344020-downloable-2526760.pptx
 
TOMAS DE HISOPADOS Y ASPIRADOS.ppt
TOMAS DE HISOPADOS Y ASPIRADOS.pptTOMAS DE HISOPADOS Y ASPIRADOS.ppt
TOMAS DE HISOPADOS Y ASPIRADOS.ppt
 
limpieza-desinfeccion-y-esterilizacion-214681-downloable-2526760.pdf
limpieza-desinfeccion-y-esterilizacion-214681-downloable-2526760.pdflimpieza-desinfeccion-y-esterilizacion-214681-downloable-2526760.pdf
limpieza-desinfeccion-y-esterilizacion-214681-downloable-2526760.pdf
 
HISTORIA DE LOS MEDICAMENTOS.pdf
HISTORIA DE LOS MEDICAMENTOS.pdfHISTORIA DE LOS MEDICAMENTOS.pdf
HISTORIA DE LOS MEDICAMENTOS.pdf
 
Clase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM.ppt
Clase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM.pptClase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM.ppt
Clase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM.ppt
 
U.T._7_CONSTANTES_VITALES.ppt
U.T._7_CONSTANTES_VITALES.pptU.T._7_CONSTANTES_VITALES.ppt
U.T._7_CONSTANTES_VITALES.ppt
 

Último

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 

Último (20)

