SlideShare una empresa de Scribd logo
RECONOCIMIENTO DE SIGNOS VITALES
Y REANIMACIÓN
Dra. Jessika Larez de Santos
TEMARIO
• Definición de signos
vitales
• Estados de conciencia
• Respiración
• Pulso / Frecuencia
cardiaca
• Presión arterial
• Temperatura
• Saturación de oxigeno
• Reanimación
cardiopulmonar (RCP)
20XX 2
SIGNOS VITALES
20XX 3
Son aquellas funciones que reflejan la vitalidad de una persona a través de la valoración de las
funciones corporales mas básicas.
CONSCIENCIA Y
ESTADOS DE
CONSCIENCIA
Es el proceso fisiológico en el
cual el individuo mantiene un
estado de alerta, con pleno
conocimiento de sí mismo y de
su entorno.
20XX 4
RESPIRACIÓN
20XX 5
Proceso mediante el cual los seres vivos intercambian gases con el medio externo, este proceso
consiste en la entrada de oxígeno al cuerpo de un ser vivo y la salida de dióxido de carbono del mismo;
esto mediante el movimiento del diafragma y la expansión y compresión de los pulmones.
Vías respiratorias
FRECUENCIA RESPIRATORIA
NORMAL EN ADULTOS
12 – 18 RPM SEGÚN OMS
20XX 6
FRECUENCIA CARDIACA / PULSO
20XX 8
La frecuencia cardiaca es el número de
veces que se contrae el corazón durante un
minuto (latidos por minuto).
El pulso se define como una onda de presión provocada
por la expansión de las arterias como consecuencia de la
circulación de sangre bombeada por el corazón.
FRECUENCIA CARDIACA / PULSO
NORMAL EN ADULTOS
60 – 100 LPM / PPM SEGÚN OMS
EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA
PRESIÓN ARTERIAL
La presión sanguínea es la tensión ejercida por la
sangre, sobre las paredes de los vasos sanguíneos
(arterias), nos permite valorar de manera
indirecta la perfusión o correcta llegada de
sangre a los tejidos periféricos (estado
hemodinámico).
20XX 10
EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA
EJERCICIOS
EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA 20XX 12
TEMPERATURA
La temperatura corporal es una
medida de la capacidad del
organismo de generar y eliminar
calor. El cuerpo es muy eficiente
para mantener su temperatura
dentro de límites seguros, incluso
cuando la temperatura exterior
cambia mucho.
20XX 13
SATURACIÓN DE OXIGENO
20XX 14
Se refiere al porcentaje de oxigeno que tenemos en sangre, habla de la correcta relación entre
ventilación (pulmones) y circulación (corazón). Debe medirse colocando un SATUROMETRO en
cualquier dedo.
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)
20XX 15
La Reanimación Cardiopulmonar (RCP) es una maniobra de emergencia. Consiste en aplicar presión
rítmica sobre el pecho de una persona que haya sufrido un paro cardíorespiratorio para que el
oxígeno pueda seguir llegando a sus órganos vitales.
Si no tienes dispositivo de ayuda para dar
ventilaciones
La técnica consiste en hacer compresiones ininterrumpidas
en el pecho, entre 100 y 120 por minuto, hasta que
lleguen los paramédicos (se describe con más detalle a
continuación). No es necesario que intentes hacer
respiración de rescate.
Si tienes dispositivo de ayuda para dar ventilaciones
La técnica consiste en hacer 30 compresiones por cada 2
insuflaciones de 1 segundo cada una (aegurarse que el
tórax y abdomen se eleven).
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)
20XX 16
Antes de comenzar
Antes de comenzar la RCP, verifica lo siguiente:
•¿La persona está en un entorno seguro?
•¿La persona está consciente o inconsciente?
•Si la persona parece inconsciente, tócale o golpéale el hombro y pregúntale en voz
alta "¿Te encuentras bien?".
•Si la persona no responde y estás con otra persona que puede ayudar, uno de
ustedes llame al 911 o al número de emergencias local y traiga el DEA, si hay alguno
disponible. La otra persona debe comenzar el RCP.
•Si estás solo y tienes acceso inmediato a un teléfono, llama al 911 o al número local
de emergencias antes de comenzar la RCP. Si tienes un DEA cerca, tráelo.
•Tan pronto como tengas el DEA, proporciona una descarga si lo indica el dispositivo
y, luego, comienza a hacer RCP.
EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA
EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA
GRACIAS
«Qué maravilloso es que
nadie tenga que esperar
ni un segundo para
empezar a mejorar el
mundo» —Ana Frank

