SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE OPCIONES TÉCNICAS
Programa de la Opción Técnica
Análisis clínicos
Versión 2003
Secretaría Auxiliar de Desarrollo Académico
Revisión 2003
1
TÉCNICO EN ANÁLISIS CLÍNICOS
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA
La Opción Técnica de Análisis Clínicos se propone que el estudiante del colegio adquiera
una formación complementaria que lo capacite para desempeñar actividades laborales de
carácter técnico que además de facilitarle el acceso a una actividad productiva
remunerada sea un valioso recurso de orientación vocacional propedéutica que le auxilie
en la selección del área y/o carrera con la cual continuará sus estudios de licenciatura
posteriormente.
El propósito del presente programa académico es el de preparar técnicos a nivel
bachillerato en análisis clínicos que apoyen al profesional que trabaja en los laboratorios
de análisis clínicos de centros hospitalarios y clínicas del sector salud del país, razón por
la cual el programa tiene un enfoque científico, social y de servicio que se sustenta en el
desarrollo de competencias generales y específicas que le posibiliten, al egresado, un
desempeño laboral eficiente y responsable.
Así el programa de la Opción Técnica está diseñado para operarse con una modalidad
pedagógico - didáctica teórico - práctica dentro de la cual los conocimientos y habilidades
que se adquieren en el “aula - laboratorio” son reafirmados, posteriormente, con la
realización de prácticas laborales o Actividades Prácticas, mismas que son una
oportunidad para que el estudiante se aproxime a la realidad que impera en el campo
laboral específico y con tal experiencia lograr mayor seguridad en su propio desempeño.
Los contenidos temáticos que conforman el programa o plan de estudios de la Opción
Técnica de análisis clínicos fueron el resultado de la investigación del campo laboral, de
tal manera que corresponden a las exigencias de formación que demandan la funciones
que el técnico auxiliar realiza actualmente en los diferentes espacios de trabajo del sector
salud.
El programa se ha dividido en siete unidades o ámbitos temáticos y un esquema de
prácticas que durante un periodo de 280 horas llevarán a cabo en instituciones de salud,
públicas o privadas y se realizarán en el periodo interanual.
Secretaría Auxiliar de Desarrollo Académico
Revisión 2003
2
En la primera unidad denominada “El Laboratorio de Análisis Clínicos” se hace un
planteamiento esquemático sobre las normas, material, sustancias y equipo que son
necesarios para el desarrollo del trabajo con calidad y responsabilidad en el laboratorio de
análisis clínicos.
Los ámbitos temáticos de la segunda unidad están organizados de manera que el alumno
se pueda aproximar a conocer los principios de la anatomía y fisiología del aparato
urinario humano así como los elementos y procedimientos para llevar a cabo el análisis
general de orina.
El estudio de “Hematología” corresponde a la tercera unidad del programa académico de
la Opción Técnica, en ella se tratan aspectos sobre las características y funciones de la
sangre así como los elementos para realizar los exámenes de biometría hemática.
En la cuarta unidad, se busca que el estudiante tenga conocimientos de los factores
inmunológicos del ser humano.
La quinta unidad está destinada a abordar los aspectos teórico - prácticos de la química
sanguínea, los principios de la fotometría y el manejo adecuado del espectrofotómetro
que son elementos indispensables para el estudio de la sangre humana.
Con la sexta unidad, se da paso al estudio de los principios básicos de la parasitología
con el propósito de que los alumnos manejen los conceptos y conozcan el tipo de
parásitos que predominan en nuestro medio ambiente.
“Bacteriología”, que es la séptima unidad del programa, pretende que el estudiante
conozca los fundamentos y las técnicas que le permitan aislar e identificar a las bacterias,
con lo que contribuye al establecimiento del diagnóstico y tratamiento de las personas con
problemas de salud.
Secretaría Auxiliar de Desarrollo Académico
Revisión 2003
3
DEFINICIÓN DEL TÉCNICO
El técnico de laboratorio de análisis clínicos es la persona capacitada para apoyar al
profesional responsable del laboratorio en la preparación de los materiales y útiles
necesarios para selección, manejo y procesamiento de muestras de constituyentes y
desechos del organismo humano; y la aplicación de técnicas y procedimientos más
empleados en el laboratorio de análisis clínicos, en apoyo a las labores de diagnóstico de
salud, realizados por un facultativo de la medicina humana.
Consecuentes con la anterior definición se pretende que el estudiante desarrolle las
competencias que a continuación se enlistan:
 aplicar, en sus actividades en el laboratorio, las normas de seguridad e higiene y las
correspondientes al marco legal vigente.
 hacer uso adecuado del material, equipo y sustancias que se emplean en el
laboratorio.
 disponer convenientemente los materiales y útiles para hacer la selección y obtención
de muestras.
 manejar y procesar las muestras de acuerdo al procedimiento y técnica
correspondiente.
 apoyar la realización de análisis de:
a) general de orina.
b) hematología.
c) parasitología.
d) bacteriología.
e) inmunología.
f) química sanguínea.
 efectuar el registro y reordenamiento de los datos.
 orientar y tratar con respeto a los usuarios de los servicios del laboratorio de análisis
clínicos.
 aplicar los criterios de control de calidad y responsabilidad social en el desarrollo de
sus actividades como técnico en análisis clínicos.
 fomentar el trabajo en equipo inter y multidisciplinario.
Secretaría Auxiliar de Desarrollo Académico
Revisión 2003
4
UNIDAD I El Laboratorio de Análisis Clínicos.
Introducción:
Esta unidad pretende que el alumno conozca las normas de seguridad e higiene, el uso
del material y aparatos comúnmente empleados en el laboratorio y la terminología
utilizada en la relación de los análisis clínicos.
Objetivo:
El alumno aplicará las normas de higiene y seguridad personal para el trabajo en el
laboratorio clínico, la terminología comúnmente utilizada, así como el manejo de
materiales, sustancias y equipo.
CONTENIDO TEMÁTICO
1. Normas de Higiene y Seguridad en el Laboratorio.
2. Material y equipo del laboratorio clínico.
3. Reactivos.
4. Mediciones de peso y volumen.
5. Limpieza de material.
6. Conservación de aparatos.
7. Glosario de terminología de análisis clínicos.
Tiempo estimado: 24 horas.
Actividades de aprendizaje sugeridas:
 realizar investigación bibliográfica de las normas de higiene y seguridad
en el laboratorio.
 práctica de limpieza y conservación de materiales y aparatos.
 lectura y comprensión de forma individual y colectiva del glosario de
terminología.
