SlideShare una empresa de Scribd logo
Respiración
INTEGRANTES
● Arellanes Avila Mariela
● Cevada Santiago Karen J.
● Luna Zagal Francisco Miguel
● Rodríguez Sánchez Irving
Equipo 8
Laboratorio 3 y 4
Grupo 3QM1
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas
LABORATORIO DE
MICROBIOLOGÍA GENERAL
Objetivo
Realizar algunas pruebas bioquímicas para poner de manifiesto las actividades
respiratorias que llevan a cabo los microorganismos.
TIPOS DE RESPIRACIÓN
Cadena Transportadora de Electrones en Bacterias
Las bacterias pueden usar múltiples cadenas de transporte de electrones, e incluso simultáneamente.
Las bacterias también generan un gradiente de protones, para ello utilizan al menos tres bombas de protones.
En la respiración aerobia el aceptor final de los electrones es el oxígeno que se reduce a agua.
Hay organismos capaces de respirar:
Nitrato, generando nitrógeno (bacterias denitrificantes)
Sulfato, generando sulfuro (bacterias sulforeductoras)
CO2, generando metano (bacterias metanogénicas)
Procedimiento
I. Reducción de azul de metileno
Incubar a 37°C
Anotar el tiempo que
tardan en decolorarse
los tubos.
Leche
Descremada
0.5 ml de Azul de
metileno
II.Reducción de nitratos a nitritos
B. subtilis E. coli
Incubar a 37°C / 24Hrs
B. subtilis E. coli
3 gotas
Գ-naftilamina
ácido sulfanílico
III. Pruebas de citocromo oxidasa y catalasa
B. subtilis E. coli
Incubar a 37°C por 24 Hrs
H2O2
Reactivo de oxidasa
PRUEBA DEL AZUL DE METILENO
El citocromo-oxidasa activa la oxidación del citocromo reducido por el oxígeno molecular, que a su vez actúa como un aceptor de
electrones en el periodo terminal del sistema de transferencia de electrones.
Los sustratos artificiales, como el azul de metileno, pueden sustituir a los aceptores de electrones naturales en cualquier lugar de la
cadena de transporte de electrones, donde actúan como reductores del sistema citocromo-c-citocromo-oxidasa.
Pruebas bioquímicas para la identificación de
bacterias de importancia clínica
By Jean F. MacFaddin
La reacción es catalizada por la enzima reductasa, que es una enzima respiratoria vinculada con la oxidación celular.
En el sistema de transporte de electrones, la transferencia de e- se produce a nivel de la flavoproteina (FAD).
Pruebas bioquímicas para la identificación de
bacterias de importancia clínica
By Jean F. MacFaddin
RESULTADOS DE LA PRUEBA DE REDUCCIÓN DELAZUL DE METILENO
Tabla de resultados experimentales
de la prueba de azul de metileno del
laboratorio 4.
[ ] Cantidad de inóculo del
microorganismo en ml.
fig. 1 resultados del equipo 4 lab.4.
prueba de reducción de azul de
metileno
fig. 2 resultados del equipo 7
lab.4. prueba de reducción de
azul de metileno
fig. 3 resultados del equipo 5 lab.4.
prueba de reducción de azul de
metileno
Fig.1 laboratorio 3 equipo 4
reducción del azul de metileno
Fig. 2 laboratorio 3 equipo 7
reducción del azul de metileno
Fig.3 laboratorio 3 equipo 8
reducción del azul de
metileno
Tabla de resultados experimentales de la prueba
de reducción de azul de metileno del laboratorio 3
[ ] Cantidad de inóculo del microorganismo en ml.
*microorganismos positivo: enterococos (Streptococcus del grupo D)
