SlideShare una empresa de Scribd logo
NOMENCLATURAS
FARMACOLOGIA BÁSICA
 El conocimiento y manejo correcto de la
nomenclatura de los diversos fármacos
existentes representa el consenso que
debe existir para un manejo de
medicamentos coordinado y que evite
confusiones
NOMENCLATURA EXPERIMENTAL
 El descubrimiento de un nuevo principio activo o la
creación de un nuevo fármaco involucra la denominación
de una sustancia nueva, que debe pasar por ciertas etapas
hasta la designación de un nombre comercial.
 A partir de que es descubierto, el fármaco recibirá un
nombre provisional que lo identificará desde la
investigación y durante las diferentes fases de la
experimentación.
NOMENCLATURA EXPERIMENTAL
 A esto se le denominará código de laboratorio. Este
código estará conformado por una combinación de
letras y números relacionados con la empresa o
laboratorio que esté desarrollando el fármaco respectivo
 No tiene ningún carácter oficial y no está regulado por
ninguna institución más que la que lo crea
 Un ejemplo de una su estructura podría ser la siguiente:
ABT450
NOMENCLATURA QUÍMICA
 Denominación otorgada por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (iupac, por
sus siglas en inglés) o la Unión Internacional de Bioquímica y Biología Molecular (iubmb, por
sus siglas en ingles), que hace referencia a la composición molecular del principio activo en
sí.
 Este nombre permite la identificación del compuesto de manera global, entre los químicos y
demás profesionales informados en el tema, a manera de que se genere un consenso en la
información y se eviten confusiones para su referencia y descripción.
 Además también permite tener un reconocimiento previo de las cualidades de la sustancia,
en base a sus características químicas.
 Un ejemplo de esto sería la nomenclatura del paracetamol según la iupac: N-(4-
hidroxifenil)etanamida
NOMENCLATURA DE GENÉRICOS
 Para facilitar una identificación más globalizada y sobre todo para la mayor
comprensión y uso de fármacos, la Organización Mundial de la Salud (OMS)
determinó una resolución para la creación de un sistema de “Denominación
Común Internacional” (DCI) de los principios activos en el año 1950
 Estos también son conocidos como nombres genéricos o por su equivalente
en el idioma inglés, International Non-propietary Names (INN).
 Esta designación de nombres se hace a partir de un comité especializado de
la OMS
NOMENCLATURA DE GENÉRICOS
 Se genera un acuerdo con las organizaciones reguladoras en materia de salud
de cada país y así se genera un acuerdo global para el nombramiento de los
diversos principios activos.
 Para esto, se hace uso de reglas de prefijos y sufijos que sirven para identificar
a un gran grupo farmacológico específico con características similares.
 Ejemplo de esto sería:
 La cefalexina utiliza el prefijo “cef”, que indica que es un antibiótico derivado del ácido
cefalosporánico, al igual que la cefradrina.
 Uso de sufijos como “bactam”, utilizado para los fármacos inhibidores de las β-lactamasas
como el sulbactam o el tazobactam.
NOMENCLATURA COMERCIAL
 Es el nombre dado por la empresa farmacéutica encargada de
su distribución y venta, una vez que logra su patente y pasa
por todas las pruebas necesarias para su aprobación de uso
clínico.
 Durante esta etapa, hablando sobre todo del desarrollo de
nuevos fármacos, la fórmula puede no ser revelada
completamente para protegerla del plagio
 Esta patente debe ser respetada por aquellas naciones que
integren el convenio respectivo, y generalmente tiene una
duración máxima de 20 años.
NOMENCLATURA COMERCIAL
 Durante este tiempo, ningún otro laboratorio podrá
reproducir un fármaco a partir de ese compuesto, lo
que permite la exclusividad del aprovechamiento
económico para el laboratorio que la desarrollo
 Una vez terminado el tiempo de la patente, aquellas
empresas farmacéuticas que lo deseen y tengan la
capacidad para reproducirlo, podrán elaborar el
fármaco, distribuirlo y venderlo de manera nacional o
internacional, promoviendo así la competencia
económica.
IMPORTANCIA Y DIFERENCIACIÓN DE GENÉRICOS
INTERCAMBIABLES
 Los medicamentos genéricos son aquellos que tienen una
composición, tanto cualitativa como cuantitativa, similar a la del
fármaco que se busca reproducir.
 Tiene la misma presentación, y su bioequivalencia con el
medicamento de referencia es demostrada por análisis y pruebas a
cargo de laboratorios certificados que determinan si tiene un
comportamiento similar en el organismo
 Estos medicamentos tienen un menor precio que los de patente
porque su inversión en desarrollo y comercialización es mucho
menor, lo que facilita su acceso a una mayor cantidad de
consumidores.
IMPORTANCIA Y DIFERENCIACIÓN DE GENÉRICOS
INTERCAMBIABLES
 Además, el laboratorio no tendrá que invertir
tanto en mercadotecnia y evitará el retraso que
implica la aprobación de organismos
internacionales para su uso clínico.
 Otro detalle destacable es que su nombre
coincide con el del principio activo y esto hace
más fácil su identificación
BIOEQUIVALENCIA DE FÁRMACOS SIMILARES
 Se habla de bioequivalencia cuando dos productos tienen una biodisponibilidad similar,
determinada por pruebas experimentales apropiadas y semejantes.
 La biodisponibilidad es la rapidez con que se obtiene el mecanismo de acción en relación con
la cantidad de fármaco activo que se absorbe y llega a la célula o tejido diana.
 Para que un medicamento genérico cumpla con el acuerdo internacional que regula su
producción, debe tener 20% de tolerancia en biodisponibilidad, aunque varía según algunos
autores y también dependiendo de las condiciones que establezca cada nación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposicion medicamentos de_control_espcecial
Exposicion medicamentos de_control_espcecialExposicion medicamentos de_control_espcecial
Exposicion medicamentos de_control_espcecial
tatiana ballesteros
 