Secretaría Auxiliar de Desarrollo Académico
Revisión 2003
5
UNIDAD II Análisis General de Orina.
Introducción:
Esta unidad pretende familiarizar al alumno con el producto biológico, el material y las
técnicas que se emplean para el análisis completo de orina. Para ello es necesario que se
adquieran los principios básicos de anatomía y fisiología del aparato urinario, así como la
recolección de muestras, el material y los reactivos empleados para realizar el análisis
general de orina y la interpretación del sedimento urinario.
Objetivo:
Con base en los principios anatómico fisiológicos, el alumno efectuará el examen físico -
químico y microscópico de la orina.
CONTENIDO TEMÁTICO
1. Principios básicos de anatomía y fisiología del aparato urinario.
2. Características físicas, químicas y microscópicas de la muestra.
3. Técnicas cualitativas y cuantitativas para el uroanálisis.
Tiempo estimado: 24 horas.
Actividades de aprendizaje sugeridas:
 realizar investigación bibliográfica de los temas de la unidad.
 realizar el análisis general de orina.
 interpretar los resultados obtenidos.
 realizar el reporte del análisis.
 registrar los datos.
UNIDAD III Hematología.
Introducción:
Es importante que el alumno conozca los principios básicos de hematología, anatomía y
fisiología del aparato circulatorio y conozca las regiones adecuadas para la toma de
sangre, la técnica de asepsia y el material necesario para tomar la muestra y la aplicación
de técnicas y procedimientos para realizar la biometría hemática.
Secretaría Auxiliar de Desarrollo Académico
Revisión 2003
6
Objetivo:
El alumno elegirá el sitio y el anticoagulante más adecuado para realizar la punción
venosa, así como para seleccionar la técnica y el material necesario para efectuar la
biometría hemática.
CONTENIDO TEMÁTICO
1. Anatomía y Fisiología del aparato circulatorio.
2. Anatomía de los sitios más comúnmente empleados para la punción sanguínea.
3. Anticoagulantes.
4. Conocimientos básicos y hematología.
5. Material empleado para efectuar la Biometría Hemática.
6. Principios y técnicas para las determinaciones hematológicas.
7. Reporte de resultados en el registro de datos.
Tiempo estimado: 24 horas.
Actividades de aprendizaje sugeridas:
 Realizar investigación bibliográfica de los temas de la unidad.
 Practicar el método de punción venosa.
UNIDAD IV Inmunología.
Introducción:
Esta unidad pretende adentrar al alumno en los principios básicos de la inmunología, de
los métodos o tipos de reacción que se presentan cuando se detecta la presencia de un
antígeno o anticuerpo en el suero del paciente, como son la precipitación, floculación,
aglutinación, hemólisis y la inhibición de la hemoaglutinación, familiarizándolo con los
diferentes productos utilizados en la determinaciones serológicas, así como con el
material y las técnicas de dilución que ayudan a conocer el tipo de anticuerpo presente.
Secretaría Auxiliar de Desarrollo Académico
Revisión 2003
7
Objetivo:
A partir de la comprensión de los conceptos inmunológicos de antígeno y anticuerpo, el
alumno desarrollará las técnicas y procedimientos de análisis para mostrar la presencia
de agentes extraños al cuerpo.
CONTENIDO TEMÁTICO
1. Principios básicos de Inmunología.
2. Manejo de las muestras para determinaciones serológicas.
3. Fundamento de las pruebas de floculación.
4. Fundamento de las pruebas de aglutinación.
5. Fundamento de las pruebas de precipitación.
6. Fundamento de las pruebas de inhibición de la hemoaglutinación.
Tiempo estimado: 24 horas.
Actividades de aprendizaje sugeridas:
 realizar investigación bibliográfica de los temas de la unidad.
 recolectar muestras serológicas.
 identificarlas en el microscopio.
 recolectar muestras de sangre e identificar el grupo sanguíneo y el rh.
 realizar la prueba de embarazo.
 identificar en la sangre la presencia de anticuerpos de proteína c reactiva,
prueba de látex.
UNIDAD V Química Sanguínea.
Introducción:
En esta unidad se estudiarán los principios básicos de la bioquímica y el metabolismo de
la glucosa, urea, creatinina, ácido úrico y colesterol, se conocerán las técnicas
empleadas, así como el fundamento de cada una de las técnicas empleadas en la
determinación de cada uno de ellos; asimismo se conocerá la importancia del uso de
patrones y estándares.
Secretaría Auxiliar de Desarrollo Académico
Revisión 2003
8
Objetivo:
El alumno aplicará de manera eficaz los principios y las técnicas necesarias para efectuar
correctamente la prueba de química sanguínea.
CONTENIDO TEMÁTICO
1. Muestras sanguíneas.
1.1 material y manejo.
2. Conocimientos básicos de la bioquímica y metabolismo de la glucosa, urea,
creatinina, ácido úrico y colesterol.
3. Fundamentos y técnicas empleadas en la determinación de glucosa, urea, creatinina,
ácido úrico y colesterol. Patrones y estándares.
4. Principios sobre Espectrofotometría.
5. Libretas para el registro de paciente y resultados, formas y reportes.
6. Principios y ventajas del empleo de aparatos automatizados.
Tiempo estimado: 24 horas.
Actividades de aprendizaje sugeridas:
 realizar investigación bibliográfica de los temas de la unidad.
 recolectar muestras de sangre y procesarlas para realizar la química
sanguínea.
 determinar en las muestras:
 glucosa
 urea
 nitrógeno úrico
 creatinina
 ácido úrico
 colesterol
 realizar reportes de los resultados.
UNIDAD VI Parasitología.
Introducción:
Esta unidad pretende que el estudiante conozca los principios básicos de la Parasitología,
tales como las formas infestantes y diagnósticas de parásitos que comúnmente causan
Secretaría Auxiliar de Desarrollo Académico
Revisión 2003
9
enfermedades gastrointestinales en nuestro país; así como aplicar o realizar la forma
correcta de recolección de muestras y las diversas técnicas usadas en el examen
coproparasitoscópico, lo que le permitirá tener una visión clara de cómo se identifica y
detecta un parásito.
Objetivo:
El alumno aplicará las técnicas utilizadas en la detección de parásitos intestinales,
identificándolos de manera macro y microscópicamente.
CONTENIDO TEMÁTICO
1. Recolección adecuada de muestras fecales.
2. Conocimientos básicos sobre el ciclo vital de los parásitos.
3. Análisis microscópico de la muestra.
4. Diversas técnicas para efectuar el análisis coproparasitoscópico.
5. Reporte de resultados.
Tiempo estimado: 24 horas.
Actividades de aprendizaje sugeridas:
 realizar investigación bibliográfica de los temas de la unidad.
 recolectar muestras fecales.
 aplicar la técnica de coproparacitoscópico.
 realizar el reporte de los resultados.
UNIDAD VII Bacteriología.
Introducción:
El propósito de esta unidad es proporcionar al alumno un panorama de las funciones y
técnicas específicas que se llevan a cabo en esta área, dentro del laboratorio como son la