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Riesgos locativos en el sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo
Riesgos locativos en el sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajoRiesgos locativos en el sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo
Riesgos locativos en el sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajoJulian Ramirez Agredo
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomiablanedu
 
Diapositivas ley 9 de 1979 del 1 al 4
Diapositivas ley 9 de 1979 del 1 al 4Diapositivas ley 9 de 1979 del 1 al 4
Diapositivas ley 9 de 1979 del 1 al 4luz marly tumay
 
accidentes e incidentes
accidentes e incidentes accidentes e incidentes
accidentes e incidentes Jessica0610
 
Diferencia entre.pptx
Diferencia entre.pptxDiferencia entre.pptx
Diferencia entre.pptxGastnSarapura
 
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONALEpp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL.. ..
 
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL EN POWER POINT
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL EN POWER POINTEQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL EN POWER POINT
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL EN POWER POINTheijos14
 
Señales de seguridad e higiene industrial
Señales de seguridad e higiene industrial Señales de seguridad e higiene industrial
Señales de seguridad e higiene industrial SST Asesores SAC
 
Diapositivas resolusion 2400
Diapositivas resolusion 2400Diapositivas resolusion 2400
Diapositivas resolusion 2400Daniela ferreira
 
Presentación Riesgo Biologico.
Presentación  Riesgo  Biologico.Presentación  Riesgo  Biologico.
Presentación Riesgo Biologico.ArelisCrespo
 
Norma tecnica ntc_colombiana_4066
Norma tecnica ntc_colombiana_4066Norma tecnica ntc_colombiana_4066
Norma tecnica ntc_colombiana_4066yanaoc
 

La actualidad más candente (20)

Actos y condiciones inseguras
Actos y condiciones insegurasActos y condiciones inseguras
Actos y condiciones inseguras
 
Riesgos locativos en el sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo
Riesgos locativos en el sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajoRiesgos locativos en el sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo
Riesgos locativos en el sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Diapositivas ley 9 de 1979 del 1 al 4
Diapositivas ley 9 de 1979 del 1 al 4Diapositivas ley 9 de 1979 del 1 al 4
Diapositivas ley 9 de 1979 del 1 al 4
 
accidentes e incidentes
accidentes e incidentes accidentes e incidentes
accidentes e incidentes
 
Riesgos Quimicos
Riesgos  QuimicosRiesgos  Quimicos
Riesgos Quimicos
 
Diferencia entre.pptx
Diferencia entre.pptxDiferencia entre.pptx
Diferencia entre.pptx
 
Modulo señales de seguridad industrial
Modulo señales de seguridad industrialModulo señales de seguridad industrial
Modulo señales de seguridad industrial
 
Factores de riesgo ergonomicos
Factores de riesgo ergonomicosFactores de riesgo ergonomicos
Factores de riesgo ergonomicos
 
Camillas para emergencia
Camillas para emergenciaCamillas para emergencia
Camillas para emergencia
 
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONALEpp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
 
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL EN POWER POINT
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL EN POWER POINTEQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL EN POWER POINT
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL EN POWER POINT
 
Areas de la salud ocupacional
Areas de la salud ocupacionalAreas de la salud ocupacional
Areas de la salud ocupacional
 
Señales de seguridad e higiene industrial
Señales de seguridad e higiene industrial Señales de seguridad e higiene industrial
Señales de seguridad e higiene industrial
 
Temperaturas extremas
Temperaturas extremas Temperaturas extremas
Temperaturas extremas
 
Diapositivas resolusion 2400
Diapositivas resolusion 2400Diapositivas resolusion 2400
Diapositivas resolusion 2400
 
Presentación Riesgo Biologico.
Presentación  Riesgo  Biologico.Presentación  Riesgo  Biologico.
Presentación Riesgo Biologico.
 
maquinaria-pesada
maquinaria-pesadamaquinaria-pesada
maquinaria-pesada
 
Riesgos locativos
Riesgos locativosRiesgos locativos
Riesgos locativos
 
Norma tecnica ntc_colombiana_4066
Norma tecnica ntc_colombiana_4066Norma tecnica ntc_colombiana_4066
Norma tecnica ntc_colombiana_4066
 

Similar a Reconocimiento de signos vitales y reanimación.pptx

Similar a Reconocimiento de signos vitales y reanimación.pptx (20)

PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
 
Primera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitalesPrimera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitales
 
Primera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitalesPrimera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitales
 
SIGNOS VITALES EN LA EVALUACIÓN INICIAL DEL LA PACIENTE
SIGNOS VITALES EN LA EVALUACIÓN INICIAL DEL LA PACIENTESIGNOS VITALES EN LA EVALUACIÓN INICIAL DEL LA PACIENTE
SIGNOS VITALES EN LA EVALUACIÓN INICIAL DEL LA PACIENTE
 
El pulso: Esofa 2015
El pulso: Esofa 2015El pulso: Esofa 2015
El pulso: Esofa 2015
 
Signos vitales
Signos vitales Signos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales kompleta
Signos vitales kompletaSignos vitales kompleta
Signos vitales kompleta
 
Signos vitales enfermeria basica i
Signos vitales enfermeria basica iSignos vitales enfermeria basica i
Signos vitales enfermeria basica i
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
 
4. SIGNOS VITALES.pptx
4. SIGNOS VITALES.pptx4. SIGNOS VITALES.pptx
4. SIGNOS VITALES.pptx
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos Vitales
Signos Vitales Signos Vitales
Signos Vitales
 
Signos Vitales en el ser humano y sus valores de referencia
Signos Vitales en el ser humano y sus valores de referenciaSignos Vitales en el ser humano y sus valores de referencia
Signos Vitales en el ser humano y sus valores de referencia
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Control de signos vitales
Control de signos vitalesControl de signos vitales
Control de signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
SIGNOS VITALES
SIGNOS VITALESSIGNOS VITALES
SIGNOS VITALES
 
Evaluacion de signos_vitales
Evaluacion de signos_vitalesEvaluacion de signos_vitales
Evaluacion de signos_vitales
 

Más de ssuser97adce

Lesiones por Electrocucion_105338.pptx
Lesiones por Electrocucion_105338.pptxLesiones por Electrocucion_105338.pptx
Lesiones por Electrocucion_105338.pptxssuser97adce
 
osteomielitis1.ppt
osteomielitis1.pptosteomielitis1.ppt
osteomielitis1.pptssuser97adce
 
seminario organos pelvicos y mama.pptx
seminario organos pelvicos y mama.pptxseminario organos pelvicos y mama.pptx
seminario organos pelvicos y mama.pptxssuser97adce
 
Hidratación parenteral en pediatría.pptx
Hidratación parenteral en pediatría.pptxHidratación parenteral en pediatría.pptx
Hidratación parenteral en pediatría.pptxssuser97adce
 
PARA EL GRUPO.pptx
PARA EL GRUPO.pptxPARA EL GRUPO.pptx
PARA EL GRUPO.pptxssuser97adce
 
presentacion primeros auxilios.pptx
presentacion primeros auxilios.pptxpresentacion primeros auxilios.pptx
presentacion primeros auxilios.pptxssuser97adce
 

Más de ssuser97adce (6)

Lesiones por Electrocucion_105338.pptx
Lesiones por Electrocucion_105338.pptxLesiones por Electrocucion_105338.pptx
Lesiones por Electrocucion_105338.pptx
 
osteomielitis1.ppt
osteomielitis1.pptosteomielitis1.ppt
osteomielitis1.ppt
 
seminario organos pelvicos y mama.pptx
seminario organos pelvicos y mama.pptxseminario organos pelvicos y mama.pptx
seminario organos pelvicos y mama.pptx
 
Hidratación parenteral en pediatría.pptx
Hidratación parenteral en pediatría.pptxHidratación parenteral en pediatría.pptx
Hidratación parenteral en pediatría.pptx
 
PARA EL GRUPO.pptx
PARA EL GRUPO.pptxPARA EL GRUPO.pptx
PARA EL GRUPO.pptx
 
presentacion primeros auxilios.pptx
presentacion primeros auxilios.pptxpresentacion primeros auxilios.pptx
presentacion primeros auxilios.pptx
 

Último

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaJaveriana Cali
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 

Último (20)

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 

Reconocimiento de signos vitales y reanimación.pptx

  • 1. RECONOCIMIENTO DE SIGNOS VITALES Y REANIMACIÓN Dra. Jessika Larez de Santos
  • 2. TEMARIO • Definición de signos vitales • Estados de conciencia • Respiración • Pulso / Frecuencia cardiaca • Presión arterial • Temperatura • Saturación de oxigeno • Reanimación cardiopulmonar (RCP) 20XX 2
  • 3. SIGNOS VITALES 20XX 3 Son aquellas funciones que reflejan la vitalidad de una persona a través de la valoración de las funciones corporales mas básicas.
  • 4. CONSCIENCIA Y ESTADOS DE CONSCIENCIA Es el proceso fisiológico en el cual el individuo mantiene un estado de alerta, con pleno conocimiento de sí mismo y de su entorno. 20XX 4
  • 5. RESPIRACIÓN 20XX 5 Proceso mediante el cual los seres vivos intercambian gases con el medio externo, este proceso consiste en la entrada de oxígeno al cuerpo de un ser vivo y la salida de dióxido de carbono del mismo; esto mediante el movimiento del diafragma y la expansión y compresión de los pulmones. Vías respiratorias
  • 6. FRECUENCIA RESPIRATORIA NORMAL EN ADULTOS 12 – 18 RPM SEGÚN OMS 20XX 6
  • 7.
  • 8. FRECUENCIA CARDIACA / PULSO 20XX 8 La frecuencia cardiaca es el número de veces que se contrae el corazón durante un minuto (latidos por minuto). El pulso se define como una onda de presión provocada por la expansión de las arterias como consecuencia de la circulación de sangre bombeada por el corazón. FRECUENCIA CARDIACA / PULSO NORMAL EN ADULTOS 60 – 100 LPM / PPM SEGÚN OMS
  • 9. EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA
  • 10. PRESIÓN ARTERIAL La presión sanguínea es la tensión ejercida por la sangre, sobre las paredes de los vasos sanguíneos (arterias), nos permite valorar de manera indirecta la perfusión o correcta llegada de sangre a los tejidos periféricos (estado hemodinámico). 20XX 10
  • 11. EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA
  • 12. EJERCICIOS EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA 20XX 12
  • 13. TEMPERATURA La temperatura corporal es una medida de la capacidad del organismo de generar y eliminar calor. El cuerpo es muy eficiente para mantener su temperatura dentro de límites seguros, incluso cuando la temperatura exterior cambia mucho. 20XX 13
  • 14. SATURACIÓN DE OXIGENO 20XX 14 Se refiere al porcentaje de oxigeno que tenemos en sangre, habla de la correcta relación entre ventilación (pulmones) y circulación (corazón). Debe medirse colocando un SATUROMETRO en cualquier dedo.
  • 15. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) 20XX 15 La Reanimación Cardiopulmonar (RCP) es una maniobra de emergencia. Consiste en aplicar presión rítmica sobre el pecho de una persona que haya sufrido un paro cardíorespiratorio para que el oxígeno pueda seguir llegando a sus órganos vitales. Si no tienes dispositivo de ayuda para dar ventilaciones La técnica consiste en hacer compresiones ininterrumpidas en el pecho, entre 100 y 120 por minuto, hasta que lleguen los paramédicos (se describe con más detalle a continuación). No es necesario que intentes hacer respiración de rescate. Si tienes dispositivo de ayuda para dar ventilaciones La técnica consiste en hacer 30 compresiones por cada 2 insuflaciones de 1 segundo cada una (aegurarse que el tórax y abdomen se eleven).
  • 16. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) 20XX 16 Antes de comenzar Antes de comenzar la RCP, verifica lo siguiente: •¿La persona está en un entorno seguro? •¿La persona está consciente o inconsciente? •Si la persona parece inconsciente, tócale o golpéale el hombro y pregúntale en voz alta "¿Te encuentras bien?". •Si la persona no responde y estás con otra persona que puede ayudar, uno de ustedes llame al 911 o al número de emergencias local y traiga el DEA, si hay alguno disponible. La otra persona debe comenzar el RCP. •Si estás solo y tienes acceso inmediato a un teléfono, llama al 911 o al número local de emergencias antes de comenzar la RCP. Si tienes un DEA cerca, tráelo. •Tan pronto como tengas el DEA, proporciona una descarga si lo indica el dispositivo y, luego, comienza a hacer RCP.
  • 17. EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA
  • 18. EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA
  • 19. GRACIAS «Qué maravilloso es que nadie tenga que esperar ni un segundo para empezar a mejorar el mundo» —Ana Frank