SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional de Loja
Área de la Energía, las Industrias y los Recursos
Naturales no Renovables
LA REESTRUCTURACIÓN DEL MODELO ELÉCTRICO ECUATORIANO
JORGE PATRICIO MUÑOZ VIZHÑAY 1
EMPRESA ELÉCTRICA REGIONAL DEL SUR S.A.
RESUMEN
La tendencia neoliberal de los 90 tuvo como propósito la desregulación,
privatización y apertura comercial de los mercados y sectores estratégicos, bajo el
criterio que las fuerzas del mercado optimizarían los procesos, induciendo en el
Ecuador la creación de un nuevo modelo en el sector eléctrico a través de la
promulgación de la Ley de Régimen del Sector Eléctrico (LRSE) 2
. Para el
cumplimiento de este objetivo se constituyeron las unidades de negocio de
generación, transmisión y distribución y comercialización, y el Mercado Eléctrico
Mayorista (MEM) que operó desde 1999, actuando como organismo de control y
regulación el CONELEC y como organismo técnico y administrativo de las
transacciones del MEM el CENACE.
El modelo impuesto por la LRSE, transcurrido algo más de una década, colapsó
sin haber cumplido con sus objetivos principales de mejorar la calidad del servicio,
incrementar la oferta de energía y bajar las tarifas. El presente artículo tiene la
finalidad de plantear algunos criterios a considerarse en la reestructuración del
sector alineándose con la Constitución de la República bajo la premisa de una
mayor participación estatal, para lo cual debe elaborarse el plan de expansión de
carácter determinativo (obligatorio), crearse el organismo de regulación y control,
extinguirse el mercado spot u ocasioanal, mantenerse las unidades de negocio de
generación, transmisión, distribución y comercialización pudiendo ser en una sola
empresa pública. Se establecerán las reglas para propender el uso eficiente de la
energía.
El Estado construirá los grandes proyectos hidroeléctricos determinados en el
plan de expansión determinativo. Los medianos y pequeños proyectos podrán ser
construidos por organismos estatales descentralizados incluidos los distribuidores,
otorgándole la posibilidad a la iniciativa privada de ejecutar proyectos asignados
en el plan de expansión luego de un proceso de concurso o licitación.
1. INTRODUCCIÓN
La nacionalización del sector eléctrico acaecida con cierta simultaneidad en
América Latina, en los años cincuenta, aparece asociada a una estrategia de
1 Máster en Energía (USP-Brasil); Magister en Administración de Empresas (UNL-Ecuador); Ingeniero Eléctrico (U Cuenca-Ecuador).
Gerente de Planificación de la Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A. y Representante del Nivel de Postgrado del Área de Energía, las
Industrias y los Recursos Naturales No Renovables de la Universidad Nacional de Loja.
2 Ley de Régimen del Sector Eléctrico (LRSE) publicada en el R.O. Suplemento No. 43 del 10 de octubre de 1996. Ley Reformatoria a la
LRSE publicada en el Registro Oficial No. 364 del 26 de septiembre de 2006.
Universidad Nacional de Loja
Área de la Energía, las Industrias y los Recursos
Naturales no Renovables
desarrollo económico y social en donde el rol del Estado era considerado crucial
bajo el enfoque de servicio público. Ello condujo a una expansión del índice de
electrificación y particularmente, en algunos países, a impulsar la electrificación
rural. Así la cobertura en la región aumentó del 40% al 70% en la década de los
50, 60 y 70, estando presente sin embargo las dificultades financieras.
A partir de los años 80 fue necesario un cambio en las empresas eléctricas de
Latino América como consecuencia de la importancia de las economías de escala
y de la coordinación o de alcance en las actividades de generación, transmisión y
distribución de electricidad. Dichas economías de alcance provienen de las
reducciones de costos derivadas de la coordinación operativa de las centrales,
reducción de la demanda máxima simultánea, mayor calidad y seguridad del
servicio, como consecuencia de la interconexión de los sistemas eléctricos.
A principios de la década de los 90, aparece en América Latina la tendencia
neoliberal (liberalización de la economía), que considera que los bienes y
servicios económicos de interés general pueden y deben ser suministrados por
agentes económicos distintos del Estado, estableciendo tres elementos básicos:
la desregulación, la privatización y la apertura comercial; ya que las fuerzas del
mercado (oferta y demanda) provocarían una asignación eficiente de los recursos,
con una mejor relación calidad – precio que si estuviera interviniendo el Estado.
Los componentes básicos de la reforma regulatoria en la región sudamericana
fueron los siguientes:
 Separación de los tres componentes de la cadena de valor
(generación, transmisión y distribución).
 Competencia al nivel de la generación, pero sujeta a un despacho
centralizado.
 Operación de la transmisión y distribución entregada en concesión.
 Construcción licenciada de las centrales hidroeléctricas, no de las
termoeléctricas.
 Libre acceso, no discriminado, para las líneas de transporte de
electricidad.
 Obligación de las distribuidoras de abastecer su área de concesión.
 Un sistema de precios en la generación y transmisión basado en los
costos marginales. Los precios de distribución basados en el costo de
una empresa modelo o un sistema de precios tope.
 Multas para estimular la calidad del servicio en algunos de los países.
Los organismos que mayor influencia tuvieron en los países para la liberalización
de los mercados fueron el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco
Mundial, quienes para la renegociación de la deuda externa obligaron a realizar
reformas de apertura comercial y la implantación de reformas según sus políticas.
Todo esto resultado de la aplicación del denominado “Consenso de Washington”.
Universidad Nacional de Loja
Área de la Energía, las Industrias y los Recursos
Naturales no Renovables
A mediados de la década de los 80, el sector eléctrico ecuatoriano entra en un
proceso de decadencia como consecuencia de la falta de nuevas inversiones,
politización de las empresas eléctricas y elevado endeudamiento del ex Instituto
Ecuatoriano de Electrificación (ex INECEL), todo esto bajo el deterioro del modelo
de monopolio estatal. El ex INECEL, funcionó desde mayo de 1961 hasta el 31 de
marzo de 1999.
El ex INECEL construyó durante su vida, varias centrales de generación, el
sistema nacional de transmisión y obras de distribución, teniendo bajo su
responsabilidad todas las actividades inherentes al sector eléctrico.
En octubre de 1996, luego de un largo periodo de discusión y controversias, entre
los diferentes actores sociales, gremiales, políticos y económicos, se expide la
Ley de Régimen del Sector Eléctrico (LRSE), imponiéndose el modelo de libre
mercado para el sector eléctrico ecuatoriano. Los principales objetivos de esta
Ley son de modernizar el sector, mejorar la calidad de los servicios y lograr la
participación privada, dirigido a satisfacer la creciente demanda de energía
eléctrica del país.
En los primeros años del nuevo milenio, se realizaron los ajustes a la norma
jurídica tendiente a lograr la privatización de las empresas eléctricas. Las
autoridades energéticas iniciaron el proceso de privatización que luego de un
tiempo resultó fallido. Posteriormente, como alternativa iniciaron otro proceso para
la entrega de la administración por concesión a operadores internacionales que
también resultó fallido, aduciéndose falta de seguridad política y jurídica así como
consideraciones sobre el tamaño de los negocios.
El modelo marginalista contemplado en la LRSE, desde su implementación en
1999 a través del MEM, denotó un franco deterioro ya que privilegió
económicamente a los generadores hidroeléctricos que recibían ingresos
equivalentes a los costos de los equipos de generación más ineficientes con
combustibles caros como la nafta, superando en algunos casos los 10 cUSD/kWh,
calificado esto como “señales económicas” a los inversionistas privados. A pesar
de estas “señales” nunca se produjo un equilibrio entre la oferta y la demanda y
los más perjudicados fueron las empresas eléctricas distribuidoras y los mismos
generadores, acumulando deudas millonarias y crecientes en el tiempo por las
transacciones de energía realizadas en el MEM.
El Ecuador requiere la reestructuración del sector a través de la implantación de
un nuevo modelo que permita alinearse con los preceptos constitucionales y la
mayor participación estatal, tendiente a lograr lo anhelado de mejorar la calidad
de los servicios, bajar las tarifas y satisfacer la creciente demanda con la inserción
de nueva generación eficiente según las estrategias contempladas en el plan de
expansión en absoluta concordancia con la matriz energética de largo plazo.
2. MARCO JURÍDICO Y ESTRUCTURA DEL SECTOR ELÉCTRICO
ECUATORIANO
Universidad Nacional de Loja
Área de la Energía, las Industrias y los Recursos
Naturales no Renovables
El marco jurídico del sector eléctrico ecuatoriano se rige por la Constitución de la
República, el Mandato Constituyente Nro. 15, LRSE, Reglamento a la LRSE,
reglamentos especiales, Ley de Constitución de Gravámenes y Derechos de
Electrificación, Regulaciones que son expedidas por el Consejo Nacional de
Electricidad (CONELEC), Ordenanzas Municipales, Decretos Ejecutivos, entre los
principales. Además, es digna de consideración la Ley Orgánica de Defensa del
Consumidor y la Ley Orgánica de Empresas Públicas3
.
Deben resaltarse las Leyes que han modificado la LRSE promulgada en 1996,
como es la Ley para la Transformación Económica del Ecuador4
, Ley para la
Promoción de la Inversión y Participación Ciudadana5
y la Ley Reformatoria a la
LRSE6
.
La LRSE contempla al Centro Nacional de Control de Energía, CENACE, que se
encarga del manejo técnico y económico de la energía en bloque,
responsabilizándose por el abastecimiento de energía al mercado, al mínimo
costo posible y creando condiciones para la comercialización de energía eléctrica
por parte de las empresas generadoras. El CENACE inició su funcionamiento
como ente según la LRSE, el 1 de febrero de 1999.
Es de señalarse el vacío legal del sector alumbrado público como consecuencia
de la codificación de la Ley de Régimen Municipal en la que se eliminan ciertas
responsabilidades de los municipios y de los distribuidores.
El sector eléctrico ecuatoriano, en la actualidad, se encuentra en proceso de
reestructuración, siguiendo las políticas de las autoridades energéticas, para lo
cual se han fusionado las cinco empresas de generación del ex Fondo de
Solidaridad, Hidronación y la empresa de transmisión, bajo la denominación de la
Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC como empresa pública. De igual
manera se fusionaron las diez empresas eléctricas distribuidoras con menores
índices de gestión en la Corporación Nacional de Electricidad del Ecuador CNEL