preparación y esterilización de materiales, la toma y recolección de muestras, preparación
de medios de cultivo y su esterilización, la siembra de las muestras en los medios de
cultivo, la incubación e interpretación del desarrollo bacteriano y en su caso el del
antibiograma.
Secretaría Auxiliar de Desarrollo Académico
Revisión 2003
10
Objetivo:
El alumno aplicará, de manera eficaz, las técnicas para la obtención de muestras y las
técnicas necesarias en los análisis bacteriológicos.
CONTENIDO TEMÁTICO
1. Principios básicos sobre Bacteriología.
2. Preparación y esterilización de los medios de cultivo y transporte.
3. Manejo de los diferentes tipos de muestra.
4. Reglas de esterilidad para el manejo y sembrado de las muestras.
5. Formas de sembrado de los diferentes productos.
6. Métodos y periodos de incubación.
7. Técnicas de tinción de frotis.
8. Interpretación microscópica de los frotis de muestras teñidas.
9. Forma de registro y reporte de los resultados.
Tiempo estimado: 24 horas.
Actividades de aprendizaje sugeridas:
 realizar investigación bibliográfica de los temas de la unidad.
 recolectar muestras de bacterias e identificarlas en el microscopio.
 procesar las muestras adquiridas.
 realizar reportes de las muestras.
 realizar cultivo de bacterias.
 realizar métodos para identificar metabolismo bacteriano.
 utilizar la técnica de tinción de frotis de exudados o producto de los
cultivos bacterianos.
 interpretar y reportar los resultados de la tinción de sus cultivos.
Secretaría Auxiliar de Desarrollo Académico
Revisión 2003
11
EVALUACIÓN
Con los elementos abajo mencionados se pretende que el profesor, en acuerdo con su
grupo, integre su sistema de acreditación del curso de la Opción Técnica, estableciendo el
peso, en términos de porcentaje, que tendrá cada uno de ellos en la evaluación final.
Elementos
 examen diagnóstico.
 examen por unidad.
 prácticas por unidad.
 asistencia.
 participación.
 tareas.
 trabajos de investigación documental.
 reporte de prácticas.
ACTIVIDADES PRÁCTICAS
Como ya se ha mencionado, las prácticas laborales o “Actividades Prácticas” son parte
fundamental en la formación del estudiante de Opciones Técnicas y por ello parte
complementaria de este programa académico. Estas prácticas las realizarán los alumnos
que hayan aprobado las dos fases o semestre de que consta el curso de la Opción
Técnica de análisis clínicos y las tendrán que llevar a cabo en el laboratorio de alguna
institución pública o privada con las que el Departamento de Opciones Técnicas
mantenga un acuerdo o convenio de colaboración a través del cual se le asigne un lugar
para realizarlas durante un periodo de 280 horas. Al concluirlas, el alumno deberá
presentar el documento denominado “Control de Actividades Prácticas” debidamente
calificado y firmado por el jefe o supervisor directo en el centro laboral, además del sello
oficial de la empresa o institución. Cubierto este último requisito, el estudiante estará en
condiciones de recibir el diploma que le otorga el Colegio y que le reconoce como Técnico
en Análisis Clínicos a nivel bachillerato.
Secretaría Auxiliar de Desarrollo Académico
Revisión 2003
12
Actividades Prácticas a realizar
Laboratorio clínico:
reconocer las normas de seguridad e higiene del laboratorio.
reconocer el uso de materiales y aparatos empleados en el laboratorio.
Análisis general de orina:
explicar al paciente la forma de recolección de la muestra.
realizar el análisis general de orina completo.
reportar los resultados del uroanálisis.
Hematología:
indicar al paciente las condiciones para obtener la muestra.
realizar técnicas de punción venosa y capilar para obtener muestras sanguíneas.
preparar el material adecuado para el área de hematología (tubos con dosificaciones
correctas de anticoagulantes).
realizar técnicas hematológicas como: recuento de glóbulos rojos, glóbulos blancos y
plaquetas.
determinar diferentes metabolítos como: hemoglobina, hematocrito y velocidad de
sedimentación globular.
reportar los resultados de los estudios hematológicos.
Química sanguínea:
preparar el suero sanguíneo para su estudio.
realizar la técnica de desproteinización sanguínea.
determinar diferentes metabolítos como: glucosa, urea, creatinina, ácido úrico y
colesterol.
reportar los resultados de la química sanguínea.
Parasitología:
explicar al paciente la forma de recolección de las muestras.
aplicar las técnicas para realizar el examen coproparasitoscópico.
observar las principales fases infectantes de los parásitos intestinales en
preparaciones microscópicas
reportar los resultados de los análisis coproparasitoscópicos.
Secretaría Auxiliar de Desarrollo Académico
Revisión 2003
13
Bacteriología:
emplear las técnicas de esterilización para el material y medios de cultivo.
preparar diferentes medios de cultivos (sólidos, líquidos y semisólidos).
identificar y tomar muestras de exudados.
realizar el aislamiento bacteriológico de las muestras mediante la técnica de siembra
en los diferentes medios de cultivo.
aplicar técnicas de tinción, principalmente la técnica de gram y baar.
reportar los resultados de los análisis bacteriológicos.
Inmunología:
indicar al paciente las condiciones para la recolección de la muestra (orina y sangre).
realizar la toma de muestra sanguínea.
obtener los sueros sanguíneos de las muestras colectadas.
aplicar la técnica para la determinación del v.d.r.l. y/o r.p.r.
aplicar la técnica para la determinación de reacciones febriles.
aplicar la técnica para la determinación de la proteína “c” reactiva.
determinar antiestreptolisinas y factor reumatoide, tífico o y h y brusela abortus.
paratífico a y b y en su caso ruiquetsia.
realizar la prueba inmunológica de embarazo.
determinar el grupo sanguíneo rhhr y prueba de coombs directo.
reportar los resultados de los estudios inmunológicos.
Secretaría Auxiliar de Desarrollo Académico
Revisión 2003
14
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Bennington Fouty. Nougle. El Laboratorio en el Diagnóstico Clínico Ediciones
Científicas. La Prensa Médica Mexicana.
2. H.K. Hamilton. M.B. Rose. Manual de Diagnóstico Clínico
3. Harold A. Harper. Manual de Química Fisiológica Ed. El Manual Moderno.
4. Leavell. Thorup. Hematología Clínica Nueva Editorial Interamericana.
5. M.J Lyngh/S.S. Raphael. Métodos de Laboratorio Nueva Editorial Interamericana.
6. Novales. Amato. Sistema Linfohemático Uteha.
7. Oppenheim. Manual para Técnicos de Laboratorio Editorial Médica Panamericana.
8. Todd-Sanford. I. Daviossohj, J.B. Henry. Diagnóstico Clínico por el laboratorio
Editorial Salvat.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Control de calidad en laboratorio clinico ok
Control de calidad en laboratorio clinico okControl de calidad en laboratorio clinico ok
Control de calidad en laboratorio clinico ok
eddynoy velasquez
 
