SlideShare una empresa de Scribd logo
Recomendaciones para
controlar el oídio en los
cultivos de uva
El oídio (oídium) u oidiosis es el problema fúngico más persistente en los
cultivos de uva alrededor del mundo. Esta enfermedad es causada por el
hongo Uncinula necátor también conocido como Erysiphe necátor y se
caracteriza por una apariencia de color gris ceniza o blanco en el tejido
verde de la vid. El oídio afecta tanto a las uvas de mesa como a las de vino,
si no se controla, puede causar graves pérdidas en las cosechas y perjudicar
la calidad del vino.
Con la finalidad de dar a conocer más sobre este problema, Summit Agro
Perú ha preparado un artículo y tiene una línea de productos fungicidas.
Síntomas
El hongo causa el crecimiento de una capa de color gris ceniza o blanco en
el tejido verde de la vid. En particular, sobre las superficies superiores e
inferiores de las hojas jóvenes, los nuevos brotes y racimos son altamente
susceptibles.
Las cadenas de conidios que se desarrollan a partir de las hifas del oídio dan
al tejido infectado de la vid una característica apariencia polvorienta. Las
uvas gravemente infectadas emiten un olor a moho a mediados o finales de
la temporada.
Las yemas de la vid emiten brotes atrofiados y cubiertos parcial o
totalmente de la capa gris ceniza o blanca con hojas deformes que se
enrollan hacia arriba. Estos síntomas de la infección se hacen evidentes de
dos a ocho semanas después del contagio.
Las manchas negras en las ramas inmaduras de la vid se convierten en
manchas marrón-rojizas en ramas maduras. Esto es otra evidencia de la
infección por oídio.
Ciclo de vida:
El oídio u oidiosis es una enfermedad del tejido joven y sólo crece en las
partes verdes de la vid. Sin embargo, no todas las etapas de desarrollo del
hongo en la enfermedad se encuentran en el tejido verde.
Fungicidas
En general, los hongos se reproducen sobre todo por medio de esporas. El
hongo Uncinula necátor o Erysiphe necátor es capaz de reproducirse tanto
asexual como sexualmente, las meiosporas tienen una capacidad de
resistencia que les permite sobrevivir en las condiciones más adversas,
mientras que las esporas producidas asexualmente cumplen sobre todo con
el objetivo de propagar el hongo con la máxima rapidez y extensión posible.
Diseminación de la infección:
La primera infección por oídio se puede dar ya sea por conidiosporas o a
través de ascosporas.
Las yemas infectadas producen el inicio de la enfermedad en la brotación.
La incidencia va a depender de que tanto oídio hubo en la campaña pasada
para ocasionar yemas infectadas. Los brotes enfermos producen
conidiosporas que diseminan la enfermedad tempranamente en el cultivo.
Las ascosporas son producidas luego de un mínimo de 2.5mm de lluvia y
cuando las temperaturas están entre 10 y 30°C. Este fenómeno ocurre
principalmente entre la brotación y la floración. Las ascosporas infectan las
hojas más bajas y los brotes, normalmente la parte inferior de estas hojas
se infectan primero. Las ascosporas germinan y producen colonias de oídio
que luego producen conidiosporas.
Las conidiosporas se propagan por la acción del viento. Las conidiosporas
que aterrizan en las partes verdes de la vid germinan e infectan la planta a
través de los haustorios (apéndices en forma de raíz) a las células
epidérmicas (superficiales). El hongo absorbe los nutrientes de la vid para
su desarrollo ocasionando la posterior muerte del tejido infectado.
Tanto las conidiosporas como las ascosporas pueden infectar la vid dentro
de las primeras 24 horas de su dispersión. La germinación, infección y
desarrollo de ascosporas a conidiosporas toma entre 5 y 12 días
dependiendo de las temperaturas. Pueden producirse varios ciclos de
infección a lo largo de la temporada de crecimiento y la incidencia de la
infección aumenta rápidamente si no se aplican controles o éstos son
ineficaces después de la infección.
¿Cómo controlar el oídio en los cultivos de
uva?
Detectar la enfermedad en la etapa inicial es clave para reducir los riesgos.
Se recomienda el uso de productos fungicidas como Trifmine:
Trifmine es un fungicida sistémico de acción preventiva, curativa,
erradicante y antiesporulante de Summit Agro Perú, eficaz para el control
del oídio (oídium) y manchas foliares en los cultivos de uva de mesa,
pimiento, alcachofa y arándano.
Recomendaciones para una aplicación efectiva de
los productos fungicidas y evitar una reaparición de
la enfermedad:
• Evaluar periódicamente el desarrollo de la enfermedad.
• Calibrar los equipos de aplicación.
• Efectuar la aplicación de fungicidas coberturando bien la planta (Brotes,
hojas y racimos).
• En situación de alta presión hacer aplicaciones cada 7 o 10 días.
• Rotar modos de acción a fin de no generar resistencias.
• Alternar productos curativos y preventivos.
Si estás interesado en adquirir alguno de nuestros productos
fungicidas, insecticidas, acaricidas, bactericidas, fertilizantes o bioestimulant
es, contáctanos y gustosamente te atenderemos. Recuerda que en Summit
Agro Perú trabajamos para contribuir con el desarrollo de la
agricultura y aportar soluciones innovadoras al sector agrícola a través de
los productos fitosanitarios.
Link: http://www.summit-agro.pe/blog/general/recomendaciones-
controlar-oidio-cultivos-uva/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plagas y enfermedades de la vid
Plagas y enfermedades de la vidPlagas y enfermedades de la vid
Plagas y enfermedades de la vid
eyup2416
 
Enfermedades de las cucurbitáceas
Enfermedades de las cucurbitáceasEnfermedades de las cucurbitáceas
Enfermedades de las cucurbitáceas
Julio Cesar Liriano Marte
 
Paramixovirus y rubéola
Paramixovirus y rubéolaParamixovirus y rubéola
Paramixovirus y rubéola
Ronald Steven Bravo Avila
 
8. pw paramixovirus-2017_uc
8.  pw paramixovirus-2017_uc8.  pw paramixovirus-2017_uc
8. pw paramixovirus-2017_uc
GustavoCamargo64
 
Viruela aviar
Viruela aviarViruela aviar
Viruela aviar
CHEHEYENSALCEDO
 
Deber luis
Deber luisDeber luis
Deber luis
Luis Rastafari
 
Virus en plantas, animales y el ser humano
Virus en plantas, animales y el ser humanoVirus en plantas, animales y el ser humano
Virus en plantas, animales y el ser humano
María Fiallos
 
7.paramixovirus
7.paramixovirus7.paramixovirus
7.paramixovirus
CFUK 22
 
Germicida
GermicidaGermicida
Paramixovirus: microbiología y clínica
Paramixovirus: microbiología  y clínicaParamixovirus: microbiología  y clínica
Paramixovirus: microbiología y clínica
Ronald Steven Bravo Avila
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
vero_cevallos
 
Laringotraqueitis
LaringotraqueitisLaringotraqueitis
Laringotraqueitis
ChAn Rodriguez Cervantes
 
EL ZICA
EL ZICAEL ZICA
Noticia Cientifica Amenabar
Noticia Cientifica AmenabarNoticia Cientifica Amenabar
Noticia Cientifica Amenabar
stellamg
 
Plagas del-arroz
Plagas del-arroz Plagas del-arroz
Plagas del-arroz
Santys Jiménez
 
Bronquitis infecciosa (1) (1)
Bronquitis infecciosa (1) (1)Bronquitis infecciosa (1) (1)
Bronquitis infecciosa (1) (1)
MARIACAMILAPRADAALVA
 
Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.
Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.
Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.
ANTONIOVARGASLINARES2
 

La actualidad más candente (17)

Plagas y enfermedades de la vid
Plagas y enfermedades de la vidPlagas y enfermedades de la vid
Plagas y enfermedades de la vid
 
Enfermedades de las cucurbitáceas
Enfermedades de las cucurbitáceasEnfermedades de las cucurbitáceas
Enfermedades de las cucurbitáceas
 
Paramixovirus y rubéola
Paramixovirus y rubéolaParamixovirus y rubéola
Paramixovirus y rubéola
 
8. pw paramixovirus-2017_uc
8.  pw paramixovirus-2017_uc8.  pw paramixovirus-2017_uc
8. pw paramixovirus-2017_uc
 
Viruela aviar
Viruela aviarViruela aviar
Viruela aviar
 
Deber luis
Deber luisDeber luis
Deber luis
 
Virus en plantas, animales y el ser humano
Virus en plantas, animales y el ser humanoVirus en plantas, animales y el ser humano
Virus en plantas, animales y el ser humano
 
7.paramixovirus
7.paramixovirus7.paramixovirus
7.paramixovirus
 
Germicida
GermicidaGermicida
Germicida
 
Paramixovirus: microbiología y clínica
Paramixovirus: microbiología  y clínicaParamixovirus: microbiología  y clínica
Paramixovirus: microbiología y clínica
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
Laringotraqueitis
LaringotraqueitisLaringotraqueitis
Laringotraqueitis
 
EL ZICA
EL ZICAEL ZICA
EL ZICA
 
Noticia Cientifica Amenabar
Noticia Cientifica AmenabarNoticia Cientifica Amenabar
Noticia Cientifica Amenabar
 
Plagas del-arroz
Plagas del-arroz Plagas del-arroz
Plagas del-arroz
 
Bronquitis infecciosa (1) (1)
Bronquitis infecciosa (1) (1)Bronquitis infecciosa (1) (1)
Bronquitis infecciosa (1) (1)
 
Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.
Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.
Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.
 

Similar a Recomendaciones para controlar el oídio en los cultivos de uva

Viruela aviar
Viruela aviarViruela aviar
7 virus y (1)
7 virus y (1)7 virus y (1)
7 virus y (1)
royer182111
 
Enfermedades mip
Enfermedades mipEnfermedades mip
Enfermedades mip
EdwarCastroRuiz
 
2. Enfermedades de la Vid
2. Enfermedades de la Vid2. Enfermedades de la Vid
2. Enfermedades de la Vid
Angelo Toledo Molina
 
Pina7
Pina7Pina7
Expo viruela aviar
Expo viruela aviarExpo viruela aviar
Expo viruela aviar
Richard Castillo Torres
 
Enfermedades del-cultivo-de-lechosa-gio-y-juari
Enfermedades del-cultivo-de-lechosa-gio-y-juariEnfermedades del-cultivo-de-lechosa-gio-y-juari
Enfermedades del-cultivo-de-lechosa-gio-y-juari
Nathanael Belliard
 
cultivo de piña.pptx
cultivo de piña.pptxcultivo de piña.pptx
cultivo de piña.pptx
RocioOrtiz70
 
Enfermedades del maiz choclo avl
Enfermedades del maiz choclo avlEnfermedades del maiz choclo avl
Enfermedades del maiz choclo avl
ANTONIO VARGAS LINARES
 
Viruela aviar
Viruela aviarViruela aviar
Viruela aviar
LeidyQuintero25
 
Expo viruela aviar
Expo viruela aviarExpo viruela aviar
Expo viruela aviar
Richard Castillo Torres
 
Enfermedades que afectan a las Cucurbitaceas
Enfermedades que afectan a las Cucurbitaceas Enfermedades que afectan a las Cucurbitaceas
Enfermedades que afectan a las Cucurbitaceas
Pëđrø Gárçia
 
Avicultura
AviculturaAvicultura
Avicultura
katherine Velasco
 
Los virus.pptx
Los virus.pptxLos virus.pptx
Los virus.pptx
Carlota Sanz
 
Los virus
Los virusLos virus
Los virus
Oscar Naval
 
INV en lechuga
INV en lechugaINV en lechuga
Cryphonectria parasitica
Cryphonectria parasiticaCryphonectria parasitica
Cryphonectria parasitica
Mª José Presa Tomé
 
Hongo Penicillium
Hongo Penicillium Hongo Penicillium
Hongo Penicillium
David Gonzalez Marcillo
 
Pulgón en tomate
Pulgón en tomatePulgón en tomate
Pulgón en tomate
Rgta Región de O'Higgins
 
Enfermedades 2
Enfermedades 2Enfermedades 2

Similar a Recomendaciones para controlar el oídio en los cultivos de uva (20)

Viruela aviar
Viruela aviarViruela aviar
Viruela aviar
 
7 virus y (1)
7 virus y (1)7 virus y (1)
7 virus y (1)
 
Enfermedades mip
Enfermedades mipEnfermedades mip
Enfermedades mip
 
2. Enfermedades de la Vid
2. Enfermedades de la Vid2. Enfermedades de la Vid
2. Enfermedades de la Vid
 
Pina7
Pina7Pina7
Pina7
 
Expo viruela aviar
Expo viruela aviarExpo viruela aviar
Expo viruela aviar
 
Enfermedades del-cultivo-de-lechosa-gio-y-juari
Enfermedades del-cultivo-de-lechosa-gio-y-juariEnfermedades del-cultivo-de-lechosa-gio-y-juari
Enfermedades del-cultivo-de-lechosa-gio-y-juari
 
cultivo de piña.pptx
cultivo de piña.pptxcultivo de piña.pptx
cultivo de piña.pptx
 
Enfermedades del maiz choclo avl
Enfermedades del maiz choclo avlEnfermedades del maiz choclo avl
Enfermedades del maiz choclo avl
 
Viruela aviar
Viruela aviarViruela aviar
Viruela aviar
 
Expo viruela aviar
Expo viruela aviarExpo viruela aviar
Expo viruela aviar
 
Enfermedades que afectan a las Cucurbitaceas
Enfermedades que afectan a las Cucurbitaceas Enfermedades que afectan a las Cucurbitaceas
Enfermedades que afectan a las Cucurbitaceas
 
Avicultura
AviculturaAvicultura
Avicultura
 
Los virus.pptx
Los virus.pptxLos virus.pptx
Los virus.pptx
 
Los virus
Los virusLos virus
Los virus
 
INV en lechuga
INV en lechugaINV en lechuga
INV en lechuga
 
Cryphonectria parasitica
Cryphonectria parasiticaCryphonectria parasitica
Cryphonectria parasitica
 
Hongo Penicillium
Hongo Penicillium Hongo Penicillium
Hongo Penicillium
 
Pulgón en tomate
Pulgón en tomatePulgón en tomate
Pulgón en tomate
 
Enfermedades 2
Enfermedades 2Enfermedades 2
Enfermedades 2
 

Último

Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptxNIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
sashadelynch27
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
CecilyJaimesBermudez
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
kimLore2
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
hrbuildersaccom
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
NoeliaLupacaInquilla1
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 

Último (20)

Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptxNIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 

Recomendaciones para controlar el oídio en los cultivos de uva

  • 1. Recomendaciones para controlar el oídio en los cultivos de uva
  • 2. El oídio (oídium) u oidiosis es el problema fúngico más persistente en los cultivos de uva alrededor del mundo. Esta enfermedad es causada por el hongo Uncinula necátor también conocido como Erysiphe necátor y se caracteriza por una apariencia de color gris ceniza o blanco en el tejido verde de la vid. El oídio afecta tanto a las uvas de mesa como a las de vino, si no se controla, puede causar graves pérdidas en las cosechas y perjudicar la calidad del vino. Con la finalidad de dar a conocer más sobre este problema, Summit Agro Perú ha preparado un artículo y tiene una línea de productos fungicidas.
  • 3. Síntomas El hongo causa el crecimiento de una capa de color gris ceniza o blanco en el tejido verde de la vid. En particular, sobre las superficies superiores e inferiores de las hojas jóvenes, los nuevos brotes y racimos son altamente susceptibles. Las cadenas de conidios que se desarrollan a partir de las hifas del oídio dan al tejido infectado de la vid una característica apariencia polvorienta. Las uvas gravemente infectadas emiten un olor a moho a mediados o finales de la temporada.
  • 4. Las yemas de la vid emiten brotes atrofiados y cubiertos parcial o totalmente de la capa gris ceniza o blanca con hojas deformes que se enrollan hacia arriba. Estos síntomas de la infección se hacen evidentes de dos a ocho semanas después del contagio. Las manchas negras en las ramas inmaduras de la vid se convierten en manchas marrón-rojizas en ramas maduras. Esto es otra evidencia de la infección por oídio.
  • 5. Ciclo de vida: El oídio u oidiosis es una enfermedad del tejido joven y sólo crece en las partes verdes de la vid. Sin embargo, no todas las etapas de desarrollo del hongo en la enfermedad se encuentran en el tejido verde.
  • 6. Fungicidas En general, los hongos se reproducen sobre todo por medio de esporas. El hongo Uncinula necátor o Erysiphe necátor es capaz de reproducirse tanto asexual como sexualmente, las meiosporas tienen una capacidad de resistencia que les permite sobrevivir en las condiciones más adversas, mientras que las esporas producidas asexualmente cumplen sobre todo con el objetivo de propagar el hongo con la máxima rapidez y extensión posible. Diseminación de la infección: La primera infección por oídio se puede dar ya sea por conidiosporas o a través de ascosporas. Las yemas infectadas producen el inicio de la enfermedad en la brotación. La incidencia va a depender de que tanto oídio hubo en la campaña pasada para ocasionar yemas infectadas. Los brotes enfermos producen conidiosporas que diseminan la enfermedad tempranamente en el cultivo.
  • 7. Las ascosporas son producidas luego de un mínimo de 2.5mm de lluvia y cuando las temperaturas están entre 10 y 30°C. Este fenómeno ocurre principalmente entre la brotación y la floración. Las ascosporas infectan las hojas más bajas y los brotes, normalmente la parte inferior de estas hojas se infectan primero. Las ascosporas germinan y producen colonias de oídio que luego producen conidiosporas. Las conidiosporas se propagan por la acción del viento. Las conidiosporas que aterrizan en las partes verdes de la vid germinan e infectan la planta a través de los haustorios (apéndices en forma de raíz) a las células epidérmicas (superficiales). El hongo absorbe los nutrientes de la vid para su desarrollo ocasionando la posterior muerte del tejido infectado. Tanto las conidiosporas como las ascosporas pueden infectar la vid dentro de las primeras 24 horas de su dispersión. La germinación, infección y desarrollo de ascosporas a conidiosporas toma entre 5 y 12 días dependiendo de las temperaturas. Pueden producirse varios ciclos de infección a lo largo de la temporada de crecimiento y la incidencia de la infección aumenta rápidamente si no se aplican controles o éstos son ineficaces después de la infección.
  • 8. ¿Cómo controlar el oídio en los cultivos de uva? Detectar la enfermedad en la etapa inicial es clave para reducir los riesgos. Se recomienda el uso de productos fungicidas como Trifmine: Trifmine es un fungicida sistémico de acción preventiva, curativa, erradicante y antiesporulante de Summit Agro Perú, eficaz para el control del oídio (oídium) y manchas foliares en los cultivos de uva de mesa, pimiento, alcachofa y arándano.
  • 9. Recomendaciones para una aplicación efectiva de los productos fungicidas y evitar una reaparición de la enfermedad: • Evaluar periódicamente el desarrollo de la enfermedad. • Calibrar los equipos de aplicación. • Efectuar la aplicación de fungicidas coberturando bien la planta (Brotes, hojas y racimos). • En situación de alta presión hacer aplicaciones cada 7 o 10 días. • Rotar modos de acción a fin de no generar resistencias. • Alternar productos curativos y preventivos.
  • 10. Si estás interesado en adquirir alguno de nuestros productos fungicidas, insecticidas, acaricidas, bactericidas, fertilizantes o bioestimulant es, contáctanos y gustosamente te atenderemos. Recuerda que en Summit Agro Perú trabajamos para contribuir con el desarrollo de la agricultura y aportar soluciones innovadoras al sector agrícola a través de los productos fitosanitarios. Link: http://www.summit-agro.pe/blog/general/recomendaciones- controlar-oidio-cultivos-uva/