en calidad de empresa pública. La Corporación para la Administración Temporal
Eléctrica de Guayaquil CATEG se transformó en la Unidad de Energía Eléctrica
de Guayaquil UDELEG superando una serie de problemas administrativos y
económicos con el Estado durante muchas décadas.
Se mantienen ocho empresas eléctricas distribuidoras con la misma
denominación anterior (ámbito societario) a la espera de la nueva ley del sector,
misma que determinará su nueva estructura y función.
3. BREVE DIAGNÓSTICO DEL SECTOR ELÉCTRICOECUATORIANO
3 Publicación, Ley RO 48,16 de octubre de 2009.
4 Publicación, Ley 4, R.O. Suplemento 34, 13 de marzo de 2000.
5 Publicación, Ley S/N, R.O. Suplemento 144, 18 de agosto de 2000.
6 Publicación, Ley 2006-55, R.O. 364, 26 de septiembre de 2006.
Universidad Nacional de Loja
Área de la Energía, las Industrias y los Recursos
Naturales no Renovables
Cerca de quince años después, el modelo neoliberalista inaugurado en 1996 con
la promulgación de la LRSE, resultó ser un fracaso si se considera que los
objetivos planteados no se cumplieron, no habiéndose proporcionado al país un
servicio eléctrico de alta calidad y confiabilidad que garantice su desarrollo
económico y social, la apertura al capital privado fue limitado y perjudicial, las
deudas de las empresas distribuidoras fueron crecientes superando el valor de
USD 2,000 millones hasta el momento de la expedición del Mandato
Constituyente Nro. 15.
La tarifa al consumidor final no ha sido la adecuada, los diferentes gobiernos la
fijaron en forma política, lo cual provocó que exista un déficit que debió ser
asumido por el Estado a las empresas eléctricas distribuidoras y que ascendió a
USD 1,014 millones para el periodo abril de 1999 a abril de 2006.
Los costos de la energía del mercado spot fueron crecientes como consecuencia
del desbalance entre la oferta y la demanda de energía eléctrica, perjudicando
notablemente a las empresas eléctricas distribuidoras que sin liquidez perdieron
poder de mercado para acceder a los contratos a plazo con costos menores de
energía. Los costos del mercado spot fueron trasladados a la tarifa del
consumidor final, siendo este último, según la cadena del proceso, quien asumió
los riesgos del mercado. Los costos del mercado spot fueron usados además para
la importación de energía de Colombia pagando elevados costos por kWh. La
importación de energía de Colombia se realiza a través de la línea de transmisión
en operación desde marzo de 2003.
Las empresas eléctricas distribuidoras arrojaron pérdidas financieras en sus
estados de resultados, en tanto que las empresas generadoras tuvieron
utilidades.
Las pérdidas de energía del sector eléctrico ecuatoriano superan el 20%. Las
distribuidoras que mayor incidencia tienen son las de la región costa que alcanzan
valores de pérdidas cercanas al 40%.
Las empresas eléctricas mantienen cifras que muestran déficits económicos y
falta de inversión para solventar el crecimiento sostenido de la demanda de
energía, el sentido común indica que de continuar de esta manera las
consecuencias pueden ser catastróficas y lo complejo del problema revela que su
solución, por rápida que sea, no tomará menos de cinco años para recuperar el
tiempo perdido en la ejecución de los nuevos proyectos de generación y obras de
mejora y ampliación en transmisión y distribución.
El factor político, tan variable en el país en los últimos tiempos, fue también
influyente haciendo que los representantes legales de las empresas eléctricas y
sus respectivos directorios tengan un promedio de duración de apenas seis
meses por período, lo que provocó muchos retrasos en cualquier estrategia, pues
significó renovar planteamientos y nueva promoción en la toma de decisiones
prioritarias.
Universidad Nacional de Loja
Área de la Energía, las Industrias y los Recursos
Naturales no Renovables
De la cantidad total pagada por la importación de energía de Colombia, el 47,7%
fue para los agentes generadores de Colombia, el 50,9% para el Estado
colombiano bajo la figura de las denominadas rentas de congestión y el 1,4%
para el Ecuador. De las rentas de congestión que recibió Colombia, el 80% fueron
destinados al Fondo de Energía Social (FOES) y el 20% para alivio de las
restricciones asignables a la demanda doméstica. El pago realizado por concepto
de rentas de congestión (del 2003 al 2006), el país pudo haber construido
centrales de generación hidroeléctrica equivalente a 175 MW.
El subsidio del Estado para el diesel de la generación eléctrica durante uno de los
últimos años, fue cercano a los USD 300 millones, equivalente a haberse
construido centrales hidroeléctricas de 230 MW.
4. NUEVO MODELO PARA EL SECTOR ELÉCTRICO ECUATORIANO
Existen cuatro modelos, según HUNT Y SHUTTLEWORTH (1996), para ser
utilizados en la estructuración de la industria eléctrica, que pueden ser definidos
en función de los grados de competición y por la forma de escoger entre los
agentes involucrados.
Cada modelo exige diferentes formas de segmentación, diferencias regulatorias,
diferentes formas contractuales de propiedad para las operaciones de las
compañías del sector y diferentes soluciones relacionadas con los activos.
El modelo ecuatoriano en vigencia se presenta en la Figura 1 y se ha denominado
Modelo 5 que corresponde al Modelo 3 de Hunt Shuttleworth (1996) con ciertas
variaciones y ajustes.
FIGURA 1: Diagrama del modelo eléctrico ecuatoriano.
Fuente: El Autor
NOTA: G = generador; M = mayorista; D = distribuidor; GC = gran consumidor; y, C = consumidor regulado
En estos modelos para la electricidad, existe un punto en común, la idea que la
reglamentación es fundamental en todos los casos ya sea en un esquema público
o privado. Debe tenerse en cuenta que cuanto más liberado sea el mercado,
existen mayores imperfecciones del mismo, abusos de poder de mercado y
costos injustificados, así como también son menores las posibilidades de realizar
programas de manejo de la demanda, eficiencia energética y programas de
responsabilidad social, por tanto los requisitos de regulación en este caso son
mayores. En un mercado menos liberado, la transparencia, los incentivos a
G D C
MODELO 5 G GC
G M D C
Universidad Nacional de Loja
Área de la Energía, las Industrias y los Recursos
Naturales no Renovables
mejorar la calidad del servicio y la reducción de precios no son priorizados aunque
la injerencia política sea mayor.
Bajo las circunstancias anotadas, deberá reestructurarse el sector eléctrico
ecuatoriano. En base a las políticas de las autoridades energéticas, se adopta
el Modelo 1 de HUNT Y SHUTTLEWORTH (1996) denominado “Monopolio” (ver
Figura 2), en la que el Estado tiene una alta participación. El Modelo 1 no
segmenta a la industria de la electricidad como los otros modelos lo hacen en
generación, transmisión, distribución y comercialización, y consumidores finales
(clientes regulados). No existe competición en la generación por tanto requiere de
legislación adecuada para producir incentivos a bajar los costos de producción.
FIGURA 2: Reestructuración del modelo eléctrico ecuatoriano.
Fuente: El Autor
NOTA: G = generador; T = transmisor; D = distribuidor; y, C = consumidor regulado
5. IDEAS CLAVES PARA LA REESTRUCTURACIÓN DEL SECTOR
ELÉCTRICO ECUATORIANO
La visión del sector eléctrico, esta enfocada en los seis grandes objetivos, que
son los siguientes:
a) Estabilizar el sector eléctrico,
b) Mejorar la calidad de los servicios,
c) Incrementar la oferta de energía,
d) Promover la eficiencia energética,
e) Bajar las tarifas eléctricas,
f) Asegurar el bienestar de la sociedad (responsabilidad social),
g) Proteger el ambiente, y
h) Desencadenar la innovación, investigación y capacitación.
Los nuevos paradigmas no tratan de volver al pasado, conformando sistemas
monopólicos verticalmente integrados bajo la planificación, dirección y control de
un organismo estatal, sino en base a la estructura actual realizar los ajustes o
reformas legales que permita migrar a un sistema monopólico eficiente. Las ideas
claves de la reestructuración del modelo son las siguientes:
 El Ministerio de Electricidad y Energía Renovable y el Ministerio de Recursos
Naturales No Renovables, en representación del Estado, serán los
organismos que dicten las políticas energéticas del país en base a un plan
MODELO 1 T
G
G
D
D
C
C
Universidad Nacional de Loja
Área de la Energía, las Industrias y los Recursos
Naturales no Renovables
energético de largo plazo, en el que indudablemente estará el sector
eléctrico. Se establecerá la matriz energética nacional a largo plazo.
 Mantener los distintos segmentos de la industria eléctrica, esto es
generación, transmisión, distribución y comercialización en empresas filiales
que pudieran ser sucursales de una empresa pública matriz, manteniendo el
principio de descentralización y desconcentración. Los consumidores finales
serán clientes regulados.
 La estructura del sector eléctrico será el siguiente:
 Ministerio de Electricidad y Energía Renovable
 Agencia de regulación y control (CONELEC)
 Centro Nacional de Operación de Energía
 Instituto de Investigación, Desarrollo y Capacitación de Energía
 Empresas públicas, empresas mixtas, y empresas privadas. Sean
empresas filiales, empresas subsidiarias o empresas privadas.
 El plan de expansión del sector eléctrico será de carácter determinativo, es
decir será de cumplimiento obligatorio, debiendo intervenir el Estado
especialmente en la ejecución de los macroproyectos hidroeléctricos. El plan
de expansión determinativo se elaborará para el corto (3 años), mediano (10
años) y largo plazo (20 años).
 El plan de expansión determinativo señalará cronológicamente los proyectos
de generación de mediana y pequeña potencia que puedan ser ejecutados
por las instituciones descentralizadas del Estado o gobiernos seccionales y
aquellos que puedan ser realizados por inversionistas privados. El plan será
elaborado por el organismo de regulación y control (CONELEC) en base a
las políticas del Estado.
 Los proyectos de generación de cualquier tipo de aprovechamiento
energético podrán ser desarrollados por la iniciativa privada luego que se
culmine el proceso de concurso público y de haberse suscrito el contrato de
concesión y el contrato a plazo. El Estado respetará a la propiedad privada
siempre que ésta cumpla con el contrato de concesión. Dentro del proceso
de concurso, el ganador se determinará en base a la ponderación de
factores como el precio total ofertado del kWh, plan de manejo ambiental,
plan de responsabilidad social, entre los principales.
 Los contratos a plazo serán suscritos con un plazo de 10 años pudiendo
revisarse anualmente. Los contratos serán según único modelo referencial y
contemplarán un solo cargo de energía debiendo haberse contemplado
dentro del mismo el valor respectivo de la potencia.
 La generación hidroeléctrica existente y futura deberá suscribir
obligatoriamente contratos a plazo con los distribuidores en forma
