SlideShare una empresa de Scribd logo
Ligando Receptor Fase I: Agonismo y
Antagonismo
ERIKA TENORIO
QUINTO “A”
Receptores Farmacológicos
Fármaco
Fijación
Inespecífica
Sin respuesta
celular
Cambios (c):
estimulación o
inhibición
Receptores
farmacológicos
Receptores
Localización
Membranas
celulares
citoplasma
Núcleo
celular
Respuestas
funcionales
Modifica el
flujo de iones
Cambios en la
actividad de
enzimas
Modificación en
síntesis / actividad de
proteínas
Unir al ligando
especifico
Promover
respuesta
efectora
Elementos diana de fármacos
Inhiben actividad de enzimas
Quelantes
Falsos sustratos de enzimas
Modifican actividad de iones
Interacción entre ligando- receptor
Mecanismos de
Interacción
Afinidad:
formar
complejo a
concentraciones
bajas
Especificidad
Discriminar
moléculas
similares
Reversibles: Iónico,
fuerza de Van der
Waals, puentes de
hidrógeno
Irreversibles: enlaces
covalentes
Estados de actividad del receptor
Agonista
Fármaco capaz de
inducir respuesta
celular
Eficacia Modificar procesos
y generar respuesta
biologica
Fijación modificada
por presencia o
ausencia de iones y
nucleótidos de G.
Modificaciones de
temperatura, más
sensibles
Afinidad a un
receptor activo
Agonista inverso:
afinidad por
receptor inactivo
Antagonista:
Se forma el complejo
ligando- receptor, pero
no induce respuesta
No modifican su
fijación, no
sensibles a
cambios de
temperatura
No modifica su
equilibrio en
presencia de
receptores activos
o inactivos
Subtipos de receptores
Se puede imitar
acciones
Actúan sobre
un subtipo de
receptor
distinto al que
ocupan
Diversidad de
respuestas
funcionales
R. muscarínicosAcetilcolina
R.
nicotínicos
Interacciones entre fármacos agonistas y antagonistas
• Relación entre ocupación de receptores y respuesta
farmacológica
Eficacia del fármaco: intensidad
del efecto farmacológico como
consecuencia de la formación del
complejo AR
Relaciona: el total de receptores
existentes t la capacidad intrínseca
del fármaco para generar estimulo
La respuesta farmacológica
depende de dos variables ligadas
al fármaco y dos dependientes del
sistema tejido
Mecanismos de amplificación de la
respuesta
Un fármaco agonista puede
alcanzar el efecto máximo sin
ocupar todos los receptores
Agonistas puros: capaces
de producir efectos con
baja proporción de
receptores ocupados
Agonistas parciales: bajos
niveles de eficacia, efectos
menores que el agonista
completo.
Acciones de los fármacos
antagonistas
• Antagonistas puros o neutros
No modifican el
equilibrio de los estados
activos e inactivos
Idéntica afinidad para
ambos estados
Es vencible con
aumentar la dosis del
agonista
• Agonistas parciales
No alcanzan
efecto máximo
Acción de
agonistas puros
y parciales
Antagonismo
vencible
• Antagonismo no competitivo
Se une a otro lugar del receptor que impide que
el agonista ejerza su efecto biológico (no
reversible al aumentar la concentración del
agonista
Antagonista
irreversible
Fijación intensa,
mayor contacto,
mayor magnitud
No se vence el
antagonismo
Antagonismo
quimico
Agonismo
inverso
Efecto opuesto al
agonista puro
Preferencia por
esto inactivo del
receptor
Antagonismo
funcional
Dos fármacos
actúan sobre un
mismo sistema
efector
Uno de los dos se
comporta como
antagonista no
competitivo
Antagonista neutraliza al
agonista impidiendo ejercer
sus efectos
Modelo Terciario: Ligando- receptor- transductor
Cierto receptores requieren acoplamiento a transductores proteicos,
para generar un efecto.
Receptores de isomerización activa e
inactiva, con respuesta funcional en
ausencia de su ligando
Receptores asociados a proteínas G,
mutación de aa. Genera respuesta
efectora en ausencia de agonista
Cambios dinámicos en los receptores
Desensibilización : Pérdida de respuesta a la acción de
un ligando (fármaco) cuando éste se administra de
manera continuada o repetida. Periodo de
minutos/horas (Tolerancia: días/semanas)
Tolerancia aguda- tolerancia crónica
Desensibilizacion homóloga: el ligando afecta
únicamente al receptor ocupado por el propio ligando
Desensibilización heteróloga: el receptor se ve
afectado por la unión de un ligando a otros receptores
Hipersensibilidad
Aumento de la respuesta
de una c. debido a la
acción del ligando.
• Alteraciones de los receptores en patologías
Cambios en la
concentración de
su ligando natural Alteración en las
poblaciones celulares
EJEMPLO: enfermedades en las
que se ha detectado anticuerpos
contra los receptores.
Bibliografía
• Flores J. et al. Farmacología Humana. 5ª edición.
Elsevier. España, 2008