*microorganismos negativos: especies de Streptococcus que por lo general no son enterococos
REDUCCIÓN DE NITRITOS A NITRATOS
La reducción del nitrato en nitrito tiene lugar generalmente en condiciones anaerobicas, el microorganismo obtiene su oxígeno del
nitrato.
REVELACIÓN DE LA PRUEBA
Pruebas bioquímicas para la identificación de
bacterias de importancia clínica
By Jean F. MacFaddin
Reacción positiva
Resultados de reducción de nitratos a nitritos
Staphylococcus aureus (-)
Proteus vulgaris (-)
Equipo 4
Laboratorio 4
Klebsiella pneumoniae (+)
Equipo 4
Laboratorio 3
Escherichia coli (+)
Equipo 8
Laboratorio 3
Bacillus subtilis (+)
Equipo 8
Laboratorio 3
Pseudomonas aeruginosa(-)
Shigella flexneri(-)
Equipo 2
Laboratorio 3
PRUEBA DE LA OXIDASA
La reacción de la oxidasa se debe a la presencia de un sistema citocromooxidasa que activa la oxidación del citocromo que es reducido por el
oxígeno molecular que produce agua o peróxido de hidrógeno según la especie bacteriana
PRUEBA DE OXIDASA
N,n,n,n-tetrametil-p-fenilendiamina
Oxígeno
Oxidasa
Resultados de Citocromo Oxidasa
Pruebas bioquímicas para la
identificación de bacterias de
importancia clínica
By Jean F. MacFaddin
Prueba de Oxidasa
Klebsiella
pneumoniae
(izquierda) y
Salmonella
typhi (derecha)
E5 L3
Staphylococcus
aureus (arriba) y
Proteus vulgaris
(abajo)
E7 L3
Bacillus subtilis (arriba) (+)
yEscherichia coli (abajo) (-)
E8 L3
Salmonella typhi (izquierda) (-)
Klebsiella pneumoniae (derecha) (+)
CATALASA
La catalasa es una hemoproteína es una hemoproteína; el grupo prostético está formado por cuatro átomos de hierro trivalente,
que retiene su estado oxidado durante la actividad enzimática.
El peróxido de hidrógeno se forma:
● como un producto terminal oxidativo de la descomposición aeróbica de los azúcares.
● proveniente de la dismutación del radical superóxido
La catalasa descompone el H2O2 u oxidar los sustratos secundarios.
Pruebas bioquímicas para la identificación
bacterias de importancia clínica
By Jean F. MacFaddin
Resultado teórico:
Positivo para las 8
cepas
Equipo 7
Lab 4
K pneumoniae y
S typhi, ambos
positivos
Eq 4 L3
Equipo 3 lab 4 S. flexnery (+) P.aeruginosa (+) K.neumoniae (+) S.
typhi (+)
Conclusiones
● Comprendimos la importancia del proceso de respiración para la obtención de
energía en la célula.
● Analizamos las diferentes enzimas que utilizan los microorganismos como apoyo
en el proceso respiratorio y mediante pruebas bioquímicas determinamos qué
organismos son productores de estas.
● Notamos la importancia que tienen los diversos factores externos sobre los
resultados de estas pruebas al comparar nuestros resultados experimentales con
los esperados según la literatura.
BIBLIOGRAFÍA
Faddin M. Pruebas Bioquímicas para la identificación de bacterias de importancia
clínica. Editorial médica Panamericana. Páginas 198. Páginas consultadas : 142-148,
39-44, 130-133, 154-159.
http://www.unac.edu.pe/documentos/organizacion/vri/cdcitra/Informes_Finales_Investi
gacion/Octubre_2011/IF_DECHECO%20EGUSQUIZA_FIPA/CAPITULO%20N%BA
%2004.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

