SlideShare una empresa de Scribd logo
PRINCIPIOS BÁSICOS EN EL
LABORATORIO CLÍNICO
Jorge Negrete Peñata
Bacteriólogo; Magister en Biotecnología
Andrés Torres Usta
Biólogo
HEMOCLASIFICACIÓN
• Es un método clínico por medio del cual se conoce el tipo específico de
sangre que tiene el paciente.
• El tipo de sangre depende de si hay o no ciertas proteínas, llamadas
antígenos, en sus glóbulos rojos.
• La sangre a menudo se clasifica de acuerdo con el sistema de tipificación
ABO. Este método separa los tipos de sangre en cuatro tipos:
• Tipo A
• Tipo B
• Tipo AB
• Tipo O
Razones por las que se realiza el examen
• Este examen se hace para determinar el tipo de sangre de una persona.
• Los médicos necesitarán conocer su tipo de sangre cuando le vayan a hacer
una transfusión de sangre o un trasplante, debido a que no todos los tipos
de sangre son compatibles entre sí.
PUNCIÓN VENOSA Y CAPILAR
• PUNCIÓN VENOSA
La punción venosa permite extraer una mayor cantidad de sangre para las
pruebas necesarias en hematología, química y serología.
Las venas de elección suelen ser las de la cara anterior del antebrazo (vena
cubital, vena cefálica y la vena basílica) porque resulta fácil acceder a ellas.
Preparación del paciente
• Instruya al paciente sobre la técnica para tomar la muestra. Valore la
existencia de problemas hemorrágicos o de circulación, o alergias en látex.
• Evite puncionar en un área con hematoma, fístulas, quemaduras,
escoriaciones de la piel, cicatrices o del costado en que se ha realizado
mastectomía reciente.
• Evite puncionar en el brazo donde hay venoclisis, inyección intramuscular
previa o administración de medicamentos vía intravenosa.
• Avisar al paciente que al introducir la aguja sentirá dolor.
• Extienda completamente el brazo con la superficie palmar hacia
arriba. Solicite ayuda del paciente, si éste está consciente, para realizar
palanca con el brazo libre.
Precauciones generales
• Durante la toma de muestra deben guardarse las más estrictas
normas de higiene. Practique las precauciones universales mínimas
con todo paciente a ser atendido.
• Toda muestra debe ser considerada potencialmente infecciosa y se
deben tomar las precauciones que garanticen la seguridad del
flebotomista y de los pacientes.
• El material descartable a usar se abrirá sólo al momento de su
utilización y, una vez manipulado, no podrá guardarse nuevamente
aún cuando se le considere nuevo.
• Tome precauciones al manipular agujas y/o lancetas.
• No deje agujas y/o lancetas usadas en la mesa de trabajo.
• No coloque el protector a la aguja.
• Evite que los niños toquen o jueguen con los equipos de flebotomía.
• Una vez realizada la toma de muestra, descartar inmediatamente los
materiales usados en recipientes para ese fin.
• Los recipientes que contienen algodón y los de desecho deben estar
perfectamente cerrados todo el tiempo y se abrirán solamente al
momento de usar.
• Al momento de hacer la extracción colocarse los guantes
desechables, los cuales se mantendrán puestos durante todo el
procedimiento.
• Si ocurre un pinchazo accidental, informar inmediatamente al jefe de
laboratorio. Mantenga la calma, y lávese inmediatamente con agua,
jabón y alcohol. Favorezca la salida de sangre por presión continua.
MUESTRA DIRECTA DE FLUJO VAGINAL
• Explicar al paciente lo que se le va hacer
• Acostar a la paciente en posición ginecológica
• Introducir espéculo sin lubricar
• Tomar muestra con un isopo estéril del fondo de vagina
• El isopo con muestra, emulsionarla en el frasco de suero fisiológico.
• Eliminar la tórula Rotular la muestra con nombre completo, servicio, hora,
tipo de muestra y su orden
• Enviar la muestra inmediatamente al Laboratorio
• Sacarse los guantes y lavarse las manos una vez finalizada la toma de
muestra
Recomendaciones al paciente
• No se aplique óvulos ni medicamentos intravaginales ocho días antes de la
toma de la muestra.
• No se haga baño con ducha vaginal el día de la toma de la muestra.
• No tenga relaciones sexuales tres días antes a la toma de la muestra.
• El examen no se debe realizar cuando tenga el período menstrual, en tal
caso, la muestra debe ser tomada ocho días después de terminado éste.
Tinción de Gram o coloración de Gram
• Es un tipo de tinción diferencial empleado en Bacteriología para la
visualización de bacterias, sobre todo en muestras clínicas.
• Se utiliza tanto para poder referirse a la morfología celular bacteriana
como para poder realizar una primera aproximación a la
diferenciación bacteriana, considerándose
• Bacteria Gram positiva a las bacterias que se visualizan de color
morado
• Bacteria Gram negativa a las que se visualizan de color rosa o rojo.
Tinción de Ziehl-Neelsen (BAAR)
• Es una técnica de tinción diferencial rápida y económica, usada para
la identificación de microorganismos patógenos, como M.
tuberculosis o el género Apicomplexa (coccidios intestinales) entre
otros.
TINCIÓN DE WRIGHT
• Es un tipo de tinción usada en histología para facilitar la
diferenciación de los tipos de células de la sangre.
• Se usa principalmente para teñir frotis de sangre y punciones
medulares, para ser examinadas al microscopio. En citogenética se
usa para teñir cromosomas, para facilitar el diagnóstico
de síndromes y enfermedades.
PROCEDIMIENTO
• Realizar un frotis de sangre periférica
• Secar a temperatura ambiente
• En un puente de tinción colocar la lámina con el frotis de sangre
periférica
• Adicionar colorante de wright hasta forma un colchón de colorante
• Adicionar 2 gotas de buffer y dejar actuar por 5 minutos
• Lavar con agua y dejar secar a temperatura ambiente
Principios básicos en el laboratorio clínico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Urocultivo - (2017 2)
Urocultivo - (2017 2)Urocultivo - (2017 2)
Urocultivo - (2017 2)
QuimioPharma
 