Manejo, control e inventario de equipos 01 DE ABRIL.pptx
Manejo, control e inventario de equipos 01 DE ABRIL.pptxManejo, control e inventario de equipos 01 DE ABRIL.pptx
Manejo, control e inventario de equipos 01 DE ABRIL.pptx
PROFMIRIAMHERNANDEZ
 
Auxiliares farmacia
Auxiliares farmaciaAuxiliares farmacia
Principales funciones de las farmacias
Principales funciones de las farmaciasPrincipales funciones de las farmacias
Principales funciones de las farmacias
MILTONESPINOZA10
 
Bpd ii (2)
Bpd ii (2)Bpd ii (2)
Bpd ii (2)
mnilco
 
Genéricos:¿son iguales que los medicamentos de marca?
Genéricos:¿son iguales que los medicamentos de marca?Genéricos:¿son iguales que los medicamentos de marca?
Genéricos:¿son iguales que los medicamentos de marca?
docenciaaltopalancia
 
Fitoterapéuticos y homeopáticos
Fitoterapéuticos y  homeopáticos Fitoterapéuticos y  homeopáticos
Fitoterapéuticos y homeopáticos
lorenaarias3261997
 
Sistema de Distribucion de Medicamentos por Dosis Unitaria
Sistema de Distribucion de Medicamentos por Dosis UnitariaSistema de Distribucion de Medicamentos por Dosis Unitaria
Sistema de Distribucion de Medicamentos por Dosis Unitaria
David Vizcaino
 
Atención Farmacéutica en Farmacia Hospitalaria
Atención Farmacéutica en Farmacia HospitalariaAtención Farmacéutica en Farmacia Hospitalaria
Atención Farmacéutica en Farmacia Hospitalaria
iris16abrego
 
Medicamentos de control especial
Medicamentos de control especialMedicamentos de control especial
Medicamentos de control especial
rubyfontalvo1970
 
