SlideShare una empresa de Scribd logo
Transporte de muestras y
aislamientos para el
diagnóstico bacteriano
María Elena Realpe Delgado
Grupo de Microbiología
Recuerde:
Los microorganismos son seres vivos que se
multiplican y mueren rápidamente.
La toma y el transporte adecuado
de la muestra son importantes para evitar que
ellos se sobrecrezcan o pierdan su viabilidad
antes de ser aislados en el laboratorio
Vigilancia en salud pública
• Es una función esencial asociada a la responsabilidad estatal y
ciudadana de protección de la salud, consistente en el
proceso sistemático y constante de recolección, análisis,
interpretación y divulgación de datos específicos relacionados
con la salud, para su utilización en la planificación, ejecución y
evaluación de la práctica en salud pública. MPS
• La vigilancia por Laboratorio es un sistema basado en la
notificación periódica y sistemática de la información
generada tanto por los laboratorio clínicos y de salud pública,
como por los laboratorios de referencia.
Vigilancia en salud pública
• Objetivos:
 Aportar información específica para la vigilancia, que complemente la
información procedente de los sistemas generales, y así, contribuir al
conocimiento de las enfermedades de interés en salud pública, para la
toma oportuna de decisiones.
 Confirmar por laboratorio el diagnostico de las patologías de
importancia en salud pública y asegurar la calidad de los mismos.
 Conocer el patrón de susceptibilidad antimicrobiana, la evolución y la
aparición de resistencia a nuevas familias de antimicrobianos en todo
el país.
 Permite conocer los serogrupos, serotipos y subtipos que circulan en
el país, datos para caracterizar fenotípicamente el agente etiológico y
poder definir las intervenciones en salud pública.
¿Cuáles son las patologías que se deben
vigilar?
 Alta morbi-mortalidad
población infantil

especialmente

 Inmunoprevenibles
 Fácil transmisión (causa brotes)
 Importancia internacional

en

la
Vigilancia en salud pública
Patógenos de importancia en salud pública
 Streptococcus pneumoniae
 Haemophilus influenzae
 Neisseria sp (patógenas: N. gonorrhoeae, N. menigitidis)
 Vibrio cholereae
 Salmonella spp y Shigella sp
 Cryptococcus sp.
 Campylobacter (estudio centinela)
 Bordetella pertusis
Grupo de Microbiología
Programas de vigilancia y diagnóstico

Meningitis
bacteriana

Enfermedad
diarreica
aguda

Infección
respiratoria
aguda

Infección
transmitida
sexualmente

Micosis
sistémicas
Sistema de vigilancia por laboratorios de las
enfermedades bacterianas
de importancia en salud pública
IPS
Tomar la
muestra y
procesarla

Informar al
médico,
al paciente y
a epidemiología

Identificar el
patógeno

Enviar el aislamiento
o las muestras al
laboratorio de salud
pública (LSP)

Registrar el
aislamiento

Confirmar el
aislamiento

Ingresarlo en la
vigilancia
INS

Informar a
epidemiología

LSP

Informar a
epidemiología
SIVILAB y
programas

Confirmarlo

Enviarlo al INS

Registrarlo

Informar a los
LSP

Entregarlo en el
laboratorio de
Microbiología

Registrarlo en la
central de muestras
del INS

Analizar los datos
anualmente y publicarlos en
boletines y revistas médicas

INS
IPS

Tomar la muestra

Procesar la muestra

Aislamiento
de importancia
en salud
pública
?

no

Paciente
Elaborar
informe

Resultado
Archivo
IPS

sí
Recopilar la información
epidemiológica

Confirmar pureza
del aislamiento

Elaborar
informe

Paciente
Resultado
Comité de
infecciones

Enviar al LSP el
aislamiento
con la información
epidemiológica
LSP

Archivo
IPS
Muestra o
aislamiento con
información
epidemiológica

LSP

Realiza los
Procedimientos
propios del LSP

Disposición
final

no

Por favor seguir las
instrucciones
de los manuales

Envío al INS

sí
Realice la resiembra
del aislamiento

Colocar en el medio
de transporte indicado

El responsable
de este proceso
es el
profesional del
área

Preparar el
empaque de
seguridad
Enviar al INS con información
Epidemiológica, por correo
de 24 horas