proporcional a su demanda. En el contrato se hará constar la cantidad de
Universidad Nacional de Loja
Área de la Energía, las Industrias y los Recursos
Naturales no Renovables
energía firme. En la liquidación económica mensual se añadirá la energía
secundaria al precio estipulado.
 La remuneración a los agentes generadores hidroeléctricos existentes
considerará dos factores: a) costos fijos, la recuperación de la inversión (vida
útil del proyecto de 30 años), y b) costos variables que representan los
gastos de operación, mantenimiento, administrativos, tributos y ambientales,
y una utilidad justa. El Estado garantizará los pagos por la compra venta de
energía.
 La generación térmica tendrá la libertad de suscribir o no contratos a plazo
con los distribuidores. La generación térmica que no tenga contratos a plazo
y que sea despachada, recibirá como remuneración por su producción de
energía los costos fijos (vida útil del equipamiento de 20 años) más los
costos variables declarados y auditados. Esta energía se repartirá
proporcionalmente a la demanda de los distribuidores.
 La energía facturada por los generadores y pagada por los distribuidores
será la que efectivamente produjeron y entregaron al Sistema Nacional
Interconectado (punto de frontera). Las pérdidas por transmisión serán
asumidas por los distribuidores.
 La importación de energía se realizará mediante un contrato a plazo en la
que intervenga el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable pactando
precios unitarios y bloques de energía, luego del proceso de negociación
que se siga de gobierno a gobierno. La energía importada será distribuida
proporcionalmente a la demanda de los distribuidores.
 Los distribuidores al ser monopolios naturales se les asignará un área de
concesión. Además las empresas de distribución y comercialización podrán
efectuar actividades de generación priorizando la hidroeléctrica, sin
limitación alguna. La energía generada servirá para abastecer los
requerimientos propios del distribuidor, en caso de haber superávit de
energía, ésta será vendida al resto de distribuidores en forma proporcional a
su demanda de energía mediante contratos regulados.
 Fusionar a los distribuidores para constituir cinco grandes áreas de
concesión en el país, lo que permitirá conseguir economías de escala,
debiendo considerarse para el efecto: la densidad poblacional, distribución
de regiones geográficas, densidad de la demanda de energía, etc.
 Se concesionará mediante concursos los bloques de energía conservada a
través de programas de uso eficiente de energía en los diferentes sectores
(residencial, comercial, industrial, alumbrado público, etc.). Esto constituye
uno de los nuevos paradigmas para el sector eléctrico ecuatoriano.
 El plan de eficiencia energética será elaborado por la agencia de regulación
y control bajo los lineamientos del Ministerio de Electricidad y Energía
Universidad Nacional de Loja
Área de la Energía, las Industrias y los Recursos
Naturales no Renovables
Renovable, debiendo contemplar las metas a alcanzarse, financiamiento,
normas, uso de artefactos, características de las edificaciones, etc.
 Los miembros de los directorios y representantes legales de los diferentes
organismos del sector eléctrico, serán designados previo concurso de
oposición y méritos para un periodo de cuatro años. El contrato de servicios
profesionales a suscribirse con las personas designadas, contendrá las
metas a cumplirse en el periodo, con verificaciones semestrales. Los
honorarios estarán en función del cumplimiento de las metas.
 La energía eléctrica reasume su condición de servicio público con respecto a
los compromisos sociales y al medio ambiente.
 La tarifa al cliente final será mediante la aplicación del sistema por el costo
del servicio y cubrirá los siguientes rubros: a) pago a los generadores según
el precio pactado, b) peaje de transmisión, y c) valor de distribución. El valor
de transmisión y distribución responderá al plan optimizado de expansión
respectivo y será aprobado por el organismo de regulación y control
(CONELEC), debiendo vigilar éste su cumplimiento.
 El organismo de regulación y control tendrá las funciones y atribuciones de
emitir regulaciones, elaborar el pliego tarifario, controlar las actividades del
sector, supervisar los cronogramas de la ejecución de los proyectos, vigilar
el cumplimiento de los planes ambientales, imponer sanciones por el
incumplimiento, entre los principales.
 El CENACE continuará con sus funciones de organismo técnico de
administración y control de las transacciones del MEM, y coordinador de la
operación del sistema eléctrico nacional, bajo el esquema del modelo
reestructurado. Podrá proponer nuevos proyectos de generación,
ampliaciones del sistema de transmisión y distribución, debe someterse a la
regulación emitida por el organismo de regulación y control (CONELEC),
considerar las estipulaciones de los contratos a plazo, entre las principales.
 El despacho de la generación será centralizado y a cargo del CENACE,
mismo que se efectuará a mínimo costo considerando el orden de mérito de
las unidades térmicas y la optimización de las centrales de pasada y
embalses de las centrales hidroeléctricas.
 La generación mediante energías renovables no convencionales tendrá un
trato preferencial en el despacho. El organismo de regulación y control
(CONELEC) regulará los precios de la energía para periodos de 10 años,
considerando los costos fijos y variables y una utilidad justa. La energía
generada será entregada proporcionalmente a la demanda de los
distribuidores.
 Crear el instituto de investigación, desarrollo y capacitación de energía
destinado a realizar estudios para el desarrollo de energías renovables,
Universidad Nacional de Loja
Área de la Energía, las Industrias y los Recursos
Naturales no Renovables
capacitar al talento humano del sector, realizar investigaciones destinadas a
mejorar el sector, proponer el uso de nuevas tecnologías, proponer
programas de uso eficiente de energía.
 El uso fraudulento de la energía en perjuicio de los prestadores del servicio,
serán sancionados por el delito de hurto o robo, según corresponda, de
acuerdo a lo tipificado en el Código Penal, así como también se otorgará a
los distribuidores la jurisdicción coactiva para la recuperación de los valores.
 Se establecerán los princípios para la inversión, operación y mantenimiento,
y más aspectos técnicos de los sistemas de alumbrado público, otorgando
competencias a los distribuidores. El pago por el servicio de alumbrado
público será cobrado a los consumidores de la energía eléctrica en base al
reglamento que se emitirá para el efecto.
 Los generadores, el transmisor y los distribuidores gozarán del derecho de
servidumbre para las líneas de transmisión y redes de distribución
actualmente construidas y aquellas que entren en operación en lo posterior,
para lo cual deberán seguir el procedimiento de declaratoria de utilidad
pública o de interés social. Los Municipios deberán respetar el derecho de
servidumbre y no autorizar la construcción de inmuebles en la faja de
terreno.
Estas ideas claves tendrán que ser plasmadas en la nueva ley de energía
eléctrica con el articulado respectivo y la forma de esos documentos.
6. CONCLUSIONES
El modelo de tendencia neoliberal implementado por la LRSE a partir de 1996, y
luego de transcurrido algo más de una década, no ha cumplido con sus objetivos
en lo relacionado a mejorar la calidad del servicio eléctrico, bajar las tarifas e
incrementar la oferta de energía para propiciar el desarrollo económico y social
del país. El modelo ha sido profundamente “agregador” de riesgos lo que se ha
traducido en la elevación de las tarifas, elevados subsidios y la poca inversión
para incrementar la oferta de energía, es decir se ha repartido dicho riesgo a los
consumidores y en forma general a la sociedad.
Las inversiones que requiere el sector eléctrico ecuatoriano para los próximos 10
años es aproximadamente de USD 3,700 millones lo que representa el 8% del
PIB; de este valor el 52% deberá destinarse a generación, el 8% a transmisión y
el 40% restante a distribución y comercialización.
El sector eléctrico ecuatoriano requiere de reformas legales para reestructurar el
mismo, considerando una mayor participación estatal, despolitizando a las
empresas eléctricas, elaborando y poniendo en práctica un plan de expansión de
carácter determinativo, creando el organismo de regulación y control, entre los
principales.
Universidad Nacional de Loja
Área de la Energía, las Industrias y los Recursos
Naturales no Renovables
El Estado deberá desarrollar los grandes proyectos hidroeléctricos, en tanto que
los de medina y pequeña capacidad (10 y 100 MW) deberán ser desarrollados por
organismos estatales descentralizados, gobiernos seccionales o compañías
privadas o de capital mixto, provocando la generación distribuida y la
diversificación hidrológica, disminuyendo los requerimientos de transmisión y
poniendo a disposición la producción de las centrales en tiempos inferiores a dos
años.
7. RECOMENDACIONES
Reformar la LRSE para reestructurar el sector en el que se contempla mayor
participación estatal, priorizando la inversión en generación hidroeléctrica,
extinguiendo el mercado spot para mantener el sistema de contratos a plazos,
mantener las unidades de negocio (generación, transmisión, distribución y
comercialización y grandes consumidores) aunque fueren empresas filiales de la
única empresa pública.
El plan de largo plazo será de carácter determinativo y mostrará los proyectos a
ser ejecutados por el Estado, organismos descentralizados, gobiernos
seccionales o iniciativa privada. La energía producida se repartirá
proporcionalmente a la demanda de las empresas distribuidoras.
Aplicar el sistema tarifario por el costo del servicio, puesto que en forma
sistemática se reducirán las incertezas y riesgos para los productores y
consumidores, sin pretender repetir la aplicación del antiguo sistema tarifario.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
[1] Comisión de Integración Energética Regional CIER, Perfil Institucional y
Regulatorio del Sector Eléctrico Sudamericano, CIER, Montevideo 2001.
[2] CONELEC, Estadística del Sector Eléctrico Ecuatoriano Año 2006,
CONELEC, Quito 2006.
[3] CONELEC, Plan Nacional de Electrificación 2006 - 2015, CONELEC,
Quito 2005.
[4] Fondo de Solidaridad, Informe de Gestión 2006, Fondo de Solidaridad,
Quito 2007.
[5] HUNT, S.; SCHUTTLEWORTH, G., Competition and choice in electricity,
John Wiley & Sons, 1996.
[6] SAUER, Ildo, Um Novo Modelo para o Setor Elétrico Brasileiro,
Universidade de São Paulo, São Paulo 2002.
[7] VIEIRA, Yolanda, A Reestruturação do Setor Elétrico Brasileiro:
Questões e Perspectivas, Universidade de São Paulo, São Paulo 2002.
Universidad Nacional de Loja
Área de la Energía, las Industrias y los Recursos
Naturales no Renovables