Manejo de productos fiscalizados
Manejo de productos fiscalizados Manejo de productos fiscalizados
Manejo de productos fiscalizados
cursosvirtualespharmasystems
 
Manejo de productos fiscalizados en farmacias y boticas (1)
Manejo de productos fiscalizados en farmacias y boticas (1)Manejo de productos fiscalizados en farmacias y boticas (1)
Manejo de productos fiscalizados en farmacias y boticas (1)
cursosvirtualespharmasystems
 
Control y calidad de medicamentos
Control y calidad de medicamentosControl y calidad de medicamentos
Control y calidad de medicamentos
Nelly Cepeda
 
Publicidad del medicamento
Publicidad del medicamento Publicidad del medicamento
Publicidad del medicamento
Centro de Salud El Greco
 
Dosis unitaria
Dosis unitariaDosis unitaria
Dosis unitaria
paolagomezllano
 
digemid-1-170423215515.pdf
digemid-1-170423215515.pdfdigemid-1-170423215515.pdf
digemid-1-170423215515.pdf
OlgaCalDeroon
 
Farmacovigilancia
FarmacovigilanciaFarmacovigilancia
Farmacovigilancia
UGC Farmacia Granada
 
Medicamentos genéricos
Medicamentos genéricosMedicamentos genéricos
Medicamentos genéricos
Eportugal_G
 
Medicamentos genéricos e innovador
Medicamentos genéricos e innovadorMedicamentos genéricos e innovador
Medicamentos genéricos e innovador
maria liceth vaca cantor
 
5 ds 014 explicado dr. carlos bell
5 ds 014 explicado dr. carlos bell5 ds 014 explicado dr. carlos bell
5 ds 014 explicado dr. carlos bell
Walter Quispe Ccahuín
 

La actualidad más candente (20)

Exposicion medicamentos de_control_espcecial
Exposicion medicamentos de_control_espcecialExposicion medicamentos de_control_espcecial
Exposicion medicamentos de_control_espcecial
 
Manejo, control e inventario de equipos 01 DE ABRIL.pptx
Manejo, control e inventario de equipos 01 DE ABRIL.pptxManejo, control e inventario de equipos 01 DE ABRIL.pptx
Manejo, control e inventario de equipos 01 DE ABRIL.pptx
 
Auxiliares farmacia
Auxiliares farmaciaAuxiliares farmacia
Auxiliares farmacia
 
Principales funciones de las farmacias
Principales funciones de las farmaciasPrincipales funciones de las farmacias
Principales funciones de las farmacias
 
Bpd ii (2)
Bpd ii (2)Bpd ii (2)
Bpd ii (2)
 
Genéricos:¿son iguales que los medicamentos de marca?
Genéricos:¿son iguales que los medicamentos de marca?Genéricos:¿son iguales que los medicamentos de marca?
Genéricos:¿son iguales que los medicamentos de marca?
 
Fitoterapéuticos y homeopáticos
Fitoterapéuticos y  homeopáticos Fitoterapéuticos y  homeopáticos
Fitoterapéuticos y homeopáticos
 
Sistema de Distribucion de Medicamentos por Dosis Unitaria
Sistema de Distribucion de Medicamentos por Dosis UnitariaSistema de Distribucion de Medicamentos por Dosis Unitaria
Sistema de Distribucion de Medicamentos por Dosis Unitaria
 
Atención Farmacéutica en Farmacia Hospitalaria
Atención Farmacéutica en Farmacia HospitalariaAtención Farmacéutica en Farmacia Hospitalaria
Atención Farmacéutica en Farmacia Hospitalaria
 
Medicamentos de control especial
Medicamentos de control especialMedicamentos de control especial
Medicamentos de control especial
 
Manejo de productos fiscalizados
Manejo de productos fiscalizados Manejo de productos fiscalizados
Manejo de productos fiscalizados
 
Manejo de productos fiscalizados en farmacias y boticas (1)
Manejo de productos fiscalizados en farmacias y boticas (1)Manejo de productos fiscalizados en farmacias y boticas (1)
Manejo de productos fiscalizados en farmacias y boticas (1)
 