Central de
muestras

Microbiología
INS
Grupo de Microbiología
Programas de vigilancia y diagnóstico

Meningitis
bacteriana

Enfermedad
diarreica
aguda

Infección
respiratoria
aguda

Infección
transmitida
sexualmente

Micosis
sistémicas
Principios generales para el transporte de
las muestras clínicas
 Tomar correctamente la muestra
 El aislamiento debe tener buen crecimiento y no
estar contaminado
Recoger completamente todo el cultivo
 Elegir el medio de transporte adecuado
 Identificar la muestra
 Enviar la muestra o aislamiento inmediatamente
al laboratorio
 Seguir las instrucciones de envío
Datos relacionados con la muestra
1. Fecha

y hora de la toma de la muestra

2. Nombre del paciente
3. Edad y sexo paciente
4. Tipo de muestra
5. Número del cuarto o teléfono del paciente
6. Diagnostico clínico del paciente
7. Datos clínicos
8. Resumen historia clínica
9. Tratamiento suministrado
10. Nombre del médico
Meningitis bacteriana
Agentes etiológicos
 Neisseria meningitidis
 Haemophilus influenzae
 Streptococcus pneumoniae
 Streptococcus agalactiae
 Listeria monocytogenes

Medio de trasporte de AIMES
Enfermedad diarreica aguda bacteriana
Agentes etiológicos
 Salmonella spp
 Shigella sp
 Vibrio cholerae o1

Medio de trasporte Cary Blair
Infección respiratoria aguda
Agentes etiológicos
Bordetella pertussis

Medio de transporte
Regan Lowe, escobillón
flexible de alginato de calcio

Laminas portaobjetos
Infección respiratoria aguda

Muestra
nasofaríngea

Introduzca el escobillón por la fosa nasal hasta alcanzar la
nasofaringe
Coloque el escobillón en el medio de transporte Regan Lowe
Haga dos extendidos delgados en el centro de la lamina, déjelos
secar y fijélos con etanol al 95%.
Incube el medio de Regan Lowe por 18-24 horas a 37º C y remítalas
a temperatura ambiente, junto con las láminas y el resumen de la
historia clínica del paciente, al Laboratorio de Referencia
Infección transmitida
sexualmente
Agentes etiológicos
Neisseria gonorrhoeae

Medio de trasporte de AIMES
Infección transmitida sexualmente
Agentes etiológicos
Treponema pallidum

Muestra suero
Micosis sistémicas
Agentes etiológicos
 Cryptococcus neoformans
 Histoplasma capsulatum
 Paracoccidioides brasiliensis

Aislamiento
Medio de trasporte Saboureaud
Micosis sistémicas
Agentes etiológicos
 Cryptococcus neoformans
 Histoplasma capsulatum
 Paracoccidioides brasiliensis
Muestra suero o LCR
Muestras que deben ser rechazadas por
el laboratorio de microbiología
 Muestras o aislamientos que llegan sin marcar o
mal marcadas
 Muestras o aislamientos en recipientes rotos,
dañados o en el medio inadecuado
 Muestras o aislamientos visiblemente
contaminadas o derramadas
 Muestras o aislamientos con mucho tiempo de
recolectados
 Muestras que no son adecuadas para determinada
prueba
Sustancias Infecciosas, Categoría B
Las muestras y cepas enviadas dentro de los
programas de vigilancia y diagnóstico del
Grupo de Microbiología corresponden a esta
categoría
El termino apropiado para identificar el envío
es:
“muestra para diagnóstico”
Instrucciones generales para
la categoría B
1. Utilizar el triple empaque
2. Marcar adecuadamente las muestras
3. Limpiar la superficie externa de los tubos o recipientes
primarios que contienen la muestra o aislamiento
4. Utilice la temperatura adecuada para cada envío

Ver instrucciones especificas
en http://www.ins.gov.co/pdf/rnl/Micro_manual_de_vigilancia.pdf
Instrucciones generales para
la categoría B
Cuando se coloquen varios recipientes primarios en
un solo embalaje secundario, deberán estar
envueltos individualmente
El material absorbente debe ser suficiente para
absorber el contenido completo de todos los
recipientes primarios
El embalaje exterior debe ser suficientemente
resistente como para cumplir los requisitos
aplicables a su tipo
Embalaje
Toma y trnasporte muestras

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Corynebacterium
CorynebacteriumCorynebacterium
Corynebacterium
David Muñoz
 
Manual para el diagnostico bacteriologico de la tb
Manual para el diagnostico bacteriologico de la tbManual para el diagnostico bacteriologico de la tb
Manual para el diagnostico bacteriologico de la tb
lumencar
 
Klebsiella diagnostico y tratamiento
Klebsiella diagnostico y tratamientoKlebsiella diagnostico y tratamiento
Klebsiella diagnostico y tratamiento
Josday Zavaleta Sanchez
 
Especies del haemophilus luis r.
Especies del haemophilus   luis r.Especies del haemophilus   luis r.
Especies del haemophilus luis r.UPAO
 