acción de los antibióticos sobre el crecimiento microbiano
acción de los antibióticos sobre el crecimiento microbianoacción de los antibióticos sobre el crecimiento microbiano
acción de los antibióticos sobre el crecimiento microbiano
IPN
 
aislamiento de bacterias en productos biologicos
aislamiento de bacterias en productos biologicosaislamiento de bacterias en productos biologicos
aislamiento de bacterias en productos biologicos
IPN
 
utilizacion de carbohidratos y acidos organicos
utilizacion de  carbohidratos y acidos organicos utilizacion de  carbohidratos y acidos organicos
utilizacion de carbohidratos y acidos organicos
IPN
 
Determinación de células formadoras de anticuerpos
Determinación de células formadoras de anticuerposDeterminación de células formadoras de anticuerpos
Determinación de células formadoras de anticuerpos
Amague Risva
 
ENRIQUECIMIENTO Y ESTRATIFICACIÓN DE POBLACIONES MICROBIANAS DE SISTEMAS NAT...
ENRIQUECIMIENTO Y ESTRATIFICACIÓN DE POBLACIONES  MICROBIANAS DE SISTEMAS NAT...ENRIQUECIMIENTO Y ESTRATIFICACIÓN DE POBLACIONES  MICROBIANAS DE SISTEMAS NAT...
ENRIQUECIMIENTO Y ESTRATIFICACIÓN DE POBLACIONES MICROBIANAS DE SISTEMAS NAT...
IPN
 

La actualidad más candente (20)

practica 6 HIDRÓLISIS DE UNA PROTEÍNA Y ENSAYOS PARA PROTEÍNAS Y AMINOACIDOS
practica 6 HIDRÓLISIS DE UNA PROTEÍNA Y ENSAYOS PARA PROTEÍNAS Y AMINOACIDOSpractica 6 HIDRÓLISIS DE UNA PROTEÍNA Y ENSAYOS PARA PROTEÍNAS Y AMINOACIDOS
practica 6 HIDRÓLISIS DE UNA PROTEÍNA Y ENSAYOS PARA PROTEÍNAS Y AMINOACIDOS
 
DIGESTIÓN DE MACROMOLÉCULAS
DIGESTIÓN DE MACROMOLÉCULAS DIGESTIÓN DE MACROMOLÉCULAS
DIGESTIÓN DE MACROMOLÉCULAS
 
utilizacion de carbohidratos y ácidos orgánicos
utilizacion de carbohidratos y ácidos orgánicosutilizacion de carbohidratos y ácidos orgánicos
utilizacion de carbohidratos y ácidos orgánicos
 
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
 
Respiración de microorganismos
Respiración de microorganismosRespiración de microorganismos
Respiración de microorganismos
 
acción de los antibióticos sobre el crecimiento microbiano
acción de los antibióticos sobre el crecimiento microbianoacción de los antibióticos sobre el crecimiento microbiano
acción de los antibióticos sobre el crecimiento microbiano
 
aislamiento de bacterias en productos biologicos
aislamiento de bacterias en productos biologicosaislamiento de bacterias en productos biologicos
aislamiento de bacterias en productos biologicos
 
Guias Laboratorio 1 Y 2
Guias Laboratorio 1 Y 2Guias Laboratorio 1 Y 2
Guias Laboratorio 1 Y 2
 
PRÁCTICA NO. 14: AISLAMIENTO DE BACTERIAS A PARTIR DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS
PRÁCTICA NO. 14: AISLAMIENTO DE BACTERIAS A PARTIR DE PRODUCTOS BIOLÓGICOSPRÁCTICA NO. 14: AISLAMIENTO DE BACTERIAS A PARTIR DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS
PRÁCTICA NO. 14: AISLAMIENTO DE BACTERIAS A PARTIR DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS
 
utilizacion de carbohidratos y acidos organicos
utilizacion de  carbohidratos y acidos organicos utilizacion de  carbohidratos y acidos organicos
utilizacion de carbohidratos y acidos organicos
 
Pruebas bioquimicas para actinobacterias
Pruebas bioquimicas para actinobacterias Pruebas bioquimicas para actinobacterias
Pruebas bioquimicas para actinobacterias
 
Purificacion de gammaglobulinas por precipitacion con sulfato de amonio
Purificacion de gammaglobulinas por precipitacion con sulfato de amonioPurificacion de gammaglobulinas por precipitacion con sulfato de amonio
Purificacion de gammaglobulinas por precipitacion con sulfato de amonio
 
pruebas Bioquimicas para microorganismos y medios
pruebas Bioquimicas para microorganismos y mediospruebas Bioquimicas para microorganismos y medios
pruebas Bioquimicas para microorganismos y medios
 
Determinación de células formadoras de anticuerpos
Determinación de células formadoras de anticuerposDeterminación de células formadoras de anticuerpos
Determinación de células formadoras de anticuerpos
 
ENRIQUECIMIENTO Y ESTRATIFICACIÓN DE POBLACIONES MICROBIANAS DE SISTEMAS NAT...
ENRIQUECIMIENTO Y ESTRATIFICACIÓN DE POBLACIONES  MICROBIANAS DE SISTEMAS NAT...ENRIQUECIMIENTO Y ESTRATIFICACIÓN DE POBLACIONES  MICROBIANAS DE SISTEMAS NAT...
ENRIQUECIMIENTO Y ESTRATIFICACIÓN DE POBLACIONES MICROBIANAS DE SISTEMAS NAT...
 
efecto de la temperatura y ph sobre los microorganismos
efecto de la temperatura y ph sobre los microorganismosefecto de la temperatura y ph sobre los microorganismos
efecto de la temperatura y ph sobre los microorganismos
 
Laboratorio 3-pruebasbioqumicas
Laboratorio 3-pruebasbioqumicasLaboratorio 3-pruebasbioqumicas
Laboratorio 3-pruebasbioqumicas
 
AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS  AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
 
Efecto de la actividad de agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
Efecto de la actividad de agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.Efecto de la actividad de agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
Efecto de la actividad de agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 

Destacado

Enzimas mitocondriales
Enzimas mitocondrialesEnzimas mitocondriales
Enzimas mitocondriales
Mafe Ibañez
 
generalidades del aparato circulatorio
generalidades del aparato circulatoriogeneralidades del aparato circulatorio
generalidades del aparato circulatorio
IPN
 

Destacado (20)

Normas de seguridad para el manejo de muestras clínicas y hongos patogenos
Normas de seguridad para el manejo de muestras clínicas y hongos patogenos Normas de seguridad para el manejo de muestras clínicas y hongos patogenos
Normas de seguridad para el manejo de muestras clínicas y hongos patogenos
 
TEMA: PASTEURIZACIÓN (MICROBIOLOGÍA GENERAL )
 TEMA: PASTEURIZACIÓN (MICROBIOLOGÍA GENERAL) TEMA: PASTEURIZACIÓN (MICROBIOLOGÍA GENERAL)
TEMA: PASTEURIZACIÓN (MICROBIOLOGÍA GENERAL )
 
Tinciones selectivas
Tinciones selectivasTinciones selectivas
Tinciones selectivas
 
Tinción de gram
Tinción de gramTinción de gram
Tinción de gram
 
ANTIFÚNGICOS CASPOFUNGINA
ANTIFÚNGICOS CASPOFUNGINAANTIFÚNGICOS CASPOFUNGINA
ANTIFÚNGICOS CASPOFUNGINA
 
La respiración.
La respiración. La respiración.
La respiración.
 
caso clinico de paciente con Histoplasmosis con-vih terminal
caso clinico de paciente con Histoplasmosis con-vih terminalcaso clinico de paciente con Histoplasmosis con-vih terminal
caso clinico de paciente con Histoplasmosis con-vih terminal
 
Ciclo de vida de gaga marginata
Ciclo de vida de gaga marginataCiclo de vida de gaga marginata
Ciclo de vida de gaga marginata
 
caso clinico de Coccidioidomicosis en paciente inmunodeficiente
 caso clinico de Coccidioidomicosis en paciente inmunodeficiente caso clinico de Coccidioidomicosis en paciente inmunodeficiente
caso clinico de Coccidioidomicosis en paciente inmunodeficiente
 
Oxigeno
OxigenoOxigeno
Oxigeno
 
Enzimas mitocondriales
Enzimas mitocondrialesEnzimas mitocondriales
Enzimas mitocondriales
 
Enzimas mitocondriales
Enzimas mitocondrialesEnzimas mitocondriales
Enzimas mitocondriales
 
Enzimas mitocondriales
Enzimas mitocondrialesEnzimas mitocondriales
Enzimas mitocondriales
 
Enzimas mitocondriales
Enzimas mitocondrialesEnzimas mitocondriales
Enzimas mitocondriales
 
Cartilago
CartilagoCartilago
Cartilago
 
desarrollo Embrionario
desarrollo Embrionariodesarrollo Embrionario
desarrollo Embrionario
 
generalidades del sistema nervioso
generalidades del sistema nerviosogeneralidades del sistema nervioso
generalidades del sistema nervioso
 
Musculos anteriores del miembro superior
Musculos anteriores del miembro superiorMusculos anteriores del miembro superior
Musculos anteriores del miembro superior
 
generalidades del aparato circulatorio
generalidades del aparato circulatoriogeneralidades del aparato circulatorio
generalidades del aparato circulatorio
 
loloforados y equinodermos
loloforados y equinodermosloloforados y equinodermos
loloforados y equinodermos
 

Similar a respiración de microorganismos

Metabolismo de proteinas
Metabolismo de proteinasMetabolismo de proteinas
Metabolismo de proteinas
Jhonás A. Vega
 
Pruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicasPruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicas
dita
 
Características diferenciales de identificación
Características diferenciales de identificaciónCaracterísticas diferenciales de identificación
Características diferenciales de identificación
Eric Rodriguez
 
Practica 5 respiracion aerobia y anaerobia
Practica 5 respiracion aerobia y anaerobiaPractica 5 respiracion aerobia y anaerobia
Practica 5 respiracion aerobia y anaerobia
Carlos Albuja
 
Metabolismo de las proteinas
Metabolismo de las proteinasMetabolismo de las proteinas
Metabolismo de las proteinas
Jhonás A. Vega
 
Articulo laboratorio proteinas sangre
Articulo laboratorio proteinas sangreArticulo laboratorio proteinas sangre
Articulo laboratorio proteinas sangre
Natalia Montenegro
 

Similar a respiración de microorganismos (20)

Metabolismo de proteinas
Metabolismo de proteinasMetabolismo de proteinas
Metabolismo de proteinas
 
Pruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicasPruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicas
 
Respiración celular
Respiración celularRespiración celular
Respiración celular
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
 
Presentacion 8
Presentacion 8Presentacion 8
Presentacion 8
 
Respiración celular.pdf
Respiración celular.pdfRespiración celular.pdf
Respiración celular.pdf
 
IV. Metabolismo
IV. MetabolismoIV. Metabolismo
IV. Metabolismo
 
Características diferenciales de identificación
Características diferenciales de identificaciónCaracterísticas diferenciales de identificación
Características diferenciales de identificación
 
Respiración celular
Respiración celularRespiración celular
Respiración celular
 
Fisiologiay metabolismobacteriano
Fisiologiay metabolismobacterianoFisiologiay metabolismobacteriano
Fisiologiay metabolismobacteriano
 
Fisiologiay metabolismobacteriano
Fisiologiay metabolismobacterianoFisiologiay metabolismobacteriano
Fisiologiay metabolismobacteriano
 
Fisiologia y metabolismo bacteriano
Fisiologia y metabolismo bacterianoFisiologia y metabolismo bacteriano
Fisiologia y metabolismo bacteriano
 
Fotosíntesis y respiración celular_
Fotosíntesis y respiración celular_Fotosíntesis y respiración celular_
Fotosíntesis y respiración celular_
 
Practica 5 respiracion aerobia y anaerobia
Practica 5 respiracion aerobia y anaerobiaPractica 5 respiracion aerobia y anaerobia
Practica 5 respiracion aerobia y anaerobia
 
Respiración celular: Reacción de enlace y Ciclo de Krebs - Respuestas.pdf
Respiración celular: Reacción de enlace y Ciclo de Krebs - Respuestas.pdfRespiración celular: Reacción de enlace y Ciclo de Krebs - Respuestas.pdf
Respiración celular: Reacción de enlace y Ciclo de Krebs - Respuestas.pdf
 
Metabolismo de las proteinas
Metabolismo de las proteinasMetabolismo de las proteinas
Metabolismo de las proteinas
 
Clase 3 nutrición y fisiologia
Clase 3 nutrición y fisiologiaClase 3 nutrición y fisiologia
Clase 3 nutrición y fisiologia
 
Metabolismo microbiano
Metabolismo microbianoMetabolismo microbiano
Metabolismo microbiano
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
Articulo laboratorio proteinas sangre
Articulo laboratorio proteinas sangreArticulo laboratorio proteinas sangre
Articulo laboratorio proteinas sangre
 

Más de IPN

Más de IPN (20)

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 

respiración de microorganismos

  • 1. Respiración INTEGRANTES ● Arellanes Avila Mariela ● Cevada Santiago Karen J. ● Luna Zagal Francisco Miguel ● Rodríguez Sánchez Irving Equipo 8 Laboratorio 3 y 4 Grupo 3QM1 Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional de Ciencias Biológicas LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA GENERAL
  • 2. Objetivo Realizar algunas pruebas bioquímicas para poner de manifiesto las actividades respiratorias que llevan a cabo los microorganismos.
  • 3.
  • 5.
  • 6. Cadena Transportadora de Electrones en Bacterias Las bacterias pueden usar múltiples cadenas de transporte de electrones, e incluso simultáneamente. Las bacterias también generan un gradiente de protones, para ello utilizan al menos tres bombas de protones. En la respiración aerobia el aceptor final de los electrones es el oxígeno que se reduce a agua. Hay organismos capaces de respirar: Nitrato, generando nitrógeno (bacterias denitrificantes) Sulfato, generando sulfuro (bacterias sulforeductoras) CO2, generando metano (bacterias metanogénicas)
  • 7.
  • 8. Procedimiento I. Reducción de azul de metileno Incubar a 37°C Anotar el tiempo que tardan en decolorarse los tubos. Leche Descremada 0.5 ml de Azul de metileno
  • 9. II.Reducción de nitratos a nitritos B. subtilis E. coli Incubar a 37°C / 24Hrs B. subtilis E. coli 3 gotas Գ-naftilamina ácido sulfanílico
  • 10. III. Pruebas de citocromo oxidasa y catalasa B. subtilis E. coli Incubar a 37°C por 24 Hrs H2O2 Reactivo de oxidasa
  • 11. PRUEBA DEL AZUL DE METILENO El citocromo-oxidasa activa la oxidación del citocromo reducido por el oxígeno molecular, que a su vez actúa como un aceptor de electrones en el periodo terminal del sistema de transferencia de electrones. Los sustratos artificiales, como el azul de metileno, pueden sustituir a los aceptores de electrones naturales en cualquier lugar de la cadena de transporte de electrones, donde actúan como reductores del sistema citocromo-c-citocromo-oxidasa. Pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias de importancia clínica By Jean F. MacFaddin
  • 12. La reacción es catalizada por la enzima reductasa, que es una enzima respiratoria vinculada con la oxidación celular. En el sistema de transporte de electrones, la transferencia de e- se produce a nivel de la flavoproteina (FAD). Pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias de importancia clínica By Jean F. MacFaddin
  • 13. RESULTADOS DE LA PRUEBA DE REDUCCIÓN DELAZUL DE METILENO Tabla de resultados experimentales de la prueba de azul de metileno del laboratorio 4. [ ] Cantidad de inóculo del microorganismo en ml. fig. 1 resultados del equipo 4 lab.4. prueba de reducción de azul de metileno fig. 2 resultados del equipo 7 lab.4. prueba de reducción de azul de metileno fig. 3 resultados del equipo 5 lab.4. prueba de reducción de azul de metileno
  • 14. Fig.1 laboratorio 3 equipo 4 reducción del azul de metileno Fig. 2 laboratorio 3 equipo 7 reducción del azul de metileno Fig.3 laboratorio 3 equipo 8 reducción del azul de metileno Tabla de resultados experimentales de la prueba de reducción de azul de metileno del laboratorio 3 [ ] Cantidad de inóculo del microorganismo en ml.
  • 15. *microorganismos positivo: enterococos (Streptococcus del grupo D) *microorganismos negativos: especies de Streptococcus que por lo general no son enterococos
  • 16. REDUCCIÓN DE NITRITOS A NITRATOS La reducción del nitrato en nitrito tiene lugar generalmente en condiciones anaerobicas, el microorganismo obtiene su oxígeno del nitrato.
  • 17. REVELACIÓN DE LA PRUEBA Pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias de importancia clínica By Jean F. MacFaddin Reacción positiva
  • 18. Resultados de reducción de nitratos a nitritos
  • 19. Staphylococcus aureus (-) Proteus vulgaris (-) Equipo 4 Laboratorio 4 Klebsiella pneumoniae (+) Equipo 4 Laboratorio 3
  • 20. Escherichia coli (+) Equipo 8 Laboratorio 3 Bacillus subtilis (+) Equipo 8 Laboratorio 3 Pseudomonas aeruginosa(-) Shigella flexneri(-) Equipo 2 Laboratorio 3
  • 21. PRUEBA DE LA OXIDASA La reacción de la oxidasa se debe a la presencia de un sistema citocromooxidasa que activa la oxidación del citocromo que es reducido por el oxígeno molecular que produce agua o peróxido de hidrógeno según la especie bacteriana
  • 23. Resultados de Citocromo Oxidasa Pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias de importancia clínica By Jean F. MacFaddin
  • 24. Prueba de Oxidasa Klebsiella pneumoniae (izquierda) y Salmonella typhi (derecha) E5 L3 Staphylococcus aureus (arriba) y Proteus vulgaris (abajo) E7 L3
  • 25. Bacillus subtilis (arriba) (+) yEscherichia coli (abajo) (-) E8 L3 Salmonella typhi (izquierda) (-) Klebsiella pneumoniae (derecha) (+)
  • 26. CATALASA La catalasa es una hemoproteína es una hemoproteína; el grupo prostético está formado por cuatro átomos de hierro trivalente, que retiene su estado oxidado durante la actividad enzimática. El peróxido de hidrógeno se forma: ● como un producto terminal oxidativo de la descomposición aeróbica de los azúcares. ● proveniente de la dismutación del radical superóxido La catalasa descompone el H2O2 u oxidar los sustratos secundarios. Pruebas bioquímicas para la identificación bacterias de importancia clínica By Jean F. MacFaddin
  • 28.
  • 29. Equipo 7 Lab 4 K pneumoniae y S typhi, ambos positivos Eq 4 L3 Equipo 3 lab 4 S. flexnery (+) P.aeruginosa (+) K.neumoniae (+) S. typhi (+)
  • 30. Conclusiones ● Comprendimos la importancia del proceso de respiración para la obtención de energía en la célula. ● Analizamos las diferentes enzimas que utilizan los microorganismos como apoyo en el proceso respiratorio y mediante pruebas bioquímicas determinamos qué organismos son productores de estas. ● Notamos la importancia que tienen los diversos factores externos sobre los resultados de estas pruebas al comparar nuestros resultados experimentales con los esperados según la literatura.
  • 31. BIBLIOGRAFÍA Faddin M. Pruebas Bioquímicas para la identificación de bacterias de importancia clínica. Editorial médica Panamericana. Páginas 198. Páginas consultadas : 142-148, 39-44, 130-133, 154-159. http://www.unac.edu.pe/documentos/organizacion/vri/cdcitra/Informes_Finales_Investi gacion/Octubre_2011/IF_DECHECO%20EGUSQUIZA_FIPA/CAPITULO%20N%BA %2004.pdf