Más contenido relacionado

Similar a Reestructuracion modelo electrico ecuatoriano (Universidad Nacional de Loja)

2.-TRANSFORMACION-Y-SITUACION-ACTUAL-DEL-SECTOR-ELECTRICO.pdf
2.-TRANSFORMACION-Y-SITUACION-ACTUAL-DEL-SECTOR-ELECTRICO.pdf2.-TRANSFORMACION-Y-SITUACION-ACTUAL-DEL-SECTOR-ELECTRICO.pdf
2.-TRANSFORMACION-Y-SITUACION-ACTUAL-DEL-SECTOR-ELECTRICO.pdf
pedor39070
 
El sistema tarifario del servicio público de electricidad,
El sistema tarifario del servicio público de electricidad,El sistema tarifario del servicio público de electricidad,
El sistema tarifario del servicio público de electricidad,
JULIO VIVAR GONZALEZ
 
Lineamientos de programa preliminar MUD energía eléctrica (27-09-11)
Lineamientos de programa preliminar MUD energía eléctrica (27-09-11)Lineamientos de programa preliminar MUD energía eléctrica (27-09-11)
Lineamientos de programa preliminar MUD energía eléctrica (27-09-11)
Nelson Hernandez
 

Similar a Reestructuracion modelo electrico ecuatoriano (Universidad Nacional de Loja) (20)

Professor Alejandro Diaz Bautista. Economic Analysis of the Power Sector in B...
Professor Alejandro Diaz Bautista. Economic Analysis of the Power Sector in B...Professor Alejandro Diaz Bautista. Economic Analysis of the Power Sector in B...
Professor Alejandro Diaz Bautista. Economic Analysis of the Power Sector in B...
 
Recursos renovables en los mercados eléctricos competitivos.
Recursos renovables en los mercados eléctricos competitivos. Recursos renovables en los mercados eléctricos competitivos.
Recursos renovables en los mercados eléctricos competitivos.
 
Informe final peru
Informe final peruInforme final peru
Informe final peru
 
Dictamen Ley de Industria Eléctrica
Dictamen Ley de Industria EléctricaDictamen Ley de Industria Eléctrica
Dictamen Ley de Industria Eléctrica
 
Minuta Ley de la Industria Eléctrica; Ley de Energía Geotérmica y varias refo...
Minuta Ley de la Industria Eléctrica; Ley de Energía Geotérmica y varias refo...Minuta Ley de la Industria Eléctrica; Ley de Energía Geotérmica y varias refo...
Minuta Ley de la Industria Eléctrica; Ley de Energía Geotérmica y varias refo...
 
Adiministración de sep presentaciones
Adiministración de sep presentacionesAdiministración de sep presentaciones
Adiministración de sep presentaciones
 
El Sector Electrico Boliviano
El Sector Electrico BolivianoEl Sector Electrico Boliviano
El Sector Electrico Boliviano
 
2.-TRANSFORMACION-Y-SITUACION-ACTUAL-DEL-SECTOR-ELECTRICO.pdf
2.-TRANSFORMACION-Y-SITUACION-ACTUAL-DEL-SECTOR-ELECTRICO.pdf2.-TRANSFORMACION-Y-SITUACION-ACTUAL-DEL-SECTOR-ELECTRICO.pdf
2.-TRANSFORMACION-Y-SITUACION-ACTUAL-DEL-SECTOR-ELECTRICO.pdf
 
El Sector Eléctrico en el Marco de la Reforma Energética
El Sector Eléctrico en el Marco de la Reforma EnergéticaEl Sector Eléctrico en el Marco de la Reforma Energética
El Sector Eléctrico en el Marco de la Reforma Energética
 
Reforma energetica
Reforma energeticaReforma energetica
Reforma energetica
 
El sistema tarifario del servicio público de electricidad,
El sistema tarifario del servicio público de electricidad,El sistema tarifario del servicio público de electricidad,
El sistema tarifario del servicio público de electricidad,
 
Comisión Reguladora de Energía-Jornada SPRI en México
Comisión Reguladora de Energía-Jornada SPRI en MéxicoComisión Reguladora de Energía-Jornada SPRI en México
Comisión Reguladora de Energía-Jornada SPRI en México
 
Nueva propuesta del Modelo Eléctrico ecuatoriano (Universidad Nacional de Loja)
Nueva propuesta del Modelo Eléctrico ecuatoriano (Universidad Nacional de Loja)Nueva propuesta del Modelo Eléctrico ecuatoriano (Universidad Nacional de Loja)
Nueva propuesta del Modelo Eléctrico ecuatoriano (Universidad Nacional de Loja)
 
Lineamientos de programa preliminar MUD energía eléctrica (27-09-11)
Lineamientos de programa preliminar MUD energía eléctrica (27-09-11)Lineamientos de programa preliminar MUD energía eléctrica (27-09-11)
Lineamientos de programa preliminar MUD energía eléctrica (27-09-11)
 