Neisseria meningitidis
Neisseria meningitidis Neisseria meningitidis
Neisseria meningitidis
cristian pretel
 
klebsiella
klebsiellaklebsiella
klebsiella
eddersanchez4
 
Equipo 3_Microbios_Mycobacterium tuberculosis_J.pptx
Equipo 3_Microbios_Mycobacterium tuberculosis_J.pptxEquipo 3_Microbios_Mycobacterium tuberculosis_J.pptx
Equipo 3_Microbios_Mycobacterium tuberculosis_J.pptx
JoseEmilioHernandezP
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
Beatríz Santiago
 
Neisseria gonorrhoeae.
Neisseria gonorrhoeae.Neisseria gonorrhoeae.
Neisseria gonorrhoeae.Karina Ochoa
 
Manual toma envio_muestras pagina 53
Manual toma envio_muestras pagina 53Manual toma envio_muestras pagina 53
Manual toma envio_muestras pagina 53Tatiana Hernández
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
Rai Encalada
 
Haemophilus Influenza
Haemophilus InfluenzaHaemophilus Influenza
Haemophilus Influenzawao2008
 
Moraxella Catarrhalis
Moraxella CatarrhalisMoraxella Catarrhalis
Moraxella Catarrhalisguest8073b10
 
Urocultivo - (2017 2)
Urocultivo - (2017 2)Urocultivo - (2017 2)
Urocultivo - (2017 2)
QuimioPharma
 
Bordetella Pertussis
Bordetella PertussisBordetella Pertussis
Bordetella PertussisAnaymi Acosta
 
Urocultivo completo
Urocultivo completoUrocultivo completo
Urocultivo completoAida Aguilar
 
Método diagnostico Corynebacterium D.
Método diagnostico Corynebacterium D.Método diagnostico Corynebacterium D.
Método diagnostico Corynebacterium D.
Alvaro A Hurtado Antelo
 

La actualidad más candente (20)

Corynebacterium
CorynebacteriumCorynebacterium
Corynebacterium
 
Manual para el diagnostico bacteriologico de la tb
Manual para el diagnostico bacteriologico de la tbManual para el diagnostico bacteriologico de la tb
Manual para el diagnostico bacteriologico de la tb
 
Klebsiella diagnostico y tratamiento
Klebsiella diagnostico y tratamientoKlebsiella diagnostico y tratamiento
Klebsiella diagnostico y tratamiento
 
Especies del haemophilus luis r.
Especies del haemophilus   luis r.Especies del haemophilus   luis r.
Especies del haemophilus luis r.
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
Neisseria meningitidis
Neisseria meningitidis Neisseria meningitidis
Neisseria meningitidis
 
klebsiella
klebsiellaklebsiella
klebsiella
 
Equipo 3_Microbios_Mycobacterium tuberculosis_J.pptx
Equipo 3_Microbios_Mycobacterium tuberculosis_J.pptxEquipo 3_Microbios_Mycobacterium tuberculosis_J.pptx
Equipo 3_Microbios_Mycobacterium tuberculosis_J.pptx
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
 
Neisseria gonorrhoeae.
Neisseria gonorrhoeae.Neisseria gonorrhoeae.
Neisseria gonorrhoeae.
 
Manual toma envio_muestras pagina 53
Manual toma envio_muestras pagina 53Manual toma envio_muestras pagina 53
Manual toma envio_muestras pagina 53
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
 
Haemophilus Influenza
Haemophilus InfluenzaHaemophilus Influenza
Haemophilus Influenza
 
Moraxella Catarrhalis
Moraxella CatarrhalisMoraxella Catarrhalis
Moraxella Catarrhalis
 
Urocultivo - (2017 2)
Urocultivo - (2017 2)Urocultivo - (2017 2)
Urocultivo - (2017 2)
 
Bordetella Pertussis
Bordetella PertussisBordetella Pertussis
Bordetella Pertussis
 
Manual de practicas de virologia
Manual de practicas de virologiaManual de practicas de virologia
Manual de practicas de virologia
 
Urocultivo completo
Urocultivo completoUrocultivo completo
Urocultivo completo
 
Método diagnostico Corynebacterium D.
Método diagnostico Corynebacterium D.Método diagnostico Corynebacterium D.
Método diagnostico Corynebacterium D.
 