Control y calidad de medicamentos
Control y calidad de medicamentosControl y calidad de medicamentos
Control y calidad de medicamentos
 
Publicidad del medicamento
Publicidad del medicamento Publicidad del medicamento
Publicidad del medicamento
 
Dosis unitaria
Dosis unitariaDosis unitaria
Dosis unitaria
 
digemid-1-170423215515.pdf
digemid-1-170423215515.pdfdigemid-1-170423215515.pdf
digemid-1-170423215515.pdf
 
Farmacovigilancia
FarmacovigilanciaFarmacovigilancia
Farmacovigilancia
 
Medicamentos genéricos
Medicamentos genéricosMedicamentos genéricos
Medicamentos genéricos
 
Medicamentos genéricos e innovador
Medicamentos genéricos e innovadorMedicamentos genéricos e innovador
Medicamentos genéricos e innovador
 
5 ds 014 explicado dr. carlos bell
5 ds 014 explicado dr. carlos bell5 ds 014 explicado dr. carlos bell
5 ds 014 explicado dr. carlos bell
 

Similar a 7NOMENCLATURAS.pptx

Medicamentos genericos
Medicamentos genericosMedicamentos genericos
Medicamentos genericos
mysz2000
 
medicamentosgenricos-141012230903-conversion-gate02.pdf
medicamentosgenricos-141012230903-conversion-gate02.pdfmedicamentosgenricos-141012230903-conversion-gate02.pdf
medicamentosgenricos-141012230903-conversion-gate02.pdf
sayra42
 
Nomenclat..1
Nomenclat..1Nomenclat..1
Nomenclat..1
Dan Torrez M
 
Farmacología
Farmacología Farmacología
Farmacología
natyenci
 
Conceptualización relacionada con los medicamentos.pptx
Conceptualización relacionada con los medicamentos.pptxConceptualización relacionada con los medicamentos.pptx
Conceptualización relacionada con los medicamentos.pptx
EhimyJimenez
 
El medicamento
El medicamentoEl medicamento
El medicamento
evidenciaterapeutica.com
 
Es importante-la-marca e-sempere-amf_2010
Es importante-la-marca e-sempere-amf_2010Es importante-la-marca e-sempere-amf_2010
Es importante-la-marca e-sempere-amf_2010
docenciaaltopalancia
 
Articulo de genéricos mere
Articulo de genéricos mereArticulo de genéricos mere
Articulo de genéricos mere
docenciaaltopalancia
 
Who guidelines on evaluation of similar biotherapeutic products (sb ps) – spa...
Who guidelines on evaluation of similar biotherapeutic products (sb ps) – spa...Who guidelines on evaluation of similar biotherapeutic products (sb ps) – spa...
Who guidelines on evaluation of similar biotherapeutic products (sb ps) – spa...
Clapbio
 
Nom 072
Nom 072Nom 072
Genéricos epilepsia
Genéricos epilepsiaGenéricos epilepsia
Genéricos epilepsia
Javier González de Dios
 
Comercial vs. genericos
Comercial vs. genericosComercial vs. genericos
Comercial vs. genericos
caritohernadez
 
Norma pbs 8 2 chile
Norma pbs 8 2 chileNorma pbs 8 2 chile
Norma pbs 8 2 chile
Clapbio
 
BIODISPONIBILIDAD Y BIOEQUIVALENCIA_PARTE 1.pdf
BIODISPONIBILIDAD Y BIOEQUIVALENCIA_PARTE 1.pdfBIODISPONIBILIDAD Y BIOEQUIVALENCIA_PARTE 1.pdf
BIODISPONIBILIDAD Y BIOEQUIVALENCIA_PARTE 1.pdf
DaniloJaramillo3
 
TEMA 05 KARDEX.pptx
TEMA 05 KARDEX.pptxTEMA 05 KARDEX.pptx
TEMA 05 KARDEX.pptx
AnthonyRobertoCerdnJ1
 