Presentacion de cc energia a mision pais vasco sep 15
Presentacion de cc energia a mision pais vasco sep 15Presentacion de cc energia a mision pais vasco sep 15
Presentacion de cc energia a mision pais vasco sep 15
 
5 La generación distribuida y su regulación en el ecuador.pdf
5 La generación distribuida y su regulación en el ecuador.pdf5 La generación distribuida y su regulación en el ecuador.pdf
5 La generación distribuida y su regulación en el ecuador.pdf
 
La transición energética en méxico
La transición energética en méxicoLa transición energética en méxico
La transición energética en méxico
 
Mercados eléctricos de Guatemala
Mercados eléctricos de GuatemalaMercados eléctricos de Guatemala
Mercados eléctricos de Guatemala
 
Trabajo energia mercosur
Trabajo energia mercosurTrabajo energia mercosur
Trabajo energia mercosur
 
Sistema eletrico peruano
Sistema eletrico peruanoSistema eletrico peruano
Sistema eletrico peruano
 

Más de Universidad Nacional de Loja

Análisis del Impacto de la Pandemia en el Sector Eléctrico del Ecuador
Análisis del Impacto de la Pandemia en el Sector Eléctrico del EcuadorAnálisis del Impacto de la Pandemia en el Sector Eléctrico del Ecuador
Análisis del Impacto de la Pandemia en el Sector Eléctrico del Ecuador
Universidad Nacional de Loja
 

Más de Universidad Nacional de Loja (20)

RESUMEN DEL BALANCE ENERGETICO DEL ECUADOR - 2022
RESUMEN DEL BALANCE ENERGETICO DEL ECUADOR - 2022RESUMEN DEL BALANCE ENERGETICO DEL ECUADOR - 2022
RESUMEN DEL BALANCE ENERGETICO DEL ECUADOR - 2022
 
Estudios de Impacto Ambiental y Social de proyectos energeticos renovables- M...
Estudios de Impacto Ambiental y Social de proyectos energeticos renovables- M...Estudios de Impacto Ambiental y Social de proyectos energeticos renovables- M...
Estudios de Impacto Ambiental y Social de proyectos energeticos renovables- M...
 
Marco Juridico y Regulatorio de la Energia Renovable no Convencional (Ecuador)
Marco Juridico y Regulatorio de la Energia Renovable no Convencional (Ecuador)Marco Juridico y Regulatorio de la Energia Renovable no Convencional (Ecuador)
Marco Juridico y Regulatorio de la Energia Renovable no Convencional (Ecuador)
 
Análisis del Impacto de la Pandemia en el Sector Eléctrico del Ecuador
Análisis del Impacto de la Pandemia en el Sector Eléctrico del EcuadorAnálisis del Impacto de la Pandemia en el Sector Eléctrico del Ecuador
Análisis del Impacto de la Pandemia en el Sector Eléctrico del Ecuador
 
RESUMEN DEL BALANCE ENERGETICO 2021 (ECUADOR)
RESUMEN DEL BALANCE ENERGETICO 2021 (ECUADOR)RESUMEN DEL BALANCE ENERGETICO 2021 (ECUADOR)
RESUMEN DEL BALANCE ENERGETICO 2021 (ECUADOR)
 
ANALISIS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE VEHICULOS ELECTRICOS EN EL ...
ANALISIS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE VEHICULOS ELECTRICOS EN EL ...ANALISIS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE VEHICULOS ELECTRICOS EN EL ...
ANALISIS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE VEHICULOS ELECTRICOS EN EL ...
 
Estudio Económico para Evaluación de Proyectos - Parte 4
Estudio Económico para Evaluación de Proyectos - Parte 4Estudio Económico para Evaluación de Proyectos - Parte 4
Estudio Económico para Evaluación de Proyectos - Parte 4
 
Control de la Produccion y Calidad Parte V - Administracion de Inventarios
Control de la Produccion y Calidad Parte V - Administracion de InventariosControl de la Produccion y Calidad Parte V - Administracion de Inventarios
Control de la Produccion y Calidad Parte V - Administracion de Inventarios
 
Estudio Técnico para Evaluación de Proyectos - Parte 3
Estudio Técnico para Evaluación de Proyectos - Parte 3Estudio Técnico para Evaluación de Proyectos - Parte 3
Estudio Técnico para Evaluación de Proyectos - Parte 3
 
Control Producción y Calidad - Parte IV
Control Producción y Calidad - Parte IVControl Producción y Calidad - Parte IV
Control Producción y Calidad - Parte IV
 
Control Producción y Calidad - Parte III
Control Producción y Calidad - Parte IIIControl Producción y Calidad - Parte III
Control Producción y Calidad - Parte III
 
Estudio de Mercado para Evaluación de Proyectos - Parte 2
Estudio de Mercado para Evaluación de Proyectos - Parte 2Estudio de Mercado para Evaluación de Proyectos - Parte 2
Estudio de Mercado para Evaluación de Proyectos - Parte 2
 
Elementos Conceptuales de Evaluación de Proyectos - Parte 1
Elementos Conceptuales de Evaluación de Proyectos - Parte 1Elementos Conceptuales de Evaluación de Proyectos - Parte 1
Elementos Conceptuales de Evaluación de Proyectos - Parte 1
 
Control de la producción y calidad - Parte II
Control de la producción y calidad - Parte IIControl de la producción y calidad - Parte II
Control de la producción y calidad - Parte II
 
Control de la producción y calidad - Parte I
Control de la producción y calidad - Parte IControl de la producción y calidad - Parte I
Control de la producción y calidad - Parte I
 
Circuitos Eléctricos CA - Parte 4
Circuitos Eléctricos CA - Parte 4Circuitos Eléctricos CA - Parte 4
Circuitos Eléctricos CA - Parte 4
 
Circuitos Eléctricos CA - Parte 3
Circuitos Eléctricos CA - Parte 3Circuitos Eléctricos CA - Parte 3
Circuitos Eléctricos CA - Parte 3
 
Circuitos Eléctricos CA - Parte 2
Circuitos Eléctricos CA - Parte 2Circuitos Eléctricos CA - Parte 2
Circuitos Eléctricos CA - Parte 2
 
Circuitos Electricos CA - Parte 1
Circuitos Electricos CA - Parte 1Circuitos Electricos CA - Parte 1
Circuitos Electricos CA - Parte 1
 
Calculo Vectorial Parte III
Calculo Vectorial   Parte IIICalculo Vectorial   Parte III
Calculo Vectorial Parte III
 

Último

PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
encinasm992
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 

Último (20)

Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdfUnidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometrialenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL ServerGestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdf
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdfmanual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdf
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdf
 
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicialInteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
 
herramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadasherramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadas
 
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareLicencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 

Reestructuracion modelo electrico ecuatoriano (Universidad Nacional de Loja)