áRea de hematología
áRea de hematologíaáRea de hematología
áRea de hematología
Sindy Ponce
 

La actualidad más candente (20)

Laboratorio clínico ppt
Laboratorio clínico pptLaboratorio clínico ppt
Laboratorio clínico ppt
 
Recolección y examen físico de la orina
Recolección y examen físico de la orinaRecolección y examen físico de la orina
Recolección y examen físico de la orina
 
Laboratorio clinico
Laboratorio clinico Laboratorio clinico
Laboratorio clinico
 
Control de calidad en qca clínica[1]
Control de calidad en qca  clínica[1]Control de calidad en qca  clínica[1]
Control de calidad en qca clínica[1]
 
Bioquimica Clinica
Bioquimica ClinicaBioquimica Clinica
Bioquimica Clinica
 
Automatización del lab. clinico
Automatización del lab. clinicoAutomatización del lab. clinico
Automatización del lab. clinico
 
Quimica clinica
Quimica clinicaQuimica clinica
Quimica clinica
 
Diapositivas toma de muestra
Diapositivas toma de muestraDiapositivas toma de muestra
Diapositivas toma de muestra
 
ANALISI BIOQUIMICO CLINICO
ANALISI BIOQUIMICO CLINICOANALISI BIOQUIMICO CLINICO
ANALISI BIOQUIMICO CLINICO
 
Pre analítica
Pre analíticaPre analítica
Pre analítica
 
Quimica sanguinea
Quimica sanguineaQuimica sanguinea
Quimica sanguinea
 
Transporte de muestras biológicas
Transporte de muestras biológicasTransporte de muestras biológicas
Transporte de muestras biológicas
 
Control de calidad en laboratorio clinico ok
Control de calidad en laboratorio clinico okControl de calidad en laboratorio clinico ok
Control de calidad en laboratorio clinico ok
 
Manual de coproanalisis para asistentes de laboratorio clinico
Manual de  coproanalisis para asistentes de laboratorio clinicoManual de  coproanalisis para asistentes de laboratorio clinico
Manual de coproanalisis para asistentes de laboratorio clinico
 
2. FASES DE UN LABORATORIO CLINICO.pptx
2. FASES DE UN LABORATORIO CLINICO.pptx2. FASES DE UN LABORATORIO CLINICO.pptx
2. FASES DE UN LABORATORIO CLINICO.pptx
 
Control de calidad en bioquimica
Control de calidad en bioquimicaControl de calidad en bioquimica
Control de calidad en bioquimica
 
Líquidos biológicos
Líquidos biológicosLíquidos biológicos
Líquidos biológicos
 
Hematologia
HematologiaHematologia
Hematologia
 
Banco de sangre
Banco de sangreBanco de sangre
Banco de sangre
 
áRea de hematología
áRea de hematologíaáRea de hematología
áRea de hematología
 

Destacado (9)

Monografía de Análisis de Estados Financieros.
Monografía de Análisis de Estados Financieros.Monografía de Análisis de Estados Financieros.
Monografía de Análisis de Estados Financieros.
 
Analisis Quimico de AYRES
Analisis Quimico de AYRESAnalisis Quimico de AYRES
Analisis Quimico de AYRES
 
Interpretacion Analisis ClíNicos
Interpretacion Analisis ClíNicosInterpretacion Analisis ClíNicos
Interpretacion Analisis ClíNicos
 
Pruebas de laboratorio
Pruebas de laboratorioPruebas de laboratorio
Pruebas de laboratorio
 
Interpretacion clinica de las pruebas de laboratorio
Interpretacion clinica de las pruebas de laboratorioInterpretacion clinica de las pruebas de laboratorio
Interpretacion clinica de las pruebas de laboratorio
 
Manual practico de laboratorio clinico
Manual practico de laboratorio clinicoManual practico de laboratorio clinico
Manual practico de laboratorio clinico
 
Presentacion de caso clinico
Presentacion de caso clinicoPresentacion de caso clinico
Presentacion de caso clinico
 
exámenes de laboratorio clínico
exámenes de laboratorio clínicoexámenes de laboratorio clínico
exámenes de laboratorio clínico
 
Laboratorio clínico
Laboratorio clínicoLaboratorio clínico
Laboratorio clínico
 

Similar a Analisis clinicos

Laboratorio clínico
Laboratorio clínicoLaboratorio clínico
Laboratorio clínico
Reiza Soto
 
Laboratorista clínico
Laboratorista clínicoLaboratorista clínico
Laboratorista clínico
204lc
 
Laboratorista clínico
Laboratorista clínicoLaboratorista clínico
Laboratorista clínico
204lc
 
Silabo enf. basica parte ii
Silabo enf. basica parte iiSilabo enf. basica parte ii
Silabo enf. basica parte ii
JhonFuertes
 

Similar a Analisis clinicos (20)

