SlideShare una empresa de Scribd logo
Módulo de Redes Integradas de Servicios de
Salud (RISS), Colombia
Erwin Hernando Hernández Rincón, MD, MSc, PhD
Centro de Estudios en Salud Comunitaria, Facultad de Medicina, Universidad de La Sabana
Nodo Centro del Campus Virtual de Salud Pública (CVSP) - Colombia
Desarrollo de la sesión
1. Revisión del caso
2. Revisión de los referentes de las RISS.
3. Evaluación breve del caso (aplicativo).
4. Ajustes para Colombia.
5. Preguntas, conclusiones y comentarios.
6. Inicio de recomendaciones del trabajo final.
1. Revisión del caso
Comentarios de caso
Revisión del caso
• En la plataforma caso de estudio:
• Clínica Nororiente (CNO): 5 páginas.
• Preguntas del caso (reflexión inicial):
1. Cuáles son los problemas que tiene la CNO?
2. Considera que en la CNO hay un proceso de Atención Primaria en Salud? (justifique).
3. Qué recomendaciones le haría a la CNO para funcionar bajo un modelo de RISS en
Colombia?
2. Revisión de los referentes de las
RISS
- RISS
- Acceso y cobertura universal
- Normativa de Colombia
- Experiencias en Colombia
Revisión de los referentes de las RISS
Justificación:
• Debido a los problemas de fragmentación de los servicios de salud en las
Américas (dificultades en el acceso y prestación de servicios de salud, el uso
irracional e ineficiente de los recursos disponibles, y la poca satisfacción del
sistema por parte los usuarios):
• Resulta relevante establecer servicios de salud organizados y basados en la APS como
estrategia fundamental, y así dar cumplimiento de las metas de salud a nivel mundial y a
nivel de cada país (138,139).
• Siendo las RISS como una de las expresiones operativas de la APS, específicamente en
la prestación de servicios de salud, las que permiten avanzar en mejorar “la cobertura y
acceso universal en salud, la atención integral, la atención en salud apropiada, la
organización y gestión óptimas, y la acción intersectorial” (1).
1. Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). Redes Integradas de Servicios de Salud Basadas en la Atención Primaria de Salud. Washington:; 2009. Report No.:
CD49.R22 (Esp.).
Revisión de los referentes de las RISS
Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS)
• La OPS las define (2009-10) como (1):
• “Una red de organizaciones que presta, o hace los arreglos para prestar, servicios de salud
equitativos e integrales a una población definida, y que está dispuesta a rendir cuentas por
sus resultados clínicos y económicos y por el estado de salud de la población a la que sirve”
• Adicionalmente, las RISS están estrechamente vinculadas con los elementos de la
APS considerado a las RISS como parte de los principios de la APS renovada en las
Américas (1).
• 53° Consejo Directivo de la OPS (2014): Estrategia de Acceso y Cobertura
Universal en Salud (2)
1. Acceso equitativo a los servicios de salud integrales, de calidad, centrados en las personas y
las comunidades: > RISS.
2. Rectoría y gobernanza
3. Financiamiento con equidad y eficiencia.
4. Coordinación intersectorial para abordar los DSS.
7
1. Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). Redes Integradas de Servicios de Salud: Conceptos, Opciones de Política y Hoja de Ruta para su Implementación en las
Américas. Serie: La Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas. Washington, DC:; 2010. Report No.: 4.
2. Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). Estrategia para el Acceso Universal a la Salud y la Cobertura Universal de Salud. Washington:; 2014. Report No.: CD53/5, Rev. 2
Revisión de los referentes de las RISS
Modelo asistencial:
1. Población y territorio a cargo definidos
2. Extensa red de establecimientos de salud que presta servicios de
promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y
cuidados paliativos.
3. Primer nivel de atención multidisciplinario.
4. Prestación de servicios especializados en el lugar más apropiado.
5. Mecanismos de coordinación asistencial a lo largo de todo el
continuo de los servicios de salud.
6. Atención de salud centrada en la persona, la familia y la
comunidad.
Gobernanza y estrategia:
7. Sistema de gobernanza único para toda la red.
8. Participación social amplia.
9. Acción intersectorial y abordaje de los DSS y la equidad en salud.
Organización y gestión:
10. Gestión integrada de los sistemas de apoyo clínico, administrativo y
logístico.
11. Recursos humanos suficientes, competentes, comprometidos y
valorados por la red.
12. Sistema de información integrado.
13. Gestión basada en resultados
Asignación de incentivos:
14. Financiamiento adecuado e incentivos financieros alineados con
las metas de la red.
8
1. Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). Redes Integradas de Servicios de Salud: Conceptos, Opciones de Política y Hoja de Ruta para su Implementación en las Américas. Serie: La
Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas. Washington, DC:; 2010. Report No.: 4.
2. Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). Estrategia para el Acceso Universal a la Salud y la Cobertura Universal de Salud. Washington:; 2014. Report No.: CD53/5, Rev. 2
Atributos de las RISS (1,2)
Revisión de los referentes de las RISS
APS y Acceso y Cobertura Universal:
• Consecuencia del movimiento de la renovación de la APS, la APS más
necesaria que nunca y los desafíos para la región de las Américas en 2014 la
OPS formula la estrategia de
• “Acceso Universal a la Salud y la Cobertura Universal de Salud” como un elemento para
avanzar hacia la APS (1,2).
• Acceso: capacidad de utilizar los servicios de salud integrales, adecuados, oportunos y de
calidad.
• Ausencia de barreras de tipo geográfico, económico, sociocultural, de organización o de
género.
• Cobertura: capacidad del sistema de salud para responder a las necesidades de la
población
• Disponibilidad de infraestructura, recursos humanos, tecnologías de la salud (incluyendo
medicamentos) y financiamiento.
1. Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). Estrategia para el Acceso Universal a la Salud y la Cobertura Universal de Salud. Washington:; 2014. Report No.:
CD53/5, Rev. 2.
2. De Bartoli S. Estrategia para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud y la contribución de las Redes Internacionales de Enfermería. Rev. Larino-Am.
Enfermagem. 2014; 22(6): p. 891-2.
Revisión de los referentes de las RISS
2011:
• La OPS reconoce para la región el avance de experiencias en la
implementación de las RISS en hospitales en Bolivia, Brasil, Caribe
angloparlante, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, y Perú.
• Para Colombia se reconoció que no se han implementado ni desarrollado las
RISS de manera amplia de acuerdo a los lineamientos definidos.
• En los países se ha intentado avanzar en:
• La superación de problemas de acceso a los servicios, la oportunidad en la atención, el
mejoramiento en la continuidad, la orientación de los servicios según los problemas y
necesidades, la coordinación entre los niveles, y el mejoramiento de la capacidad
resolutiva del primer nivel de atención (1).
1. Organización Panamericana de la Salud (OPS) de Chile. Redes Integradas de Servicios de Salud: El Desafío de los Hospitales. 1st ed. Santiago: OPS/OMS de Chile;
2011.
Revisión de los referentes de las RISS
RISS en Colombia:
• Colombia considera la importancia de las RISS:
• Primero, desde el 2011 con la reforma a la ley 100 de 1993, se define a las RISS
como (1):
• “Las redes integradas de servicios de salud se definen como el conjunto de organizaciones o
redes que prestan servicios o hacen acuerdos para prestar servicios de salud individuales y/o
colectivos, más eficientes, equitativos, integrales, continuos a una población definida,
dispuesta conforme a la demanda”
• Luego, retomando el concepto en 2015 para dar cumplimiento a la Ley
estatutaria de salud, la cual considera a la salud como un derecho fundamental
en Colombia (2):
• “El sistema de salud estará organizado en redes integrales de servicios de salud, las cuales
podrán ser públicas, privadas o mixtas”
• Ahora para el MIAS (2016) se considera uno de los ejes fundamentales (3).
12
1. Congreso de Colombia. Ley 1751. 2015
2. Congreso de Colombia. Ley 1438. 2011
3. Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Resolución 429. 2016
Revisión de los referentes de las RISS
Experiencia en Colombia:
• 2012 el MSPS y la OPS realizaron la sistematización de experiencias en APS y RISS
(Tunja, La Dorada, Bucaramanga, Cali, Medellín, Manizales, Bogotá y Barranquilla)
(1):
1. Desconocimiento en la población y de los funcionarios de direcciones locales de salud y
hospitales sobre la conceptualización y puesta en práctica de iniciativas basadas en APS.
2. El abordaje conceptual se debe realizar desde los lineamientos de la APS renovada (2005).
3. La APS es entendida desde la equidad, desarrollo social y participación comunitaria.
4. Se reconoce la importancia y posibilidades que tiene la APS en cada uno de sus entornos.
5. Se resalta la importancia de la articulación academia, población, sector público y hospital.
6. En general las experiencias se centraron principalmente en APS a nivel de las instituciones
de salud y los equipos básicos de salud.
7. Se destaca la experiencia de Bogotá, con su programa Salud a su Casa, en donde el equipo
adicional al personal hospitalario, es conformado por agentes comunitarios
1. Suárez R, Zamora G, Conte G, Olarte M. Resultados, sistematización, análisis y recomendaciones de la evaluación de las experiencias de APS – RISS. Colombia: Convenio
485 del Ministerio de la Protección Social y Organización Panamericana de la Salud (OPS). [Online].; 2012 [cited 2014 12 12. Available from:
