SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes:
• Ferreyra De la Cruz, Carito
• Huayta Coyla, Melisa
• Huiman Tocto, Yamel
• Izquierdo Terry, Alejandra
• Lazo Pazce, Katya
SIGNOS VITALES
TEMPERATURA
PRESIÓN ARTERIAL
FRECUENCIA CARDIACA
FRECUENCIA RESPIRATORIA
ÍNDICE
 Son procesos internos que desarrolla el organismo para adaptarse
a las condiciones del medio ambiente y cuya ausencia o
deficiencia, dependiendo de la intensidad y duración de la
alteración; podría provocar un serio daño orgánico o en su defecto
la muerte.
SIGNOS VITALES
Es grado de temperatura mantenido en el cuerpo
por el equilibrio entre termogénesis y termólisis
TEMPERATURA
 Es la medición del calor producida por nuestro cuerpo.
 Termogénesis: es el calor producido metabolismo basal
, actividad muscular y hormonas
 Termólisis: es el calor perdido. Y los factores de perdida de calor
pueden ser
radiación, (transmisión de calor entre 2 objetos mediante ondas
electromagnéticas) conducción ( transmisión de calor por contacto
directo) vaporización (transformación de liquido a gas por paso de
energía calorífica, convención ( paso de calor hacia afuera por
movimiento del aire). La temperatura obtenía varia dependiendo de
su localización, aunque debe encontrarse entre a 36º C a 37º C.
 T º Rectal 0,5º C > T º Oral 0,5º C > T º Axilar
TIPO DE
TEMPERATURA
LUGAR DE
MEDICION
VALOR
PROMEDIO
TIEMPO DE
MEDICION
T. axilar Cavidad axilar 36,5º C 5 a 7 min
T. oral Debajo de la
lengua
37º C 3 a 5 min
T. rectal recto 37,5º C 1 a 3 min
TEMPERATURA RECTAL TEMPERATURA AXILAR
TEMPERATURA BUCAL
 TERMÓMETRO
 TORUNDAS DE ALGODÓN
 FRASCO CON AGUA JABONOSA
 RIÑONERA
 FRASCO CON ALCOHOL YODADO
INSTRUMENTOS
El cuerpo: es un tubo de vidrio calibrado en º C, en cuyo interior hay
un canal por donde pasa el mercurio cuando se dilata en el tubo.
El bulbo: contiene el mercurio que se dilata con el calor, indicado la
temperatura del cuerpo.
TERMÓMETRO
TIPOS DE TERMÓMETRO
TERMOMETRO DE
MERCURIO
TERMOMETRO
DIGITAL
TERMOMETRO DE TIRA
PLASTICA
TERMOMETRO DE OIDO
Lavado de manos
Preparar el equipo y
llevarlo ala unidad del
paciente
explicarle el procedimiento
Mantener al paciente en
reposo
Limpie el termómetro del
bulbo hacia el cuerpo con
movimientos rotatorios
Coger el termómetro a la
altura de los ojos y
verificar que este en 37º
Coloque el bulbo del
termómetro en el lugar
indicado (oral,axilar,rectal)
Dejar el termómetro el
tiempo indicado, según el
lugar d la medición
Retirar el termómetro por
el cuerpo, limpiarlo del
cuerpo hacia el bulbo con
movimientos rotatorios;
leer la temperatura
Sacudir el
termómetro, desinfecte y
guarde en la funda o
protector
Dejar al paciente cómodo y
seguro
Registrar en la historia
clínica, evaluar el resultado
obtenido
 Recién Nacidos: 36,6º C - 37,8º C
 Lactantes: 36,5º C - 37º C
 Escolar: 36º C - 37º C
 Adolescentes: 36º C - 37º C
 Edad adulta: 36,5º C
 Adulto mayor: 36º C
VALORES NORMALES DE
TEMPERATURA
Es la fuerza ejercida por la sangre contra las paredes de
los vasos sanguíneos en cada contracción ventricular
PRESIÓN ARTERIAL
 La pulsación se extiende desde el corazón hacia las arterias de
mediano calibre y desaparece en las arteriolas. Existen dos
momentos en el que se produce el ciclo circadiano, y nos indica las
2 presiones:
 SISTOLE: periodo donde ocurre contracción y vaciado de la cámara
ventricular, en este momento ocurre la Presión Máxima o Presión