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Receptores Farmacológicos
Receptores FarmacológicosReceptores Farmacológicos
Receptores Farmacológicos
Sergio Miranda
 
Curso Inmunologia 13 Celulas NK
Curso Inmunologia 13 Celulas NKCurso Inmunologia 13 Celulas NK
Curso Inmunologia 13 Celulas NK
Antonio E. Serrano
 
Linfocitos Th1 Y Th2
Linfocitos Th1 Y Th2Linfocitos Th1 Y Th2
Linfocitos Th1 Y Th2Luis Fernando
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Inflamacion I
Inflamacion IInflamacion I
Inflamacion I
Juan Carlos Munévar
 
Tipos de adaptación celular
Tipos de adaptación celularTipos de adaptación celular
Tipos de adaptación celular
Carolina Ramón
 
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)Yeiscimin Escobedo
 
Respuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacteriasRespuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacterias
Karen G Sanchez
 
Corticoesteroides III: Orales y parenterales
Corticoesteroides III: Orales y parenteralesCorticoesteroides III: Orales y parenterales
Corticoesteroides III: Orales y parenterales
Juan Carlos Ivancevich
 
Lesion y muerte celular
Lesion y muerte celularLesion y muerte celular
Lesion y muerte celularsmokie12
 
Anticoagulantes orales
Anticoagulantes oralesAnticoagulantes orales
Anticoagulantes orales
Beluu G.
 
Inflamacion aguda y crónica
Inflamacion aguda y crónicaInflamacion aguda y crónica
18. certificados medicos
18.  certificados  medicos18.  certificados  medicos
18. certificados medicos
Juan Pariguana
 
Hipersensibilidad tipo
Hipersensibilidad tipoHipersensibilidad tipo
Hipersensibilidad tipo
ConsueloMartnez8
 
Clase 1 farmacodinamia 2
Clase 1 farmacodinamia 2Clase 1 farmacodinamia 2
Clase 1 farmacodinamia 2
UCASAL
 
28 vías del complemento
28   vías del complemento28   vías del complemento
28 vías del complementoSergio Morales
 

La actualidad más candente (20)

Receptores Farmacológicos
Receptores FarmacológicosReceptores Farmacológicos
Receptores Farmacológicos
 
Curso Inmunologia 13 Celulas NK
Curso Inmunologia 13 Celulas NKCurso Inmunologia 13 Celulas NK
Curso Inmunologia 13 Celulas NK
 
Linfocitos Th1 Y Th2
Linfocitos Th1 Y Th2Linfocitos Th1 Y Th2
Linfocitos Th1 Y Th2
 