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Sistematizaci%C3%B3n%20experiencias%20de%20Atenci%C3%B3n%20Primaria%20en%20Salud.pdf
Revisión de los referentes de las RISS
Para Colombia (2011) se determinan varios desafíos en las RISS (1):
• Se requiere de un fuerte proceso de rectoría.
• Importancia de la continuidad y la atención del usuario desde la APS a una atención
especializada.
• Respuesta las necesidades de salud de la población en un territorio definido y
basado en su perfil epidemiológico.
• Articular los lineamientos regionales de RISS con los planteamientos para Colombia:
• Se hace necesario formular mecanismos, estímulos y condiciones para fomentar la
complementariedad entre los prestadores evitando la competencia fomentada en los
principios de la ley 100 de 1993.
• Para la funcionalidad de las RISS se requiere de un modelo de gobernanza que establezca la
estructura mínima, contemplando elementos gerenciales, de financiación y de costos
adicionales.
• Se recomienda considerar 3 elementos para la regular la relación entre aseguradores y
prestadores: las tarifas, el tiempo de pago y el mecanismo de pago.
1. Organización Panamericana de la Salud (OPS) de Chile. Redes Integradas de Servicios de Salud: El Desafío de los Hospitales. 1st ed. Santiago: OPS/OMS de Chile;
2011.
Revisión de los referentes de las RISS
Estudio en 2011 sobre los factores que dificultan la coordinación asistencial en
Colombia (1):
• Dentro los principales factores que limitan la coordinación intra-institucional:
• Inadecuado flujo de información clínica entre distintos niveles.
• Pocas capacidades y actitudes para el trabajo colaborativo por parte del talento humano
• Poca adherencia a mecanismos de gestión clínica definidos (guías de práctica clínica y
flujo en el sistema de referencia y contra-referencia).
• Dentro de los principales factores a nivel interinstitucional:
• Problemas en la implementación de políticas públicas regulatorias en los procesos de
contratación entre aseguradores y prestadores.
• Ausencia de mecanismos regulatorios sobre el uso de las guías de práctica clínica.
• Ausencia de una política de atención integral.
1. Barragán A, Mogollón A, López S, Valencia S, Morales N, Pinilla M, et al. Factores que dificultan la coordinación entre niveles asistenciales: Un estudio de caso en Colombia.
Salud UIS. 2011; 43(1): p. 77-9.
Revisión de los referentes de las RISS
En 2015 en Colombia (1):
• En 2014 el aseguramiento de la población superaba el 95% en la mayoría del país,
pero el acceso efectivo a los servicios se consideró limitado por la falta de capacidad
instalada (déficit de camas) y la baja calidad de los servicios de salud, y la
persistencia de barreras de acceso.
• Además también hay retraso del pago de las aseguradoras a los prestadores,
generando problemas financieros en los prestadores, lo que conlleva a cerrar
servicios de salud menos rentables como pediatría y ginecoobstetricia, y también a
invertir por parte de los prestadores en servicios supra-especializados con la mejor
tecnología y de mayor rentabilidad.
• Lo anterior genera servicios de salud supra-especializados sin la capacidad suficiente para
ofrecer servicios integrales que resuelvan los principales problemas y necesidades de la
población.
• Las RISS en Colombia bajo los referentes regionales son la respuesta.
1. González G, Mora A, Solano J. Opciones reales aplicadas en redes integradas de servicios de salud empleando diferentes métodos de estimación de volatilidad. Estudios Gerenciales.
2015; 31(2015): p. 287-98
3. Evaluación breve del caso
(aplicativo)
https://goo.gl/forms/H33rHEDKmbKRKX6T2
Evaluación breve del caso (aplicativo)
Caso de la CNO:
• Aplicativo en (disponible en la plataforma).
• 5-10 minutos para su diligenciamiento.
• De la evaluación de los 14 atributos especiales es posible determinar el nivel de
fragmentación o integración de la red: red fragmentada, Red parcialmente integrada, o
Red integrada
• Realimentación de los resultados (on-line)*
• Reflexión del tema y discusión de (cambios):
1. Qué recomendaciones le haría a la CNO para funcionar bajo un modelo de RISS?
2. Qué pasaría en Colombia?
4. Ajustes para Colombia
- Resolución 1441 de 2016 (Habilitación de redes)
- Conformación, organización y gestión de las redes (2016)
Ejes estratégicos del MIAS
1. Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Resolución 429. 2016
10 Componentes fundamentales - MIAS
1. Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Resolución 429. 2016
RISS en Colombia
Resolución 1441 de 2016 (Habilitación de redes):
• Establecer los estándares, criterios y procedimientos para la habilitación de
las Redes Integrales de Prestadores de Servicios de Salud (RIPSS).
• Retoma los elementos de 1122/07, 1438/11, 1751/15, 1753/15 (PD) y 429/16
• Art. 1. Disposiciones Generales:
• Conformación, organización, gestión, seguimiento y evaluación de las RIPSS.
• Art. 2. Aplicación:
• EPS
• Entidades Departamentales y Distritales de Salud
• Entidades Municipales de Salud
• Los Consejos Territoriales de Seguridad Social en Salud
• La Superintendencia Nacional de Salud
• Las IPS
RISS en Colombia
• Art.3. Definiciones:
• Certificado de renovación de habilitación.
• Constancia de habilitación.
• Componente primario y componente complementario de las RIPSS
• MIAS
• Organización funcional de servicios de salud (formas de organización de los servicios a
habilitar por parte de los prestadores de servicios de salud: 1. prestadores primarios para
el componente primario, 2. unidades funcionales para el componente complementario
de la red).
• RIAS.
• Red de urgencias.
RISS en Colombia
• Art. 4. Estándares de habilitación de las RIPSS:
• Conformación y organización de las RIPSS.
• Operación de las RIPSS.
• Seguimiento de las RIPSS.
• Art. 5-6. Criterios de entrada y permanencia de los estándares.
• Art. 7-8. Manual y Procedimiento para la habilitación de las RIPSS:
• Autoevaluación.
• Declaración de la autoevaluación.
• Habilitación por la entidad departamental o distrital de salud.
• Art. 9. Habilitación por supersalud:
• Art. 10. Vigencia de la habilitación:
• 5 años.
RISS en Colombia
• Art. 11. Renovación de la habilitación:
• Art. 12-13. Módulo de registro especial de los prestadores y novedades.
• Art. 14. Responsabilidades (enfocadas en la habilitación):
• Ministerio Salud y Protección Social.
• EPS.
• IPS.
• Consejos Territoriales de Salud
• Entidades Departamentales y Distritales de Salud.
• Entidades Municipales de Salud.
• Supersalud.
• Art. 15. Vigilancia y control.
RISS en Colombia
1. Estándar de Conformación y Organización:
1. Valoración y dimensionamiento de la demanda de la población afiliada.
2. Valoración y dimensionamiento de la oferta de servicios (disponibilidad, suficiencia y
completitud) para atender necesidades en salud.
3. Planificación e implementación del sistema de referencia y contra-referencia.
2. Estándar de Operación de la Red:
1. Procesos y procesos para la gestión de la red.
1. Sistemas de información.
2. RIAS,
3. Guías, protocolos.
4. Pagos.
5. Capacitación.
3. Estándar de Seguimiento y Evaluación de la Red:
1. Monitoreo continuo del desempeño de la red.
5. Preguntas, conclusiones y
comentarios
Reflexión
Preguntas, conclusiones y comentarios
Preguntas para reflexión:
• Qué entiende Colombia por RISS?
• Qué elementos se requieren para que Colombia pueda enfocarse en los
referentes de las RISS?
• Los ajustes realizados en Colombia (normativa general y específica)
permitirán tener un sistema de salud que funcione bajo un sistema de RISS?
• Qué desafíos tendría Colombia para las RISS?
• Qué potencial tiene Colombia para el trabajo en RISS?
• Se recomienda profundizar en el foro de discusión del módulo.
6. Inicio de recomendaciones del
trabajo final
En el inicio del módulo 5.
Trabajo final
Módulo 5:
• Cada participante en forma individual o en grupo no mayor a cuatro personas* ** (sin excepción):
• *Pueden ser participantes de otros grupos siempre y cuando se mencione a que grupo pertenece:
• ** Es importante que desde el primer día del módulo se puedan conformar los grupos.
• Podrá configurar un documento de reflexión, análisis y una “ruta crítica” que, en su concepto,
permita continuar y gestionar el proceso de cambio con relación a su contexto de trabajo y
experiencia para el cambio del modelo de atención basado en APS y la implementación de las
RISS.
• Puede trabajarse desde los siguientes actores institucionales o de la sociedad civil: a) la autoridad
sanitaria, b) de aseguramiento, c) de un prestador, d) de la academia o e) de una organización
comunitaria u otro. El trabajo debe relacionar las estrategias con relación a los otros espacios.
• El trabajo debe tener en cuenta los ámbitos: a) político, b) académico, c) social y d) investigación.
• El trabajo debe ser preparado bajo el formato de un artículo de reflexión para ser publicado.
Según normas de la Revista de la Universidad del Norte de Barranquilla. Debe ser original,
innovador y propositivo para viabilizar en Colombia la implementación de la APS-RISS.
Muchas gracias
Módulo de Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS)
Módulo de Redes Integradas de Servicios de
Salud (RISS)
Erwin Hernando Hernández Rincón, MD, MSc, PhD
Centro de Estudios en Salud Comunitaria, Facultad de Medicina, Universidad de La Sabana
Nodo Centro del Campus Virtual de Salud Pública (CVSP) - Colombia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase n°4 organizacion y estructura sistema de salud de chile 01 09_16
Clase n°4 organizacion y estructura sistema de salud de chile 01 09_16Clase n°4 organizacion y estructura sistema de salud de chile 01 09_16
Clase n°4 organizacion y estructura sistema de salud de chile 01 09_16
Cristobal Navarro
 