Banco de sangre
Banco de sangreBanco de sangre
Banco de sangre
 
Sílabo tecnicas
Sílabo tecnicasSílabo tecnicas
Sílabo tecnicas
 
Sílabo tecnicas h revisado
Sílabo tecnicas h revisadoSílabo tecnicas h revisado
Sílabo tecnicas h revisado
 
Sílabo tecnicas h revisado
Sílabo tecnicas h revisadoSílabo tecnicas h revisado
Sílabo tecnicas h revisado
 
Practica de micologia
Practica de micologiaPractica de micologia
Practica de micologia
 
49575164 manual-abc-i
49575164 manual-abc-i49575164 manual-abc-i
49575164 manual-abc-i
 
Silabo de laboratorio clinico 2015
Silabo de laboratorio clinico 2015Silabo de laboratorio clinico 2015
Silabo de laboratorio clinico 2015
 
Manual
ManualManual
Manual
 
Silabo semiologia 2013
Silabo semiologia 2013Silabo semiologia 2013
Silabo semiologia 2013
 
Silabo semiologia 2012
Silabo semiologia 2012Silabo semiologia 2012
Silabo semiologia 2012
 
Laboratorio clínico
Laboratorio clínicoLaboratorio clínico
Laboratorio clínico
 
Sillabus - BIOQUIMICA
Sillabus - BIOQUIMICASillabus - BIOQUIMICA
Sillabus - BIOQUIMICA
 
InmunologiaVeterinaria.pdf
InmunologiaVeterinaria.pdfInmunologiaVeterinaria.pdf
InmunologiaVeterinaria.pdf
 
Programacienciasclinicas2015
Programacienciasclinicas2015Programacienciasclinicas2015
Programacienciasclinicas2015
 
Laboratorista clínico
Laboratorista clínicoLaboratorista clínico
Laboratorista clínico
 
Laboratorista clínico
Laboratorista clínicoLaboratorista clínico
Laboratorista clínico
 
Silabo enf. basica parte ii
Silabo enf. basica parte iiSilabo enf. basica parte ii
Silabo enf. basica parte ii
 
Guia de-bioquimica-clinica-laboratorio
Guia de-bioquimica-clinica-laboratorioGuia de-bioquimica-clinica-laboratorio
Guia de-bioquimica-clinica-laboratorio
 
11 ANALISIS CLINICO I.pdf
11 ANALISIS CLINICO I.pdf11 ANALISIS CLINICO I.pdf
11 ANALISIS CLINICO I.pdf
 
11 analisis clinico i
11 analisis clinico i11 analisis clinico i
11 analisis clinico i
 

Más de OpcionesTecnicas

Más de OpcionesTecnicas (19)

Practica5
Practica5Practica5
Practica5
 
Mecatrónica Básica
Mecatrónica BásicaMecatrónica Básica
Mecatrónica Básica
 
Mecatronica, automatizacion, robots, inteligencia artificial
Mecatronica, automatizacion, robots, inteligencia artificialMecatronica, automatizacion, robots, inteligencia artificial
Mecatronica, automatizacion, robots, inteligencia artificial
 
Mecatrónica, sistemas, robótica, inteligencia artificial
Mecatrónica, sistemas, robótica, inteligencia artificialMecatrónica, sistemas, robótica, inteligencia artificial
Mecatrónica, sistemas, robótica, inteligencia artificial
 
Mecatrónica Básica
Mecatrónica BásicaMecatrónica Básica
Mecatrónica Básica
 
Sistemas para el manejo de la informacion documental
Sistemas para el manejo de la informacion documentalSistemas para el manejo de la informacion documental
Sistemas para el manejo de la informacion documental
 
Sistemas computacionales diseño de aplicaciones web
Sistemas computacionales diseño de aplicaciones webSistemas computacionales diseño de aplicaciones web
Sistemas computacionales diseño de aplicaciones web
 
Sistemas computacionales desarrollo de software
Sistemas  computacionales desarrollo de softwareSistemas  computacionales desarrollo de software
Sistemas computacionales desarrollo de software
 
Servicios bibliotecarios y recursos de informacion con caratula
Servicios bibliotecarios y  recursos de informacion con caratulaServicios bibliotecarios y  recursos de informacion con caratula
Servicios bibliotecarios y recursos de informacion con caratula
 
Recreacion
RecreacionRecreacion
Recreacion
 
Propagacion de plantas y diseño de areas verdes
Propagacion de plantas y diseño de areas verdesPropagacion de plantas y diseño de areas verdes
Propagacion de plantas y diseño de areas verdes
 
Mantenimiento de sistemas de microcomputo
Mantenimiento de  sistemas de microcomputoMantenimiento de  sistemas de microcomputo
Mantenimiento de sistemas de microcomputo
 
Juego empresarial jovenes emprendedores
Juego empresarial    jovenes emprendedoresJuego empresarial    jovenes emprendedores
Juego empresarial jovenes emprendedores
 
Instalaciones electricas en casas y edificios
Instalaciones  electricas en casas y edificiosInstalaciones  electricas en casas y edificios
Instalaciones electricas en casas y edificios
 
Educación y desarrollo infantil
Educación y desarrollo infantilEducación y desarrollo infantil
Educación y desarrollo infantil
 
Desarrollo de sitios y materiales educativos web
Desarrollo de sitios y materiales educativos webDesarrollo de sitios y materiales educativos web
Desarrollo de sitios y materiales educativos web
 
Contabilidad con informatica
Contabilidad con informaticaContabilidad con informatica
Contabilidad con informatica
 
Administracion de recursos humanos
Administracion de recursos humanosAdministracion de recursos humanos
Administracion de recursos humanos
 
Administracion de recursos humanos
Administracion de recursos humanosAdministracion de recursos humanos
Administracion de recursos humanos
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 

Último (20)