  • 1. Universidad Nacional de Loja Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables LA REESTRUCTURACIÓN DEL MODELO ELÉCTRICO ECUATORIANO JORGE PATRICIO MUÑOZ VIZHÑAY 1 EMPRESA ELÉCTRICA REGIONAL DEL SUR S.A. RESUMEN La tendencia neoliberal de los 90 tuvo como propósito la desregulación, privatización y apertura comercial de los mercados y sectores estratégicos, bajo el criterio que las fuerzas del mercado optimizarían los procesos, induciendo en el Ecuador la creación de un nuevo modelo en el sector eléctrico a través de la promulgación de la Ley de Régimen del Sector Eléctrico (LRSE) 2 . Para el cumplimiento de este objetivo se constituyeron las unidades de negocio de generación, transmisión y distribución y comercialización, y el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) que operó desde 1999, actuando como organismo de control y regulación el CONELEC y como organismo técnico y administrativo de las transacciones del MEM el CENACE. El modelo impuesto por la LRSE, transcurrido algo más de una década, colapsó sin haber cumplido con sus objetivos principales de mejorar la calidad del servicio, incrementar la oferta de energía y bajar las tarifas. El presente artículo tiene la finalidad de plantear algunos criterios a considerarse en la reestructuración del sector alineándose con la Constitución de la República bajo la premisa de una mayor participación estatal, para lo cual debe elaborarse el plan de expansión de carácter determinativo (obligatorio), crearse el organismo de regulación y control, extinguirse el mercado spot u ocasioanal, mantenerse las unidades de negocio de generación, transmisión, distribución y comercialización pudiendo ser en una sola empresa pública. Se establecerán las reglas para propender el uso eficiente de la energía. El Estado construirá los grandes proyectos hidroeléctricos determinados en el plan de expansión determinativo. Los medianos y pequeños proyectos podrán ser construidos por organismos estatales descentralizados incluidos los distribuidores, otorgándole la posibilidad a la iniciativa privada de ejecutar proyectos asignados en el plan de expansión luego de un proceso de concurso o licitación. 1. INTRODUCCIÓN La nacionalización del sector eléctrico acaecida con cierta simultaneidad en América Latina, en los años cincuenta, aparece asociada a una estrategia de 1 Máster en Energía (USP-Brasil); Magister en Administración de Empresas (UNL-Ecuador); Ingeniero Eléctrico (U Cuenca-Ecuador). Gerente de Planificación de la Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A. y Representante del Nivel de Postgrado del Área de Energía, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables de la Universidad Nacional de Loja. 2 Ley de Régimen del Sector Eléctrico (LRSE) publicada en el R.O. Suplemento No. 43 del 10 de octubre de 1996. Ley Reformatoria a la LRSE publicada en el Registro Oficial No. 364 del 26 de septiembre de 2006.
  • 2. Universidad Nacional de Loja Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables desarrollo económico y social en donde el rol del Estado era considerado crucial bajo el enfoque de servicio público. Ello condujo a una expansión del índice de electrificación y particularmente, en algunos países, a impulsar la electrificación rural. Así la cobertura en la región aumentó del 40% al 70% en la década de los 50, 60 y 70, estando presente sin embargo las dificultades financieras. A partir de los años 80 fue necesario un cambio en las empresas eléctricas de Latino América como consecuencia de la importancia de las economías de escala y de la coordinación o de alcance en las actividades de generación, transmisión y distribución de electricidad. Dichas economías de alcance provienen de las reducciones de costos derivadas de la coordinación operativa de las centrales, reducción de la demanda máxima simultánea, mayor calidad y seguridad del servicio, como consecuencia de la interconexión de los sistemas eléctricos. A principios de la década de los 90, aparece en América Latina la tendencia neoliberal (liberalización de la economía), que considera que los bienes y servicios económicos de interés general pueden y deben ser suministrados por agentes económicos distintos del Estado, estableciendo tres elementos básicos: la desregulación, la privatización y la apertura comercial; ya que las fuerzas del mercado (oferta y demanda) provocarían una asignación eficiente de los recursos, con una mejor relación calidad – precio que si estuviera interviniendo el Estado. Los componentes básicos de la reforma regulatoria en la región sudamericana fueron los siguientes:  Separación de los tres componentes de la cadena de valor (generación, transmisión y distribución).  Competencia al nivel de la generación, pero sujeta a un despacho centralizado.  Operación de la transmisión y distribución entregada en concesión.  Construcción licenciada de las centrales hidroeléctricas, no de las termoeléctricas.  Libre acceso, no discriminado, para las líneas de transporte de electricidad.  Obligación de las distribuidoras de abastecer su área de concesión.  Un sistema de precios en la generación y transmisión basado en los costos marginales. Los precios de distribución basados en el costo de una empresa modelo o un sistema de precios tope.  Multas para estimular la calidad del servicio en algunos de los países. Los organismos que mayor influencia tuvieron en los países para la liberalización de los mercados fueron el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, quienes para la renegociación de la deuda externa obligaron a realizar reformas de apertura comercial y la implantación de reformas según sus políticas. Todo esto resultado de la aplicación del denominado “Consenso de Washington”.
  • 3. Universidad Nacional de Loja Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables A mediados de la década de los 80, el sector eléctrico ecuatoriano entra en un proceso de decadencia como consecuencia de la falta de nuevas inversiones, politización de las empresas eléctricas y elevado endeudamiento del ex Instituto Ecuatoriano de Electrificación (ex INECEL), todo esto bajo el deterioro del modelo de monopolio estatal. El ex INECEL, funcionó desde mayo de 1961 hasta el 31 de marzo de 1999. El ex INECEL construyó durante su vida, varias centrales de generación, el sistema nacional de transmisión y obras de distribución, teniendo bajo su responsabilidad todas las actividades inherentes al sector eléctrico. En octubre de 1996, luego de un largo periodo de discusión y controversias, entre los diferentes actores sociales, gremiales, políticos y económicos, se expide la Ley de Régimen del Sector Eléctrico (LRSE), imponiéndose el modelo de libre mercado para el sector eléctrico ecuatoriano. Los principales objetivos de esta Ley son de modernizar el sector, mejorar la calidad de los servicios y lograr la participación privada, dirigido a satisfacer la creciente demanda de energía eléctrica del país. En los primeros años del nuevo milenio, se realizaron los ajustes a la norma jurídica tendiente a lograr la privatización de las empresas eléctricas. Las autoridades energéticas iniciaron el proceso de privatización que luego de un tiempo resultó fallido. Posteriormente, como alternativa iniciaron otro proceso para la entrega de la administración por concesión a operadores internacionales que también resultó fallido, aduciéndose falta de seguridad política y jurídica así como consideraciones sobre el tamaño de los negocios. El modelo marginalista contemplado en la LRSE, desde su implementación en 1999 a través del MEM, denotó un franco deterioro ya que privilegió económicamente a los generadores hidroeléctricos que recibían ingresos equivalentes a los costos de los equipos de generación más ineficientes con combustibles caros como la nafta, superando en algunos casos los 10 cUSD/kWh, calificado esto como “señales económicas” a los inversionistas privados. A pesar de estas “señales” nunca se produjo un equilibrio entre la oferta y la demanda y los más perjudicados fueron las empresas eléctricas distribuidoras y los mismos generadores, acumulando deudas millonarias y crecientes en el tiempo por las transacciones de energía realizadas en el MEM. El Ecuador requiere la reestructuración del sector a través de la implantación de un nuevo modelo que permita alinearse con los preceptos constitucionales y la mayor participación estatal, tendiente a lograr lo anhelado de mejorar la calidad de los servicios, bajar las tarifas y satisfacer la creciente demanda con la inserción de nueva generación eficiente según las estrategias contempladas en el plan de expansión en absoluta concordancia con la matriz energética de largo plazo. 2. MARCO JURÍDICO Y ESTRUCTURA DEL SECTOR ELÉCTRICO ECUATORIANO
  • 4. Universidad Nacional de Loja Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables El marco jurídico del sector eléctrico ecuatoriano se rige por la Constitución de la República, el Mandato Constituyente Nro. 15, LRSE, Reglamento a la LRSE, reglamentos especiales, Ley de Constitución de Gravámenes y Derechos de Electrificación, Regulaciones que son expedidas por el Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC), Ordenanzas Municipales, Decretos Ejecutivos, entre los principales. Además, es digna de consideración la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor y la Ley Orgánica de Empresas Públicas3 . Deben resaltarse las Leyes que han modificado la LRSE promulgada en 1996, como es la Ley para la Transformación Económica del Ecuador4 , Ley para la Promoción de la Inversión y Participación Ciudadana5 y la Ley Reformatoria a la LRSE6 . La LRSE contempla al Centro Nacional de Control de Energía, CENACE, que se encarga del manejo técnico y económico de la energía en bloque, responsabilizándose por el abastecimiento de energía al mercado, al mínimo costo posible y creando condiciones para la comercialización de energía eléctrica por parte de las empresas generadoras. El CENACE inició su funcionamiento como ente según la LRSE, el 1 de febrero de 1999. Es de señalarse el vacío legal del sector alumbrado público como consecuencia de la codificación de la Ley de Régimen Municipal en la que se eliminan ciertas responsabilidades de los municipios y de los distribuidores. El sector eléctrico ecuatoriano, en la actualidad, se encuentra en proceso de reestructuración, siguiendo las políticas de las autoridades energéticas, para lo cual se han fusionado las cinco empresas de generación del ex Fondo de Solidaridad, Hidronación y la empresa de transmisión, bajo la denominación de la Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC como empresa pública. De igual manera se fusionaron las diez empresas eléctricas distribuidoras con menores índices de gestión en la Corporación Nacional de Electricidad del Ecuador CNEL en calidad de empresa pública. La Corporación para la Administración Temporal Eléctrica de Guayaquil CATEG se transformó en la Unidad de Energía Eléctrica de Guayaquil UDELEG superando una serie de problemas administrativos y económicos con el Estado durante muchas décadas. Se mantienen ocho empresas eléctricas distribuidoras con la misma denominación anterior (ámbito societario) a la espera de la nueva ley del sector, misma que determinará su nueva estructura y función. 3. BREVE DIAGNÓSTICO DEL SECTOR ELÉCTRICOECUATORIANO 3 Publicación, Ley RO 48,16 de octubre de 2009. 4 Publicación, Ley 4, R.O. Suplemento 34, 13 de marzo de 2000. 5 Publicación, Ley S/N, R.O. Suplemento 144, 18 de agosto de 2000. 6 Publicación, Ley 2006-55, R.O. 364, 26 de septiembre de 2006.
