SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDAD DE RECUPERACION BIOLOGIA 10°

                                     TERCER PERIODO

LA RESPIRACIÓN EN ORGANISMOS SENCILLOS
Los organismos sencillos como las algas, bacterias, los hongos y los protozoos no
tienen órganos especializados para el intercambio de gases. Por tanto la
respiración se hace, en el caso de los organismos procariotas, por difusión a
través de la membrana celular y, en el caso de los organismos eucariotas, por
medio de las mitocondrias.
La respiración en bacterias
Las bacterias poseen respiración aerobia y respiración anaerobia. En ciertas
bacterias la respiración anaerobia no produce alcohol sino ácido acético o ácido
láctico; estos dos procesos se conocen respectivamente, como fermentación
acética y fermentación láctica.
La respiración en algas
Las algas poseen respiración aerobia, toman el oxigeno molecular del medio y
realizan el intercambio de gases principalmente en las membranas celulares. Por
otra parte, las algas son organismos fotoautótrofos, lo que significa que utilizan la
luz como fuente de energía y la materia inorgánica, como el CO2 y las sales
minerales, como fuente de alimento.
La respiración en protozoos
Los organismos unicelulares llamados protozoos realizan la degradación de la
glucosa en forma aerobia, produciendo dióxido de carbono y agua.
La respiración en la levadura
En las levaduras, que son hongos unicelulares, la respiración anaerobia termina
con la formación de alcohol etílico y dióxido de carbono. Este proceso se conoce
como fermentación alcohólica y es la base para la elaboración de las bebidas
alcohólicas.

                              PRUEBA DE EJERCITACION

ACTIVIDAD 1



      1. ¿Cual es el propósito fundamental de la respiración?
      2.    Explica las diferencias y semejanzas entre respiración y combustión.
      3. ¿Por que es importante el papel de las enzimas en la respiración celular?
      4. Explica las diferencias que existen entre:
           a) Respiración aerobia y anaerobia.

           b) Fermentación alcohólica y fermentación láctica

      5. Teniendo en cuenta lo estudiado en respiración, contesta las siguientes
           preguntas:
a. ¿En que consiste el proceso?
 b. ¿Qué propósitos tiene?
 c. ¿Dónde se lleva a cabo?
6. Explique las diferencias de la respiración aerobia y respiración anaerobia con
   relación a:
                 a. El uso de oxigeno.
                 b. La producción de ATP.
                 c. Los productos de desecho
                 d. Los seres que la usan.
7. ¿Qué nombre tiene el organelo celular encargado de la respiración y porque
   son abundantes en las células musculares?
8. El ATP y el ADP cumplen una función importante en el organismo ¿Cuál es?
9. Realiza un diagrama que muestre los cambios que sufre la glucosa en la
   respiración anaerobia.
10. Elabora un cuadro que muestre por medio de las reacciones las diferencias
   entre la respiración aerobia y anaerobia.
11. Completa el siguiente cuadro.




                                               CARACTERÍSTICAS

                                                                        PRODUCTOS
                                                                           DE LA
  ORGANISMO           TIPO DE             COMPONENTES CELULAR           RESPIRACION
                    RESPIRACION
                                         (ENZIMAS O MITOCONDRIAS)



    Bacterias



   Levaduras



    Protozoos
Hongos




           Algas



12. subraya los organismos que presentan respiración anaerobia y encierra en un
    circulo los que presentan respiración aerobia:


     Champiñones                                 Levaduras

     Mosca                                       Rana

     Atún                                        Delfín

         Musgos                                 Grillo

         Gato                                   Paloma

         Bacterias de la leche                  Bagre

         Fríjol                                 Mariposa

         Amebas                                 Bacterias del vino

         Renacuajos                             Eschericha coli



13. Coloca el número correspondiente de la columna B en las palabras que
    aparecen en la columna A.
               A                                 B

 (        ) Gas carbónico y oxigeno   1. Oxidación de las proteínas

 (        ) Putrefacción.             2. Moléculas almacenadas y transportadora de
                                        energía

     (     ) Fermentación              3. Sustancia que produce el cansancio
                                        muscular

 (        ) Ácido láctico             4. Transformación de zumo de uva en vino.

 (        ) Glucosa.                  5. Molécula que al oxidarse produce la mayor

                                         cantidad de energía.

 (        ) ATP.                      6. Gases respiratorios.
Resuelve:

      a. Al producir vino es importante sellar las botellas en las que se ha
         guardado el jugo de la uva con cierto hongo. ¿Por qué deben
         permanecer cerrados estos envases?
      b. ¿Por qué razón se considera que los organismos anaerobios existieron primero
          que los organismos aerobios

      c. ¿Por qué razón en la respiración aerobia se produce mayor          cantidad
         de energía que en la respiración anaerobia?


                                   CUARTO PERIODO

1. Completa el cuadro sinóptico.

                            1. Pulmones                eliminan ______________
   En la excreción
   Intervienen              2. ____________           eliminan ________________

                            3. ____________           eliminan _______________


2. Observa el diagrama y ubica en el las partes enunciadas.




3. Explique el proceso de formación y expulsión de la orina en el ser humano.
4. Relaciona las siguientes columnas.
a. Nefritis                        (   ) afección mas común de la vejiga. Corresponde a
                                           una inflamación
b. Glomerulonefritis                   (       ) acumulación de cristales de ácido úrico, que
                                                obstruyen el uréter
c. Cistitis                        (   ) inflamación de los riñones debido a infecciones o
                                           intoxicaciones
d. Cálculos renales                        (    ) inflamación de los glomérulos causada por
                                                 bacterias infecciosas
              PREGUNTAS DE SELECION MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I)
    5. Una de las funciones del sistema urinario es el mantenimiento de un pH adecuado en la
       sangre; la urea es un producto del metabolismo de proteínas que tiene un carácter
       bastante alcalino ¿Qué esperaría que sucedería si en algún momento hubiera un exceso
       de urea en la sangre?
    A. que habría retención de la orina    C. Que haya un aumento drástico en el pH sanguíneo
    B. Que la persona se hinche           D. Que haya un descenso brusco del pH sanguíneo

    6. Se define la excreción como el proceso a través del cual se eliminan las sustancias que ya
         no van a ser utilizados por el organismo y secreción es el proceso por cual una célula libera
         una sustancia que es utilizada en otra parte del organismo. ¿Cuál se las siguientes
         sustancias NO es producto de la excreción?
      A. El sudor    B. La orina      C. El producto filtrado en las nefronas D. La saliva

    7. La orina es un producto de excreción, que contiene agua, desechos disueltos y algunos
       nutrientes en exceso. Bajo condiciones normales ¿Qué no esperaría encontrar en un
       análisis de orina?
       A. Urea B. Minerales C. Bacterias      D. Exceso de carbohidratos

    8. Los animales que viven en climas, muy secos producen orina con una muy alta
         concentración de sales, en comparación con orina de muy baja concentración de agua.
         Una explicación lógica para esta situación es que:
    A. Tienen un metabolismo muy acelerado          B. Necesitan de una perdida mínima de agua
    C. Tienen un metabolismo demasiado lento D. la perdida de agua le implicaría un pH bajo

    9. La función mas importante del riñón es regular la composición de la sangre y ayudar a
       mantener la homeostasis, mantenimiento de un medio constante para el funcionamiento
       optimo de las células. Según esto ¿Por qué una falla renal da como resultado la muerte a
       corto plazo?
    A. Por que hay una alta concentración de glucosa en la sangre
    B. Por que cambia el pH sanguíneo
    C. Por que los desechos sanguíneos se desvían hacia el hígado
    D. Por que la acumulación de sustancias toxicas en la sangre
10. El riñón regula el volumen de los líquidos corporales. Un aumento del volumen de sangre
    eleva la presión arterial estimulando la mayor filtración de la sangre en las nefronas con el
    consiguiente aumento del volumen de orina, esto lo puedes comprobar cuando:
A. Sientes sed al deshidratarte                   C. Se realiza ejercicio intenso y prolongado
B. Se esta en clima calido y aumenta la sudoración D. Se bebe cerveza o mucho liquido

11. La homeostasis puede definirse como la conservación de un medio interno constante por
    parte de un organismo, que le permite cumplir sus funciones vitales. Este mecanismo
    homeostático en un humano normal actúa permitiendo que se produzca:
A. Un alto nivel de azúcar en la sangre
B. Una temperatura corporal menor a la del medio que le rodea
C. Unaperdida constante de agua
D. Una temperatura corporal de 37º C

12. Si las hojas de una planta se recubren con parafina, la consecuencia inmediata para la
    planta seria:
A. Perdidas de su capacidad de intercambio
B. Disminución de concentración intracelular de agua
C. Aumento de los procesos de transpiración
D. Perdida de las propiedades fotosintéticas


                                       ACTIVIDAD 2

1. Establece las diferencias que hay entre:      (proponga dos ejemplos de
   cada uno)
      a) Cooperación y mutualismo
      b) Comensalismo y amensalismo
      c) Competencia y depredación
      d) Pirámide de numero y pirámide de energía
      e) Cadena alimenticia y trama alimenticia
2. Explica:
      a) ¿Que función desempeña la luz solar como factor abiótico en un
          ecosistema?
      b) ¿Que función desempeña el agua en un ecosistema?
      c) ¿Que función desempeña el suelo en un ecosistema?
      d) ¿ Cual es la función de las especies pioneras en una sucesión?
      e) ¿Cómo puede influir los cambios naturales y artificiales para que se
          rompa el equilibrio en un ecosistema?
      f) ¿Qué diferencia existe entre los recursos naturales inagotables,
          renovables y no renovables dando dos ejemplos de cada uno?
      g) ¿Cómo se encuentran organizados los seres vivos en un
          ecosistema?
3. OBSERVA EL DIBUJO Y CONTESTA

                              O2                                         CO2




         a) ¿ Que sustancias están circulando por la naturaleza?
         b) ¿Qué organismos liberan dióxido de carbono y mediante que
            proceso?
         c) ¿Cuáles son los organismos que liberan oxigeno y por que?
         d) ¿Qué sucede con el oxigeno liberado?
         e) ¿Qué sucedería si los árboles no hicieran parte de ese ecosistema?

4.Resuelve cuales de las siguientes situaciones resultarían benéficas y cuales no
 para los seres     vivos en general? Justifica en cada caso tu respuesta.

 a) Alrededor de una fabrica que expulsa grandes cantidades de CO 2 , se
    siembran muchos árboles
 b) Una planta de aceite envía sus residuos a una fuente de agua cercana,
    aumentando la temperatura de la misma.
 c) En las laderas de una montaña se siembran especies que constituyen
    barreras contra el viento.

 5. Si te encontraras en un lugar en equilibrio donde solo habitan una población
    de cebras y una extensa zona de pasto, en la cual después de un tiempo el
    pasto comienza a escasear debido a que las cebras se lo consumen con gran
    rapidez. ¿Qué harías para restablecer el equilibrio en este ecosistema?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tabla Higado
Tabla HigadoTabla Higado
Tabla Higado
Ramses Olivera Lopez
 
Biología celular cuestiones resueltas
Biología celular cuestiones resueltasBiología celular cuestiones resueltas
Biología celular cuestiones resueltas
profesdelCarmen
 
Practica higado para blog
Practica higado para blogPractica higado para blog
Practica higado para blog
Olinsita Badillo
 
Lab respiración aerobia
Lab respiración aerobiaLab respiración aerobia
Lab respiración aerobia
Michael Castillo
 
Biología 2013 propuestas razonamiento y criterios de corrección.
Biología 2013 propuestas razonamiento y criterios de corrección.Biología 2013 propuestas razonamiento y criterios de corrección.
Biología 2013 propuestas razonamiento y criterios de corrección.
profesdelCarmen
 
Biología 2013 septiembre
Biología 2013 septiembreBiología 2013 septiembre
Biología 2013 septiembre
profesdelCarmen
 
Microbiología (I: virus)
Microbiología (I: virus)Microbiología (I: virus)
Microbiología (I: virus)
profesdelCarmen
 
Biología 2014 propuestas. Selectividad Andalucía.
Biología 2014 propuestas. Selectividad Andalucía.Biología 2014 propuestas. Selectividad Andalucía.
Biología 2014 propuestas. Selectividad Andalucía.
profesdelCarmen
 
Preguntas selectividad biomoleculas
Preguntas selectividad biomoleculasPreguntas selectividad biomoleculas
Preguntas selectividad biomoleculas
pacozamora1
 
Preparacion para selectividad'11
Preparacion para selectividad'11Preparacion para selectividad'11
Preparacion para selectividad'11
javier Mutenroy
 
respiración de microorganismos
respiración de microorganismos respiración de microorganismos
respiración de microorganismos
IPN
 
Biología PAU Andalucía 2015 propuestas
Biología PAU Andalucía 2015 propuestasBiología PAU Andalucía 2015 propuestas
Biología PAU Andalucía 2015 propuestas
I Voyager
 
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 4 Microbiología.
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 4 Microbiología.BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 4 Microbiología.
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 4 Microbiología.
Tiza Cielo
 
Práctica Higado
Práctica HigadoPráctica Higado
Práctica Higado
Ramses Olivera Lopez
 
Practica de enzimas
Practica de enzimasPractica de enzimas
Practica de enzimas
Yesenia Sanchez
 
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia generalDigestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
IPN
 
Respiración de microorganismos
Respiración de microorganismosRespiración de microorganismos
Respiración de microorganismos
IPN
 
Enzimas oxidativas
Enzimas oxidativas Enzimas oxidativas
Enzimas oxidativas
Vayog
 
Metabolismo II catabolismo
Metabolismo II catabolismoMetabolismo II catabolismo
Metabolismo II catabolismo
profesdelCarmen
 
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 2 Citología.
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 2 Citología. BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 2 Citología.
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 2 Citología.
Tiza Cielo
 

La actualidad más candente (20)

Tabla Higado
Tabla HigadoTabla Higado
Tabla Higado
 
Biología celular cuestiones resueltas
Biología celular cuestiones resueltasBiología celular cuestiones resueltas
Biología celular cuestiones resueltas
 
Practica higado para blog
Practica higado para blogPractica higado para blog
Practica higado para blog
 
Lab respiración aerobia
Lab respiración aerobiaLab respiración aerobia
Lab respiración aerobia
 
Biología 2013 propuestas razonamiento y criterios de corrección.
Biología 2013 propuestas razonamiento y criterios de corrección.Biología 2013 propuestas razonamiento y criterios de corrección.
Biología 2013 propuestas razonamiento y criterios de corrección.
 
Biología 2013 septiembre
Biología 2013 septiembreBiología 2013 septiembre
Biología 2013 septiembre
 
Microbiología (I: virus)
Microbiología (I: virus)Microbiología (I: virus)
Microbiología (I: virus)
 
Biología 2014 propuestas. Selectividad Andalucía.
Biología 2014 propuestas. Selectividad Andalucía.Biología 2014 propuestas. Selectividad Andalucía.
Biología 2014 propuestas. Selectividad Andalucía.
 
Preguntas selectividad biomoleculas
Preguntas selectividad biomoleculasPreguntas selectividad biomoleculas
Preguntas selectividad biomoleculas
 
Preparacion para selectividad'11
Preparacion para selectividad'11Preparacion para selectividad'11
Preparacion para selectividad'11
 
respiración de microorganismos
respiración de microorganismos respiración de microorganismos
respiración de microorganismos
 
Biología PAU Andalucía 2015 propuestas
Biología PAU Andalucía 2015 propuestasBiología PAU Andalucía 2015 propuestas
Biología PAU Andalucía 2015 propuestas
 
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 4 Microbiología.
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 4 Microbiología.BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 4 Microbiología.
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 4 Microbiología.
 
Práctica Higado
Práctica HigadoPráctica Higado
Práctica Higado
 
Practica de enzimas
Practica de enzimasPractica de enzimas
Practica de enzimas
 
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia generalDigestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
 
Respiración de microorganismos
Respiración de microorganismosRespiración de microorganismos
Respiración de microorganismos
 
Enzimas oxidativas
Enzimas oxidativas Enzimas oxidativas
Enzimas oxidativas
 
Metabolismo II catabolismo
Metabolismo II catabolismoMetabolismo II catabolismo
Metabolismo II catabolismo
 
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 2 Citología.
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 2 Citología. BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 2 Citología.
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 2 Citología.
 

Destacado

Taller tercer periodo septimo
Taller tercer periodo septimoTaller tercer periodo septimo
Taller tercer periodo septimo
marlonsalda
 
Taller recuperacion bim 4 septimo
Taller recuperacion bim 4 septimoTaller recuperacion bim 4 septimo
Taller recuperacion bim 4 septimo
David Lopez
 
Taller biología sexto enero
Taller biología sexto eneroTaller biología sexto enero
Taller biología sexto enero
Jorge Hernan Arcila Aristizabal
 
Taller recuperación para 7º 2012 2
Taller recuperación para 7º 2012   2Taller recuperación para 7º 2012   2
Taller recuperación para 7º 2012 2
marlonsalda
 
Biologia segundo periodo grado sexto
Biologia segundo periodo grado sextoBiologia segundo periodo grado sexto
Biologia segundo periodo grado sexto
colegionusefa
 
Taller de ciencias naturales grado octavo 2012
Taller de ciencias naturales grado octavo 2012Taller de ciencias naturales grado octavo 2012
Taller de ciencias naturales grado octavo 2012
Patry Villa
 
Propiedades de la materia1
Propiedades de la materia1Propiedades de la materia1
Propiedades de la materia1
Ciencias Naturales
 
Recuperacion mol molecula
Recuperacion mol   moleculaRecuperacion mol   molecula
Recuperacion mol molecula
Ciencias Naturales
 
Definicion ciencia y tecnologia
Definicion ciencia y tecnologiaDefinicion ciencia y tecnologia
Definicion ciencia y tecnologia
Kinka Loo
 
Rcs 7 basico diag
Rcs 7 basico diagRcs 7 basico diag
Taller de recuperación ciencias naturales 9º primer y segundo periodo
Taller de recuperación ciencias naturales 9º primer  y segundo periodoTaller de recuperación ciencias naturales 9º primer  y segundo periodo
Taller de recuperación ciencias naturales 9º primer y segundo periodo
Paula Andrea Jaramillo V.
 
Unidades básicas
Unidades básicasUnidades básicas
Unidades básicas
Ciencias Naturales
 
Recuperación método cientifico problemas 2012
Recuperación método cientifico problemas 2012Recuperación método cientifico problemas 2012
Recuperación método cientifico problemas 2012
PLENITUD
 
Examen final del grado 8 ciencias
Examen final del grado 8 cienciasExamen final del grado 8 ciencias
Examen final del grado 8 ciencias
dianac959
 
Prueba de biologia iii periodo 6 ° grado sexto
Prueba de biologia  iii periodo  6 ° grado sextoPrueba de biologia  iii periodo  6 ° grado sexto
Prueba de biologia iii periodo 6 ° grado sexto
Edgardo Sanchez
 
Taller preparatorio para la evaluación de ciencias naturales del tercer perio...
Taller preparatorio para la evaluación de ciencias naturales del tercer perio...Taller preparatorio para la evaluación de ciencias naturales del tercer perio...
Taller preparatorio para la evaluación de ciencias naturales del tercer perio...
Patry Villa
 
Examen de naturales 8
Examen de naturales 8Examen de naturales 8
Examen de naturales 8
peligro5
 
Taller - sistema digestivo humano
Taller - sistema digestivo humanoTaller - sistema digestivo humano
Taller - sistema digestivo humano
Miller Zamora
 
Prueba diagnostica biologia sexto
Prueba diagnostica biologia sextoPrueba diagnostica biologia sexto
Prueba diagnostica biologia sexto
Piedad
 
Prueba de ciencias 8vo
Prueba de ciencias 8voPrueba de ciencias 8vo
Prueba de ciencias 8vo
Francisco García
 

Destacado (20)

Taller tercer periodo septimo
Taller tercer periodo septimoTaller tercer periodo septimo
Taller tercer periodo septimo
 
Taller recuperacion bim 4 septimo
Taller recuperacion bim 4 septimoTaller recuperacion bim 4 septimo
Taller recuperacion bim 4 septimo
 
Taller biología sexto enero
Taller biología sexto eneroTaller biología sexto enero
Taller biología sexto enero
 
Taller recuperación para 7º 2012 2
Taller recuperación para 7º 2012   2Taller recuperación para 7º 2012   2
Taller recuperación para 7º 2012 2
 
Biologia segundo periodo grado sexto
Biologia segundo periodo grado sextoBiologia segundo periodo grado sexto
Biologia segundo periodo grado sexto
 
Taller de ciencias naturales grado octavo 2012
Taller de ciencias naturales grado octavo 2012Taller de ciencias naturales grado octavo 2012
Taller de ciencias naturales grado octavo 2012
 
Propiedades de la materia1
Propiedades de la materia1Propiedades de la materia1
Propiedades de la materia1
 
Recuperacion mol molecula
Recuperacion mol   moleculaRecuperacion mol   molecula
Recuperacion mol molecula
 
Definicion ciencia y tecnologia
Definicion ciencia y tecnologiaDefinicion ciencia y tecnologia
Definicion ciencia y tecnologia
 
Rcs 7 basico diag
Rcs 7 basico diagRcs 7 basico diag
Rcs 7 basico diag
 
Taller de recuperación ciencias naturales 9º primer y segundo periodo
Taller de recuperación ciencias naturales 9º primer  y segundo periodoTaller de recuperación ciencias naturales 9º primer  y segundo periodo
Taller de recuperación ciencias naturales 9º primer y segundo periodo
 
Unidades básicas
Unidades básicasUnidades básicas
Unidades básicas
 
Recuperación método cientifico problemas 2012
Recuperación método cientifico problemas 2012Recuperación método cientifico problemas 2012
Recuperación método cientifico problemas 2012
 
Examen final del grado 8 ciencias
Examen final del grado 8 cienciasExamen final del grado 8 ciencias
Examen final del grado 8 ciencias
 
Prueba de biologia iii periodo 6 ° grado sexto
Prueba de biologia  iii periodo  6 ° grado sextoPrueba de biologia  iii periodo  6 ° grado sexto
Prueba de biologia iii periodo 6 ° grado sexto
 
Taller preparatorio para la evaluación de ciencias naturales del tercer perio...
Taller preparatorio para la evaluación de ciencias naturales del tercer perio...Taller preparatorio para la evaluación de ciencias naturales del tercer perio...
Taller preparatorio para la evaluación de ciencias naturales del tercer perio...
 
Examen de naturales 8
Examen de naturales 8Examen de naturales 8
Examen de naturales 8
 
Taller - sistema digestivo humano
Taller - sistema digestivo humanoTaller - sistema digestivo humano
Taller - sistema digestivo humano
 
Prueba diagnostica biologia sexto
Prueba diagnostica biologia sextoPrueba diagnostica biologia sexto
Prueba diagnostica biologia sexto
 
Prueba de ciencias 8vo
Prueba de ciencias 8voPrueba de ciencias 8vo
Prueba de ciencias 8vo
 

Similar a Recuperacion biologia 7°

Recuperacion biologia 10
Recuperacion biologia 10Recuperacion biologia 10
Recuperacion biologia 10
Ciencias Naturales
 
Biología 7 tercer periodo
Biología 7 tercer periodoBiología 7 tercer periodo
Biología 7 tercer periodo
Cambridge Technical Foundation.
 
Evaluación ósmosis y excrecion
Evaluación ósmosis y excrecionEvaluación ósmosis y excrecion
Evaluación ósmosis y excrecion
Edie Medina Torrenegra
 
Ambito celular PREICFES
Ambito celular PREICFESAmbito celular PREICFES
Ambito celular PREICFES
Leonardo Muñoz
 
Ambito celular
Ambito celularAmbito celular
Ambito celular
Leonardo Muñoz
 
Ex 1ª 2
Ex 1ª 2Ex 1ª 2
Ex 1ª 2
guestec704b9
 
Icfes ciencias octavo
Icfes ciencias octavoIcfes ciencias octavo
Icfes ciencias octavo
practicadocente2011
 
Eval primer 2014 (2)
Eval primer 2014 (2)Eval primer 2014 (2)
Eval primer 2014 (2)
yeraldinkaren
 
Respiratorio
RespiratorioRespiratorio
Respiratorio
catalipia
 
Ejercicios vacaciones biologia
Ejercicios vacaciones biologiaEjercicios vacaciones biologia
Ejercicios vacaciones biologia
liliavalencia
 
Tema 2 función de nutrición ejercicios
Tema 2 función de nutrición ejerciciosTema 2 función de nutrición ejercicios
Tema 2 función de nutrición ejercicios
pradob9
 
Ac pruebabiologia.1.icfes
Ac pruebabiologia.1.icfesAc pruebabiologia.1.icfes
Ac pruebabiologia.1.icfes
lever naun ascanio rodriguez
 
Actividad de semana de repaso
Actividad  de semana  de repasoActividad  de semana  de repaso
Actividad de semana de repaso
Doris Lemas
 
Cuestiones selectividad metabolismo
Cuestiones selectividad metabolismoCuestiones selectividad metabolismo
Cuestiones selectividad metabolismo
jusega Serrano Galán
 
Evalucion excrecion 7
Evalucion excrecion 7Evalucion excrecion 7
Evalucion excrecion 7
Wilson Montana
 
Evalucion excrecion 7
Evalucion excrecion 7Evalucion excrecion 7
Evalucion excrecion 7
Wilson Montana
 
Evalucion excrecion 7 grado. ITInFra
Evalucion excrecion 7 grado. ITInFraEvalucion excrecion 7 grado. ITInFra
Evalucion excrecion 7 grado. ITInFra
Wilson Montana
 
Tema8 2 b
Tema8 2 bTema8 2 b
Tema8 2 b
javierlana
 
Resumen Microbiologia 2
Resumen Microbiologia 2Resumen Microbiologia 2
Resumen Microbiologia 2
panxa
 
Ensayo simce N°9
Ensayo simce N°9Ensayo simce N°9
Ensayo simce N°9
zilleruelo2013
 

Similar a Recuperacion biologia 7° (20)

Recuperacion biologia 10
Recuperacion biologia 10Recuperacion biologia 10
Recuperacion biologia 10
 
Biología 7 tercer periodo
Biología 7 tercer periodoBiología 7 tercer periodo
Biología 7 tercer periodo
 
Evaluación ósmosis y excrecion
Evaluación ósmosis y excrecionEvaluación ósmosis y excrecion
Evaluación ósmosis y excrecion
 
Ambito celular PREICFES
Ambito celular PREICFESAmbito celular PREICFES
Ambito celular PREICFES
 
Ambito celular
Ambito celularAmbito celular
Ambito celular
 
Ex 1ª 2
Ex 1ª 2Ex 1ª 2
Ex 1ª 2
 
Icfes ciencias octavo
Icfes ciencias octavoIcfes ciencias octavo
Icfes ciencias octavo
 
Eval primer 2014 (2)
Eval primer 2014 (2)Eval primer 2014 (2)
Eval primer 2014 (2)
 
Respiratorio
RespiratorioRespiratorio
Respiratorio
 
Ejercicios vacaciones biologia
Ejercicios vacaciones biologiaEjercicios vacaciones biologia
Ejercicios vacaciones biologia
 
Tema 2 función de nutrición ejercicios
Tema 2 función de nutrición ejerciciosTema 2 función de nutrición ejercicios
Tema 2 función de nutrición ejercicios
 
Ac pruebabiologia.1.icfes
Ac pruebabiologia.1.icfesAc pruebabiologia.1.icfes
Ac pruebabiologia.1.icfes
 
Actividad de semana de repaso
Actividad  de semana  de repasoActividad  de semana  de repaso
Actividad de semana de repaso
 
Cuestiones selectividad metabolismo
Cuestiones selectividad metabolismoCuestiones selectividad metabolismo
Cuestiones selectividad metabolismo
 
Evalucion excrecion 7
Evalucion excrecion 7Evalucion excrecion 7
Evalucion excrecion 7
 
Evalucion excrecion 7
Evalucion excrecion 7Evalucion excrecion 7
Evalucion excrecion 7
 
Evalucion excrecion 7 grado. ITInFra
Evalucion excrecion 7 grado. ITInFraEvalucion excrecion 7 grado. ITInFra
Evalucion excrecion 7 grado. ITInFra
 
Tema8 2 b
Tema8 2 bTema8 2 b
Tema8 2 b
 
Resumen Microbiologia 2
Resumen Microbiologia 2Resumen Microbiologia 2
Resumen Microbiologia 2
 
Ensayo simce N°9
Ensayo simce N°9Ensayo simce N°9
Ensayo simce N°9
 

Más de Ciencias Naturales

Quimica 11°
Quimica 11°Quimica 11°
Quimica 11°
Ciencias Naturales
 
Quimica 10°
Quimica 10°Quimica 10°
Quimica 10°
Ciencias Naturales
 
Quimica 9°
Quimica 9°Quimica 9°
Quimica 9°
Ciencias Naturales
 
Biologia 9°
Biologia 9°Biologia 9°
Biologia 9°
Ciencias Naturales
 
Biologia 8°
Biologia 8°Biologia 8°
Biologia 8°
Ciencias Naturales
 
Biologia 7°
Biologia 7°Biologia 7°
Biologia 7°
Ciencias Naturales
 
Biologia 6
Biologia 6Biologia 6
Biologia 6
Ciencias Naturales
 
Recuperacion 8
Recuperacion 8Recuperacion 8
Recuperacion 8
Ciencias Naturales
 
Recuperacion 7
Recuperacion 7Recuperacion 7
Recuperacion 7
Ciencias Naturales
 
Recuperacion celula
Recuperacion celulaRecuperacion celula
Recuperacion celula
Ciencias Naturales
 
Proyecto de vida_para_los_laicos
Proyecto de vida_para_los_laicosProyecto de vida_para_los_laicos
Proyecto de vida_para_los_laicos
Ciencias Naturales
 
Actividad de repaso química 7°
Actividad de repaso química 7°Actividad de repaso química 7°
Actividad de repaso química 7°
Ciencias Naturales
 
Actividad biologia 8º
Actividad biologia 8ºActividad biologia 8º
Actividad biologia 8º
Ciencias Naturales
 
Reproducción
ReproducciónReproducción
Reproducción
Ciencias Naturales
 
Actividad biologia 9º
Actividad biologia 9ºActividad biologia 9º
Actividad biologia 9º
Ciencias Naturales
 
Química 9°
Química 9°Química 9°
Química 9°
Ciencias Naturales
 
Recuperacion 10° todos los periodos
Recuperacion 10° todos los periodosRecuperacion 10° todos los periodos
Recuperacion 10° todos los periodos
Ciencias Naturales
 
Recuperacion 10° todos los periodos
Recuperacion 10° todos los periodosRecuperacion 10° todos los periodos
Recuperacion 10° todos los periodos
Ciencias Naturales
 
Recuperacion 11°
Recuperacion 11°Recuperacion 11°
Recuperacion 11°
Ciencias Naturales
 
Recuperacion quimica 10°
Recuperacion quimica 10°Recuperacion quimica 10°
Recuperacion quimica 10°
Ciencias Naturales
 

Más de Ciencias Naturales (20)

Quimica 11°
Quimica 11°Quimica 11°
Quimica 11°
 
Quimica 10°
Quimica 10°Quimica 10°
Quimica 10°
 
Quimica 9°
Quimica 9°Quimica 9°
Quimica 9°
 
Biologia 9°
Biologia 9°Biologia 9°
Biologia 9°
 
Biologia 8°
Biologia 8°Biologia 8°
Biologia 8°
 
Biologia 7°
Biologia 7°Biologia 7°
Biologia 7°
 
Biologia 6
Biologia 6Biologia 6
Biologia 6
 
Recuperacion 8
Recuperacion 8Recuperacion 8
Recuperacion 8
 
Recuperacion 7
Recuperacion 7Recuperacion 7
Recuperacion 7
 
Recuperacion celula
Recuperacion celulaRecuperacion celula
Recuperacion celula
 
Proyecto de vida_para_los_laicos
Proyecto de vida_para_los_laicosProyecto de vida_para_los_laicos
Proyecto de vida_para_los_laicos
 
Actividad de repaso química 7°
Actividad de repaso química 7°Actividad de repaso química 7°
Actividad de repaso química 7°
 
Actividad biologia 8º
Actividad biologia 8ºActividad biologia 8º
Actividad biologia 8º
 
Reproducción
ReproducciónReproducción
Reproducción
 
Actividad biologia 9º
Actividad biologia 9ºActividad biologia 9º
Actividad biologia 9º
 
Química 9°
Química 9°Química 9°
Química 9°
 
Recuperacion 10° todos los periodos
Recuperacion 10° todos los periodosRecuperacion 10° todos los periodos
Recuperacion 10° todos los periodos
 
Recuperacion 10° todos los periodos
Recuperacion 10° todos los periodosRecuperacion 10° todos los periodos
Recuperacion 10° todos los periodos
 
Recuperacion 11°
Recuperacion 11°Recuperacion 11°
Recuperacion 11°
 
Recuperacion quimica 10°
Recuperacion quimica 10°Recuperacion quimica 10°
Recuperacion quimica 10°
 

Recuperacion biologia 7°

  • 1. ACTIVIDAD DE RECUPERACION BIOLOGIA 10° TERCER PERIODO LA RESPIRACIÓN EN ORGANISMOS SENCILLOS Los organismos sencillos como las algas, bacterias, los hongos y los protozoos no tienen órganos especializados para el intercambio de gases. Por tanto la respiración se hace, en el caso de los organismos procariotas, por difusión a través de la membrana celular y, en el caso de los organismos eucariotas, por medio de las mitocondrias. La respiración en bacterias Las bacterias poseen respiración aerobia y respiración anaerobia. En ciertas bacterias la respiración anaerobia no produce alcohol sino ácido acético o ácido láctico; estos dos procesos se conocen respectivamente, como fermentación acética y fermentación láctica. La respiración en algas Las algas poseen respiración aerobia, toman el oxigeno molecular del medio y realizan el intercambio de gases principalmente en las membranas celulares. Por otra parte, las algas son organismos fotoautótrofos, lo que significa que utilizan la luz como fuente de energía y la materia inorgánica, como el CO2 y las sales minerales, como fuente de alimento. La respiración en protozoos Los organismos unicelulares llamados protozoos realizan la degradación de la glucosa en forma aerobia, produciendo dióxido de carbono y agua. La respiración en la levadura En las levaduras, que son hongos unicelulares, la respiración anaerobia termina con la formación de alcohol etílico y dióxido de carbono. Este proceso se conoce como fermentación alcohólica y es la base para la elaboración de las bebidas alcohólicas. PRUEBA DE EJERCITACION ACTIVIDAD 1 1. ¿Cual es el propósito fundamental de la respiración? 2. Explica las diferencias y semejanzas entre respiración y combustión. 3. ¿Por que es importante el papel de las enzimas en la respiración celular? 4. Explica las diferencias que existen entre: a) Respiración aerobia y anaerobia. b) Fermentación alcohólica y fermentación láctica 5. Teniendo en cuenta lo estudiado en respiración, contesta las siguientes preguntas:
  • 2. a. ¿En que consiste el proceso? b. ¿Qué propósitos tiene? c. ¿Dónde se lleva a cabo? 6. Explique las diferencias de la respiración aerobia y respiración anaerobia con relación a: a. El uso de oxigeno. b. La producción de ATP. c. Los productos de desecho d. Los seres que la usan. 7. ¿Qué nombre tiene el organelo celular encargado de la respiración y porque son abundantes en las células musculares? 8. El ATP y el ADP cumplen una función importante en el organismo ¿Cuál es? 9. Realiza un diagrama que muestre los cambios que sufre la glucosa en la respiración anaerobia. 10. Elabora un cuadro que muestre por medio de las reacciones las diferencias entre la respiración aerobia y anaerobia. 11. Completa el siguiente cuadro. CARACTERÍSTICAS PRODUCTOS DE LA ORGANISMO TIPO DE COMPONENTES CELULAR RESPIRACION RESPIRACION (ENZIMAS O MITOCONDRIAS) Bacterias Levaduras Protozoos
  • 3. Hongos Algas 12. subraya los organismos que presentan respiración anaerobia y encierra en un circulo los que presentan respiración aerobia: Champiñones Levaduras Mosca Rana Atún Delfín Musgos Grillo Gato Paloma Bacterias de la leche Bagre Fríjol Mariposa Amebas Bacterias del vino Renacuajos Eschericha coli 13. Coloca el número correspondiente de la columna B en las palabras que aparecen en la columna A. A B ( ) Gas carbónico y oxigeno 1. Oxidación de las proteínas ( ) Putrefacción. 2. Moléculas almacenadas y transportadora de energía ( ) Fermentación 3. Sustancia que produce el cansancio muscular ( ) Ácido láctico 4. Transformación de zumo de uva en vino. ( ) Glucosa. 5. Molécula que al oxidarse produce la mayor cantidad de energía. ( ) ATP. 6. Gases respiratorios.
  • 4. Resuelve: a. Al producir vino es importante sellar las botellas en las que se ha guardado el jugo de la uva con cierto hongo. ¿Por qué deben permanecer cerrados estos envases? b. ¿Por qué razón se considera que los organismos anaerobios existieron primero que los organismos aerobios c. ¿Por qué razón en la respiración aerobia se produce mayor cantidad de energía que en la respiración anaerobia? CUARTO PERIODO 1. Completa el cuadro sinóptico. 1. Pulmones eliminan ______________ En la excreción Intervienen 2. ____________ eliminan ________________ 3. ____________ eliminan _______________ 2. Observa el diagrama y ubica en el las partes enunciadas. 3. Explique el proceso de formación y expulsión de la orina en el ser humano.
  • 5. 4. Relaciona las siguientes columnas. a. Nefritis ( ) afección mas común de la vejiga. Corresponde a una inflamación b. Glomerulonefritis ( ) acumulación de cristales de ácido úrico, que obstruyen el uréter c. Cistitis ( ) inflamación de los riñones debido a infecciones o intoxicaciones d. Cálculos renales ( ) inflamación de los glomérulos causada por bacterias infecciosas PREGUNTAS DE SELECION MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I) 5. Una de las funciones del sistema urinario es el mantenimiento de un pH adecuado en la sangre; la urea es un producto del metabolismo de proteínas que tiene un carácter bastante alcalino ¿Qué esperaría que sucedería si en algún momento hubiera un exceso de urea en la sangre? A. que habría retención de la orina C. Que haya un aumento drástico en el pH sanguíneo B. Que la persona se hinche D. Que haya un descenso brusco del pH sanguíneo 6. Se define la excreción como el proceso a través del cual se eliminan las sustancias que ya no van a ser utilizados por el organismo y secreción es el proceso por cual una célula libera una sustancia que es utilizada en otra parte del organismo. ¿Cuál se las siguientes sustancias NO es producto de la excreción? A. El sudor B. La orina C. El producto filtrado en las nefronas D. La saliva 7. La orina es un producto de excreción, que contiene agua, desechos disueltos y algunos nutrientes en exceso. Bajo condiciones normales ¿Qué no esperaría encontrar en un análisis de orina? A. Urea B. Minerales C. Bacterias D. Exceso de carbohidratos 8. Los animales que viven en climas, muy secos producen orina con una muy alta concentración de sales, en comparación con orina de muy baja concentración de agua. Una explicación lógica para esta situación es que: A. Tienen un metabolismo muy acelerado B. Necesitan de una perdida mínima de agua C. Tienen un metabolismo demasiado lento D. la perdida de agua le implicaría un pH bajo 9. La función mas importante del riñón es regular la composición de la sangre y ayudar a mantener la homeostasis, mantenimiento de un medio constante para el funcionamiento optimo de las células. Según esto ¿Por qué una falla renal da como resultado la muerte a corto plazo? A. Por que hay una alta concentración de glucosa en la sangre B. Por que cambia el pH sanguíneo C. Por que los desechos sanguíneos se desvían hacia el hígado D. Por que la acumulación de sustancias toxicas en la sangre
  • 6. 10. El riñón regula el volumen de los líquidos corporales. Un aumento del volumen de sangre eleva la presión arterial estimulando la mayor filtración de la sangre en las nefronas con el consiguiente aumento del volumen de orina, esto lo puedes comprobar cuando: A. Sientes sed al deshidratarte C. Se realiza ejercicio intenso y prolongado B. Se esta en clima calido y aumenta la sudoración D. Se bebe cerveza o mucho liquido 11. La homeostasis puede definirse como la conservación de un medio interno constante por parte de un organismo, que le permite cumplir sus funciones vitales. Este mecanismo homeostático en un humano normal actúa permitiendo que se produzca: A. Un alto nivel de azúcar en la sangre B. Una temperatura corporal menor a la del medio que le rodea C. Unaperdida constante de agua D. Una temperatura corporal de 37º C 12. Si las hojas de una planta se recubren con parafina, la consecuencia inmediata para la planta seria: A. Perdidas de su capacidad de intercambio B. Disminución de concentración intracelular de agua C. Aumento de los procesos de transpiración D. Perdida de las propiedades fotosintéticas ACTIVIDAD 2 1. Establece las diferencias que hay entre: (proponga dos ejemplos de cada uno) a) Cooperación y mutualismo b) Comensalismo y amensalismo c) Competencia y depredación d) Pirámide de numero y pirámide de energía e) Cadena alimenticia y trama alimenticia 2. Explica: a) ¿Que función desempeña la luz solar como factor abiótico en un ecosistema? b) ¿Que función desempeña el agua en un ecosistema? c) ¿Que función desempeña el suelo en un ecosistema? d) ¿ Cual es la función de las especies pioneras en una sucesión? e) ¿Cómo puede influir los cambios naturales y artificiales para que se rompa el equilibrio en un ecosistema? f) ¿Qué diferencia existe entre los recursos naturales inagotables, renovables y no renovables dando dos ejemplos de cada uno? g) ¿Cómo se encuentran organizados los seres vivos en un ecosistema?
  • 7. 3. OBSERVA EL DIBUJO Y CONTESTA O2 CO2 a) ¿ Que sustancias están circulando por la naturaleza? b) ¿Qué organismos liberan dióxido de carbono y mediante que proceso? c) ¿Cuáles son los organismos que liberan oxigeno y por que? d) ¿Qué sucede con el oxigeno liberado? e) ¿Qué sucedería si los árboles no hicieran parte de ese ecosistema? 4.Resuelve cuales de las siguientes situaciones resultarían benéficas y cuales no para los seres vivos en general? Justifica en cada caso tu respuesta. a) Alrededor de una fabrica que expulsa grandes cantidades de CO 2 , se siembran muchos árboles b) Una planta de aceite envía sus residuos a una fuente de agua cercana, aumentando la temperatura de la misma. c) En las laderas de una montaña se siembran especies que constituyen barreras contra el viento. 5. Si te encontraras en un lugar en equilibrio donde solo habitan una población de cebras y una extensa zona de pasto, en la cual después de un tiempo el pasto comienza a escasear debido a que las cebras se lo consumen con gran rapidez. ¿Qué harías para restablecer el equilibrio en este ecosistema?