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 

Analisis clinicos

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE OPCIONES TÉCNICAS Programa de la Opción Técnica Análisis clínicos Versión 2003
  • 2. Secretaría Auxiliar de Desarrollo Académico Revisión 2003 1 TÉCNICO EN ANÁLISIS CLÍNICOS PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA La Opción Técnica de Análisis Clínicos se propone que el estudiante del colegio adquiera una formación complementaria que lo capacite para desempeñar actividades laborales de carácter técnico que además de facilitarle el acceso a una actividad productiva remunerada sea un valioso recurso de orientación vocacional propedéutica que le auxilie en la selección del área y/o carrera con la cual continuará sus estudios de licenciatura posteriormente. El propósito del presente programa académico es el de preparar técnicos a nivel bachillerato en análisis clínicos que apoyen al profesional que trabaja en los laboratorios de análisis clínicos de centros hospitalarios y clínicas del sector salud del país, razón por la cual el programa tiene un enfoque científico, social y de servicio que se sustenta en el desarrollo de competencias generales y específicas que le posibiliten, al egresado, un desempeño laboral eficiente y responsable. Así el programa de la Opción Técnica está diseñado para operarse con una modalidad pedagógico - didáctica teórico - práctica dentro de la cual los conocimientos y habilidades que se adquieren en el “aula - laboratorio” son reafirmados, posteriormente, con la realización de prácticas laborales o Actividades Prácticas, mismas que son una oportunidad para que el estudiante se aproxime a la realidad que impera en el campo laboral específico y con tal experiencia lograr mayor seguridad en su propio desempeño. Los contenidos temáticos que conforman el programa o plan de estudios de la Opción Técnica de análisis clínicos fueron el resultado de la investigación del campo laboral, de tal manera que corresponden a las exigencias de formación que demandan la funciones que el técnico auxiliar realiza actualmente en los diferentes espacios de trabajo del sector salud. El programa se ha dividido en siete unidades o ámbitos temáticos y un esquema de prácticas que durante un periodo de 280 horas llevarán a cabo en instituciones de salud, públicas o privadas y se realizarán en el periodo interanual.
  • 3. Secretaría Auxiliar de Desarrollo Académico Revisión 2003 2 En la primera unidad denominada “El Laboratorio de Análisis Clínicos” se hace un planteamiento esquemático sobre las normas, material, sustancias y equipo que son necesarios para el desarrollo del trabajo con calidad y responsabilidad en el laboratorio de análisis clínicos. Los ámbitos temáticos de la segunda unidad están organizados de manera que el alumno se pueda aproximar a conocer los principios de la anatomía y fisiología del aparato urinario humano así como los elementos y procedimientos para llevar a cabo el análisis general de orina. El estudio de “Hematología” corresponde a la tercera unidad del programa académico de la Opción Técnica, en ella se tratan aspectos sobre las características y funciones de la sangre así como los elementos para realizar los exámenes de biometría hemática. En la cuarta unidad, se busca que el estudiante tenga conocimientos de los factores inmunológicos del ser humano. La quinta unidad está destinada a abordar los aspectos teórico - prácticos de la química sanguínea, los principios de la fotometría y el manejo adecuado del espectrofotómetro que son elementos indispensables para el estudio de la sangre humana. Con la sexta unidad, se da paso al estudio de los principios básicos de la parasitología con el propósito de que los alumnos manejen los conceptos y conozcan el tipo de parásitos que predominan en nuestro medio ambiente. “Bacteriología”, que es la séptima unidad del programa, pretende que el estudiante conozca los fundamentos y las técnicas que le permitan aislar e identificar a las bacterias, con lo que contribuye al establecimiento del diagnóstico y tratamiento de las personas con problemas de salud.
  • 4. Secretaría Auxiliar de Desarrollo Académico Revisión 2003 3 DEFINICIÓN DEL TÉCNICO El técnico de laboratorio de análisis clínicos es la persona capacitada para apoyar al profesional responsable del laboratorio en la preparación de los materiales y útiles necesarios para selección, manejo y procesamiento de muestras de constituyentes y desechos del organismo humano; y la aplicación de técnicas y procedimientos más empleados en el laboratorio de análisis clínicos, en apoyo a las labores de diagnóstico de salud, realizados por un facultativo de la medicina humana. Consecuentes con la anterior definición se pretende que el estudiante desarrolle las competencias que a continuación se enlistan:  aplicar, en sus actividades en el laboratorio, las normas de seguridad e higiene y las correspondientes al marco legal vigente.  hacer uso adecuado del material, equipo y sustancias que se emplean en el laboratorio.  disponer convenientemente los materiales y útiles para hacer la selección y obtención de muestras.  manejar y procesar las muestras de acuerdo al procedimiento y técnica correspondiente.  apoyar la realización de análisis de: a) general de orina. b) hematología. c) parasitología. d) bacteriología. e) inmunología. f) química sanguínea.  efectuar el registro y reordenamiento de los datos.  orientar y tratar con respeto a los usuarios de los servicios del laboratorio de análisis clínicos.  aplicar los criterios de control de calidad y responsabilidad social en el desarrollo de sus actividades como técnico en análisis clínicos.  fomentar el trabajo en equipo inter y multidisciplinario.
  • 5. Secretaría Auxiliar de Desarrollo Académico Revisión 2003 4 UNIDAD I El Laboratorio de Análisis Clínicos. Introducción: Esta unidad pretende que el alumno conozca las normas de seguridad e higiene, el uso del material y aparatos comúnmente empleados en el laboratorio y la terminología utilizada en la relación de los análisis clínicos. Objetivo: El alumno aplicará las normas de higiene y seguridad personal para el trabajo en el laboratorio clínico, la terminología comúnmente utilizada, así como el manejo de materiales, sustancias y equipo. CONTENIDO TEMÁTICO 1. Normas de Higiene y Seguridad en el Laboratorio. 2. Material y equipo del laboratorio clínico. 3. Reactivos. 4. Mediciones de peso y volumen. 5. Limpieza de material. 6. Conservación de aparatos. 7. Glosario de terminología de análisis clínicos. Tiempo estimado: 24 horas. Actividades de aprendizaje sugeridas:  realizar investigación bibliográfica de las normas de higiene y seguridad en el laboratorio.  práctica de limpieza y conservación de materiales y aparatos.  lectura y comprensión de forma individual y colectiva del glosario de terminología.