Histaminas y antihistaminicos
Histaminas y antihistaminicosHistaminas y antihistaminicos
Histaminas y antihistaminicos
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
Inflamacion I
Inflamacion IInflamacion I
Inflamacion I
 
Agonistas colinérgicos /Farmacología,Harvey
Agonistas colinérgicos /Farmacología,HarveyAgonistas colinérgicos /Farmacología,Harvey
Agonistas colinérgicos /Farmacología,Harvey
 
Tipos de adaptación celular
Tipos de adaptación celularTipos de adaptación celular
Tipos de adaptación celular
 
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)
 
Respuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacteriasRespuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacterias
 
Corticoesteroides III: Orales y parenterales
Corticoesteroides III: Orales y parenteralesCorticoesteroides III: Orales y parenterales
Corticoesteroides III: Orales y parenterales
 
Lesion y muerte celular
Lesion y muerte celularLesion y muerte celular
Lesion y muerte celular
 
Antileucotrienos
AntileucotrienosAntileucotrienos
Antileucotrienos
 
Anticoagulantes orales
Anticoagulantes oralesAnticoagulantes orales
Anticoagulantes orales
 
Inflamacion aguda y crónica
Inflamacion aguda y crónicaInflamacion aguda y crónica
Inflamacion aguda y crónica
 
18. certificados medicos
18.  certificados  medicos18.  certificados  medicos
18. certificados medicos
 
Hipersensibilidad tipo
Hipersensibilidad tipoHipersensibilidad tipo
Hipersensibilidad tipo
 
Fármacos Tiroideos y Antitiroideos
Fármacos Tiroideos y AntitiroideosFármacos Tiroideos y Antitiroideos
Fármacos Tiroideos y Antitiroideos
 
Clase 1 farmacodinamia 2
Clase 1 farmacodinamia 2Clase 1 farmacodinamia 2
Clase 1 farmacodinamia 2
 
28 vías del complemento
28   vías del complemento28   vías del complemento
28 vías del complemento
 

Destacado

Transporte entre membranas
Transporte entre membranasTransporte entre membranas
Transporte entre membranas
Laura Sofia Ramirez
 
Conceptos generales de Farmacología
Conceptos generales de FarmacologíaConceptos generales de Farmacología
Conceptos generales de Farmacologíaafg77alex
 
Membrana plasmatica
Membrana plasmaticaMembrana plasmatica
Membrana plasmatica
Emerson Fabri
 
Interacción ligando receptor
Interacción ligando receptorInteracción ligando receptor
Interacción ligando receptor
Sebas Cueva
 
Farmacocinética y Farmacodinámia
Farmacocinética y FarmacodinámiaFarmacocinética y Farmacodinámia
Farmacocinética y Farmacodinámia
Natalia Molina P
 
Farmacodinámica
FarmacodinámicaFarmacodinámica
Farmacodinámica
Argelia Monte-Villa
 
Semana 05 (comunicación celular)
Semana 05 (comunicación celular)Semana 05 (comunicación celular)
Semana 05 (comunicación celular)
joselyn vasquez lopez
 
Dr. Osvaldo Cabrera Profesor de Farmacologia CUNOC USAC
Dr. Osvaldo Cabrera Profesor de Farmacologia CUNOC USACDr. Osvaldo Cabrera Profesor de Farmacologia CUNOC USAC
Dr. Osvaldo Cabrera Profesor de Farmacologia CUNOC USAC
jose osvaldo cabrera molina
 
Corticosteroides
CorticosteroidesCorticosteroides
Corticosteroides
jose osvaldo cabrera molina
 
Tipos de señal extracelular y receptores
Tipos de señal extracelular y receptoresTipos de señal extracelular y receptores
Tipos de señal extracelular y receptoresHugo Celi
 
Farmacología: Farmacodinamia, Agonistas, Antagonistas, Receptores, Segundos m...
Farmacología: Farmacodinamia, Agonistas, Antagonistas, Receptores, Segundos m...Farmacología: Farmacodinamia, Agonistas, Antagonistas, Receptores, Segundos m...
Farmacología: Farmacodinamia, Agonistas, Antagonistas, Receptores, Segundos m...
Bryan Priego
 