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS PeruModelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Awgoos
 
El sistema nacional de salud oficial
El sistema nacional de salud oficialEl sistema nacional de salud oficial
El sistema nacional de salud oficialJohannaSequeira
 
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIAPRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
El Gato
 
Sistemas De Salud
Sistemas De SaludSistemas De Salud
Sistemas De Saludchatitaa
 
Redes de salud
Redes de saludRedes de salud
Redes de salud
Jean Thu Lokitho
 
visita domiciliaria enfermería
visita domiciliaria enfermería visita domiciliaria enfermería
visita domiciliaria enfermería
font Fawn
 
Diapositivas ley 1438 de 2011 (1)
Diapositivas ley 1438 de 2011 (1)Diapositivas ley 1438 de 2011 (1)
Diapositivas ley 1438 de 2011 (1)Fabian Rojas
 
Dots comunitario
Dots comunitario Dots comunitario
Dots comunitario
scaneando
 
MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD BASADO EN FAMILIA Y COMUNIDAD
MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD BASADO EN FAMILIA Y COMUNIDADMODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD BASADO EN FAMILIA Y COMUNIDAD
MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD BASADO EN FAMILIA Y COMUNIDAD
Silvana Star
 
Sistema sanitario ecuatoriano
Sistema sanitario ecuatorianoSistema sanitario ecuatoriano
Sistema sanitario ecuatoriano
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
Componentes del sistema salud argentino
Componentes del sistema salud argentinoComponentes del sistema salud argentino
Componentes del sistema salud argentino
Mónica Sánchez
 
Comite de Vigilancia de Enfermedades Epidemiologicas
Comite de Vigilancia de Enfermedades EpidemiologicasComite de Vigilancia de Enfermedades Epidemiologicas
Comite de Vigilancia de Enfermedades Epidemiologicas
Bayron T. Garcia
 
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesEnfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesCecilia Popper
 
Generalidades sistemas de informacion de salud en colombia
Generalidades sistemas de informacion de salud en colombiaGeneralidades sistemas de informacion de salud en colombia
Generalidades sistemas de informacion de salud en colombiaAlba Marina Rueda Olivella
 
SALUD PUBLICA.pdf
SALUD PUBLICA.pdfSALUD PUBLICA.pdf
SALUD PUBLICA.pdf
JovitaCelisIllescas
 

La actualidad más candente (20)

Clase n°4 organizacion y estructura sistema de salud de chile 01 09_16
Clase n°4 organizacion y estructura sistema de salud de chile 01 09_16Clase n°4 organizacion y estructura sistema de salud de chile 01 09_16
Clase n°4 organizacion y estructura sistema de salud de chile 01 09_16
 
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS PeruModelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
 
El sistema nacional de salud oficial
El sistema nacional de salud oficialEl sistema nacional de salud oficial
El sistema nacional de salud oficial
 
Atencion primaria en salud
Atencion primaria en saludAtencion primaria en salud
Atencion primaria en salud
 
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIAPRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
 
Ley100
Ley100Ley100
Ley100
 
Sistemas De Salud
Sistemas De SaludSistemas De Salud
Sistemas De Salud
 
Redes de salud
Redes de saludRedes de salud
Redes de salud
 
visita domiciliaria enfermería
visita domiciliaria enfermería visita domiciliaria enfermería
visita domiciliaria enfermería
 