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 

receptoresfarmacologicos

  • 1. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Facultad de Medicina Humana Iquitos Punchana - 2014
  • 2. Losreceptoresfarmacológicos son moléculas con que los fármacos son capaces de interactuar selectivamente, generándose como consecuencia de ello una modificación constante y específica en la función celular. Son estructuralmente macromoléculas proteicas, las que pueden tener grupos lipídicos o hidrocarbonados. Se localizan en la membrana celular, en el citoplasma o en el núcleo celular Receptoresque median la comunicación celular de compuestos endógenos tales como neurotransmisores, cotransmisores u hormonas. tienen potencial capacidad de actuar como receptores farmacológicos.
  • 3. Macromolécula sobre la célula o dentrode la célula (en la membrana, organelas, citoplasma o núcleo) con la cual interactúano ligan sustancias endógenas o exógenas (como drogas, hormonas, transmisores)para modular la función celular. El sitio y el grado de acción de un medicamento depende la localización y la capacidad de funcional de sus receptores.
  • 4. Localización Receptores Receptores de membrana (celular y organelas) Receptores nucleares (dentro del núcleo) Receptores solubles (citosólicos o citoplasmáticos
  • 5. Reversibles: (requieren poca energía para separarlas y son las más comunes).  Puentes iónicos (Acetilcolina – enzima).  Puentes de hidrógeno.  Interacciones hidrofóbicas (la más débil). Tienen energía fácil de separar y así el NT o fármaco termina su acción. *También por fuerzas de Van der Waals (pero son muy pocos casos). Irreversibles:  Unión covalente: fármaco o ligando se une al receptor, de manera muy fuerte, se necesita mucha energía para separarlo (se ejerce la acción y se metabolizan en conjunto para eliminar el fármaco y detener su acción). Ejemplo: en el sistema neurovegetativo (como con los insecticidas), intoxicaciones por órganos fosforados. Tipos de unión
  • 6. Para que un fármaco estimule o inhiba los procesos celulares en el órgano o tejido, debe en primer lugar poder asociarse a receptores con las cuales pueda generar enlaces químicos, casi siempre de tipo reversible. Para eso depende de: Afinidad: Capacidad de formación del complejo fármaco-receptor a concentraciones muy bajas del fármaco. Especificidad: Se refiere a la capacidad de éste (receptor farmacológico) para discriminar entre una molécula de ligando de otra, pese a que éstas puedan ser muy similares. La capacidad del fármaco para modificar al receptor farmacológico e iniciar una acción celular se define como actividad intrínseca (o alfa), la que toma valores entre 0 y 1.
  • 7. 1. • Unirse al ligando apropiado. 2. • Propagar suseñal reguladora al interior de la célula. 3. • Emplear los sistemas efectores dentro de la célula que activen o repriman ciertos procesos que constituyen la base de la respuesta celular.
  • 8. El número total de receptores, con frecuencia limita el efecto máximo que puede tener un fármaco. El tamaño, forma y carga eléctrica de un fármaco determinan si este se unirá o no y con qué intensidad a un receptor. Losreceptores sirven como intermediarios en las accionesde los antagonistas farmacológicos.
  • 9. Dominio extracelular, interactúa con el ligando Dominio transmembrana, atraviesa el espesor de la membrana plasmática Dominio intracelular trasmite la señal al sistema efector ⦿ LIGANDO: Molécula capaz de ser reconocida por otra, interactúan, provocando una respuesta.
  • 10. Si un fármaco es capaz de induciruna respuesta celular máxima, entonces se habla de un fármaco agonista con actividad intrínseca igual a 1; por el contrario, si el fármaco pese a formar el complejo fármaco-receptor no es capaz de inducirrespuesta celular alguna, estamos en presencia de un fármaco antagonista, con alfa =0.
  • 11. Receptores acoplados a canales iónicos. Receptores acoplados a proteínas G. Receptores catalíticos que funcionan como proteinquinasas. Receptores que regulan la transcripción del ADN. Losreceptores de los fármacos han sido identificados y clasificados tradicionalmente sobre la base del efecto y la potencia relativa de agonistas y antagonistas selectivos, en la relación estructura-actividad.
  • 12. La acción del fármaco con el receptor va a producir una acción directa de abrir o cerrar dicho canal con suconcomitante efecto en el potencial de membrana celular.
  • 13. Clasificación Receptor de GABA tipo A Receptor de glicina Receptor de glutamato Receptor nicotínico Receptor para ácido glutámico Receptor de aspartato
  • 14. • Formados por una proteína que a su vez está constituida por 3 fracciones: una porción a que es la porción activadora de la proteína G y lasfracciones b y g que unen la proteína G con el interior de la membrana celular. CONCEPTO • Actúan por ligando en el sistema simpático, adrenérgico y encontramos otras sustancias como la histamina, serotonina, acetilcolina, otras sustancias endógenas y neurotransmisores (que actúan a travésde receptores metabotrópicos unidos a proteína G para hacer su acción final). CICLO DE LA PROTEIN A G
  • 15. Clasificación Receptores adrenérgicos beta 1,2 y 3 Receptores de sustancia K Receptores visuales de Opsina Receptores de dopamina D-2
  • 16. Tabla 1. Algunos de los ligandos para los receptores acoplados a proteínas G(17,18,22) Clase Ligando Neurotransmisores Adrenalina Noradrenalina Dopamina 5-hidroxitriptamina Histamina Acetilcolina Adenosina Opioides Taquicininas Sustancia P Neurocinina A Neuropéptido K Otros péptidos Angiotensina II Arginina vasopresina Oxitocina PVI, GRP, TRH, PTH Hormonas glicoproteínicas TSH, FSH, LH, hCG Derivados del ácido araquidónico Tromboxano A2 Otros Sustancias odoríferas Saborizantes Endotelinas Factor activador de plaquetas Canabinoides
  • 17. Van a actuar como enzimas de acción directa que catalizan reacciones de fosforilación o generación de segundos mensajeros. Eneste grupo tenemos:
  • 19. RECEPTOR DE HORMONAS ESTEROIDES RECEPTOR DE HORMONA TIROIDE RECEPTOR DE VITAMINA D RECEPTOR DE RETINOIDES La realizan por la interacción con receptores nucleares
  • 20. La estimulación y la respuesta de un receptor presente en un célula blanco o diana no permanecen estables, sino que pueden sufrir modificaciones cíclicas, debido a que las proteínas constitutivas del receptor pueden ser destruidas o inactivadas y por el contrario en otro instante reactivadas. Son controles controles que homeostáticos y de regulación , comprenden regulación de la síntesis y degradación del receptor por múltiples mecanismos, modificación covalente, vínculo con otras proteínas reguladoras
  • 21.  Pérdida de respuesta celular ante la acción de un ligando endógeno o de un fármaco  Respuesta homeostática de protección celular a una estimulación excesiva, crónica o aguda.  Puede serhomóloga o heteróloga.  Aumento de la respuesta celular ante la acción de un ligando endógeno o de un fármaco como resultado de la falta temporal del ligando del fármaco
  • 22. L os receptores son macromoléculas sobre la célula o dentro de la célula con la cual interactúan o ligan sustancias endógenas o exógenas para modularla función celular. El fármaco no sólo necesita el receptor para generar un cambio, sino que también necesita de 2dos mensajeros. El efecto se produce cuando el fármaco se une al receptor. L osfármacosque interactúancon dichos y desencadenan en la celula una serie de respuestasfisiológicas similares a la sustancia endógena, se conocen como agonistas. L os fármacos que ligan al receptor pero cuyo efecto final es impedire inhibirla acción del agonista endógeno se llaman antagonistas. L a mayoría de los receptores son proteínas y son estimuladosen condiciones fisiológicaspor compuestosagonistasendógenos. Mientrasmasa fin sea la estructura de un medicamento por su receptor, mayor selectividad de acciónhabrá.