Flebotomia
FlebotomiaFlebotomia
Flebotomia
Geminy Axel
 
Punción capilar
Punción capilar Punción capilar
Punción capilar
Angelik Tatis
 
Tipos de muestras, para exámenes en laboratorio
Tipos de muestras, para exámenes en laboratorioTipos de muestras, para exámenes en laboratorio
Tipos de muestras, para exámenes en laboratorio
Laurita Lorena
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
TPorta
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
RoMii Castillo
 
Anatomia de extraccion de sangre.
Anatomia de extraccion de sangre.Anatomia de extraccion de sangre.
Anatomia de extraccion de sangre.
Faby Navarro
 
TOMA DE MUESTRA PARA EXUDADO FARINGEO
TOMA DE MUESTRA PARA EXUDADO FARINGEOTOMA DE MUESTRA PARA EXUDADO FARINGEO
TOMA DE MUESTRA PARA EXUDADO FARINGEO
JEYMYELI
 
Toma de muestra sanguinea
Toma de muestra sanguinea Toma de muestra sanguinea
Toma de muestra sanguinea
Cristian Peña
 
Toma de muestras bacteriologicas
Toma de muestras bacteriologicasToma de muestras bacteriologicas
Toma de muestras bacteriologicas
Heriberto Ramírez
 
Baciloscopia set 2009
Baciloscopia set 2009Baciloscopia set 2009
Baciloscopia set 2009
yaneth quispe mondalgo
 
áRea de hematología
áRea de hematologíaáRea de hematología
áRea de hematología
Sindy Ponce
 
Uroanalisis y coproanalisis
Uroanalisis y coproanalisisUroanalisis y coproanalisis
Uroanalisis y coproanalisis
dcva
 
Laboratorio clínico
Laboratorio clínicoLaboratorio clínico
Laboratorio clínico
Verónica Lara
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Examen coproparasitoscopico
Examen coproparasitoscopicoExamen coproparasitoscopico
Examen coproparasitoscopico
Eduardo Cortez
 