  • 6. Secretaría Auxiliar de Desarrollo Académico Revisión 2003 5 UNIDAD II Análisis General de Orina. Introducción: Esta unidad pretende familiarizar al alumno con el producto biológico, el material y las técnicas que se emplean para el análisis completo de orina. Para ello es necesario que se adquieran los principios básicos de anatomía y fisiología del aparato urinario, así como la recolección de muestras, el material y los reactivos empleados para realizar el análisis general de orina y la interpretación del sedimento urinario. Objetivo: Con base en los principios anatómico fisiológicos, el alumno efectuará el examen físico - químico y microscópico de la orina. CONTENIDO TEMÁTICO 1. Principios básicos de anatomía y fisiología del aparato urinario. 2. Características físicas, químicas y microscópicas de la muestra. 3. Técnicas cualitativas y cuantitativas para el uroanálisis. Tiempo estimado: 24 horas. Actividades de aprendizaje sugeridas:  realizar investigación bibliográfica de los temas de la unidad.  realizar el análisis general de orina.  interpretar los resultados obtenidos.  realizar el reporte del análisis.  registrar los datos. UNIDAD III Hematología. Introducción: Es importante que el alumno conozca los principios básicos de hematología, anatomía y fisiología del aparato circulatorio y conozca las regiones adecuadas para la toma de sangre, la técnica de asepsia y el material necesario para tomar la muestra y la aplicación de técnicas y procedimientos para realizar la biometría hemática.
  • 7. Secretaría Auxiliar de Desarrollo Académico Revisión 2003 6 Objetivo: El alumno elegirá el sitio y el anticoagulante más adecuado para realizar la punción venosa, así como para seleccionar la técnica y el material necesario para efectuar la biometría hemática. CONTENIDO TEMÁTICO 1. Anatomía y Fisiología del aparato circulatorio. 2. Anatomía de los sitios más comúnmente empleados para la punción sanguínea. 3. Anticoagulantes. 4. Conocimientos básicos y hematología. 5. Material empleado para efectuar la Biometría Hemática. 6. Principios y técnicas para las determinaciones hematológicas. 7. Reporte de resultados en el registro de datos. Tiempo estimado: 24 horas. Actividades de aprendizaje sugeridas:  Realizar investigación bibliográfica de los temas de la unidad.  Practicar el método de punción venosa. UNIDAD IV Inmunología. Introducción: Esta unidad pretende adentrar al alumno en los principios básicos de la inmunología, de los métodos o tipos de reacción que se presentan cuando se detecta la presencia de un antígeno o anticuerpo en el suero del paciente, como son la precipitación, floculación, aglutinación, hemólisis y la inhibición de la hemoaglutinación, familiarizándolo con los diferentes productos utilizados en la determinaciones serológicas, así como con el material y las técnicas de dilución que ayudan a conocer el tipo de anticuerpo presente.
  • 8. Secretaría Auxiliar de Desarrollo Académico Revisión 2003 7 Objetivo: A partir de la comprensión de los conceptos inmunológicos de antígeno y anticuerpo, el alumno desarrollará las técnicas y procedimientos de análisis para mostrar la presencia de agentes extraños al cuerpo. CONTENIDO TEMÁTICO 1. Principios básicos de Inmunología. 2. Manejo de las muestras para determinaciones serológicas. 3. Fundamento de las pruebas de floculación. 4. Fundamento de las pruebas de aglutinación. 5. Fundamento de las pruebas de precipitación. 6. Fundamento de las pruebas de inhibición de la hemoaglutinación. Tiempo estimado: 24 horas. Actividades de aprendizaje sugeridas:  realizar investigación bibliográfica de los temas de la unidad.  recolectar muestras serológicas.  identificarlas en el microscopio.  recolectar muestras de sangre e identificar el grupo sanguíneo y el rh.  realizar la prueba de embarazo.  identificar en la sangre la presencia de anticuerpos de proteína c reactiva, prueba de látex. UNIDAD V Química Sanguínea. Introducción: En esta unidad se estudiarán los principios básicos de la bioquímica y el metabolismo de la glucosa, urea, creatinina, ácido úrico y colesterol, se conocerán las técnicas empleadas, así como el fundamento de cada una de las técnicas empleadas en la determinación de cada uno de ellos; asimismo se conocerá la importancia del uso de patrones y estándares.
  • 9. Secretaría Auxiliar de Desarrollo Académico Revisión 2003 8 Objetivo: El alumno aplicará de manera eficaz los principios y las técnicas necesarias para efectuar correctamente la prueba de química sanguínea. CONTENIDO TEMÁTICO 1. Muestras sanguíneas. 1.1 material y manejo. 2. Conocimientos básicos de la bioquímica y metabolismo de la glucosa, urea, creatinina, ácido úrico y colesterol. 3. Fundamentos y técnicas empleadas en la determinación de glucosa, urea, creatinina, ácido úrico y colesterol. Patrones y estándares. 4. Principios sobre Espectrofotometría. 5. Libretas para el registro de paciente y resultados, formas y reportes. 6. Principios y ventajas del empleo de aparatos automatizados. Tiempo estimado: 24 horas. Actividades de aprendizaje sugeridas:  realizar investigación bibliográfica de los temas de la unidad.  recolectar muestras de sangre y procesarlas para realizar la química sanguínea.  determinar en las muestras:  glucosa  urea  nitrógeno úrico  creatinina  ácido úrico  colesterol  realizar reportes de los resultados. UNIDAD VI Parasitología. Introducción: Esta unidad pretende que el estudiante conozca los principios básicos de la Parasitología, tales como las formas infestantes y diagnósticas de parásitos que comúnmente causan
  • 10. Secretaría Auxiliar de Desarrollo Académico Revisión 2003 9 enfermedades gastrointestinales en nuestro país; así como aplicar o realizar la forma correcta de recolección de muestras y las diversas técnicas usadas en el examen coproparasitoscópico, lo que le permitirá tener una visión clara de cómo se identifica y detecta un parásito. Objetivo: El alumno aplicará las técnicas utilizadas en la detección de parásitos intestinales, identificándolos de manera macro y microscópicamente. CONTENIDO TEMÁTICO 1. Recolección adecuada de muestras fecales. 2. Conocimientos básicos sobre el ciclo vital de los parásitos. 3. Análisis microscópico de la muestra. 4. Diversas técnicas para efectuar el análisis coproparasitoscópico. 5. Reporte de resultados. Tiempo estimado: 24 horas. Actividades de aprendizaje sugeridas:  realizar investigación bibliográfica de los temas de la unidad.  recolectar muestras fecales.  aplicar la técnica de coproparacitoscópico.  realizar el reporte de los resultados. UNIDAD VII Bacteriología. Introducción: El propósito de esta unidad es proporcionar al alumno un panorama de las funciones y técnicas específicas que se llevan a cabo en esta área, dentro del laboratorio como son la preparación y esterilización de materiales, la toma y recolección de muestras, preparación de medios de cultivo y su esterilización, la siembra de las muestras en los medios de cultivo, la incubación e interpretación del desarrollo bacteriano y en su caso el del antibiograma.