Diapositivas ley 1438 de 2011 (1)
Diapositivas ley 1438 de 2011 (1)Diapositivas ley 1438 de 2011 (1)
Diapositivas ley 1438 de 2011 (1)
 
Dots comunitario
Dots comunitario Dots comunitario
Dots comunitario
 
Redes de servicios de salud
Redes de servicios de saludRedes de servicios de salud
Redes de servicios de salud
 
MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD BASADO EN FAMILIA Y COMUNIDAD
MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD BASADO EN FAMILIA Y COMUNIDADMODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD BASADO EN FAMILIA Y COMUNIDAD
MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD BASADO EN FAMILIA Y COMUNIDAD
 
Sistema sanitario ecuatoriano
Sistema sanitario ecuatorianoSistema sanitario ecuatoriano
Sistema sanitario ecuatoriano
 
Componentes del sistema salud argentino
Componentes del sistema salud argentinoComponentes del sistema salud argentino
Componentes del sistema salud argentino
 
Foda enfermeria
Foda   enfermeriaFoda   enfermeria
Foda enfermeria
 
Comite de Vigilancia de Enfermedades Epidemiologicas
Comite de Vigilancia de Enfermedades EpidemiologicasComite de Vigilancia de Enfermedades Epidemiologicas
Comite de Vigilancia de Enfermedades Epidemiologicas
 
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesEnfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
 
Generalidades sistemas de informacion de salud en colombia
Generalidades sistemas de informacion de salud en colombiaGeneralidades sistemas de informacion de salud en colombia
Generalidades sistemas de informacion de salud en colombia
 
SALUD PUBLICA.pdf
SALUD PUBLICA.pdfSALUD PUBLICA.pdf
SALUD PUBLICA.pdf
 

Similar a Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS), Colombia

Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS)
Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS)Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS)
Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS)
Universidad de La Sabana
 
1 era clase salud comunitaria 2016 i (2)
1 era clase salud comunitaria 2016 i (2)1 era clase salud comunitaria 2016 i (2)
1 era clase salud comunitaria 2016 i (2)
leila saavedra
 
Aps redes integradas-servicios_salud-conceptos
Aps redes integradas-servicios_salud-conceptosAps redes integradas-servicios_salud-conceptos
Aps redes integradas-servicios_salud-conceptosjulio pedroza
 
sistema de salud
 sistema de salud sistema de salud
sistema de salud
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Conferencia situacion actual de los rrhh en el primer nivel de atencion cmp ...
Conferencia  situacion actual de los rrhh en el primer nivel de atencion cmp ...Conferencia  situacion actual de los rrhh en el primer nivel de atencion cmp ...
Conferencia situacion actual de los rrhh en el primer nivel de atencion cmp ...wilderzuniga
 
SEGUNDA CLASE FESP Y POLITICA NACIONAL DE SALUD
SEGUNDA CLASE FESP Y POLITICA NACIONAL DE SALUDSEGUNDA CLASE FESP Y POLITICA NACIONAL DE SALUD
SEGUNDA CLASE FESP Y POLITICA NACIONAL DE SALUD
Docentes Lima Norte Peru Uap
 
Clase Diplomado Unidad V Modelo de Gestión en Red Versión PDF.pdf
Clase Diplomado Unidad V Modelo de Gestión en Red Versión PDF.pdfClase Diplomado Unidad V Modelo de Gestión en Red Versión PDF.pdf
Clase Diplomado Unidad V Modelo de Gestión en Red Versión PDF.pdf
valentina245591
 
Expo riss grupo. 1 APS
Expo riss grupo. 1 APSExpo riss grupo. 1 APS
Expo riss grupo. 1 APS
EDGARMORAN18
 
Presentación para modulo de S.P FESP final DFL.pptx
Presentación para modulo de S.P FESP final DFL.pptxPresentación para modulo de S.P FESP final DFL.pptx
Presentación para modulo de S.P FESP final DFL.pptx
DivaFaradLpezRoldn1
 
Presentación para modulo de S.P FESP final DFL.pptx
Presentación para modulo de S.P FESP final DFL.pptxPresentación para modulo de S.P FESP final DFL.pptx
Presentación para modulo de S.P FESP final DFL.pptx
DivaFaradLpezRoldn1
 
Riss 2010 doc posicion revisado pos cd
Riss 2010 doc posicion revisado pos cdRiss 2010 doc posicion revisado pos cd
Riss 2010 doc posicion revisado pos cd
Constantino Sánchez
 
Clase 7
Clase 7Clase 7
Sistema nacional de salud
Sistema nacional de saludSistema nacional de salud
Sistema nacional de salud
Reyna Lopez Antonio
 
MODELOS DE ATENCION EN SALUD.pptx
MODELOS DE ATENCION EN SALUD.pptxMODELOS DE ATENCION EN SALUD.pptx
MODELOS DE ATENCION EN SALUD.pptx
RubiZag
 
RISS 2010-Doc Posicion revisado pos CD.pdf
RISS 2010-Doc Posicion revisado pos CD.pdfRISS 2010-Doc Posicion revisado pos CD.pdf
RISS 2010-Doc Posicion revisado pos CD.pdf
FauryAlejandroDiazPo
 
5.3 ATENCION DE SALUD Y 5.4 RED DE ESTABLECIMIENTOS.pdf
5.3 ATENCION DE SALUD Y 5.4 RED DE ESTABLECIMIENTOS.pdf5.3 ATENCION DE SALUD Y 5.4 RED DE ESTABLECIMIENTOS.pdf
5.3 ATENCION DE SALUD Y 5.4 RED DE ESTABLECIMIENTOS.pdf
AndresOropeza12
 
Curso Agosto 2014
Curso Agosto 2014Curso Agosto 2014
Curso Agosto 2014
Nancy Gertrudiz
 
Competencias esenciales en salud
Competencias esenciales en salud Competencias esenciales en salud
Competencias esenciales en salud
GHP
 

Similar a Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS), Colombia (20)

Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS)
Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS)Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS)
Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS)
 
RISS 23.pptx
RISS 23.pptxRISS 23.pptx
RISS 23.pptx
 
1 era clase salud comunitaria 2016 i (2)
1 era clase salud comunitaria 2016 i (2)1 era clase salud comunitaria 2016 i (2)
1 era clase salud comunitaria 2016 i (2)
 
Aps redes integradas-servicios_salud-conceptos
Aps redes integradas-servicios_salud-conceptosAps redes integradas-servicios_salud-conceptos
Aps redes integradas-servicios_salud-conceptos
 
sistema de salud
 sistema de salud sistema de salud
sistema de salud
 
Conferencia situacion actual de los rrhh en el primer nivel de atencion cmp ...
Conferencia  situacion actual de los rrhh en el primer nivel de atencion cmp ...Conferencia  situacion actual de los rrhh en el primer nivel de atencion cmp ...
Conferencia situacion actual de los rrhh en el primer nivel de atencion cmp ...
 