EL FARMACO.ppt
EL FARMACO.pptEL FARMACO.ppt
EL FARMACO.ppt
IlseAliciaMiranda1
 
Farmacología para visitadores médicos
Farmacología para visitadores médicosFarmacología para visitadores médicos
Farmacología para visitadores médicos
Jose Manue Gomez
 
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptxACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
computermasterclases
 
Proyecto final de_icc
Proyecto final de_iccProyecto final de_icc
Proyecto final de_icc
alexita07tonato
 
Clase 1 - terminologia farmacologica
Clase 1   - terminologia farmacologicaClase 1   - terminologia farmacologica
Clase 1 - terminologia farmacologica
RUSTICA
 

Similar a 7NOMENCLATURAS.pptx (20)

Medicamentos genericos
Medicamentos genericosMedicamentos genericos
Medicamentos genericos
 
medicamentosgenricos-141012230903-conversion-gate02.pdf
medicamentosgenricos-141012230903-conversion-gate02.pdfmedicamentosgenricos-141012230903-conversion-gate02.pdf
medicamentosgenricos-141012230903-conversion-gate02.pdf
 
Nomenclat..1
Nomenclat..1Nomenclat..1
Nomenclat..1
 
Farmacología
Farmacología Farmacología
Farmacología
 
Conceptualización relacionada con los medicamentos.pptx
Conceptualización relacionada con los medicamentos.pptxConceptualización relacionada con los medicamentos.pptx
Conceptualización relacionada con los medicamentos.pptx
 
El medicamento
El medicamentoEl medicamento
El medicamento
 
Es importante-la-marca e-sempere-amf_2010
Es importante-la-marca e-sempere-amf_2010Es importante-la-marca e-sempere-amf_2010
Es importante-la-marca e-sempere-amf_2010
 
Articulo de genéricos mere
Articulo de genéricos mereArticulo de genéricos mere
Articulo de genéricos mere
 
Who guidelines on evaluation of similar biotherapeutic products (sb ps) – spa...
Who guidelines on evaluation of similar biotherapeutic products (sb ps) – spa...Who guidelines on evaluation of similar biotherapeutic products (sb ps) – spa...
Who guidelines on evaluation of similar biotherapeutic products (sb ps) – spa...
 
Nom 072
Nom 072Nom 072
Nom 072
 
Genéricos epilepsia
Genéricos epilepsiaGenéricos epilepsia
Genéricos epilepsia
 
Comercial vs. genericos
Comercial vs. genericosComercial vs. genericos
Comercial vs. genericos
 
Norma pbs 8 2 chile
Norma pbs 8 2 chileNorma pbs 8 2 chile
Norma pbs 8 2 chile
 
BIODISPONIBILIDAD Y BIOEQUIVALENCIA_PARTE 1.pdf
BIODISPONIBILIDAD Y BIOEQUIVALENCIA_PARTE 1.pdfBIODISPONIBILIDAD Y BIOEQUIVALENCIA_PARTE 1.pdf
BIODISPONIBILIDAD Y BIOEQUIVALENCIA_PARTE 1.pdf
 
TEMA 05 KARDEX.pptx
TEMA 05 KARDEX.pptxTEMA 05 KARDEX.pptx
TEMA 05 KARDEX.pptx
 
EL FARMACO.ppt
EL FARMACO.pptEL FARMACO.ppt
EL FARMACO.ppt
 
Farmacología para visitadores médicos
Farmacología para visitadores médicosFarmacología para visitadores médicos
Farmacología para visitadores médicos
 
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptxACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
 
Proyecto final de_icc
Proyecto final de_iccProyecto final de_icc
Proyecto final de_icc
 
Clase 1 - terminologia farmacologica
Clase 1   - terminologia farmacologicaClase 1   - terminologia farmacologica
Clase 1 - terminologia farmacologica
 