Determinacion de hemoglobina
Determinacion de hemoglobinaDeterminacion de hemoglobina
Determinacion de hemoglobina
Manuel García Galvez
 
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
Maryori Thania Gómez Mamani
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
LINDA BRAVO RODRIGUEZ
 
Hemograma hematocrito y hemoglobulina
Hemograma hematocrito y hemoglobulinaHemograma hematocrito y hemoglobulina
Hemograma hematocrito y hemoglobulina
Adrian Centellas Cardona
 

La actualidad más candente (20)

Urocultivo - (2017 2)
Urocultivo - (2017 2)Urocultivo - (2017 2)
Urocultivo - (2017 2)
 
Flebotomia
FlebotomiaFlebotomia
Flebotomia
 
Punción capilar
Punción capilar Punción capilar
Punción capilar
 
Tipos de muestras, para exámenes en laboratorio
Tipos de muestras, para exámenes en laboratorioTipos de muestras, para exámenes en laboratorio
Tipos de muestras, para exámenes en laboratorio
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
 
Anatomia de extraccion de sangre.
Anatomia de extraccion de sangre.Anatomia de extraccion de sangre.
Anatomia de extraccion de sangre.
 
TOMA DE MUESTRA PARA EXUDADO FARINGEO
TOMA DE MUESTRA PARA EXUDADO FARINGEOTOMA DE MUESTRA PARA EXUDADO FARINGEO
TOMA DE MUESTRA PARA EXUDADO FARINGEO
 
Toma de muestra sanguinea
Toma de muestra sanguinea Toma de muestra sanguinea
Toma de muestra sanguinea
 
Toma de muestras bacteriologicas
Toma de muestras bacteriologicasToma de muestras bacteriologicas
Toma de muestras bacteriologicas
 
Baciloscopia set 2009
Baciloscopia set 2009Baciloscopia set 2009
Baciloscopia set 2009
 
áRea de hematología
áRea de hematologíaáRea de hematología
áRea de hematología
 
Uroanalisis y coproanalisis
Uroanalisis y coproanalisisUroanalisis y coproanalisis
Uroanalisis y coproanalisis
 
Laboratorio clínico
Laboratorio clínicoLaboratorio clínico
Laboratorio clínico
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
 
Examen coproparasitoscopico
Examen coproparasitoscopicoExamen coproparasitoscopico
Examen coproparasitoscopico
 
Determinacion de hemoglobina
Determinacion de hemoglobinaDeterminacion de hemoglobina
Determinacion de hemoglobina
 
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
 
Hemograma hematocrito y hemoglobulina
Hemograma hematocrito y hemoglobulinaHemograma hematocrito y hemoglobulina
Hemograma hematocrito y hemoglobulina
 

Similar a Principios básicos en el laboratorio clínico

8. Toma de muestras en medicina enero 2013
8. Toma de muestras en medicina enero  20138. Toma de muestras en medicina enero  2013
8. Toma de muestras en medicina enero 2013
Reina Hadas
 
Técnica de punción venosa
Técnica de punción venosaTécnica de punción venosa
Técnica de punción venosa
FR GB
 
Exámenes de laboratorio_2012
Exámenes de laboratorio_2012Exámenes de laboratorio_2012
Exámenes de laboratorio_2012
Romane Gandulfo
 
Toma de muestras en medicina 03 06-2013
Toma de muestras en medicina  03 06-2013Toma de muestras en medicina  03 06-2013
Toma de muestras en medicina 03 06-2013
Luis Almedo
 
(2017-11-08)tomademuestras.ppt
(2017-11-08)tomademuestras.ppt(2017-11-08)tomademuestras.ppt
(2017-11-08)tomademuestras.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Toma de muestras de Laboratorio clínico.pptx
Toma de muestras de Laboratorio clínico.pptxToma de muestras de Laboratorio clínico.pptx
Toma de muestras de Laboratorio clínico.pptx
DanielLopez684494
 