Dra leon
Dra leonDra leon
Dra leon
 
SEGUNDA CLASE FESP Y POLITICA NACIONAL DE SALUD
SEGUNDA CLASE FESP Y POLITICA NACIONAL DE SALUDSEGUNDA CLASE FESP Y POLITICA NACIONAL DE SALUD
SEGUNDA CLASE FESP Y POLITICA NACIONAL DE SALUD
 
Clase Diplomado Unidad V Modelo de Gestión en Red Versión PDF.pdf
Clase Diplomado Unidad V Modelo de Gestión en Red Versión PDF.pdfClase Diplomado Unidad V Modelo de Gestión en Red Versión PDF.pdf
Clase Diplomado Unidad V Modelo de Gestión en Red Versión PDF.pdf
 
Expo riss grupo. 1 APS
Expo riss grupo. 1 APSExpo riss grupo. 1 APS
Expo riss grupo. 1 APS
 
Presentación para modulo de S.P FESP final DFL.pptx
Presentación para modulo de S.P FESP final DFL.pptxPresentación para modulo de S.P FESP final DFL.pptx
Presentación para modulo de S.P FESP final DFL.pptx
 
Presentación para modulo de S.P FESP final DFL.pptx
Presentación para modulo de S.P FESP final DFL.pptxPresentación para modulo de S.P FESP final DFL.pptx
Presentación para modulo de S.P FESP final DFL.pptx
 
Riss 2010 doc posicion revisado pos cd
Riss 2010 doc posicion revisado pos cdRiss 2010 doc posicion revisado pos cd
Riss 2010 doc posicion revisado pos cd
 
Clase 7
Clase 7Clase 7
Clase 7
 
Sistema nacional de salud
Sistema nacional de saludSistema nacional de salud
Sistema nacional de salud
 
MODELOS DE ATENCION EN SALUD.pptx
MODELOS DE ATENCION EN SALUD.pptxMODELOS DE ATENCION EN SALUD.pptx
MODELOS DE ATENCION EN SALUD.pptx
 
RISS 2010-Doc Posicion revisado pos CD.pdf
RISS 2010-Doc Posicion revisado pos CD.pdfRISS 2010-Doc Posicion revisado pos CD.pdf
RISS 2010-Doc Posicion revisado pos CD.pdf
 
5.3 ATENCION DE SALUD Y 5.4 RED DE ESTABLECIMIENTOS.pdf
5.3 ATENCION DE SALUD Y 5.4 RED DE ESTABLECIMIENTOS.pdf5.3 ATENCION DE SALUD Y 5.4 RED DE ESTABLECIMIENTOS.pdf
5.3 ATENCION DE SALUD Y 5.4 RED DE ESTABLECIMIENTOS.pdf
 
Curso Agosto 2014
Curso Agosto 2014Curso Agosto 2014
Curso Agosto 2014
 
Competencias esenciales en salud
Competencias esenciales en salud Competencias esenciales en salud
Competencias esenciales en salud
 

Más de Universidad de La Sabana

Simulación en Salud Pública (tipos y funciones de la comunicación)
Simulación en Salud Pública (tipos y funciones de la comunicación)Simulación en Salud Pública (tipos y funciones de la comunicación)
Simulación en Salud Pública (tipos y funciones de la comunicación)
Universidad de La Sabana
 
Simulación en Salud Pública (tipos de comunicación)
Simulación en Salud Pública (tipos de comunicación)Simulación en Salud Pública (tipos de comunicación)
Simulación en Salud Pública (tipos de comunicación)
Universidad de La Sabana
 
Simulación en Salud Pública (roles comunicación)
Simulación en Salud Pública (roles comunicación)Simulación en Salud Pública (roles comunicación)
Simulación en Salud Pública (roles comunicación)
Universidad de La Sabana
 
Caso de Redes Integradas de Servicios de Salud: Versión 3.0
Caso de Redes Integradas de Servicios de Salud: Versión 3.0Caso de Redes Integradas de Servicios de Salud: Versión 3.0
Caso de Redes Integradas de Servicios de Salud: Versión 3.0
Universidad de La Sabana
 
Introducción a la Tutoría Virtual en Salud
Introducción a la Tutoría Virtual en SaludIntroducción a la Tutoría Virtual en Salud
Introducción a la Tutoría Virtual en Salud
Universidad de La Sabana
 
Gestión Curricular en Salud (Calidad)
Gestión Curricular en Salud (Calidad)Gestión Curricular en Salud (Calidad)
Gestión Curricular en Salud (Calidad)
Universidad de La Sabana
 
Diplomado en educacion para profesionales de la salud - modulo 4
Diplomado en educacion para profesionales de la salud - modulo 4Diplomado en educacion para profesionales de la salud - modulo 4
Diplomado en educacion para profesionales de la salud - modulo 4
Universidad de La Sabana
 
Equidad y Determinantes Sociales en Salud
Equidad y Determinantes Sociales en SaludEquidad y Determinantes Sociales en Salud
Equidad y Determinantes Sociales en Salud
Universidad de La Sabana
 
Atención Primaria en Salud
Atención Primaria en SaludAtención Primaria en Salud
Atención Primaria en Salud
Universidad de La Sabana
 
Legislación en Salud Pública en Colombia (2020)
Legislación en Salud Pública en Colombia (2020)Legislación en Salud Pública en Colombia (2020)
Legislación en Salud Pública en Colombia (2020)
Universidad de La Sabana
 
Juego Arabe
Juego ArabeJuego Arabe
Diplomado de Educación Médica - Módulo 3
Diplomado de Educación Médica - Módulo 3Diplomado de Educación Médica - Módulo 3
Diplomado de Educación Médica - Módulo 3
Universidad de La Sabana
 
Elementos conceptuales de salud, enfermedad y salud de la población
Elementos conceptuales de salud, enfermedad y salud de la poblaciónElementos conceptuales de salud, enfermedad y salud de la población
Elementos conceptuales de salud, enfermedad y salud de la población
Universidad de La Sabana
 
Consejos para el cuidado del medio ambiente
Consejos para el cuidado del medio ambienteConsejos para el cuidado del medio ambiente
Consejos para el cuidado del medio ambiente
Universidad de La Sabana
 
Indicaciones de la actividad para niños "Germina tu frijol"
Indicaciones de la actividad para niños "Germina tu frijol"Indicaciones de la actividad para niños "Germina tu frijol"
Indicaciones de la actividad para niños "Germina tu frijol"
Universidad de La Sabana
 
Infografia de reciclaje en niños
Infografia de reciclaje en niñosInfografia de reciclaje en niños
Infografia de reciclaje en niños
Universidad de La Sabana
 
Recomendaciones descubre el mundo a tu alrededor (tiempo en pantalla)
Recomendaciones descubre el mundo a tu alrededor (tiempo en pantalla)Recomendaciones descubre el mundo a tu alrededor (tiempo en pantalla)
Recomendaciones descubre el mundo a tu alrededor (tiempo en pantalla)
Universidad de La Sabana
 
Infografia beneficios de la actividad física
Infografia beneficios de la actividad físicaInfografia beneficios de la actividad física
Infografia beneficios de la actividad física
Universidad de La Sabana
 
Diario una semana de ejercicio
Diario una semana de ejercicioDiario una semana de ejercicio
Diario una semana de ejercicio
Universidad de La Sabana
 
Diario un viaje por mi alimentación
Diario un viaje por mi alimentaciónDiario un viaje por mi alimentación
Diario un viaje por mi alimentación
Universidad de La Sabana
 

Más de Universidad de La Sabana (20)

Simulación en Salud Pública (tipos y funciones de la comunicación)
Simulación en Salud Pública (tipos y funciones de la comunicación)Simulación en Salud Pública (tipos y funciones de la comunicación)
Simulación en Salud Pública (tipos y funciones de la comunicación)
 