  • 11. Secretaría Auxiliar de Desarrollo Académico Revisión 2003 10 Objetivo: El alumno aplicará, de manera eficaz, las técnicas para la obtención de muestras y las técnicas necesarias en los análisis bacteriológicos. CONTENIDO TEMÁTICO 1. Principios básicos sobre Bacteriología. 2. Preparación y esterilización de los medios de cultivo y transporte. 3. Manejo de los diferentes tipos de muestra. 4. Reglas de esterilidad para el manejo y sembrado de las muestras. 5. Formas de sembrado de los diferentes productos. 6. Métodos y periodos de incubación. 7. Técnicas de tinción de frotis. 8. Interpretación microscópica de los frotis de muestras teñidas. 9. Forma de registro y reporte de los resultados. Tiempo estimado: 24 horas. Actividades de aprendizaje sugeridas:  realizar investigación bibliográfica de los temas de la unidad.  recolectar muestras de bacterias e identificarlas en el microscopio.  procesar las muestras adquiridas.  realizar reportes de las muestras.  realizar cultivo de bacterias.  realizar métodos para identificar metabolismo bacteriano.  utilizar la técnica de tinción de frotis de exudados o producto de los cultivos bacterianos.  interpretar y reportar los resultados de la tinción de sus cultivos.
  • 12. Secretaría Auxiliar de Desarrollo Académico Revisión 2003 11 EVALUACIÓN Con los elementos abajo mencionados se pretende que el profesor, en acuerdo con su grupo, integre su sistema de acreditación del curso de la Opción Técnica, estableciendo el peso, en términos de porcentaje, que tendrá cada uno de ellos en la evaluación final. Elementos  examen diagnóstico.  examen por unidad.  prácticas por unidad.  asistencia.  participación.  tareas.  trabajos de investigación documental.  reporte de prácticas. ACTIVIDADES PRÁCTICAS Como ya se ha mencionado, las prácticas laborales o “Actividades Prácticas” son parte fundamental en la formación del estudiante de Opciones Técnicas y por ello parte complementaria de este programa académico. Estas prácticas las realizarán los alumnos que hayan aprobado las dos fases o semestre de que consta el curso de la Opción Técnica de análisis clínicos y las tendrán que llevar a cabo en el laboratorio de alguna institución pública o privada con las que el Departamento de Opciones Técnicas mantenga un acuerdo o convenio de colaboración a través del cual se le asigne un lugar para realizarlas durante un periodo de 280 horas. Al concluirlas, el alumno deberá presentar el documento denominado “Control de Actividades Prácticas” debidamente calificado y firmado por el jefe o supervisor directo en el centro laboral, además del sello oficial de la empresa o institución. Cubierto este último requisito, el estudiante estará en condiciones de recibir el diploma que le otorga el Colegio y que le reconoce como Técnico en Análisis Clínicos a nivel bachillerato.
  • 13. Secretaría Auxiliar de Desarrollo Académico Revisión 2003 12 Actividades Prácticas a realizar Laboratorio clínico: reconocer las normas de seguridad e higiene del laboratorio. reconocer el uso de materiales y aparatos empleados en el laboratorio. Análisis general de orina: explicar al paciente la forma de recolección de la muestra. realizar el análisis general de orina completo. reportar los resultados del uroanálisis. Hematología: indicar al paciente las condiciones para obtener la muestra. realizar técnicas de punción venosa y capilar para obtener muestras sanguíneas. preparar el material adecuado para el área de hematología (tubos con dosificaciones correctas de anticoagulantes). realizar técnicas hematológicas como: recuento de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. determinar diferentes metabolítos como: hemoglobina, hematocrito y velocidad de sedimentación globular. reportar los resultados de los estudios hematológicos. Química sanguínea: preparar el suero sanguíneo para su estudio. realizar la técnica de desproteinización sanguínea. determinar diferentes metabolítos como: glucosa, urea, creatinina, ácido úrico y colesterol. reportar los resultados de la química sanguínea. Parasitología: explicar al paciente la forma de recolección de las muestras. aplicar las técnicas para realizar el examen coproparasitoscópico. observar las principales fases infectantes de los parásitos intestinales en preparaciones microscópicas reportar los resultados de los análisis coproparasitoscópicos.
  • 14. Secretaría Auxiliar de Desarrollo Académico Revisión 2003 13 Bacteriología: emplear las técnicas de esterilización para el material y medios de cultivo. preparar diferentes medios de cultivos (sólidos, líquidos y semisólidos). identificar y tomar muestras de exudados. realizar el aislamiento bacteriológico de las muestras mediante la técnica de siembra en los diferentes medios de cultivo. aplicar técnicas de tinción, principalmente la técnica de gram y baar. reportar los resultados de los análisis bacteriológicos. Inmunología: indicar al paciente las condiciones para la recolección de la muestra (orina y sangre). realizar la toma de muestra sanguínea. obtener los sueros sanguíneos de las muestras colectadas. aplicar la técnica para la determinación del v.d.r.l. y/o r.p.r. aplicar la técnica para la determinación de reacciones febriles. aplicar la técnica para la determinación de la proteína “c” reactiva. determinar antiestreptolisinas y factor reumatoide, tífico o y h y brusela abortus. paratífico a y b y en su caso ruiquetsia. realizar la prueba inmunológica de embarazo. determinar el grupo sanguíneo rhhr y prueba de coombs directo. reportar los resultados de los estudios inmunológicos.
  • 15. Secretaría Auxiliar de Desarrollo Académico Revisión 2003 14 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1. Bennington Fouty. Nougle. El Laboratorio en el Diagnóstico Clínico Ediciones Científicas. La Prensa Médica Mexicana. 2. H.K. Hamilton. M.B. Rose. Manual de Diagnóstico Clínico 3. Harold A. Harper. Manual de Química Fisiológica Ed. El Manual Moderno. 4. Leavell. Thorup. Hematología Clínica Nueva Editorial Interamericana. 5. M.J Lyngh/S.S. Raphael. Métodos de Laboratorio Nueva Editorial Interamericana. 6. Novales. Amato. Sistema Linfohemático Uteha. 7. Oppenheim. Manual para Técnicos de Laboratorio Editorial Médica Panamericana. 8. Todd-Sanford. I. Daviossohj, J.B. Henry. Diagnóstico Clínico por el laboratorio Editorial Salvat.