Receptores para fármacos y farmacodinamia
Receptores para fármacos y farmacodinamiaReceptores para fármacos y farmacodinamia
Receptores para fármacos y farmacodinamia
Lee Mildred
 
Tema 2. comunicación intercelular
Tema 2. comunicación intercelularTema 2. comunicación intercelular
Tema 2. comunicación intercelularSalvadorGH
 
Funciones de la Membrana Celular
Funciones de la Membrana CelularFunciones de la Membrana Celular
Funciones de la Membrana Celular
Unidad Educativa "Ibarra"
 
Receptores farmacologicos
Receptores farmacologicos Receptores farmacologicos
Receptores farmacologicos
Alessandra Barria
 
Estructura y función de la membrana plasmática
Estructura y función de la membrana plasmáticaEstructura y función de la membrana plasmática
Estructura y función de la membrana plasmática
Rosario Longoria
 
Membranacelular
MembranacelularMembranacelular
Membranacelular
diegos17
 
Farmacodinamia antagonismo y agonismo. curvas
Farmacodinamia antagonismo y agonismo. curvasFarmacodinamia antagonismo y agonismo. curvas
Farmacodinamia antagonismo y agonismo. curvasMonica Gonzalez
 

Destacado (20)

Transporte entre membranas
Transporte entre membranasTransporte entre membranas
Transporte entre membranas
 
Conceptos generales de Farmacología
Conceptos generales de FarmacologíaConceptos generales de Farmacología
Conceptos generales de Farmacología
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
Membrana plasmatica
Membrana plasmaticaMembrana plasmatica
Membrana plasmatica
 
Interacción ligando receptor
Interacción ligando receptorInteracción ligando receptor
Interacción ligando receptor
 
Farmacocinética y Farmacodinámia
Farmacocinética y FarmacodinámiaFarmacocinética y Farmacodinámia
Farmacocinética y Farmacodinámia
 
Farmacodinámica
FarmacodinámicaFarmacodinámica
Farmacodinámica
 
Semana 05 (comunicación celular)
Semana 05 (comunicación celular)Semana 05 (comunicación celular)
Semana 05 (comunicación celular)
 
Dr. Osvaldo Cabrera Profesor de Farmacologia CUNOC USAC
Dr. Osvaldo Cabrera Profesor de Farmacologia CUNOC USACDr. Osvaldo Cabrera Profesor de Farmacologia CUNOC USAC
Dr. Osvaldo Cabrera Profesor de Farmacologia CUNOC USAC
 
Corticosteroides
CorticosteroidesCorticosteroides
Corticosteroides
 
Tipos de señal extracelular y receptores
Tipos de señal extracelular y receptoresTipos de señal extracelular y receptores
Tipos de señal extracelular y receptores
 
Farmacología: Farmacodinamia, Agonistas, Antagonistas, Receptores, Segundos m...
Farmacología: Farmacodinamia, Agonistas, Antagonistas, Receptores, Segundos m...Farmacología: Farmacodinamia, Agonistas, Antagonistas, Receptores, Segundos m...
Farmacología: Farmacodinamia, Agonistas, Antagonistas, Receptores, Segundos m...
 