Examenes_de_laboratorio (1).pptx
Examenes_de_laboratorio (1).pptxExamenes_de_laboratorio (1).pptx
Examenes_de_laboratorio (1).pptx
AntonioRomo8
 
citodiagnosticoDISERTACION.pptx
citodiagnosticoDISERTACION.pptxcitodiagnosticoDISERTACION.pptx
citodiagnosticoDISERTACION.pptx
NormanVallejos
 
Manual toma muestra
Manual toma muestraManual toma muestra
Manual toma muestra
LabPrope
 
Tipos de muestras de laboratorio
Tipos de muestras de laboratorioTipos de muestras de laboratorio
Tipos de muestras de laboratorio
Nicky Ruiz
 
Tomademuestra2011
Tomademuestra2011Tomademuestra2011
Tomademuestra2011
Claudia Cepeda Lizama
 
Diagnostico de laboratorio
Diagnostico de laboratorioDiagnostico de laboratorio
Diagnostico de laboratorio
Altagracia Diaz
 
Clase de HEMOCULTIVOS 2020 Unidad 7 PDF
Clase de HEMOCULTIVOS 2020  Unidad 7 PDFClase de HEMOCULTIVOS 2020  Unidad 7 PDF
Clase de HEMOCULTIVOS 2020 Unidad 7 PDF
karenlaureiro5
 
Toma de muestras presentation transcript hoja
Toma de muestras presentation transcript hojaToma de muestras presentation transcript hoja
Toma de muestras presentation transcript hoja
Maria Castallon Limon
 
laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx
laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptxlaboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx
laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx
DeysiBenavides3
 
Examen micologico en diferentes muestras
Examen micologico en diferentes muestrasExamen micologico en diferentes muestras
Examen micologico en diferentes muestras
Tatiana Hernández
 
SEMANA 9 PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCION DE MUESTRA DE SANGRE.pptx
SEMANA 9 PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCION DE MUESTRA DE SANGRE.pptxSEMANA 9 PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCION DE MUESTRA DE SANGRE.pptx
SEMANA 9 PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCION DE MUESTRA DE SANGRE.pptx
anny545237
 
Laboratorio clinico ii 1.1.1. recovered ok
Laboratorio clinico ii 1.1.1. recovered okLaboratorio clinico ii 1.1.1. recovered ok
Laboratorio clinico ii 1.1.1. recovered ok
CLAUDIAESPERANZAQUIN
 
presentacion cateterismo.pptx
presentacion cateterismo.pptxpresentacion cateterismo.pptx
presentacion cateterismo.pptx
JesusRojas822986
 
Toma de muestra y envió para análisis en laboratorio
Toma de muestra y envió para análisis en laboratorioToma de muestra y envió para análisis en laboratorio
Toma de muestra y envió para análisis en laboratorio
KrupskayaMaldonado
 

Similar a Principios básicos en el laboratorio clínico (20)

8. Toma de muestras en medicina enero 2013
8. Toma de muestras en medicina enero  20138. Toma de muestras en medicina enero  2013
8. Toma de muestras en medicina enero 2013
 
Técnica de punción venosa
Técnica de punción venosaTécnica de punción venosa
Técnica de punción venosa
 
Exámenes de laboratorio_2012
Exámenes de laboratorio_2012Exámenes de laboratorio_2012
Exámenes de laboratorio_2012
 
Toma de muestras en medicina 03 06-2013
Toma de muestras en medicina  03 06-2013Toma de muestras en medicina  03 06-2013
Toma de muestras en medicina 03 06-2013
 
(2017-11-08)tomademuestras.ppt
(2017-11-08)tomademuestras.ppt(2017-11-08)tomademuestras.ppt
(2017-11-08)tomademuestras.ppt
 
Toma de muestras de Laboratorio clínico.pptx
Toma de muestras de Laboratorio clínico.pptxToma de muestras de Laboratorio clínico.pptx
Toma de muestras de Laboratorio clínico.pptx
 
Examenes_de_laboratorio (1).pptx
Examenes_de_laboratorio (1).pptxExamenes_de_laboratorio (1).pptx
Examenes_de_laboratorio (1).pptx
 
citodiagnosticoDISERTACION.pptx
citodiagnosticoDISERTACION.pptxcitodiagnosticoDISERTACION.pptx
citodiagnosticoDISERTACION.pptx
 