  • 5. Universidad Nacional de Loja Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables Cerca de quince años después, el modelo neoliberalista inaugurado en 1996 con la promulgación de la LRSE, resultó ser un fracaso si se considera que los objetivos planteados no se cumplieron, no habiéndose proporcionado al país un servicio eléctrico de alta calidad y confiabilidad que garantice su desarrollo económico y social, la apertura al capital privado fue limitado y perjudicial, las deudas de las empresas distribuidoras fueron crecientes superando el valor de USD 2,000 millones hasta el momento de la expedición del Mandato Constituyente Nro. 15. La tarifa al consumidor final no ha sido la adecuada, los diferentes gobiernos la fijaron en forma política, lo cual provocó que exista un déficit que debió ser asumido por el Estado a las empresas eléctricas distribuidoras y que ascendió a USD 1,014 millones para el periodo abril de 1999 a abril de 2006. Los costos de la energía del mercado spot fueron crecientes como consecuencia del desbalance entre la oferta y la demanda de energía eléctrica, perjudicando notablemente a las empresas eléctricas distribuidoras que sin liquidez perdieron poder de mercado para acceder a los contratos a plazo con costos menores de energía. Los costos del mercado spot fueron trasladados a la tarifa del consumidor final, siendo este último, según la cadena del proceso, quien asumió los riesgos del mercado. Los costos del mercado spot fueron usados además para la importación de energía de Colombia pagando elevados costos por kWh. La importación de energía de Colombia se realiza a través de la línea de transmisión en operación desde marzo de 2003. Las empresas eléctricas distribuidoras arrojaron pérdidas financieras en sus estados de resultados, en tanto que las empresas generadoras tuvieron utilidades. Las pérdidas de energía del sector eléctrico ecuatoriano superan el 20%. Las distribuidoras que mayor incidencia tienen son las de la región costa que alcanzan valores de pérdidas cercanas al 40%. Las empresas eléctricas mantienen cifras que muestran déficits económicos y falta de inversión para solventar el crecimiento sostenido de la demanda de energía, el sentido común indica que de continuar de esta manera las consecuencias pueden ser catastróficas y lo complejo del problema revela que su solución, por rápida que sea, no tomará menos de cinco años para recuperar el tiempo perdido en la ejecución de los nuevos proyectos de generación y obras de mejora y ampliación en transmisión y distribución. El factor político, tan variable en el país en los últimos tiempos, fue también influyente haciendo que los representantes legales de las empresas eléctricas y sus respectivos directorios tengan un promedio de duración de apenas seis meses por período, lo que provocó muchos retrasos en cualquier estrategia, pues significó renovar planteamientos y nueva promoción en la toma de decisiones prioritarias.
  • 6. Universidad Nacional de Loja Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables De la cantidad total pagada por la importación de energía de Colombia, el 47,7% fue para los agentes generadores de Colombia, el 50,9% para el Estado colombiano bajo la figura de las denominadas rentas de congestión y el 1,4% para el Ecuador. De las rentas de congestión que recibió Colombia, el 80% fueron destinados al Fondo de Energía Social (FOES) y el 20% para alivio de las restricciones asignables a la demanda doméstica. El pago realizado por concepto de rentas de congestión (del 2003 al 2006), el país pudo haber construido centrales de generación hidroeléctrica equivalente a 175 MW. El subsidio del Estado para el diesel de la generación eléctrica durante uno de los últimos años, fue cercano a los USD 300 millones, equivalente a haberse construido centrales hidroeléctricas de 230 MW. 4. NUEVO MODELO PARA EL SECTOR ELÉCTRICO ECUATORIANO Existen cuatro modelos, según HUNT Y SHUTTLEWORTH (1996), para ser utilizados en la estructuración de la industria eléctrica, que pueden ser definidos en función de los grados de competición y por la forma de escoger entre los agentes involucrados. Cada modelo exige diferentes formas de segmentación, diferencias regulatorias, diferentes formas contractuales de propiedad para las operaciones de las compañías del sector y diferentes soluciones relacionadas con los activos. El modelo ecuatoriano en vigencia se presenta en la Figura 1 y se ha denominado Modelo 5 que corresponde al Modelo 3 de Hunt Shuttleworth (1996) con ciertas variaciones y ajustes. FIGURA 1: Diagrama del modelo eléctrico ecuatoriano. Fuente: El Autor NOTA: G = generador; M = mayorista; D = distribuidor; GC = gran consumidor; y, C = consumidor regulado En estos modelos para la electricidad, existe un punto en común, la idea que la reglamentación es fundamental en todos los casos ya sea en un esquema público o privado. Debe tenerse en cuenta que cuanto más liberado sea el mercado, existen mayores imperfecciones del mismo, abusos de poder de mercado y costos injustificados, así como también son menores las posibilidades de realizar programas de manejo de la demanda, eficiencia energética y programas de responsabilidad social, por tanto los requisitos de regulación en este caso son mayores. En un mercado menos liberado, la transparencia, los incentivos a G D C MODELO 5 G GC G M D C
  • 7. Universidad Nacional de Loja Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables mejorar la calidad del servicio y la reducción de precios no son priorizados aunque la injerencia política sea mayor. Bajo las circunstancias anotadas, deberá reestructurarse el sector eléctrico ecuatoriano. En base a las políticas de las autoridades energéticas, se adopta el Modelo 1 de HUNT Y SHUTTLEWORTH (1996) denominado “Monopolio” (ver Figura 2), en la que el Estado tiene una alta participación. El Modelo 1 no segmenta a la industria de la electricidad como los otros modelos lo hacen en generación, transmisión, distribución y comercialización, y consumidores finales (clientes regulados). No existe competición en la generación por tanto requiere de legislación adecuada para producir incentivos a bajar los costos de producción. FIGURA 2: Reestructuración del modelo eléctrico ecuatoriano. Fuente: El Autor NOTA: G = generador; T = transmisor; D = distribuidor; y, C = consumidor regulado 5. IDEAS CLAVES PARA LA REESTRUCTURACIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO ECUATORIANO La visión del sector eléctrico, esta enfocada en los seis grandes objetivos, que son los siguientes: a) Estabilizar el sector eléctrico, b) Mejorar la calidad de los servicios, c) Incrementar la oferta de energía, d) Promover la eficiencia energética, e) Bajar las tarifas eléctricas, f) Asegurar el bienestar de la sociedad (responsabilidad social), g) Proteger el ambiente, y h) Desencadenar la innovación, investigación y capacitación. Los nuevos paradigmas no tratan de volver al pasado, conformando sistemas monopólicos verticalmente integrados bajo la planificación, dirección y control de un organismo estatal, sino en base a la estructura actual realizar los ajustes o reformas legales que permita migrar a un sistema monopólico eficiente. Las ideas claves de la reestructuración del modelo son las siguientes:  El Ministerio de Electricidad y Energía Renovable y el Ministerio de Recursos Naturales No Renovables, en representación del Estado, serán los organismos que dicten las políticas energéticas del país en base a un plan MODELO 1 T G G D D C C
  • 8. Universidad Nacional de Loja Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables energético de largo plazo, en el que indudablemente estará el sector eléctrico. Se establecerá la matriz energética nacional a largo plazo.  Mantener los distintos segmentos de la industria eléctrica, esto es generación, transmisión, distribución y comercialización en empresas filiales que pudieran ser sucursales de una empresa pública matriz, manteniendo el principio de descentralización y desconcentración. Los consumidores finales serán clientes regulados.  La estructura del sector eléctrico será el siguiente:  Ministerio de Electricidad y Energía Renovable  Agencia de regulación y control (CONELEC)  Centro Nacional de Operación de Energía  Instituto de Investigación, Desarrollo y Capacitación de Energía  Empresas públicas, empresas mixtas, y empresas privadas. Sean empresas filiales, empresas subsidiarias o empresas privadas.  El plan de expansión del sector eléctrico será de carácter determinativo, es decir será de cumplimiento obligatorio, debiendo intervenir el Estado especialmente en la ejecución de los macroproyectos hidroeléctricos. El plan de expansión determinativo se elaborará para el corto (3 años), mediano (10 años) y largo plazo (20 años).  El plan de expansión determinativo señalará cronológicamente los proyectos de generación de mediana y pequeña potencia que puedan ser ejecutados por las instituciones descentralizadas del Estado o gobiernos seccionales y aquellos que puedan ser realizados por inversionistas privados. El plan será elaborado por el organismo de regulación y control (CONELEC) en base a las políticas del Estado.  Los proyectos de generación de cualquier tipo de aprovechamiento energético podrán ser desarrollados por la iniciativa privada luego que se culmine el proceso de concurso público y de haberse suscrito el contrato de concesión y el contrato a plazo. El Estado respetará a la propiedad privada siempre que ésta cumpla con el contrato de concesión. Dentro del proceso de concurso, el ganador se determinará en base a la ponderación de factores como el precio total ofertado del kWh, plan de manejo ambiental, plan de responsabilidad social, entre los principales.  Los contratos a plazo serán suscritos con un plazo de 10 años pudiendo revisarse anualmente. Los contratos serán según único modelo referencial y contemplarán un solo cargo de energía debiendo haberse contemplado dentro del mismo el valor respectivo de la potencia.  La generación hidroeléctrica existente y futura deberá suscribir obligatoriamente contratos a plazo con los distribuidores en forma proporcional a su demanda. En el contrato se hará constar la cantidad de