Receptores para fármacos y farmacodinamia
Receptores para fármacos y farmacodinamiaReceptores para fármacos y farmacodinamia
Receptores para fármacos y farmacodinamia
 
Tema 2. comunicación intercelular
Tema 2. comunicación intercelularTema 2. comunicación intercelular
Tema 2. comunicación intercelular
 
Funciones de la Membrana Celular
Funciones de la Membrana CelularFunciones de la Membrana Celular
Funciones de la Membrana Celular
 
Receptores farmacologicos
Receptores farmacologicos Receptores farmacologicos
Receptores farmacologicos
 
Estructura y función de la membrana plasmática
Estructura y función de la membrana plasmáticaEstructura y función de la membrana plasmática
Estructura y función de la membrana plasmática
 
Membranacelular
MembranacelularMembranacelular
Membranacelular
 
Farmacodinamia antagonismo y agonismo. curvas
Farmacodinamia antagonismo y agonismo. curvasFarmacodinamia antagonismo y agonismo. curvas
Farmacodinamia antagonismo y agonismo. curvas
 
Tipos de receptores
Tipos de receptoresTipos de receptores
Tipos de receptores
 

Similar a Ligando receptor fase i

Tema 8, 9 y 10 antagonismo farmacológico, fisiológico y químico
Tema 8, 9 y 10 antagonismo farmacológico, fisiológico y químicoTema 8, 9 y 10 antagonismo farmacológico, fisiológico y químico
Tema 8, 9 y 10 antagonismo farmacológico, fisiológico y químicoAnika Villaverde
 
Enzimas
Enzimas Enzimas
Enzimas
belenh87
 
INTERACCIONES FARMACO-RECEPTOR Y FARMACODINAMIA
INTERACCIONES FARMACO-RECEPTOR Y FARMACODINAMIAINTERACCIONES FARMACO-RECEPTOR Y FARMACODINAMIA
INTERACCIONES FARMACO-RECEPTOR Y FARMACODINAMIA
nathaly salinas
 
3 FARMACODINAMIA.pdf
3 FARMACODINAMIA.pdf3 FARMACODINAMIA.pdf
3 FARMACODINAMIA.pdf
EduwardJessJimenezGa
 
FARMACODINAMIA KBorja II-19 (1).pptx
FARMACODINAMIA KBorja II-19 (1).pptxFARMACODINAMIA KBorja II-19 (1).pptx
FARMACODINAMIA KBorja II-19 (1).pptx
ssuserbf97241
 
Cap 2 farmaco 2 KATZUNG FARMACOLOGIA DEL
Cap 2 farmaco 2 KATZUNG FARMACOLOGIA DELCap 2 farmaco 2 KATZUNG FARMACOLOGIA DEL
Cap 2 farmaco 2 KATZUNG FARMACOLOGIA DEL
MARIAJOSECEPEDACHAVA1
 
FARMACOLOGIA PRACTICA N°3
FARMACOLOGIA PRACTICA N°3FARMACOLOGIA PRACTICA N°3
FARMACOLOGIA PRACTICA N°3
odontologia14
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
DanielaFuel1
 
Efectos tóxicos, las acciones y los mecanismos de la toxicidad producida por ...
Efectos tóxicos, las acciones y los mecanismos de la toxicidad producida por ...Efectos tóxicos, las acciones y los mecanismos de la toxicidad producida por ...
Efectos tóxicos, las acciones y los mecanismos de la toxicidad producida por ...
EriPadilla2
 
Membranas, Receptores y Hormonas - Fabián Rodríguez
Membranas, Receptores y Hormonas  - Fabián RodríguezMembranas, Receptores y Hormonas  - Fabián Rodríguez
Membranas, Receptores y Hormonas - Fabián RodríguezFabián Rodríguez
 
4_farmacodinamia 2014.pptx
4_farmacodinamia 2014.pptx4_farmacodinamia 2014.pptx
4_farmacodinamia 2014.pptx
GerardoOmarLopez
 
T11 - Enzimas
T11 - EnzimasT11 - Enzimas
T11 - EnzimasJavier
 
receptoresfarmacologicos
receptoresfarmacologicosreceptoresfarmacologicos
receptoresfarmacologicos
MarcelaDiaz838475
 
farmacodinamia conceptos generalesp1.ppt
farmacodinamia conceptos generalesp1.pptfarmacodinamia conceptos generalesp1.ppt
farmacodinamia conceptos generalesp1.ppt
valeriavargasvillalp
 

Similar a Ligando receptor fase i (20)

Interaccion
InteraccionInteraccion
Interaccion
 
FARMACOLOGIA
FARMACOLOGIAFARMACOLOGIA
FARMACOLOGIA
 
Tema 8, 9 y 10 antagonismo farmacológico, fisiológico y químico
Tema 8, 9 y 10 antagonismo farmacológico, fisiológico y químicoTema 8, 9 y 10 antagonismo farmacológico, fisiológico y químico
Tema 8, 9 y 10 antagonismo farmacológico, fisiológico y químico
 
Enzimas
Enzimas Enzimas
Enzimas
 
INTERACCIONES FARMACO-RECEPTOR Y FARMACODINAMIA
INTERACCIONES FARMACO-RECEPTOR Y FARMACODINAMIAINTERACCIONES FARMACO-RECEPTOR Y FARMACODINAMIA
INTERACCIONES FARMACO-RECEPTOR Y FARMACODINAMIA
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
3 FARMACODINAMIA.pdf
3 FARMACODINAMIA.pdf3 FARMACODINAMIA.pdf
3 FARMACODINAMIA.pdf
 
FARMACODINAMIA KBorja II-19 (1).pptx
FARMACODINAMIA KBorja II-19 (1).pptxFARMACODINAMIA KBorja II-19 (1).pptx
FARMACODINAMIA KBorja II-19 (1).pptx
 
Cap 2 farmaco 2 KATZUNG FARMACOLOGIA DEL
Cap 2 farmaco 2 KATZUNG FARMACOLOGIA DELCap 2 farmaco 2 KATZUNG FARMACOLOGIA DEL
Cap 2 farmaco 2 KATZUNG FARMACOLOGIA DEL
 
FARMACOLOGIA PRACTICA N°3
FARMACOLOGIA PRACTICA N°3FARMACOLOGIA PRACTICA N°3
FARMACOLOGIA PRACTICA N°3
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Efectos tóxicos, las acciones y los mecanismos de la toxicidad producida por ...
Efectos tóxicos, las acciones y los mecanismos de la toxicidad producida por ...Efectos tóxicos, las acciones y los mecanismos de la toxicidad producida por ...
Efectos tóxicos, las acciones y los mecanismos de la toxicidad producida por ...
 
Membranas, Receptores y Hormonas - Fabián Rodríguez
Membranas, Receptores y Hormonas  - Fabián RodríguezMembranas, Receptores y Hormonas  - Fabián Rodríguez
Membranas, Receptores y Hormonas - Fabián Rodríguez
 
4_farmacodinamia 2014.pptx
4_farmacodinamia 2014.pptx4_farmacodinamia 2014.pptx
4_farmacodinamia 2014.pptx
 
T11 - Enzimas
T11 - EnzimasT11 - Enzimas
T11 - Enzimas
 
receptoresfarmacologicos
receptoresfarmacologicosreceptoresfarmacologicos
receptoresfarmacologicos
 
Actividad y regulación enzimática
Actividad y regulación enzimáticaActividad y regulación enzimática
Actividad y regulación enzimática
 
Osmaraaaaaaa farma
Osmaraaaaaaa farmaOsmaraaaaaaa farma
Osmaraaaaaaa farma
 
farmacodinamia conceptos generalesp1.ppt
farmacodinamia conceptos generalesp1.pptfarmacodinamia conceptos generalesp1.ppt
farmacodinamia conceptos generalesp1.ppt
 

Más de Universidad Tecnológica Equinoccial

Metabolismo de los fármacos fase ii
Metabolismo de los fármacos fase iiMetabolismo de los fármacos fase ii
Metabolismo de los fármacos fase ii
Universidad Tecnológica Equinoccial
 
Metabolismo de los fármacos fase I
Metabolismo de los fármacos fase IMetabolismo de los fármacos fase I
Metabolismo de los fármacos fase I
Universidad Tecnológica Equinoccial
 
Ligando receptor fase ii
Ligando receptor fase iiLigando receptor fase ii
Ligando receptor fase ii
Universidad Tecnológica Equinoccial
 
Farmacoterapeutica pautas de administración
Farmacoterapeutica pautas de administraciónFarmacoterapeutica pautas de administración
Farmacoterapeutica pautas de administración
Universidad Tecnológica Equinoccial
 
Farmacos en situaciones fisiologicas embarazo y lactancia
Farmacos en situaciones fisiologicas embarazo y lactanciaFarmacos en situaciones fisiologicas embarazo y lactancia
Farmacos en situaciones fisiologicas embarazo y lactancia
Universidad Tecnológica Equinoccial
 
Fármacos en situaciones fisiologicas ancianos y niños
Fármacos en situaciones fisiologicas  ancianos y niñosFármacos en situaciones fisiologicas  ancianos y niños
Fármacos en situaciones fisiologicas ancianos y niños
Universidad Tecnológica Equinoccial
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinética distribucion de fármacos
Farmacocinética distribucion de fármacosFarmacocinética distribucion de fármacos
Farmacocinética distribucion de fármacos
Universidad Tecnológica Equinoccial
 
Eliminacion de fármacos
Eliminacion de fármacosEliminacion de fármacos
Eliminacion de fármacos
Universidad Tecnológica Equinoccial
 

Más de Universidad Tecnológica Equinoccial (9)

Metabolismo de los fármacos fase ii
Metabolismo de los fármacos fase iiMetabolismo de los fármacos fase ii
Metabolismo de los fármacos fase ii
 
Metabolismo de los fármacos fase I
Metabolismo de los fármacos fase IMetabolismo de los fármacos fase I
Metabolismo de los fármacos fase I
 
Ligando receptor fase ii
Ligando receptor fase iiLigando receptor fase ii
Ligando receptor fase ii
 
Farmacoterapeutica pautas de administración
Farmacoterapeutica pautas de administraciónFarmacoterapeutica pautas de administración
Farmacoterapeutica pautas de administración
 
Farmacos en situaciones fisiologicas embarazo y lactancia
Farmacos en situaciones fisiologicas embarazo y lactanciaFarmacos en situaciones fisiologicas embarazo y lactancia
Farmacos en situaciones fisiologicas embarazo y lactancia
 
Fármacos en situaciones fisiologicas ancianos y niños
Fármacos en situaciones fisiologicas  ancianos y niñosFármacos en situaciones fisiologicas  ancianos y niños
Fármacos en situaciones fisiologicas ancianos y niños
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
Farmacocinética distribucion de fármacos
Farmacocinética distribucion de fármacosFarmacocinética distribucion de fármacos
Farmacocinética distribucion de fármacos
 
Eliminacion de fármacos
Eliminacion de fármacosEliminacion de fármacos
Eliminacion de fármacos
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 

Ligando receptor fase i

  • 1. Ligando Receptor Fase I: Agonismo y Antagonismo ERIKA TENORIO QUINTO “A”
  • 2. Receptores Farmacológicos Fármaco Fijación Inespecífica Sin respuesta celular Cambios (c): estimulación o inhibición Receptores farmacológicos
  • 3. Receptores Localización Membranas celulares citoplasma Núcleo celular Respuestas funcionales Modifica el flujo de iones Cambios en la actividad de enzimas Modificación en síntesis / actividad de proteínas Unir al ligando especifico Promover respuesta efectora Elementos diana de fármacos Inhiben actividad de enzimas Quelantes Falsos sustratos de enzimas Modifican actividad de iones
  • 4. Interacción entre ligando- receptor Mecanismos de Interacción Afinidad: formar complejo a concentraciones bajas Especificidad Discriminar moléculas similares Reversibles: Iónico, fuerza de Van der Waals, puentes de hidrógeno Irreversibles: enlaces covalentes
  • 5. Estados de actividad del receptor Agonista Fármaco capaz de inducir respuesta celular Eficacia Modificar procesos y generar respuesta biologica Fijación modificada por presencia o ausencia de iones y nucleótidos de G. Modificaciones de temperatura, más sensibles Afinidad a un receptor activo Agonista inverso: afinidad por receptor inactivo
  • 6. Antagonista: Se forma el complejo ligando- receptor, pero no induce respuesta No modifican su fijación, no sensibles a cambios de temperatura No modifica su equilibrio en presencia de receptores activos o inactivos
  • 7. Subtipos de receptores Se puede imitar acciones Actúan sobre un subtipo de receptor distinto al que ocupan Diversidad de respuestas funcionales R. muscarínicosAcetilcolina R. nicotínicos
  • 8. Interacciones entre fármacos agonistas y antagonistas • Relación entre ocupación de receptores y respuesta farmacológica Eficacia del fármaco: intensidad del efecto farmacológico como consecuencia de la formación del complejo AR Relaciona: el total de receptores existentes t la capacidad intrínseca del fármaco para generar estimulo La respuesta farmacológica depende de dos variables ligadas al fármaco y dos dependientes del sistema tejido
  • 9. Mecanismos de amplificación de la respuesta Un fármaco agonista puede alcanzar el efecto máximo sin ocupar todos los receptores Agonistas puros: capaces de producir efectos con baja proporción de receptores ocupados Agonistas parciales: bajos niveles de eficacia, efectos menores que el agonista completo.
  • 10. Acciones de los fármacos antagonistas • Antagonistas puros o neutros No modifican el equilibrio de los estados activos e inactivos Idéntica afinidad para ambos estados Es vencible con aumentar la dosis del agonista
  • 11. • Agonistas parciales No alcanzan efecto máximo Acción de agonistas puros y parciales Antagonismo vencible
  • 12. • Antagonismo no competitivo Se une a otro lugar del receptor que impide que el agonista ejerza su efecto biológico (no reversible al aumentar la concentración del agonista
  • 13. Antagonista irreversible Fijación intensa, mayor contacto, mayor magnitud No se vence el antagonismo Antagonismo quimico Agonismo inverso Efecto opuesto al agonista puro Preferencia por esto inactivo del receptor Antagonismo funcional Dos fármacos actúan sobre un mismo sistema efector Uno de los dos se comporta como antagonista no competitivo Antagonista neutraliza al agonista impidiendo ejercer sus efectos
  • 14. Modelo Terciario: Ligando- receptor- transductor Cierto receptores requieren acoplamiento a transductores proteicos, para generar un efecto. Receptores de isomerización activa e inactiva, con respuesta funcional en ausencia de su ligando Receptores asociados a proteínas G, mutación de aa. Genera respuesta efectora en ausencia de agonista
  • 15. Cambios dinámicos en los receptores Desensibilización : Pérdida de respuesta a la acción de un ligando (fármaco) cuando éste se administra de manera continuada o repetida. Periodo de minutos/horas (Tolerancia: días/semanas) Tolerancia aguda- tolerancia crónica Desensibilizacion homóloga: el ligando afecta únicamente al receptor ocupado por el propio ligando Desensibilización heteróloga: el receptor se ve afectado por la unión de un ligando a otros receptores Hipersensibilidad Aumento de la respuesta de una c. debido a la acción del ligando.
  • 16. • Alteraciones de los receptores en patologías Cambios en la concentración de su ligando natural Alteración en las poblaciones celulares EJEMPLO: enfermedades en las que se ha detectado anticuerpos contra los receptores.
  • 17.
  • 18. Bibliografía • Flores J. et al. Farmacología Humana. 5ª edición. Elsevier. España, 2008