Más de MarcelaDiaz838475

intoxicaciones-152208-downloable-2526760.pdf
intoxicaciones-152208-downloable-2526760.pdfintoxicaciones-152208-downloable-2526760.pdf
intoxicaciones-152208-downloable-2526760.pdf
MarcelaDiaz838475
 
GUIA_BUENAS_PRACTICAS_PREVENCIONCOVID19.pdf
GUIA_BUENAS_PRACTICAS_PREVENCIONCOVID19.pdfGUIA_BUENAS_PRACTICAS_PREVENCIONCOVID19.pdf
GUIA_BUENAS_PRACTICAS_PREVENCIONCOVID19.pdf
MarcelaDiaz838475
 
1.DISPOSICION DE QUIROFANOS...pptx
1.DISPOSICION DE QUIROFANOS...pptx1.DISPOSICION DE QUIROFANOS...pptx
1.DISPOSICION DE QUIROFANOS...pptx
MarcelaDiaz838475
 
receptoresfarmacologicos
receptoresfarmacologicosreceptoresfarmacologicos
receptoresfarmacologicos
MarcelaDiaz838475
 
alteraciones de la piel
alteraciones de la pielalteraciones de la piel
alteraciones de la piel
MarcelaDiaz838475
 
pie diabetico
pie diabeticopie diabetico
pie diabetico
MarcelaDiaz838475
 
presentacion-comunicacion.ppt
presentacion-comunicacion.pptpresentacion-comunicacion.ppt
presentacion-comunicacion.ppt
MarcelaDiaz838475
 
proceso-de-comunicacion-en-la-poblacion-344020-downloable-2526760.pptx
proceso-de-comunicacion-en-la-poblacion-344020-downloable-2526760.pptxproceso-de-comunicacion-en-la-poblacion-344020-downloable-2526760.pptx
proceso-de-comunicacion-en-la-poblacion-344020-downloable-2526760.pptx
MarcelaDiaz838475
 
TOMAS DE HISOPADOS Y ASPIRADOS.ppt
TOMAS DE HISOPADOS Y ASPIRADOS.pptTOMAS DE HISOPADOS Y ASPIRADOS.ppt
TOMAS DE HISOPADOS Y ASPIRADOS.ppt
MarcelaDiaz838475
 
limpieza-desinfeccion-y-esterilizacion-214681-downloable-2526760.pdf
limpieza-desinfeccion-y-esterilizacion-214681-downloable-2526760.pdflimpieza-desinfeccion-y-esterilizacion-214681-downloable-2526760.pdf
limpieza-desinfeccion-y-esterilizacion-214681-downloable-2526760.pdf
MarcelaDiaz838475
 
HISTORIA DE LOS MEDICAMENTOS.pdf
HISTORIA DE LOS MEDICAMENTOS.pdfHISTORIA DE LOS MEDICAMENTOS.pdf
HISTORIA DE LOS MEDICAMENTOS.pdf
MarcelaDiaz838475
 
Clase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM.ppt
Clase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM.pptClase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM.ppt
Clase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM.ppt
MarcelaDiaz838475
 
U.T._7_CONSTANTES_VITALES.ppt
U.T._7_CONSTANTES_VITALES.pptU.T._7_CONSTANTES_VITALES.ppt
U.T._7_CONSTANTES_VITALES.ppt
MarcelaDiaz838475
 

Más de MarcelaDiaz838475 (13)

intoxicaciones-152208-downloable-2526760.pdf
intoxicaciones-152208-downloable-2526760.pdfintoxicaciones-152208-downloable-2526760.pdf
intoxicaciones-152208-downloable-2526760.pdf
 
GUIA_BUENAS_PRACTICAS_PREVENCIONCOVID19.pdf
GUIA_BUENAS_PRACTICAS_PREVENCIONCOVID19.pdfGUIA_BUENAS_PRACTICAS_PREVENCIONCOVID19.pdf
GUIA_BUENAS_PRACTICAS_PREVENCIONCOVID19.pdf
 