Simulación en Salud Pública (tipos de comunicación)
Simulación en Salud Pública (tipos de comunicación)Simulación en Salud Pública (tipos de comunicación)
Simulación en Salud Pública (tipos de comunicación)
 
Simulación en Salud Pública (roles comunicación)
Simulación en Salud Pública (roles comunicación)Simulación en Salud Pública (roles comunicación)
Simulación en Salud Pública (roles comunicación)
 
Caso de Redes Integradas de Servicios de Salud: Versión 3.0
Caso de Redes Integradas de Servicios de Salud: Versión 3.0Caso de Redes Integradas de Servicios de Salud: Versión 3.0
Caso de Redes Integradas de Servicios de Salud: Versión 3.0
 
Introducción a la Tutoría Virtual en Salud
Introducción a la Tutoría Virtual en SaludIntroducción a la Tutoría Virtual en Salud
Introducción a la Tutoría Virtual en Salud
 
Gestión Curricular en Salud (Calidad)
Gestión Curricular en Salud (Calidad)Gestión Curricular en Salud (Calidad)
Gestión Curricular en Salud (Calidad)
 
Diplomado en educacion para profesionales de la salud - modulo 4
Diplomado en educacion para profesionales de la salud - modulo 4Diplomado en educacion para profesionales de la salud - modulo 4
Diplomado en educacion para profesionales de la salud - modulo 4
 
Equidad y Determinantes Sociales en Salud
Equidad y Determinantes Sociales en SaludEquidad y Determinantes Sociales en Salud
Equidad y Determinantes Sociales en Salud
 
Atención Primaria en Salud
Atención Primaria en SaludAtención Primaria en Salud
Atención Primaria en Salud
 
Legislación en Salud Pública en Colombia (2020)
Legislación en Salud Pública en Colombia (2020)Legislación en Salud Pública en Colombia (2020)
Legislación en Salud Pública en Colombia (2020)
 
Juego Arabe
Juego ArabeJuego Arabe
Juego Arabe
 
Diplomado de Educación Médica - Módulo 3
Diplomado de Educación Médica - Módulo 3Diplomado de Educación Médica - Módulo 3
Diplomado de Educación Médica - Módulo 3
 
Elementos conceptuales de salud, enfermedad y salud de la población
Elementos conceptuales de salud, enfermedad y salud de la poblaciónElementos conceptuales de salud, enfermedad y salud de la población
Elementos conceptuales de salud, enfermedad y salud de la población
 
Consejos para el cuidado del medio ambiente
Consejos para el cuidado del medio ambienteConsejos para el cuidado del medio ambiente
Consejos para el cuidado del medio ambiente
 
Indicaciones de la actividad para niños "Germina tu frijol"
Indicaciones de la actividad para niños "Germina tu frijol"Indicaciones de la actividad para niños "Germina tu frijol"
Indicaciones de la actividad para niños "Germina tu frijol"
 
Infografia de reciclaje en niños
Infografia de reciclaje en niñosInfografia de reciclaje en niños
Infografia de reciclaje en niños
 
Recomendaciones descubre el mundo a tu alrededor (tiempo en pantalla)
Recomendaciones descubre el mundo a tu alrededor (tiempo en pantalla)Recomendaciones descubre el mundo a tu alrededor (tiempo en pantalla)
Recomendaciones descubre el mundo a tu alrededor (tiempo en pantalla)
 
Infografia beneficios de la actividad física
Infografia beneficios de la actividad físicaInfografia beneficios de la actividad física
Infografia beneficios de la actividad física
 
Diario una semana de ejercicio
Diario una semana de ejercicioDiario una semana de ejercicio
Diario una semana de ejercicio
 
Diario un viaje por mi alimentación
Diario un viaje por mi alimentaciónDiario un viaje por mi alimentación
Diario un viaje por mi alimentación
 

Último

receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 

Último (6)

receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 

Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS), Colombia

  • 1. Módulo de Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS), Colombia Erwin Hernando Hernández Rincón, MD, MSc, PhD Centro de Estudios en Salud Comunitaria, Facultad de Medicina, Universidad de La Sabana Nodo Centro del Campus Virtual de Salud Pública (CVSP) - Colombia
  • 2. Desarrollo de la sesión 1. Revisión del caso 2. Revisión de los referentes de las RISS. 3. Evaluación breve del caso (aplicativo). 4. Ajustes para Colombia. 5. Preguntas, conclusiones y comentarios. 6. Inicio de recomendaciones del trabajo final.
  • 3. 1. Revisión del caso Comentarios de caso
  • 4. Revisión del caso • En la plataforma caso de estudio: • Clínica Nororiente (CNO): 5 páginas. • Preguntas del caso (reflexión inicial): 1. Cuáles son los problemas que tiene la CNO? 2. Considera que en la CNO hay un proceso de Atención Primaria en Salud? (justifique). 3. Qué recomendaciones le haría a la CNO para funcionar bajo un modelo de RISS en Colombia?
  • 5. 2. Revisión de los referentes de las RISS - RISS - Acceso y cobertura universal - Normativa de Colombia - Experiencias en Colombia
  • 6. Revisión de los referentes de las RISS Justificación: • Debido a los problemas de fragmentación de los servicios de salud en las Américas (dificultades en el acceso y prestación de servicios de salud, el uso irracional e ineficiente de los recursos disponibles, y la poca satisfacción del sistema por parte los usuarios): • Resulta relevante establecer servicios de salud organizados y basados en la APS como estrategia fundamental, y así dar cumplimiento de las metas de salud a nivel mundial y a nivel de cada país (138,139). • Siendo las RISS como una de las expresiones operativas de la APS, específicamente en la prestación de servicios de salud, las que permiten avanzar en mejorar “la cobertura y acceso universal en salud, la atención integral, la atención en salud apropiada, la organización y gestión óptimas, y la acción intersectorial” (1). 1. Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). Redes Integradas de Servicios de Salud Basadas en la Atención Primaria de Salud. Washington:; 2009. Report No.: CD49.R22 (Esp.).
  • 7. Revisión de los referentes de las RISS Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS) • La OPS las define (2009-10) como (1): • “Una red de organizaciones que presta, o hace los arreglos para prestar, servicios de salud equitativos e integrales a una población definida, y que está dispuesta a rendir cuentas por sus resultados clínicos y económicos y por el estado de salud de la población a la que sirve” • Adicionalmente, las RISS están estrechamente vinculadas con los elementos de la APS considerado a las RISS como parte de los principios de la APS renovada en las Américas (1). • 53° Consejo Directivo de la OPS (2014): Estrategia de Acceso y Cobertura Universal en Salud (2) 1. Acceso equitativo a los servicios de salud integrales, de calidad, centrados en las personas y las comunidades: > RISS. 2. Rectoría y gobernanza 3. Financiamiento con equidad y eficiencia. 4. Coordinación intersectorial para abordar los DSS. 7 1. Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). Redes Integradas de Servicios de Salud: Conceptos, Opciones de Política y Hoja de Ruta para su Implementación en las Américas. Serie: La Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas. Washington, DC:; 2010. Report No.: 4. 2. Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). Estrategia para el Acceso Universal a la Salud y la Cobertura Universal de Salud. Washington:; 2014. Report No.: CD53/5, Rev. 2
  • 8. Revisión de los referentes de las RISS Modelo asistencial: 1. Población y territorio a cargo definidos 2. Extensa red de establecimientos de salud que presta servicios de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos. 3. Primer nivel de atención multidisciplinario. 4. Prestación de servicios especializados en el lugar más apropiado. 5. Mecanismos de coordinación asistencial a lo largo de todo el continuo de los servicios de salud. 6. Atención de salud centrada en la persona, la familia y la comunidad. Gobernanza y estrategia: 7. Sistema de gobernanza único para toda la red. 8. Participación social amplia. 9. Acción intersectorial y abordaje de los DSS y la equidad en salud. Organización y gestión: 10. Gestión integrada de los sistemas de apoyo clínico, administrativo y logístico. 11. Recursos humanos suficientes, competentes, comprometidos y valorados por la red. 12. Sistema de información integrado. 13. Gestión basada en resultados Asignación de incentivos: 14. Financiamiento adecuado e incentivos financieros alineados con las metas de la red. 8 1. Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). Redes Integradas de Servicios de Salud: Conceptos, Opciones de Política y Hoja de Ruta para su Implementación en las Américas. Serie: La Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas. Washington, DC:; 2010. Report No.: 4. 2. Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). Estrategia para el Acceso Universal a la Salud y la Cobertura Universal de Salud. Washington:; 2014. Report No.: CD53/5, Rev. 2 Atributos de las RISS (1,2)
  • 9.
  • 10. Revisión de los referentes de las RISS APS y Acceso y Cobertura Universal: • Consecuencia del movimiento de la renovación de la APS, la APS más necesaria que nunca y los desafíos para la región de las Américas en 2014 la OPS formula la estrategia de • “Acceso Universal a la Salud y la Cobertura Universal de Salud” como un elemento para avanzar hacia la APS (1,2). • Acceso: capacidad de utilizar los servicios de salud integrales, adecuados, oportunos y de calidad. • Ausencia de barreras de tipo geográfico, económico, sociocultural, de organización o de género. • Cobertura: capacidad del sistema de salud para responder a las necesidades de la población • Disponibilidad de infraestructura, recursos humanos, tecnologías de la salud (incluyendo medicamentos) y financiamiento. 1. Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). Estrategia para el Acceso Universal a la Salud y la Cobertura Universal de Salud. Washington:; 2014. Report No.: CD53/5, Rev. 2. 2. De Bartoli S. Estrategia para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud y la contribución de las Redes Internacionales de Enfermería. Rev. Larino-Am. Enfermagem. 2014; 22(6): p. 891-2.
  • 11. Revisión de los referentes de las RISS 2011: • La OPS reconoce para la región el avance de experiencias en la implementación de las RISS en hospitales en Bolivia, Brasil, Caribe angloparlante, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, y Perú. • Para Colombia se reconoció que no se han implementado ni desarrollado las RISS de manera amplia de acuerdo a los lineamientos definidos. • En los países se ha intentado avanzar en: • La superación de problemas de acceso a los servicios, la oportunidad en la atención, el mejoramiento en la continuidad, la orientación de los servicios según los problemas y necesidades, la coordinación entre los niveles, y el mejoramiento de la capacidad resolutiva del primer nivel de atención (1). 1. Organización Panamericana de la Salud (OPS) de Chile. Redes Integradas de Servicios de Salud: El Desafío de los Hospitales. 1st ed. Santiago: OPS/OMS de Chile; 2011.
  • 12. Revisión de los referentes de las RISS RISS en Colombia: • Colombia considera la importancia de las RISS: • Primero, desde el 2011 con la reforma a la ley 100 de 1993, se define a las RISS como (1): • “Las redes integradas de servicios de salud se definen como el conjunto de organizaciones o redes que prestan servicios o hacen acuerdos para prestar servicios de salud individuales y/o colectivos, más eficientes, equitativos, integrales, continuos a una población definida, dispuesta conforme a la demanda” • Luego, retomando el concepto en 2015 para dar cumplimiento a la Ley estatutaria de salud, la cual considera a la salud como un derecho fundamental en Colombia (2): • “El sistema de salud estará organizado en redes integrales de servicios de salud, las cuales podrán ser públicas, privadas o mixtas” • Ahora para el MIAS (2016) se considera uno de los ejes fundamentales (3). 12 1. Congreso de Colombia. Ley 1751. 2015 2. Congreso de Colombia. Ley 1438. 2011 3. Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Resolución 429. 2016
  • 13. Revisión de los referentes de las RISS Experiencia en Colombia: • 2012 el MSPS y la OPS realizaron la sistematización de experiencias en APS y RISS (Tunja, La Dorada, Bucaramanga, Cali, Medellín, Manizales, Bogotá y Barranquilla) (1): 1. Desconocimiento en la población y de los funcionarios de direcciones locales de salud y hospitales sobre la conceptualización y puesta en práctica de iniciativas basadas en APS. 2. El abordaje conceptual se debe realizar desde los lineamientos de la APS renovada (2005). 3. La APS es entendida desde la equidad, desarrollo social y participación comunitaria. 4. Se reconoce la importancia y posibilidades que tiene la APS en cada uno de sus entornos. 5. Se resalta la importancia de la articulación academia, población, sector público y hospital. 6. En general las experiencias se centraron principalmente en APS a nivel de las instituciones de salud y los equipos básicos de salud. 7. Se destaca la experiencia de Bogotá, con su programa Salud a su Casa, en donde el equipo adicional al personal hospitalario, es conformado por agentes comunitarios 1. Suárez R, Zamora G, Conte G, Olarte M. Resultados, sistematización, análisis y recomendaciones de la evaluación de las experiencias de APS – RISS. Colombia: Convenio 485 del Ministerio de la Protección Social y Organización Panamericana de la Salud (OPS). [Online].; 2012 [cited 2014 12 12. Available from: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Sistematizaci%C3%B3n%20experiencias%20de%20Atenci%C3%B3n%20Primaria%20en%20Salud.pdf