Manual toma muestra
Manual toma muestraManual toma muestra
Manual toma muestra
 
Tipos de muestras de laboratorio
Tipos de muestras de laboratorioTipos de muestras de laboratorio
Tipos de muestras de laboratorio
 
Tomademuestra2011
Tomademuestra2011Tomademuestra2011
Tomademuestra2011
 
Diagnostico de laboratorio
Diagnostico de laboratorioDiagnostico de laboratorio
Diagnostico de laboratorio
 
Clase de HEMOCULTIVOS 2020 Unidad 7 PDF
Clase de HEMOCULTIVOS 2020  Unidad 7 PDFClase de HEMOCULTIVOS 2020  Unidad 7 PDF
Clase de HEMOCULTIVOS 2020 Unidad 7 PDF
 
Toma de muestras presentation transcript hoja
Toma de muestras presentation transcript hojaToma de muestras presentation transcript hoja
Toma de muestras presentation transcript hoja
 
laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx
laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptxlaboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx
laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx
 
Examen micologico en diferentes muestras
Examen micologico en diferentes muestrasExamen micologico en diferentes muestras
Examen micologico en diferentes muestras
 
SEMANA 9 PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCION DE MUESTRA DE SANGRE.pptx
SEMANA 9 PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCION DE MUESTRA DE SANGRE.pptxSEMANA 9 PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCION DE MUESTRA DE SANGRE.pptx
SEMANA 9 PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCION DE MUESTRA DE SANGRE.pptx
 
Laboratorio clinico ii 1.1.1. recovered ok
Laboratorio clinico ii 1.1.1. recovered okLaboratorio clinico ii 1.1.1. recovered ok
Laboratorio clinico ii 1.1.1. recovered ok
 
presentacion cateterismo.pptx
presentacion cateterismo.pptxpresentacion cateterismo.pptx
presentacion cateterismo.pptx
 
Toma de muestra y envió para análisis en laboratorio
Toma de muestra y envió para análisis en laboratorioToma de muestra y envió para análisis en laboratorio
Toma de muestra y envió para análisis en laboratorio
 

Último

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 

Último (20)