Sistólica.
 DIASTOLE: periodo donde ocurre la relajación y llenado de las
cámaras ventriculares, en este momento ocurre la Presión mas baja
o Presión Diastólica
 TENSIÓMETRO O ESFINGOMANÓMETRO
 ESTETOSCOPIO
EQUIPO
MANGUITO
Lavado de manos
Sentar al paciente con el brazo
apoyado en una mesa, a la
altura del corazón, con una
ligera flexión del brazo y
explique el
Envuelva el manguito
alrededor del
brazo, ajustado y firme
su borde inferior debe
quedar 2,5cm sobre el
codo
Ubicar la arteria braquial
por palpación en el lado
interno del pliegue del
codo y colocar el
diafragma del estetoscopio
encima, y colóquese las
olivas
Cerrar la válvula del
brazalete y bombear a
30mmhg por encima
de la falta de pulso
Desinfle con lentitud la
perilla de la bombilla y
escuchar el primer
ruido y el último que
desaparece
Desinfle por completo
y retire el brazalete del
brazo del usuario
Lavarse las manos y
desinfectar las olivas
Registrar la PA y sus
características en la
hoja de la gráfica
PROCEDIMIENTO
RUIDOS DE KOROTKOFF
La Presión Sistólica: se identifica al escuchar los 2 primeros latidos consecutivos
(fase 1 de Korotkoff), tanto en adultos como niños
La Presión Diastólica: se identifica por un ensordecimiento del ruido (fase 4 de
Korotkoff), en niños y en algunas embarazadas y por la cesación de los ruidos (fase
5 de Korotkoff) en adultos.
 Se define la frecuencia cardiaca como las veces que el corazón
realiza el ciclo completo de llenado y vaciado de sus cámaras en
un determinado tiempo. Por comodidad se expresa siempre en
contracciones por minuto, ya que cuando nos tomamos el pulso lo
que notamos es la contracción del corazón (sístole), es decir
cuando expulsa la sangre hacia el resto del cuerpo.
FRECUENCIA CARDIACA
La frecuencia cardiaca o pulso es el
latido de una arteria que se percibe al
pasar por una prominencia ósea, se
mide a través de la palpación de una
onda súbita sobre los vasos arteriales.
Contar el numero de pulsaciones en 60 seg.
Valores normales guardan relación con edad y estado vegetativo (dolor, ansiedad)
En adultos normales: 60-100/min
VALORES NORMALES
Adultos 60 a 100
RN-1año 80 a 180
1 año 80 a 140
2 80 a 130
6 75 a 120
10 70 a 90
CARACTERISTICAS
FRECUENCIA
RITMO
TENSIÓN
AMPLITUD
 La frecuencia respiratoria es el número de veces que una persona
respira en un período determinado de tiempo. El mejor momento de
medirle la frecuencia respiratoria a una persona es cuando ella
está descansando.
FRECUENCIA RESPIRATORIA
Es el proceso mediante el cual se toma oxigeno del aire y se expulso
el anhídrido carbónico del organismo
 El ciclo respiratorio comprende una fase de inspiración y otra de
espiración
 FACTORES QUE INFLUYEN
 E l ejercicio por aumento del metabolismo
 El estrés
 El ambiente cuando hay aumento de la temperatura
 Asenso a grandes alturas, debido a la disminución de la presión
parcial de oxigeno
 La edad
 Medicamentos que disminuyen la frecuencia respiratoria.
RESPIRACIÓN
EDAD RESPIRACIONES POR
MINUTO
RECIEN NACIDO 30 - 80
LACTANTES MENOR 20 - 40
LACTANTES MAYOR 20 - 30
NIÑOS 2 A 4 AÑOS 20 - 30
NIÑOS DE 4 A 6 AÑOS 20 - 25
ADULTOS 15 - 20
VALORES NORMALES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Luis Catari
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Lucia Zea Cuadros
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Felipe Flores
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Ana Melissa Castillo
 
Seminario 4 signos vitales
Seminario 4  signos vitalesSeminario 4  signos vitales
Seminario 4 signos vitales
Reina Hadas
 
Signos vitales-1
Signos vitales-1Signos vitales-1
Signos vitales-1
karina1992
 
Toma de signos vitales ed 09
Toma de signos vitales ed 09Toma de signos vitales ed 09
Toma de signos vitales ed 09
Kakb Estudios
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Estela
 
Signos Vitales
Signos Vitales Signos Vitales
Signos Vitales
Allisson Zuñiga
 
Signos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: TemperaturaSignos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: Temperatura
Dave Pizarro
 
Temperatura corporal
Temperatura corporalTemperatura corporal
Temperatura corporal
ChrystelCarolinaN
 
Temperatura Corporal
Temperatura CorporalTemperatura Corporal
Temperatura Corporal
Anama Krpio
 
Temperatura Corporal
Temperatura CorporalTemperatura Corporal
Temperatura Corporal
456rosalbaparraeleno
 
Importancia del Pulso
Importancia del PulsoImportancia del Pulso
Importancia del Pulso
renygotopo
 
Temperatura corporal
Temperatura corporalTemperatura corporal
Temperatura corporal
Santiago Ulcuango
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Mary Fer
 
Signos vitales
Signos vitales Signos vitales
Signos vitales
Mabel vergara
 
Soporte vital básico
Soporte vital básicoSoporte vital básico
Soporte vital básico
Abel Espinoza Medalla
 
Signos vitales en enfermería
Signos  vitales en enfermería Signos  vitales en enfermería
Signos vitales en enfermería
Betania Especialidades Médicas
 
Signos vitales fisiología Descripción detallada
Signos  vitales fisiología Descripción detallada  Signos  vitales fisiología Descripción detallada
Signos vitales fisiología Descripción detallada
Liz Campoverde
 

La actualidad más candente (20)

Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Seminario 4 signos vitales
Seminario 4  signos vitalesSeminario 4  signos vitales
Seminario 4 signos vitales
 
Signos vitales-1
Signos vitales-1Signos vitales-1
Signos vitales-1
 
Toma de signos vitales ed 09
Toma de signos vitales ed 09Toma de signos vitales ed 09
Toma de signos vitales ed 09
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos Vitales
Signos Vitales Signos Vitales
Signos Vitales
 
Signos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: TemperaturaSignos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: Temperatura
 
Temperatura corporal
Temperatura corporalTemperatura corporal
Temperatura corporal
 
Temperatura Corporal
Temperatura CorporalTemperatura Corporal
Temperatura Corporal
 
Temperatura Corporal
Temperatura CorporalTemperatura Corporal
Temperatura Corporal
 
Importancia del Pulso
Importancia del PulsoImportancia del Pulso
Importancia del Pulso
 
Temperatura corporal
Temperatura corporalTemperatura corporal
Temperatura corporal
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitales Signos vitales
Signos vitales
 
Soporte vital básico
Soporte vital básicoSoporte vital básico
Soporte vital básico
 
Signos vitales en enfermería
Signos  vitales en enfermería Signos  vitales en enfermería
Signos vitales en enfermería
 
Signos vitales fisiología Descripción detallada
Signos  vitales fisiología Descripción detallada  Signos  vitales fisiología Descripción detallada
Signos vitales fisiología Descripción detallada
 

Destacado

El mercurio
El mercurioEl mercurio
El mercurio
jmartina
 
PRIMEROS AUXILIOS AVANZADOS
PRIMEROS AUXILIOS AVANZADOSPRIMEROS AUXILIOS AVANZADOS
PRIMEROS AUXILIOS AVANZADOS
HILDARIERA
 
Mercurio
MercurioMercurio
Mercurio
mamen
 
Lab 2 signos vitales
Lab 2 signos vitalesLab 2 signos vitales
Lab 2 signos vitales
DrsierraP
 
Termometro de dilatacion
Termometro de dilatacionTermometro de dilatacion
Termometro de dilatacion
Ninfa Valencia
 
Temperatura corporal
Temperatura corporalTemperatura corporal
Temperatura corporal
jettnoe
 
Objeto de aprendizaje (oa) 2
Objeto de aprendizaje (oa) 2Objeto de aprendizaje (oa) 2
Objeto de aprendizaje (oa) 2
Salazar Garcia Diana
 
Tipos de termometros y su breve descripción.
Tipos de termometros y su breve descripción.Tipos de termometros y su breve descripción.
Tipos de termometros y su breve descripción.
Jigaro
 
fisiopatologia de la fiebre por ruth
fisiopatologia de la fiebre por ruthfisiopatologia de la fiebre por ruth
fisiopatologia de la fiebre por ruth
Ruth Quispe
 
Fiebre E Hipertermia
Fiebre E HipertermiaFiebre E Hipertermia
Fiebre E Hipertermia
unidaddocente
 
Objetos que forman diferentes tipos de ángulos
Objetos que forman diferentes tipos de ángulosObjetos que forman diferentes tipos de ángulos
Objetos que forman diferentes tipos de ángulos
Olivia Galván
 
Toma y registro de los signos vitales
Toma y registro de los signos vitalesToma y registro de los signos vitales
Toma y registro de los signos vitales
ofelia040173
 
Termómetros de dilatación
Termómetros de dilataciónTermómetros de dilatación
Termómetros de dilatación
Huber Arevalo
 
I.p.m. clase n° i (signos vitales)
I.p.m. clase n° i (signos vitales)I.p.m. clase n° i (signos vitales)
I.p.m. clase n° i (signos vitales)
giovanni183
 
Termómetro
TermómetroTermómetro
Termómetro
alipica
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Andoni Carrion
 
El Calor Y La Temperatura
El Calor Y La TemperaturaEl Calor Y La Temperatura
El Calor Y La Temperatura
Domingo Méndez
 
Curso tecnicas basicas de primeros auxilios
Curso tecnicas basicas de primeros auxiliosCurso tecnicas basicas de primeros auxilios
Curso tecnicas basicas de primeros auxilios
Oscar Orozco
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
estudia medicina
 

Destacado (20)

El mercurio
El mercurioEl mercurio
El mercurio
 
PRIMEROS AUXILIOS AVANZADOS
PRIMEROS AUXILIOS AVANZADOSPRIMEROS AUXILIOS AVANZADOS
PRIMEROS AUXILIOS AVANZADOS
 
Mercurio
MercurioMercurio
Mercurio
 
Lab 2 signos vitales
Lab 2 signos vitalesLab 2 signos vitales
Lab 2 signos vitales
 
Termometro de dilatacion
Termometro de dilatacionTermometro de dilatacion
Termometro de dilatacion
 
Temperatura corporal
Temperatura corporalTemperatura corporal
Temperatura corporal
 
Objeto de aprendizaje (oa) 2
Objeto de aprendizaje (oa) 2Objeto de aprendizaje (oa) 2
Objeto de aprendizaje (oa) 2
 
Tipos de termometros y su breve descripción.
Tipos de termometros y su breve descripción.Tipos de termometros y su breve descripción.
Tipos de termometros y su breve descripción.
 
fisiopatologia de la fiebre por ruth
fisiopatologia de la fiebre por ruthfisiopatologia de la fiebre por ruth
fisiopatologia de la fiebre por ruth
 
Fiebre E Hipertermia
Fiebre E HipertermiaFiebre E Hipertermia
Fiebre E Hipertermia
 
Objetos que forman diferentes tipos de ángulos
Objetos que forman diferentes tipos de ángulosObjetos que forman diferentes tipos de ángulos
Objetos que forman diferentes tipos de ángulos
 
Toma y registro de los signos vitales
Toma y registro de los signos vitalesToma y registro de los signos vitales
Toma y registro de los signos vitales
 
Termómetros de dilatación
Termómetros de dilataciónTermómetros de dilatación
Termómetros de dilatación
 
I.p.m. clase n° i (signos vitales)
I.p.m. clase n° i (signos vitales)I.p.m. clase n° i (signos vitales)
I.p.m. clase n° i (signos vitales)
 
Termómetro
TermómetroTermómetro
Termómetro
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
El Calor Y La Temperatura
El Calor Y La TemperaturaEl Calor Y La Temperatura
El Calor Y La Temperatura
 
Curso tecnicas basicas de primeros auxilios
Curso tecnicas basicas de primeros auxiliosCurso tecnicas basicas de primeros auxilios
Curso tecnicas basicas de primeros auxilios
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 

Similar a Signos vitales

Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
ady
 
Signos vitales enfermeria basica i
Signos vitales enfermeria basica iSignos vitales enfermeria basica i
Signos vitales enfermeria basica i
Overallhealth En Salud
 
Signos vitales kompleta
Signos vitales kompletaSignos vitales kompleta
Signos vitales kompleta
kdlch
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Jose Cruz Roja
 
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docx
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docxguia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docx
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docx
eliseo membreño
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
siccha3
 
Primera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitalesPrimera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitales
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos
 
Primera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitalesPrimera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitales
Cornelio Granizo
 
Definir e identificar cada uno de los SIGNOS VITALES.ppt
Definir e identificar cada uno de los SIGNOS VITALES.pptDefinir e identificar cada uno de los SIGNOS VITALES.ppt
Definir e identificar cada uno de los SIGNOS VITALES.ppt
franciscoalvar
 
Constantes vitales signo vital temperatura
Constantes vitales signo vital temperaturaConstantes vitales signo vital temperatura
Constantes vitales signo vital temperatura
janielvp2013
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
siccha3
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
FiorellaBolivar
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Christian Prado Bravo
 
SIGNOS VITALES EN LA EVALUACIÓN INICIAL DEL LA PACIENTE
SIGNOS VITALES EN LA EVALUACIÓN INICIAL DEL LA PACIENTESIGNOS VITALES EN LA EVALUACIÓN INICIAL DEL LA PACIENTE
SIGNOS VITALES EN LA EVALUACIÓN INICIAL DEL LA PACIENTE
KarlaHrzich1
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
joss23
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Andrea Keane
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Elisa Gomez Orosco
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Rober Sánchez Gonzales
 
Signos vitales
Signos vitales Signos vitales
Signos vitales
Luciano Muñoz Díaz
 

Similar a Signos vitales (20)

Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales enfermeria basica i
Signos vitales enfermeria basica iSignos vitales enfermeria basica i
Signos vitales enfermeria basica i
 
Signos vitales kompleta
Signos vitales kompletaSignos vitales kompleta
Signos vitales kompleta
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docx
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docxguia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docx
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docx
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
 
Primera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitalesPrimera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitales
 
Primera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitalesPrimera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitales
 
Definir e identificar cada uno de los SIGNOS VITALES.ppt
Definir e identificar cada uno de los SIGNOS VITALES.pptDefinir e identificar cada uno de los SIGNOS VITALES.ppt
Definir e identificar cada uno de los SIGNOS VITALES.ppt
 
Constantes vitales signo vital temperatura
Constantes vitales signo vital temperaturaConstantes vitales signo vital temperatura
Constantes vitales signo vital temperatura
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
SIGNOS VITALES EN LA EVALUACIÓN INICIAL DEL LA PACIENTE
SIGNOS VITALES EN LA EVALUACIÓN INICIAL DEL LA PACIENTESIGNOS VITALES EN LA EVALUACIÓN INICIAL DEL LA PACIENTE
SIGNOS VITALES EN LA EVALUACIÓN INICIAL DEL LA PACIENTE
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitales Signos vitales
Signos vitales
 

Último

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 

Último (20)

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 

Signos vitales

  • 1. Integrantes: • Ferreyra De la Cruz, Carito • Huayta Coyla, Melisa • Huiman Tocto, Yamel • Izquierdo Terry, Alejandra • Lazo Pazce, Katya SIGNOS VITALES
  • 3.  Son procesos internos que desarrolla el organismo para adaptarse a las condiciones del medio ambiente y cuya ausencia o deficiencia, dependiendo de la intensidad y duración de la alteración; podría provocar un serio daño orgánico o en su defecto la muerte. SIGNOS VITALES
  • 4. Es grado de temperatura mantenido en el cuerpo por el equilibrio entre termogénesis y termólisis TEMPERATURA
  • 5.  Es la medición del calor producida por nuestro cuerpo.  Termogénesis: es el calor producido metabolismo basal , actividad muscular y hormonas  Termólisis: es el calor perdido. Y los factores de perdida de calor pueden ser radiación, (transmisión de calor entre 2 objetos mediante ondas electromagnéticas) conducción ( transmisión de calor por contacto directo) vaporización (transformación de liquido a gas por paso de energía calorífica, convención ( paso de calor hacia afuera por movimiento del aire). La temperatura obtenía varia dependiendo de su localización, aunque debe encontrarse entre a 36º C a 37º C.  T º Rectal 0,5º C > T º Oral 0,5º C > T º Axilar TIPO DE TEMPERATURA LUGAR DE MEDICION VALOR PROMEDIO TIEMPO DE MEDICION T. axilar Cavidad axilar 36,5º C 5 a 7 min T. oral Debajo de la lengua 37º C 3 a 5 min T. rectal recto 37,5º C 1 a 3 min
  • 6. TEMPERATURA RECTAL TEMPERATURA AXILAR TEMPERATURA BUCAL
  • 7.  TERMÓMETRO  TORUNDAS DE ALGODÓN  FRASCO CON AGUA JABONOSA  RIÑONERA  FRASCO CON ALCOHOL YODADO INSTRUMENTOS
  • 8. El cuerpo: es un tubo de vidrio calibrado en º C, en cuyo interior hay un canal por donde pasa el mercurio cuando se dilata en el tubo. El bulbo: contiene el mercurio que se dilata con el calor, indicado la temperatura del cuerpo. TERMÓMETRO
  • 9. TIPOS DE TERMÓMETRO TERMOMETRO DE MERCURIO TERMOMETRO DIGITAL TERMOMETRO DE TIRA PLASTICA TERMOMETRO DE OIDO
  • 10. Lavado de manos Preparar el equipo y llevarlo ala unidad del paciente explicarle el procedimiento Mantener al paciente en reposo Limpie el termómetro del bulbo hacia el cuerpo con movimientos rotatorios Coger el termómetro a la altura de los ojos y verificar que este en 37º Coloque el bulbo del termómetro en el lugar indicado (oral,axilar,rectal) Dejar el termómetro el tiempo indicado, según el lugar d la medición Retirar el termómetro por el cuerpo, limpiarlo del cuerpo hacia el bulbo con movimientos rotatorios; leer la temperatura Sacudir el termómetro, desinfecte y guarde en la funda o protector Dejar al paciente cómodo y seguro Registrar en la historia clínica, evaluar el resultado obtenido
  • 11.  Recién Nacidos: 36,6º C - 37,8º C  Lactantes: 36,5º C - 37º C  Escolar: 36º C - 37º C  Adolescentes: 36º C - 37º C  Edad adulta: 36,5º C  Adulto mayor: 36º C VALORES NORMALES DE TEMPERATURA
  • 12. Es la fuerza ejercida por la sangre contra las paredes de los vasos sanguíneos en cada contracción ventricular PRESIÓN ARTERIAL
  • 13.  La pulsación se extiende desde el corazón hacia las arterias de mediano calibre y desaparece en las arteriolas. Existen dos momentos en el que se produce el ciclo circadiano, y nos indica las 2 presiones:  SISTOLE: periodo donde ocurre contracción y vaciado de la cámara ventricular, en este momento ocurre la Presión Máxima o Presión Sistólica.  DIASTOLE: periodo donde ocurre la relajación y llenado de las cámaras ventriculares, en este momento ocurre la Presión mas baja o Presión Diastólica
  • 14.  TENSIÓMETRO O ESFINGOMANÓMETRO  ESTETOSCOPIO EQUIPO
  • 15.
  • 17. Lavado de manos Sentar al paciente con el brazo apoyado en una mesa, a la altura del corazón, con una ligera flexión del brazo y explique el Envuelva el manguito alrededor del brazo, ajustado y firme su borde inferior debe quedar 2,5cm sobre el codo Ubicar la arteria braquial por palpación en el lado interno del pliegue del codo y colocar el diafragma del estetoscopio encima, y colóquese las olivas Cerrar la válvula del brazalete y bombear a 30mmhg por encima de la falta de pulso Desinfle con lentitud la perilla de la bombilla y escuchar el primer ruido y el último que desaparece Desinfle por completo y retire el brazalete del brazo del usuario Lavarse las manos y desinfectar las olivas Registrar la PA y sus características en la hoja de la gráfica PROCEDIMIENTO
  • 18.
  • 19. RUIDOS DE KOROTKOFF La Presión Sistólica: se identifica al escuchar los 2 primeros latidos consecutivos (fase 1 de Korotkoff), tanto en adultos como niños La Presión Diastólica: se identifica por un ensordecimiento del ruido (fase 4 de Korotkoff), en niños y en algunas embarazadas y por la cesación de los ruidos (fase 5 de Korotkoff) en adultos.
  • 20.
  • 21.
  • 22.  Se define la frecuencia cardiaca como las veces que el corazón realiza el ciclo completo de llenado y vaciado de sus cámaras en un determinado tiempo. Por comodidad se expresa siempre en contracciones por minuto, ya que cuando nos tomamos el pulso lo que notamos es la contracción del corazón (sístole), es decir cuando expulsa la sangre hacia el resto del cuerpo. FRECUENCIA CARDIACA
  • 23. La frecuencia cardiaca o pulso es el latido de una arteria que se percibe al pasar por una prominencia ósea, se mide a través de la palpación de una onda súbita sobre los vasos arteriales.
  • 24. Contar el numero de pulsaciones en 60 seg. Valores normales guardan relación con edad y estado vegetativo (dolor, ansiedad) En adultos normales: 60-100/min
  • 25. VALORES NORMALES Adultos 60 a 100 RN-1año 80 a 180 1 año 80 a 140 2 80 a 130 6 75 a 120 10 70 a 90
  • 27.  La frecuencia respiratoria es el número de veces que una persona respira en un período determinado de tiempo. El mejor momento de medirle la frecuencia respiratoria a una persona es cuando ella está descansando. FRECUENCIA RESPIRATORIA
  • 28. Es el proceso mediante el cual se toma oxigeno del aire y se expulso el anhídrido carbónico del organismo  El ciclo respiratorio comprende una fase de inspiración y otra de espiración  FACTORES QUE INFLUYEN  E l ejercicio por aumento del metabolismo  El estrés  El ambiente cuando hay aumento de la temperatura  Asenso a grandes alturas, debido a la disminución de la presión parcial de oxigeno  La edad  Medicamentos que disminuyen la frecuencia respiratoria. RESPIRACIÓN
  • 29. EDAD RESPIRACIONES POR MINUTO RECIEN NACIDO 30 - 80 LACTANTES MENOR 20 - 40 LACTANTES MAYOR 20 - 30 NIÑOS 2 A 4 AÑOS 20 - 30 NIÑOS DE 4 A 6 AÑOS 20 - 25 ADULTOS 15 - 20 VALORES NORMALES