  • 14. Revisión de los referentes de las RISS Para Colombia (2011) se determinan varios desafíos en las RISS (1): • Se requiere de un fuerte proceso de rectoría. • Importancia de la continuidad y la atención del usuario desde la APS a una atención especializada. • Respuesta las necesidades de salud de la población en un territorio definido y basado en su perfil epidemiológico. • Articular los lineamientos regionales de RISS con los planteamientos para Colombia: • Se hace necesario formular mecanismos, estímulos y condiciones para fomentar la complementariedad entre los prestadores evitando la competencia fomentada en los principios de la ley 100 de 1993. • Para la funcionalidad de las RISS se requiere de un modelo de gobernanza que establezca la estructura mínima, contemplando elementos gerenciales, de financiación y de costos adicionales. • Se recomienda considerar 3 elementos para la regular la relación entre aseguradores y prestadores: las tarifas, el tiempo de pago y el mecanismo de pago. 1. Organización Panamericana de la Salud (OPS) de Chile. Redes Integradas de Servicios de Salud: El Desafío de los Hospitales. 1st ed. Santiago: OPS/OMS de Chile; 2011.
  • 15. Revisión de los referentes de las RISS Estudio en 2011 sobre los factores que dificultan la coordinación asistencial en Colombia (1): • Dentro los principales factores que limitan la coordinación intra-institucional: • Inadecuado flujo de información clínica entre distintos niveles. • Pocas capacidades y actitudes para el trabajo colaborativo por parte del talento humano • Poca adherencia a mecanismos de gestión clínica definidos (guías de práctica clínica y flujo en el sistema de referencia y contra-referencia). • Dentro de los principales factores a nivel interinstitucional: • Problemas en la implementación de políticas públicas regulatorias en los procesos de contratación entre aseguradores y prestadores. • Ausencia de mecanismos regulatorios sobre el uso de las guías de práctica clínica. • Ausencia de una política de atención integral. 1. Barragán A, Mogollón A, López S, Valencia S, Morales N, Pinilla M, et al. Factores que dificultan la coordinación entre niveles asistenciales: Un estudio de caso en Colombia. Salud UIS. 2011; 43(1): p. 77-9.
  • 16. Revisión de los referentes de las RISS En 2015 en Colombia (1): • En 2014 el aseguramiento de la población superaba el 95% en la mayoría del país, pero el acceso efectivo a los servicios se consideró limitado por la falta de capacidad instalada (déficit de camas) y la baja calidad de los servicios de salud, y la persistencia de barreras de acceso. • Además también hay retraso del pago de las aseguradoras a los prestadores, generando problemas financieros en los prestadores, lo que conlleva a cerrar servicios de salud menos rentables como pediatría y ginecoobstetricia, y también a invertir por parte de los prestadores en servicios supra-especializados con la mejor tecnología y de mayor rentabilidad. • Lo anterior genera servicios de salud supra-especializados sin la capacidad suficiente para ofrecer servicios integrales que resuelvan los principales problemas y necesidades de la población. • Las RISS en Colombia bajo los referentes regionales son la respuesta. 1. González G, Mora A, Solano J. Opciones reales aplicadas en redes integradas de servicios de salud empleando diferentes métodos de estimación de volatilidad. Estudios Gerenciales. 2015; 31(2015): p. 287-98
  • 17. 3. Evaluación breve del caso (aplicativo) https://goo.gl/forms/H33rHEDKmbKRKX6T2
  • 18. Evaluación breve del caso (aplicativo) Caso de la CNO: • Aplicativo en (disponible en la plataforma). • 5-10 minutos para su diligenciamiento. • De la evaluación de los 14 atributos especiales es posible determinar el nivel de fragmentación o integración de la red: red fragmentada, Red parcialmente integrada, o Red integrada • Realimentación de los resultados (on-line)* • Reflexión del tema y discusión de (cambios): 1. Qué recomendaciones le haría a la CNO para funcionar bajo un modelo de RISS? 2. Qué pasaría en Colombia?
  • 19. 4. Ajustes para Colombia - Resolución 1441 de 2016 (Habilitación de redes) - Conformación, organización y gestión de las redes (2016)
  • 20. Ejes estratégicos del MIAS 1. Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Resolución 429. 2016
  • 21. 10 Componentes fundamentales - MIAS 1. Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Resolución 429. 2016
  • 22. RISS en Colombia Resolución 1441 de 2016 (Habilitación de redes): • Establecer los estándares, criterios y procedimientos para la habilitación de las Redes Integrales de Prestadores de Servicios de Salud (RIPSS). • Retoma los elementos de 1122/07, 1438/11, 1751/15, 1753/15 (PD) y 429/16 • Art. 1. Disposiciones Generales: • Conformación, organización, gestión, seguimiento y evaluación de las RIPSS. • Art. 2. Aplicación: • EPS • Entidades Departamentales y Distritales de Salud • Entidades Municipales de Salud • Los Consejos Territoriales de Seguridad Social en Salud • La Superintendencia Nacional de Salud • Las IPS
  • 23. RISS en Colombia • Art.3. Definiciones: • Certificado de renovación de habilitación. • Constancia de habilitación. • Componente primario y componente complementario de las RIPSS • MIAS • Organización funcional de servicios de salud (formas de organización de los servicios a habilitar por parte de los prestadores de servicios de salud: 1. prestadores primarios para el componente primario, 2. unidades funcionales para el componente complementario de la red). • RIAS. • Red de urgencias.
  • 24. RISS en Colombia • Art. 4. Estándares de habilitación de las RIPSS: • Conformación y organización de las RIPSS. • Operación de las RIPSS. • Seguimiento de las RIPSS. • Art. 5-6. Criterios de entrada y permanencia de los estándares. • Art. 7-8. Manual y Procedimiento para la habilitación de las RIPSS: • Autoevaluación. • Declaración de la autoevaluación. • Habilitación por la entidad departamental o distrital de salud. • Art. 9. Habilitación por supersalud: • Art. 10. Vigencia de la habilitación: • 5 años.
  • 25. RISS en Colombia • Art. 11. Renovación de la habilitación: • Art. 12-13. Módulo de registro especial de los prestadores y novedades. • Art. 14. Responsabilidades (enfocadas en la habilitación): • Ministerio Salud y Protección Social. • EPS. • IPS. • Consejos Territoriales de Salud • Entidades Departamentales y Distritales de Salud. • Entidades Municipales de Salud. • Supersalud. • Art. 15. Vigilancia y control.
  • 26. RISS en Colombia 1. Estándar de Conformación y Organización: 1. Valoración y dimensionamiento de la demanda de la población afiliada. 2. Valoración y dimensionamiento de la oferta de servicios (disponibilidad, suficiencia y completitud) para atender necesidades en salud. 3. Planificación e implementación del sistema de referencia y contra-referencia. 2. Estándar de Operación de la Red: 1. Procesos y procesos para la gestión de la red. 1. Sistemas de información. 2. RIAS, 3. Guías, protocolos. 4. Pagos. 5. Capacitación. 3. Estándar de Seguimiento y Evaluación de la Red: 1. Monitoreo continuo del desempeño de la red.
  • 27. 5. Preguntas, conclusiones y comentarios Reflexión
  • 28. Preguntas, conclusiones y comentarios Preguntas para reflexión: • Qué entiende Colombia por RISS? • Qué elementos se requieren para que Colombia pueda enfocarse en los referentes de las RISS? • Los ajustes realizados en Colombia (normativa general y específica) permitirán tener un sistema de salud que funcione bajo un sistema de RISS? • Qué desafíos tendría Colombia para las RISS? • Qué potencial tiene Colombia para el trabajo en RISS? • Se recomienda profundizar en el foro de discusión del módulo.
  • 29. 6. Inicio de recomendaciones del trabajo final En el inicio del módulo 5.
  • 30. Trabajo final Módulo 5: • Cada participante en forma individual o en grupo no mayor a cuatro personas* ** (sin excepción): • *Pueden ser participantes de otros grupos siempre y cuando se mencione a que grupo pertenece: • ** Es importante que desde el primer día del módulo se puedan conformar los grupos. • Podrá configurar un documento de reflexión, análisis y una “ruta crítica” que, en su concepto, permita continuar y gestionar el proceso de cambio con relación a su contexto de trabajo y experiencia para el cambio del modelo de atención basado en APS y la implementación de las RISS. • Puede trabajarse desde los siguientes actores institucionales o de la sociedad civil: a) la autoridad sanitaria, b) de aseguramiento, c) de un prestador, d) de la academia o e) de una organización comunitaria u otro. El trabajo debe relacionar las estrategias con relación a los otros espacios. • El trabajo debe tener en cuenta los ámbitos: a) político, b) académico, c) social y d) investigación. • El trabajo debe ser preparado bajo el formato de un artículo de reflexión para ser publicado. Según normas de la Revista de la Universidad del Norte de Barranquilla. Debe ser original, innovador y propositivo para viabilizar en Colombia la implementación de la APS-RISS.
  • 31. Muchas gracias Módulo de Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS)
  • 32. Módulo de Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS) Erwin Hernando Hernández Rincón, MD, MSc, PhD Centro de Estudios en Salud Comunitaria, Facultad de Medicina, Universidad de La Sabana Nodo Centro del Campus Virtual de Salud Pública (CVSP) - Colombia