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 

Principios básicos en el laboratorio clínico

  • 1. PRINCIPIOS BÁSICOS EN EL LABORATORIO CLÍNICO Jorge Negrete Peñata Bacteriólogo; Magister en Biotecnología Andrés Torres Usta Biólogo
  • 2. HEMOCLASIFICACIÓN • Es un método clínico por medio del cual se conoce el tipo específico de sangre que tiene el paciente. • El tipo de sangre depende de si hay o no ciertas proteínas, llamadas antígenos, en sus glóbulos rojos. • La sangre a menudo se clasifica de acuerdo con el sistema de tipificación ABO. Este método separa los tipos de sangre en cuatro tipos: • Tipo A • Tipo B • Tipo AB • Tipo O
  • 3.
  • 4.
  • 5. Razones por las que se realiza el examen • Este examen se hace para determinar el tipo de sangre de una persona. • Los médicos necesitarán conocer su tipo de sangre cuando le vayan a hacer una transfusión de sangre o un trasplante, debido a que no todos los tipos de sangre son compatibles entre sí.
  • 6.
  • 7.
  • 8. PUNCIÓN VENOSA Y CAPILAR • PUNCIÓN VENOSA La punción venosa permite extraer una mayor cantidad de sangre para las pruebas necesarias en hematología, química y serología. Las venas de elección suelen ser las de la cara anterior del antebrazo (vena cubital, vena cefálica y la vena basílica) porque resulta fácil acceder a ellas.
  • 9.
  • 10. Preparación del paciente • Instruya al paciente sobre la técnica para tomar la muestra. Valore la existencia de problemas hemorrágicos o de circulación, o alergias en látex. • Evite puncionar en un área con hematoma, fístulas, quemaduras, escoriaciones de la piel, cicatrices o del costado en que se ha realizado mastectomía reciente. • Evite puncionar en el brazo donde hay venoclisis, inyección intramuscular previa o administración de medicamentos vía intravenosa. • Avisar al paciente que al introducir la aguja sentirá dolor. • Extienda completamente el brazo con la superficie palmar hacia arriba. Solicite ayuda del paciente, si éste está consciente, para realizar palanca con el brazo libre.
  • 11. Precauciones generales • Durante la toma de muestra deben guardarse las más estrictas normas de higiene. Practique las precauciones universales mínimas con todo paciente a ser atendido. • Toda muestra debe ser considerada potencialmente infecciosa y se deben tomar las precauciones que garanticen la seguridad del flebotomista y de los pacientes. • El material descartable a usar se abrirá sólo al momento de su utilización y, una vez manipulado, no podrá guardarse nuevamente aún cuando se le considere nuevo.
  • 12. • Tome precauciones al manipular agujas y/o lancetas. • No deje agujas y/o lancetas usadas en la mesa de trabajo. • No coloque el protector a la aguja. • Evite que los niños toquen o jueguen con los equipos de flebotomía. • Una vez realizada la toma de muestra, descartar inmediatamente los materiales usados en recipientes para ese fin.
  • 13. • Los recipientes que contienen algodón y los de desecho deben estar perfectamente cerrados todo el tiempo y se abrirán solamente al momento de usar. • Al momento de hacer la extracción colocarse los guantes desechables, los cuales se mantendrán puestos durante todo el procedimiento. • Si ocurre un pinchazo accidental, informar inmediatamente al jefe de laboratorio. Mantenga la calma, y lávese inmediatamente con agua, jabón y alcohol. Favorezca la salida de sangre por presión continua.
  • 14.
  • 15. MUESTRA DIRECTA DE FLUJO VAGINAL • Explicar al paciente lo que se le va hacer • Acostar a la paciente en posición ginecológica • Introducir espéculo sin lubricar • Tomar muestra con un isopo estéril del fondo de vagina • El isopo con muestra, emulsionarla en el frasco de suero fisiológico. • Eliminar la tórula Rotular la muestra con nombre completo, servicio, hora, tipo de muestra y su orden • Enviar la muestra inmediatamente al Laboratorio • Sacarse los guantes y lavarse las manos una vez finalizada la toma de muestra
  • 16. Recomendaciones al paciente • No se aplique óvulos ni medicamentos intravaginales ocho días antes de la toma de la muestra. • No se haga baño con ducha vaginal el día de la toma de la muestra. • No tenga relaciones sexuales tres días antes a la toma de la muestra. • El examen no se debe realizar cuando tenga el período menstrual, en tal caso, la muestra debe ser tomada ocho días después de terminado éste.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Tinción de Gram o coloración de Gram • Es un tipo de tinción diferencial empleado en Bacteriología para la visualización de bacterias, sobre todo en muestras clínicas. • Se utiliza tanto para poder referirse a la morfología celular bacteriana como para poder realizar una primera aproximación a la diferenciación bacteriana, considerándose • Bacteria Gram positiva a las bacterias que se visualizan de color morado • Bacteria Gram negativa a las que se visualizan de color rosa o rojo.
  • 21.
  • 22. Tinción de Ziehl-Neelsen (BAAR) • Es una técnica de tinción diferencial rápida y económica, usada para la identificación de microorganismos patógenos, como M. tuberculosis o el género Apicomplexa (coccidios intestinales) entre otros.
  • 23.
  • 24. TINCIÓN DE WRIGHT • Es un tipo de tinción usada en histología para facilitar la diferenciación de los tipos de células de la sangre. • Se usa principalmente para teñir frotis de sangre y punciones medulares, para ser examinadas al microscopio. En citogenética se usa para teñir cromosomas, para facilitar el diagnóstico de síndromes y enfermedades.
  • 25. PROCEDIMIENTO • Realizar un frotis de sangre periférica • Secar a temperatura ambiente • En un puente de tinción colocar la lámina con el frotis de sangre periférica • Adicionar colorante de wright hasta forma un colchón de colorante • Adicionar 2 gotas de buffer y dejar actuar por 5 minutos • Lavar con agua y dejar secar a temperatura ambiente