1.DISPOSICION DE QUIROFANOS...pptx
1.DISPOSICION DE QUIROFANOS...pptx1.DISPOSICION DE QUIROFANOS...pptx
1.DISPOSICION DE QUIROFANOS...pptx
 
receptoresfarmacologicos
receptoresfarmacologicosreceptoresfarmacologicos
receptoresfarmacologicos
 
alteraciones de la piel
alteraciones de la pielalteraciones de la piel
alteraciones de la piel
 
pie diabetico
pie diabeticopie diabetico
pie diabetico
 
presentacion-comunicacion.ppt
presentacion-comunicacion.pptpresentacion-comunicacion.ppt
presentacion-comunicacion.ppt
 
proceso-de-comunicacion-en-la-poblacion-344020-downloable-2526760.pptx
proceso-de-comunicacion-en-la-poblacion-344020-downloable-2526760.pptxproceso-de-comunicacion-en-la-poblacion-344020-downloable-2526760.pptx
proceso-de-comunicacion-en-la-poblacion-344020-downloable-2526760.pptx
 
TOMAS DE HISOPADOS Y ASPIRADOS.ppt
TOMAS DE HISOPADOS Y ASPIRADOS.pptTOMAS DE HISOPADOS Y ASPIRADOS.ppt
TOMAS DE HISOPADOS Y ASPIRADOS.ppt
 
limpieza-desinfeccion-y-esterilizacion-214681-downloable-2526760.pdf
limpieza-desinfeccion-y-esterilizacion-214681-downloable-2526760.pdflimpieza-desinfeccion-y-esterilizacion-214681-downloable-2526760.pdf
limpieza-desinfeccion-y-esterilizacion-214681-downloable-2526760.pdf
 
HISTORIA DE LOS MEDICAMENTOS.pdf
HISTORIA DE LOS MEDICAMENTOS.pdfHISTORIA DE LOS MEDICAMENTOS.pdf
HISTORIA DE LOS MEDICAMENTOS.pdf
 
Clase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM.ppt
Clase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM.pptClase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM.ppt
Clase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM.ppt
 
U.T._7_CONSTANTES_VITALES.ppt
U.T._7_CONSTANTES_VITALES.pptU.T._7_CONSTANTES_VITALES.ppt
U.T._7_CONSTANTES_VITALES.ppt
 

Último

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 

Último (20)

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 

7NOMENCLATURAS.pptx

  • 2.  El conocimiento y manejo correcto de la nomenclatura de los diversos fármacos existentes representa el consenso que debe existir para un manejo de medicamentos coordinado y que evite confusiones
  • 3. NOMENCLATURA EXPERIMENTAL  El descubrimiento de un nuevo principio activo o la creación de un nuevo fármaco involucra la denominación de una sustancia nueva, que debe pasar por ciertas etapas hasta la designación de un nombre comercial.  A partir de que es descubierto, el fármaco recibirá un nombre provisional que lo identificará desde la investigación y durante las diferentes fases de la experimentación.
  • 4. NOMENCLATURA EXPERIMENTAL  A esto se le denominará código de laboratorio. Este código estará conformado por una combinación de letras y números relacionados con la empresa o laboratorio que esté desarrollando el fármaco respectivo  No tiene ningún carácter oficial y no está regulado por ninguna institución más que la que lo crea  Un ejemplo de una su estructura podría ser la siguiente: ABT450
  • 5. NOMENCLATURA QUÍMICA  Denominación otorgada por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (iupac, por sus siglas en inglés) o la Unión Internacional de Bioquímica y Biología Molecular (iubmb, por sus siglas en ingles), que hace referencia a la composición molecular del principio activo en sí.  Este nombre permite la identificación del compuesto de manera global, entre los químicos y demás profesionales informados en el tema, a manera de que se genere un consenso en la información y se eviten confusiones para su referencia y descripción.  Además también permite tener un reconocimiento previo de las cualidades de la sustancia, en base a sus características químicas.  Un ejemplo de esto sería la nomenclatura del paracetamol según la iupac: N-(4- hidroxifenil)etanamida
  • 6. NOMENCLATURA DE GENÉRICOS  Para facilitar una identificación más globalizada y sobre todo para la mayor comprensión y uso de fármacos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) determinó una resolución para la creación de un sistema de “Denominación Común Internacional” (DCI) de los principios activos en el año 1950  Estos también son conocidos como nombres genéricos o por su equivalente en el idioma inglés, International Non-propietary Names (INN).  Esta designación de nombres se hace a partir de un comité especializado de la OMS
  • 7. NOMENCLATURA DE GENÉRICOS  Se genera un acuerdo con las organizaciones reguladoras en materia de salud de cada país y así se genera un acuerdo global para el nombramiento de los diversos principios activos.  Para esto, se hace uso de reglas de prefijos y sufijos que sirven para identificar a un gran grupo farmacológico específico con características similares.  Ejemplo de esto sería:  La cefalexina utiliza el prefijo “cef”, que indica que es un antibiótico derivado del ácido cefalosporánico, al igual que la cefradrina.  Uso de sufijos como “bactam”, utilizado para los fármacos inhibidores de las β-lactamasas como el sulbactam o el tazobactam.
  • 8. NOMENCLATURA COMERCIAL  Es el nombre dado por la empresa farmacéutica encargada de su distribución y venta, una vez que logra su patente y pasa por todas las pruebas necesarias para su aprobación de uso clínico.  Durante esta etapa, hablando sobre todo del desarrollo de nuevos fármacos, la fórmula puede no ser revelada completamente para protegerla del plagio  Esta patente debe ser respetada por aquellas naciones que integren el convenio respectivo, y generalmente tiene una duración máxima de 20 años.
  • 9. NOMENCLATURA COMERCIAL  Durante este tiempo, ningún otro laboratorio podrá reproducir un fármaco a partir de ese compuesto, lo que permite la exclusividad del aprovechamiento económico para el laboratorio que la desarrollo  Una vez terminado el tiempo de la patente, aquellas empresas farmacéuticas que lo deseen y tengan la capacidad para reproducirlo, podrán elaborar el fármaco, distribuirlo y venderlo de manera nacional o internacional, promoviendo así la competencia económica.
  • 10. IMPORTANCIA Y DIFERENCIACIÓN DE GENÉRICOS INTERCAMBIABLES  Los medicamentos genéricos son aquellos que tienen una composición, tanto cualitativa como cuantitativa, similar a la del fármaco que se busca reproducir.  Tiene la misma presentación, y su bioequivalencia con el medicamento de referencia es demostrada por análisis y pruebas a cargo de laboratorios certificados que determinan si tiene un comportamiento similar en el organismo  Estos medicamentos tienen un menor precio que los de patente porque su inversión en desarrollo y comercialización es mucho menor, lo que facilita su acceso a una mayor cantidad de consumidores.
  • 11. IMPORTANCIA Y DIFERENCIACIÓN DE GENÉRICOS INTERCAMBIABLES  Además, el laboratorio no tendrá que invertir tanto en mercadotecnia y evitará el retraso que implica la aprobación de organismos internacionales para su uso clínico.  Otro detalle destacable es que su nombre coincide con el del principio activo y esto hace más fácil su identificación
  • 12. BIOEQUIVALENCIA DE FÁRMACOS SIMILARES  Se habla de bioequivalencia cuando dos productos tienen una biodisponibilidad similar, determinada por pruebas experimentales apropiadas y semejantes.  La biodisponibilidad es la rapidez con que se obtiene el mecanismo de acción en relación con la cantidad de fármaco activo que se absorbe y llega a la célula o tejido diana.  Para que un medicamento genérico cumpla con el acuerdo internacional que regula su producción, debe tener 20% de tolerancia en biodisponibilidad, aunque varía según algunos autores y también dependiendo de las condiciones que establezca cada nación