Destacado

Colera
ColeraColera
Colera
GrupoIso1
 
Infecciones respiratorias causadas por bacterias
Infecciones respiratorias causadas por bacteriasInfecciones respiratorias causadas por bacterias
Infecciones respiratorias causadas por bacterias
lider475
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
Nahím Pembrownke
 
Atlas medis de cultivos microbiologia1
Atlas medis de cultivos microbiologia1Atlas medis de cultivos microbiologia1
Atlas medis de cultivos microbiologia1
mmmmmruiz
 
Clase 6 toma de muestras transporte y conservacion 2015
Clase 6 toma de muestras transporte y conservacion  2015Clase 6 toma de muestras transporte y conservacion  2015
Clase 6 toma de muestras transporte y conservacion 2015
Ras
 
Infecciones respiratorias altas y bajas
Infecciones respiratorias altas y bajasInfecciones respiratorias altas y bajas
Infecciones respiratorias altas y bajasENFERMERO
 
Standard fci poitevin
Standard fci poitevinStandard fci poitevin
Standard fci poitevinelyaneforet
 
Excel
ExcelExcel
Support stage Scrivener Urfist de lyon 20/05/2015
Support stage Scrivener Urfist de lyon 20/05/2015Support stage Scrivener Urfist de lyon 20/05/2015
Support stage Scrivener Urfist de lyon 20/05/2015
François Magnan
 
Aula virtual enseñanza y aprendizaje
Aula virtual enseñanza y aprendizajeAula virtual enseñanza y aprendizaje
Aula virtual enseñanza y aprendizajeJimmy Hoffman Marley
 
Hispania romana
Hispania romanaHispania romana
Hispania romana
bachilleratosociales
 
Doc: Uso internet
Doc: Uso internetDoc: Uso internet
Doc: Uso internet
Enrique Gutiérrez
 
2 guipure design
2 guipure design2 guipure design
2 guipure designvikas_arora
 
Standard fci briquet griffon vendéen
Standard fci briquet griffon vendéenStandard fci briquet griffon vendéen
Standard fci briquet griffon vendéenelyaneforet
 

Destacado (20)

Colera
ColeraColera
Colera
 
Infecciones respiratorias causadas por bacterias
Infecciones respiratorias causadas por bacteriasInfecciones respiratorias causadas por bacterias
Infecciones respiratorias causadas por bacterias
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
 
Atlas medis de cultivos microbiologia1
Atlas medis de cultivos microbiologia1Atlas medis de cultivos microbiologia1
Atlas medis de cultivos microbiologia1
 
Clase 6 toma de muestras transporte y conservacion 2015
Clase 6 toma de muestras transporte y conservacion  2015Clase 6 toma de muestras transporte y conservacion  2015
Clase 6 toma de muestras transporte y conservacion 2015
 
Pediatria
PediatriaPediatria
Pediatria
 
Infecciones vias respiratorias bajas
Infecciones vias respiratorias bajasInfecciones vias respiratorias bajas
Infecciones vias respiratorias bajas
 
infección de vías respiratorias bajas
infección de vías respiratorias bajasinfección de vías respiratorias bajas
infección de vías respiratorias bajas
 
Infecciones respiratorias altas y bajas
Infecciones respiratorias altas y bajasInfecciones respiratorias altas y bajas
Infecciones respiratorias altas y bajas
 
Toma de muestra
Toma de muestraToma de muestra
Toma de muestra
 
Standard fci poitevin
Standard fci poitevinStandard fci poitevin
Standard fci poitevin
 
Pole ubiquitaire
Pole ubiquitaire  Pole ubiquitaire
Pole ubiquitaire
 
Excel
ExcelExcel
Excel
 
Support stage Scrivener Urfist de lyon 20/05/2015
Support stage Scrivener Urfist de lyon 20/05/2015Support stage Scrivener Urfist de lyon 20/05/2015
Support stage Scrivener Urfist de lyon 20/05/2015
 
Aula virtual enseñanza y aprendizaje
Aula virtual enseñanza y aprendizajeAula virtual enseñanza y aprendizaje
Aula virtual enseñanza y aprendizaje
 
Hispania romana
Hispania romanaHispania romana
Hispania romana
 
Doc: Uso internet
Doc: Uso internetDoc: Uso internet
Doc: Uso internet
 
Eclipse Impress
Eclipse ImpressEclipse Impress
Eclipse Impress
 
2 guipure design
2 guipure design2 guipure design
2 guipure design
 
Standard fci briquet griffon vendéen
Standard fci briquet griffon vendéenStandard fci briquet griffon vendéen
Standard fci briquet griffon vendéen
 

Similar a Toma y trnasporte muestras

null.pptx
null.pptxnull.pptx
SARAMPION lo mas completo y lo mejor.pptx
SARAMPION lo mas completo y lo mejor.pptxSARAMPION lo mas completo y lo mejor.pptx
SARAMPION lo mas completo y lo mejor.pptx
VladimirLucaaQuispe
 
presentación EPI.pptx
presentación EPI.pptxpresentación EPI.pptx
presentación EPI.pptx
FabiolaFabyMO
 
la salud es lo mas importante que no se puede comparar.pptx
la salud  es lo mas importante que no se puede comparar.pptxla salud  es lo mas importante que no se puede comparar.pptx
la salud es lo mas importante que no se puede comparar.pptx
VladimirLucaaQuispe
 
Seminario vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia general
Seminario  vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia generalSeminario  vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia general
Seminario vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia general
Edna B.
 
Lineamientos de brotes IAAS.pdf
Lineamientos de brotes IAAS.pdfLineamientos de brotes IAAS.pdf
Lineamientos de brotes IAAS.pdf
FauryAlejandroDiazPo
 
Diagnostico e.infecciosas.1
Diagnostico e.infecciosas.1Diagnostico e.infecciosas.1
Diagnostico e.infecciosas.1Cat Lunac
 
Seminario biologia molecular
Seminario biologia molecular Seminario biologia molecular
Seminario biologia molecular
Valentina Palacio Cabrera
 
Seminario biomol
Seminario biomolSeminario biomol
Seminario biomol
Susana Bustamante Vasquez
 
(2013-01-17) Parasitosis más frecuentes (doc)
(2013-01-17) Parasitosis más frecuentes (doc)(2013-01-17) Parasitosis más frecuentes (doc)
(2013-01-17) Parasitosis más frecuentes (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...
Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...
Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Dialnet parasitologia enellaboratorio-581324
Dialnet parasitologia enellaboratorio-581324Dialnet parasitologia enellaboratorio-581324
Dialnet parasitologia enellaboratorio-581324
Reina de Solórzano
 
Dialnet-ParasitologiaEnElLaboratorio-581324.pdf
Dialnet-ParasitologiaEnElLaboratorio-581324.pdfDialnet-ParasitologiaEnElLaboratorio-581324.pdf
Dialnet-ParasitologiaEnElLaboratorio-581324.pdf
Juan Luis Zarza
 
Articulo de investigacion__analisis_de_la_resistencia_en_las_infecciones
Articulo de investigacion__analisis_de_la_resistencia_en_las_infeccionesArticulo de investigacion__analisis_de_la_resistencia_en_las_infecciones
Articulo de investigacion__analisis_de_la_resistencia_en_las_infecciones
ximojuan35
 
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Pediatriadeponent
 
Diagnostico viral dengue
Diagnostico viral dengueDiagnostico viral dengue
Diagnostico viral dengue
ednamaritza
 
Ébola Diagnóstico y Medidas de Seguridad
Ébola Diagnóstico y Medidas de Seguridad Ébola Diagnóstico y Medidas de Seguridad
Ébola Diagnóstico y Medidas de Seguridad
SiiDney Zapataa Barrientos'
 

Similar a Toma y trnasporte muestras (20)

null.pptx
null.pptxnull.pptx
null.pptx
 
SARAMPION lo mas completo y lo mejor.pptx
SARAMPION lo mas completo y lo mejor.pptxSARAMPION lo mas completo y lo mejor.pptx
SARAMPION lo mas completo y lo mejor.pptx
 
presentación EPI.pptx
presentación EPI.pptxpresentación EPI.pptx
presentación EPI.pptx
 
la salud es lo mas importante que no se puede comparar.pptx
la salud  es lo mas importante que no se puede comparar.pptxla salud  es lo mas importante que no se puede comparar.pptx
la salud es lo mas importante que no se puede comparar.pptx
 
RMC 1.6.pptx
RMC 1.6.pptxRMC 1.6.pptx
RMC 1.6.pptx
 
Seminario vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia general
Seminario  vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia generalSeminario  vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia general
Seminario vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia general
 
Lineamientos de brotes IAAS.pdf
Lineamientos de brotes IAAS.pdfLineamientos de brotes IAAS.pdf
Lineamientos de brotes IAAS.pdf
 
Diagnostico e.infecciosas.1
Diagnostico e.infecciosas.1Diagnostico e.infecciosas.1
Diagnostico e.infecciosas.1
 
Seminario biologia molecular
Seminario biologia molecular Seminario biologia molecular
Seminario biologia molecular
 
Diagnostico virologico
Diagnostico virologicoDiagnostico virologico
Diagnostico virologico
 
Seminario biomol
Seminario biomolSeminario biomol
Seminario biomol
 
(2013-01-17) Parasitosis más frecuentes (doc)
(2013-01-17) Parasitosis más frecuentes (doc)(2013-01-17) Parasitosis más frecuentes (doc)
(2013-01-17) Parasitosis más frecuentes (doc)
 
ACTITUD FRENTE ITUs BAJAS
ACTITUD FRENTE ITUs BAJASACTITUD FRENTE ITUs BAJAS
ACTITUD FRENTE ITUs BAJAS
 
Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...
Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...
Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...
 
Dialnet parasitologia enellaboratorio-581324
Dialnet parasitologia enellaboratorio-581324Dialnet parasitologia enellaboratorio-581324
Dialnet parasitologia enellaboratorio-581324
 
Dialnet-ParasitologiaEnElLaboratorio-581324.pdf
Dialnet-ParasitologiaEnElLaboratorio-581324.pdfDialnet-ParasitologiaEnElLaboratorio-581324.pdf
Dialnet-ParasitologiaEnElLaboratorio-581324.pdf
 
Articulo de investigacion__analisis_de_la_resistencia_en_las_infecciones
Articulo de investigacion__analisis_de_la_resistencia_en_las_infeccionesArticulo de investigacion__analisis_de_la_resistencia_en_las_infecciones
Articulo de investigacion__analisis_de_la_resistencia_en_las_infecciones
 
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
 
Diagnostico viral dengue
Diagnostico viral dengueDiagnostico viral dengue
Diagnostico viral dengue
 
Ébola Diagnóstico y Medidas de Seguridad
Ébola Diagnóstico y Medidas de Seguridad Ébola Diagnóstico y Medidas de Seguridad
Ébola Diagnóstico y Medidas de Seguridad
 

Más de Alba Marina Rueda Olivella

Instituto nacional de vigilancia de medicamentos y alimentos (invima)
Instituto nacional de vigilancia de medicamentos y alimentos (invima)Instituto nacional de vigilancia de medicamentos y alimentos (invima)
Instituto nacional de vigilancia de medicamentos y alimentos (invima)
Alba Marina Rueda Olivella
 
Ministerio de salud y de la proteccion social
Ministerio de salud y de la proteccion socialMinisterio de salud y de la proteccion social
Ministerio de salud y de la proteccion social
Alba Marina Rueda Olivella
 
Resolucion 1645 actualizada
Resolucion 1645 actualizadaResolucion 1645 actualizada
Resolucion 1645 actualizada
Alba Marina Rueda Olivella
 
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013Alba Marina Rueda Olivella
 
Transporte de muestras biológicas
Transporte de muestras biológicasTransporte de muestras biológicas
Transporte de muestras biológicas
Alba Marina Rueda Olivella
 
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisibles
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisiblesVigilancia enfermedades crónicas no transmisibles
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisiblesAlba Marina Rueda Olivella
 
cocos gram positivos
cocos gram positivoscocos gram positivos
cocos gram positivos
Alba Marina Rueda Olivella
 
Auditorias iso 17025
Auditorias iso 17025Auditorias iso 17025
Auditorias iso 17025
Alba Marina Rueda Olivella
 
Modelo de gestión VIH
Modelo de gestión VIHModelo de gestión VIH
Modelo de gestión VIH
Alba Marina Rueda Olivella
 
Fichas Enfermedad de Transmisión Alimentaria (ETA)
Fichas  Enfermedad de Transmisión Alimentaria (ETA)Fichas  Enfermedad de Transmisión Alimentaria (ETA)
Fichas Enfermedad de Transmisión Alimentaria (ETA)Alba Marina Rueda Olivella
 
Determinación de enterotoxina estaphilococica en derivados
Determinación de enterotoxina estaphilococica en derivados Determinación de enterotoxina estaphilococica en derivados
Determinación de enterotoxina estaphilococica en derivados Alba Marina Rueda Olivella
 

Más de Alba Marina Rueda Olivella (20)

Instituto nacional de salud (ins)
Instituto nacional de salud (ins)Instituto nacional de salud (ins)
Instituto nacional de salud (ins)
 
Instituto nacional de vigilancia de medicamentos y alimentos (invima)
Instituto nacional de vigilancia de medicamentos y alimentos (invima)Instituto nacional de vigilancia de medicamentos y alimentos (invima)
Instituto nacional de vigilancia de medicamentos y alimentos (invima)
 
Supersalud competencias
Supersalud competenciasSupersalud competencias
Supersalud competencias
 
Ministerio de salud y de la proteccion social
Ministerio de salud y de la proteccion socialMinisterio de salud y de la proteccion social
Ministerio de salud y de la proteccion social
 
Resolucion 1645 actualizada
Resolucion 1645 actualizadaResolucion 1645 actualizada
Resolucion 1645 actualizada
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
 
Chikungunya
Chikungunya Chikungunya
Chikungunya
 
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013
 
CHYKUNGUNYA
CHYKUNGUNYACHYKUNGUNYA
CHYKUNGUNYA
 
Transporte de muestras biológicas
Transporte de muestras biológicasTransporte de muestras biológicas
Transporte de muestras biológicas
 
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisibles
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisiblesVigilancia enfermedades crónicas no transmisibles
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisibles
 
Impacto del Laboratorio Clinico en el SGSSS
Impacto del Laboratorio Clinico en el SGSSSImpacto del Laboratorio Clinico en el SGSSS
Impacto del Laboratorio Clinico en el SGSSS
 
Germenes Gram negativos.
Germenes Gram negativos.Germenes Gram negativos.
Germenes Gram negativos.
 
cocos gram positivos
cocos gram positivoscocos gram positivos
cocos gram positivos
 
Leucemias Agudas.
Leucemias Agudas.Leucemias Agudas.
Leucemias Agudas.
 
Auditorias iso 17025
Auditorias iso 17025Auditorias iso 17025
Auditorias iso 17025
 
Modelo de gestión VIH
Modelo de gestión VIHModelo de gestión VIH
Modelo de gestión VIH
 
Bases legales en VIH
Bases legales  en VIHBases legales  en VIH
Bases legales en VIH
 
Fichas Enfermedad de Transmisión Alimentaria (ETA)
Fichas  Enfermedad de Transmisión Alimentaria (ETA)Fichas  Enfermedad de Transmisión Alimentaria (ETA)
Fichas Enfermedad de Transmisión Alimentaria (ETA)
 
Determinación de enterotoxina estaphilococica en derivados
Determinación de enterotoxina estaphilococica en derivados Determinación de enterotoxina estaphilococica en derivados
Determinación de enterotoxina estaphilococica en derivados
 

Último

SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

Toma y trnasporte muestras

  • 1. Transporte de muestras y aislamientos para el diagnóstico bacteriano María Elena Realpe Delgado Grupo de Microbiología
  • 2. Recuerde: Los microorganismos son seres vivos que se multiplican y mueren rápidamente. La toma y el transporte adecuado de la muestra son importantes para evitar que ellos se sobrecrezcan o pierdan su viabilidad antes de ser aislados en el laboratorio
  • 3. Vigilancia en salud pública • Es una función esencial asociada a la responsabilidad estatal y ciudadana de protección de la salud, consistente en el proceso sistemático y constante de recolección, análisis, interpretación y divulgación de datos específicos relacionados con la salud, para su utilización en la planificación, ejecución y evaluación de la práctica en salud pública. MPS • La vigilancia por Laboratorio es un sistema basado en la notificación periódica y sistemática de la información generada tanto por los laboratorio clínicos y de salud pública, como por los laboratorios de referencia.
  • 4. Vigilancia en salud pública • Objetivos:  Aportar información específica para la vigilancia, que complemente la información procedente de los sistemas generales, y así, contribuir al conocimiento de las enfermedades de interés en salud pública, para la toma oportuna de decisiones.  Confirmar por laboratorio el diagnostico de las patologías de importancia en salud pública y asegurar la calidad de los mismos.  Conocer el patrón de susceptibilidad antimicrobiana, la evolución y la aparición de resistencia a nuevas familias de antimicrobianos en todo el país.  Permite conocer los serogrupos, serotipos y subtipos que circulan en el país, datos para caracterizar fenotípicamente el agente etiológico y poder definir las intervenciones en salud pública.
  • 5. ¿Cuáles son las patologías que se deben vigilar?  Alta morbi-mortalidad población infantil especialmente  Inmunoprevenibles  Fácil transmisión (causa brotes)  Importancia internacional en la
  • 6. Vigilancia en salud pública Patógenos de importancia en salud pública  Streptococcus pneumoniae  Haemophilus influenzae  Neisseria sp (patógenas: N. gonorrhoeae, N. menigitidis)  Vibrio cholereae  Salmonella spp y Shigella sp  Cryptococcus sp.  Campylobacter (estudio centinela)  Bordetella pertusis
  • 7. Grupo de Microbiología Programas de vigilancia y diagnóstico Meningitis bacteriana Enfermedad diarreica aguda Infección respiratoria aguda Infección transmitida sexualmente Micosis sistémicas
  • 8. Sistema de vigilancia por laboratorios de las enfermedades bacterianas de importancia en salud pública IPS Tomar la muestra y procesarla Informar al médico, al paciente y a epidemiología Identificar el patógeno Enviar el aislamiento o las muestras al laboratorio de salud pública (LSP) Registrar el aislamiento Confirmar el aislamiento Ingresarlo en la vigilancia INS Informar a epidemiología LSP Informar a epidemiología SIVILAB y programas Confirmarlo Enviarlo al INS Registrarlo Informar a los LSP Entregarlo en el laboratorio de Microbiología Registrarlo en la central de muestras del INS Analizar los datos anualmente y publicarlos en boletines y revistas médicas INS
  • 9. IPS Tomar la muestra Procesar la muestra Aislamiento de importancia en salud pública ? no Paciente Elaborar informe Resultado Archivo IPS sí Recopilar la información epidemiológica Confirmar pureza del aislamiento Elaborar informe Paciente Resultado Comité de infecciones Enviar al LSP el aislamiento con la información epidemiológica LSP Archivo IPS
  • 10. Muestra o aislamiento con información epidemiológica LSP Realiza los Procedimientos propios del LSP Disposición final no Por favor seguir las instrucciones de los manuales Envío al INS sí Realice la resiembra del aislamiento Colocar en el medio de transporte indicado El responsable de este proceso es el profesional del área Preparar el empaque de seguridad Enviar al INS con información Epidemiológica, por correo de 24 horas Central de muestras Microbiología INS
  • 11. Grupo de Microbiología Programas de vigilancia y diagnóstico Meningitis bacteriana Enfermedad diarreica aguda Infección respiratoria aguda Infección transmitida sexualmente Micosis sistémicas
  • 12. Principios generales para el transporte de las muestras clínicas  Tomar correctamente la muestra  El aislamiento debe tener buen crecimiento y no estar contaminado Recoger completamente todo el cultivo  Elegir el medio de transporte adecuado  Identificar la muestra  Enviar la muestra o aislamiento inmediatamente al laboratorio  Seguir las instrucciones de envío
  • 13. Datos relacionados con la muestra 1. Fecha y hora de la toma de la muestra 2. Nombre del paciente 3. Edad y sexo paciente 4. Tipo de muestra 5. Número del cuarto o teléfono del paciente 6. Diagnostico clínico del paciente 7. Datos clínicos 8. Resumen historia clínica 9. Tratamiento suministrado 10. Nombre del médico
  • 14. Meningitis bacteriana Agentes etiológicos  Neisseria meningitidis  Haemophilus influenzae  Streptococcus pneumoniae  Streptococcus agalactiae  Listeria monocytogenes Medio de trasporte de AIMES
  • 15. Enfermedad diarreica aguda bacteriana Agentes etiológicos  Salmonella spp  Shigella sp  Vibrio cholerae o1 Medio de trasporte Cary Blair
  • 16. Infección respiratoria aguda Agentes etiológicos Bordetella pertussis Medio de transporte Regan Lowe, escobillón flexible de alginato de calcio Laminas portaobjetos
  • 17. Infección respiratoria aguda Muestra nasofaríngea Introduzca el escobillón por la fosa nasal hasta alcanzar la nasofaringe Coloque el escobillón en el medio de transporte Regan Lowe Haga dos extendidos delgados en el centro de la lamina, déjelos secar y fijélos con etanol al 95%. Incube el medio de Regan Lowe por 18-24 horas a 37º C y remítalas a temperatura ambiente, junto con las láminas y el resumen de la historia clínica del paciente, al Laboratorio de Referencia
  • 18. Infección transmitida sexualmente Agentes etiológicos Neisseria gonorrhoeae Medio de trasporte de AIMES
  • 19. Infección transmitida sexualmente Agentes etiológicos Treponema pallidum Muestra suero
  • 20. Micosis sistémicas Agentes etiológicos  Cryptococcus neoformans  Histoplasma capsulatum  Paracoccidioides brasiliensis Aislamiento Medio de trasporte Saboureaud
  • 21. Micosis sistémicas Agentes etiológicos  Cryptococcus neoformans  Histoplasma capsulatum  Paracoccidioides brasiliensis Muestra suero o LCR
  • 22. Muestras que deben ser rechazadas por el laboratorio de microbiología  Muestras o aislamientos que llegan sin marcar o mal marcadas  Muestras o aislamientos en recipientes rotos, dañados o en el medio inadecuado  Muestras o aislamientos visiblemente contaminadas o derramadas  Muestras o aislamientos con mucho tiempo de recolectados  Muestras que no son adecuadas para determinada prueba
  • 23. Sustancias Infecciosas, Categoría B Las muestras y cepas enviadas dentro de los programas de vigilancia y diagnóstico del Grupo de Microbiología corresponden a esta categoría El termino apropiado para identificar el envío es: “muestra para diagnóstico”
  • 24. Instrucciones generales para la categoría B 1. Utilizar el triple empaque 2. Marcar adecuadamente las muestras 3. Limpiar la superficie externa de los tubos o recipientes primarios que contienen la muestra o aislamiento 4. Utilice la temperatura adecuada para cada envío Ver instrucciones especificas en http://www.ins.gov.co/pdf/rnl/Micro_manual_de_vigilancia.pdf
  • 25. Instrucciones generales para la categoría B Cuando se coloquen varios recipientes primarios en un solo embalaje secundario, deberán estar envueltos individualmente El material absorbente debe ser suficiente para absorber el contenido completo de todos los recipientes primarios El embalaje exterior debe ser suficientemente resistente como para cumplir los requisitos aplicables a su tipo