  • 9. Universidad Nacional de Loja Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables energía firme. En la liquidación económica mensual se añadirá la energía secundaria al precio estipulado.  La remuneración a los agentes generadores hidroeléctricos existentes considerará dos factores: a) costos fijos, la recuperación de la inversión (vida útil del proyecto de 30 años), y b) costos variables que representan los gastos de operación, mantenimiento, administrativos, tributos y ambientales, y una utilidad justa. El Estado garantizará los pagos por la compra venta de energía.  La generación térmica tendrá la libertad de suscribir o no contratos a plazo con los distribuidores. La generación térmica que no tenga contratos a plazo y que sea despachada, recibirá como remuneración por su producción de energía los costos fijos (vida útil del equipamiento de 20 años) más los costos variables declarados y auditados. Esta energía se repartirá proporcionalmente a la demanda de los distribuidores.  La energía facturada por los generadores y pagada por los distribuidores será la que efectivamente produjeron y entregaron al Sistema Nacional Interconectado (punto de frontera). Las pérdidas por transmisión serán asumidas por los distribuidores.  La importación de energía se realizará mediante un contrato a plazo en la que intervenga el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable pactando precios unitarios y bloques de energía, luego del proceso de negociación que se siga de gobierno a gobierno. La energía importada será distribuida proporcionalmente a la demanda de los distribuidores.  Los distribuidores al ser monopolios naturales se les asignará un área de concesión. Además las empresas de distribución y comercialización podrán efectuar actividades de generación priorizando la hidroeléctrica, sin limitación alguna. La energía generada servirá para abastecer los requerimientos propios del distribuidor, en caso de haber superávit de energía, ésta será vendida al resto de distribuidores en forma proporcional a su demanda de energía mediante contratos regulados.  Fusionar a los distribuidores para constituir cinco grandes áreas de concesión en el país, lo que permitirá conseguir economías de escala, debiendo considerarse para el efecto: la densidad poblacional, distribución de regiones geográficas, densidad de la demanda de energía, etc.  Se concesionará mediante concursos los bloques de energía conservada a través de programas de uso eficiente de energía en los diferentes sectores (residencial, comercial, industrial, alumbrado público, etc.). Esto constituye uno de los nuevos paradigmas para el sector eléctrico ecuatoriano.  El plan de eficiencia energética será elaborado por la agencia de regulación y control bajo los lineamientos del Ministerio de Electricidad y Energía
  • 10. Universidad Nacional de Loja Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables Renovable, debiendo contemplar las metas a alcanzarse, financiamiento, normas, uso de artefactos, características de las edificaciones, etc.  Los miembros de los directorios y representantes legales de los diferentes organismos del sector eléctrico, serán designados previo concurso de oposición y méritos para un periodo de cuatro años. El contrato de servicios profesionales a suscribirse con las personas designadas, contendrá las metas a cumplirse en el periodo, con verificaciones semestrales. Los honorarios estarán en función del cumplimiento de las metas.  La energía eléctrica reasume su condición de servicio público con respecto a los compromisos sociales y al medio ambiente.  La tarifa al cliente final será mediante la aplicación del sistema por el costo del servicio y cubrirá los siguientes rubros: a) pago a los generadores según el precio pactado, b) peaje de transmisión, y c) valor de distribución. El valor de transmisión y distribución responderá al plan optimizado de expansión respectivo y será aprobado por el organismo de regulación y control (CONELEC), debiendo vigilar éste su cumplimiento.  El organismo de regulación y control tendrá las funciones y atribuciones de emitir regulaciones, elaborar el pliego tarifario, controlar las actividades del sector, supervisar los cronogramas de la ejecución de los proyectos, vigilar el cumplimiento de los planes ambientales, imponer sanciones por el incumplimiento, entre los principales.  El CENACE continuará con sus funciones de organismo técnico de administración y control de las transacciones del MEM, y coordinador de la operación del sistema eléctrico nacional, bajo el esquema del modelo reestructurado. Podrá proponer nuevos proyectos de generación, ampliaciones del sistema de transmisión y distribución, debe someterse a la regulación emitida por el organismo de regulación y control (CONELEC), considerar las estipulaciones de los contratos a plazo, entre las principales.  El despacho de la generación será centralizado y a cargo del CENACE, mismo que se efectuará a mínimo costo considerando el orden de mérito de las unidades térmicas y la optimización de las centrales de pasada y embalses de las centrales hidroeléctricas.  La generación mediante energías renovables no convencionales tendrá un trato preferencial en el despacho. El organismo de regulación y control (CONELEC) regulará los precios de la energía para periodos de 10 años, considerando los costos fijos y variables y una utilidad justa. La energía generada será entregada proporcionalmente a la demanda de los distribuidores.  Crear el instituto de investigación, desarrollo y capacitación de energía destinado a realizar estudios para el desarrollo de energías renovables,
  • 11. Universidad Nacional de Loja Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables capacitar al talento humano del sector, realizar investigaciones destinadas a mejorar el sector, proponer el uso de nuevas tecnologías, proponer programas de uso eficiente de energía.  El uso fraudulento de la energía en perjuicio de los prestadores del servicio, serán sancionados por el delito de hurto o robo, según corresponda, de acuerdo a lo tipificado en el Código Penal, así como también se otorgará a los distribuidores la jurisdicción coactiva para la recuperación de los valores.  Se establecerán los princípios para la inversión, operación y mantenimiento, y más aspectos técnicos de los sistemas de alumbrado público, otorgando competencias a los distribuidores. El pago por el servicio de alumbrado público será cobrado a los consumidores de la energía eléctrica en base al reglamento que se emitirá para el efecto.  Los generadores, el transmisor y los distribuidores gozarán del derecho de servidumbre para las líneas de transmisión y redes de distribución actualmente construidas y aquellas que entren en operación en lo posterior, para lo cual deberán seguir el procedimiento de declaratoria de utilidad pública o de interés social. Los Municipios deberán respetar el derecho de servidumbre y no autorizar la construcción de inmuebles en la faja de terreno. Estas ideas claves tendrán que ser plasmadas en la nueva ley de energía eléctrica con el articulado respectivo y la forma de esos documentos. 6. CONCLUSIONES El modelo de tendencia neoliberal implementado por la LRSE a partir de 1996, y luego de transcurrido algo más de una década, no ha cumplido con sus objetivos en lo relacionado a mejorar la calidad del servicio eléctrico, bajar las tarifas e incrementar la oferta de energía para propiciar el desarrollo económico y social del país. El modelo ha sido profundamente “agregador” de riesgos lo que se ha traducido en la elevación de las tarifas, elevados subsidios y la poca inversión para incrementar la oferta de energía, es decir se ha repartido dicho riesgo a los consumidores y en forma general a la sociedad. Las inversiones que requiere el sector eléctrico ecuatoriano para los próximos 10 años es aproximadamente de USD 3,700 millones lo que representa el 8% del PIB; de este valor el 52% deberá destinarse a generación, el 8% a transmisión y el 40% restante a distribución y comercialización. El sector eléctrico ecuatoriano requiere de reformas legales para reestructurar el mismo, considerando una mayor participación estatal, despolitizando a las empresas eléctricas, elaborando y poniendo en práctica un plan de expansión de carácter determinativo, creando el organismo de regulación y control, entre los principales.
  • 12. Universidad Nacional de Loja Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables El Estado deberá desarrollar los grandes proyectos hidroeléctricos, en tanto que los de medina y pequeña capacidad (10 y 100 MW) deberán ser desarrollados por organismos estatales descentralizados, gobiernos seccionales o compañías privadas o de capital mixto, provocando la generación distribuida y la diversificación hidrológica, disminuyendo los requerimientos de transmisión y poniendo a disposición la producción de las centrales en tiempos inferiores a dos años. 7. RECOMENDACIONES Reformar la LRSE para reestructurar el sector en el que se contempla mayor participación estatal, priorizando la inversión en generación hidroeléctrica, extinguiendo el mercado spot para mantener el sistema de contratos a plazos, mantener las unidades de negocio (generación, transmisión, distribución y comercialización y grandes consumidores) aunque fueren empresas filiales de la única empresa pública. El plan de largo plazo será de carácter determinativo y mostrará los proyectos a ser ejecutados por el Estado, organismos descentralizados, gobiernos seccionales o iniciativa privada. La energía producida se repartirá proporcionalmente a la demanda de las empresas distribuidoras. Aplicar el sistema tarifario por el costo del servicio, puesto que en forma sistemática se reducirán las incertezas y riesgos para los productores y consumidores, sin pretender repetir la aplicación del antiguo sistema tarifario. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: [1] Comisión de Integración Energética Regional CIER, Perfil Institucional y Regulatorio del Sector Eléctrico Sudamericano, CIER, Montevideo 2001. [2] CONELEC, Estadística del Sector Eléctrico Ecuatoriano Año 2006, CONELEC, Quito 2006. [3] CONELEC, Plan Nacional de Electrificación 2006 - 2015, CONELEC, Quito 2005. [4] Fondo de Solidaridad, Informe de Gestión 2006, Fondo de Solidaridad, Quito 2007. [5] HUNT, S.; SCHUTTLEWORTH, G., Competition and choice in electricity, John Wiley & Sons, 1996. [6] SAUER, Ildo, Um Novo Modelo para o Setor Elétrico Brasileiro, Universidade de São Paulo, São Paulo 2002. [7] VIEIRA, Yolanda, A Reestruturação do Setor Elétrico Brasileiro: Questões e Perspectivas, Universidade de São Paulo, São Paulo 2002.
  • 13. Universidad Nacional de Loja Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables