SlideShare una empresa de Scribd logo
1
VI EVALUACIÓN DEL CURSO DE PREPARACION
–PARA NOMBRAMIENTO DOCENTE- 2017 –
- SEDE BARRANCA -
APELLIDOS Y NOMBRES:.............................................................................................
NIVEL Y ESPECIALIDAD:..............................................................................................
FECHA DE EVALUACIÓN: HUACHO, JUEVES 06 DE ABRIL 2017
ALGUNAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL
DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LOS PROCESOS
PEDAGÓGICOS
Situación 01
En el departamento de Lambayeque se estánproduciendo lluvias comoefecto delfenómeno
del Niño, la población deldistritode Reque se está viendoafectada dado que la crecida del
Río del ismonombre impide el ingrado a la ciudad de Chiclayo . Esta interrupción origina la
subida de los precios de los productos de primera necesidad;asimismo, el incremento de los
pasajes y la proliferación de enfermedades infectocontagiosas en la comunidad,
especialmente enlos niños yniñasquienesno asisten de forma regular a las escuelas. En este
caso, es evidente que se está describiendo:
a. Una situación significativa
b. Una situación problemática del contexto
c. Una situacióndesafiante
d. Una actividad de alta demanda
Situación 02
En la Ciudadde Reque las fuertes lluviastrajeron como consecuencia la crecida del Río del
mismonombre, afectandola entrada a la Ciudad de Chiclayo la cual se realiza a través del
puente Reque. Este hecho hizo imposible la comunicaciónvial entre ambas ciudades, lo que
generódiversos problemas, tales como:el alza de precios de los pasajes yla proliferación de
enfermedades infectocontafiosas enla comunidad. Entonces, a los estudiantesde la I.E. “San
Martin de Tours de Reque se les propone el reto de elaborar trípticos informativos con la
intenciónde concientizar a la población en general sobre los efectos de los desastres
naturales y la importancia de sus prevención.
En este caso, es evidente que se está describiendo:
a. Una situación significativa
b. Una situación problemática del contexto
c. Una situacióndesafiante
d. Una actividad de alta demanda
Situación 03
Rafaela es una maestra quien señala la siguiente descripción en su planificación:
En el centropobladode Pampagrande se apreciamucha contaminaciónde los bosques secos,
se talan los árboles…
¿Cuál es el error que comete la maestra Rafaela, al formular la situación significativa?
a. Ha propuesto actividades demasiado simples para las capacidades de sus
estudiantes.
b. Ha propuestoactividades demasiado complejas para las capacidades de sus
estudiantes.
c. Ha propuesto el reto como desafio para la docente.
d. No se aclara el retoy/o desafioque será asumido por los estudiantes a partir del
contexto descrito.
Situación 04
¿Cuál es el error que comete la maestra, al formular la situación significativa?
En el centropobladode Tocache se aprecia mucha contaminación de los ríos por ello se
propone que los niños realicen acciones para limpiar las riberas…
a. Ha propuestoactividades demasiado complejas para las capacidades de sus
estudiantes.
b. Ha propuesto el reto como desafio para la docente.
c. No se aclara el retoy/o desafioque será asumido por los estudiantes a partir del
contexto descrito.
d. Ha propuesto actividades demasiado simples para las capacidades de sus
estudiantes.
Situación 05
¿En cuál de las siguientes situaciones el error es formular el reto como desafio para el
docente?
a. En el centropobladode Tocache se aprecia mucha contaminación de los ríos por
ello se propone que los niños realicen acciones para limpiar las riberas…
b. El reto de elaborar trípticos informativos con la intención de concientizar a la
poblaciónengeneral sobre los efectos de los desastres naturalesyla importancia
de sus prevención.
c. En la comunidad de Chucuito se evidencia la falta de compromiso de los
estudiantes consus valoresculturales comola música; por lo tanto, el reto será
promover la identidad cultural de las niñas y niños de la escuela.
d. El reto es elaborar periódicos murales contextos informativos e instructivos sobre
los desastres naturales.
Situación 06
Julian presenta unvideoque muestra el impactoclimático endistintas partes del Perú. Todos
los estudiantesloobservan interesados yalgunos de ellos tomannota. Luegolesdice: “Ya han
identificadolos problemas ambientales que nos presentó el video. Ahora quieroque piensen
a qué se debenestos cambios”. Posteriormente les plantea como siguiente actividad que lean
un texto en relación al tema de clase. ¿Qué estrategia es la adecuada para que Julián
contextualice el diseño de su enseñanza?
2
a. Promover que los estudiantes analicenyexpliquen las diferentes dimensiones de
las problemáticas del cambio climático.
b. Luego de leer el texto y discutir su contenido, seleccionen el problema que
considerende mayor relevancia en suregiónyelaboren unorganizador gráfico en
el que muestren sus causas y consecuencias.
c. Promover que los estudiantes planteen accionespara mitigar el cambio climático
en la localidad.
d. Luego de leer el texto ydiscutir su contenido, el docente consolida las ideas
presentadas durante la exposición de cada equipo ydice a los estudiantes que, en
la siguiente sesión, investigaránqué propuestas se hanllevadoa caboenel mundo,
en el país y en la región para mitigar el cambio climático.
Situación 07
Dado los últimos acontecimientos sobre los efectos del calentamiento global y cambio
climáticoenel país, la maestra Maria Teresa, docente del sexto grado de primaria tiene como
propósitopromover la reflexión en sus estudiantes. Para ello les plantea la siguiente
interrogante:“¿Qué sucederá cuandose acabenel petróleo, el carbón yel gas natural?, Qué
saben…¿Es cierto que su consumo eleva el nivel de dióxido de carbono atmosférico,
responsable del calentamientoglobal yel cambio climático?Evidentemente, mis estimados
estudiantes, estos nos obliga a utilizar fuentes renovables y no contaminantes de
energía…¿Sabes de dónde provienen y cuáles son estas fuentes renovables?... Dado lo
descrito, es evidente que el propósito de aprendizaje pertinente para esta sesión es:
a. Solicitarles a los estudiantes que indaguen en diversas fuentes la definición y
características principales de la energía renovable y no renovable.
b. investigar sobre las fuentes renovables y no renovables de energía y, en
consecuencia, se formularán preguntas, hipótesis, soluciones yse contrastarán los
resultados.
c. Indagar acerca de lasfuentes de energía que pueden ser utilizadas para reemplazar
al gas, el petróleo, el carbón, la leña, etc. por ser contaminantes y que se agotan,
por otras fuentes que no contaminane ypuedan ser utilizadas sin que se acaben.
d. Explicarles cuales son las fuentes de energía renovable y no renovable.
Situación 08
La maestra María Teresa planteacomosituaciónsignificativa desafiante y retadora a sus
estudiantes la siguiente interrogante:”¿Por qué creenque necesitamos nuevas fuentes de
energía?. De ello que invite a los niños yniñas a que comentensobre loque sabenenrelación
a las fuentes y formas de energía. Si lo que pretende es activar los saberes previos de sus
estudiantes, ¿Cuál de las siguientes estrategias es la más pertinente para ello?
a. Preguntarles:¿Qué sucederá cuando se acaben el petróleo, el carbón y el gas
natural?,
b. Preguntarles:¿Qué tipos de energía utilizanentu casa?, ¿Qué fuentes de energía
utilizan los vehículos?
c. Preguntarles ¿Es cierto que el consumodel petróleo, el carbono y el gas natural
elevanel nivel de dióxidode carbonoatmosférico, responsable del calentamiento
global y el cambio climático?
d. Preguntarles:¿Sabes cuáles sonyde dónde provienenesas fuentes renovables?
Situación 09
Luego de lovivenciadoenla sesión, Maria Teresa, presenta variasdiapositivas que explican
como basicamente enla vida diaria necesitamos energía y ésta mayormente proviene los
combustibles fósiles(carbón, petróleo, gas natural) se consumen con tal intensidad que se
estima que ésta se agotarándentro de unas décadas. Se muestran en las diapositivas comoel
uso de estos combustiblesconlleva a una mayor contaminaciónambiental. Sinembargo, para
fortuna nuestra existe ennuestroentorno próximouna fuente de energía inagotable y no
contaminante, esta fuente es el sol yde él provienen otras fuentes de energía llamadas
renovables yque soninagotablesypoco contaminantes. Si lo que pretende Maria Teresa es
promover el conflicto cognitivo en sus estudiantes a partir de la información proporcionada,
¿Cuál de las siguientes preguntas es la más pertinente para ello?
a. ¿Sabes cuáles son y de dónde provienen esas fuentes renovables?
b. ¿Cómo podemos utilizar la energía del sol para generar electricidad?
c. ¿Cómo podemos utilizar la energía del sol para calentar el agua?
d. ¿Podemos utilizar el calor del sol como fuente de energía?
Situación 10
El maestro Ricardo Garcia, docente del quinto gradode primaria, promueve la reflexiónensus
estudiantes yque estos opinensobre el usoque damos a los aparatos tecnológicos de nuestro
entorno, planteandopara ellola situación significativa: “Con el avance de la ciencia y la
tecnología, ¿Es posible tener unambiente sano?”;por lotanto inicia la sesiónde aprendizaje
preguntandoles:¿Que aparatos tecnológicos sonlos que más utilizan en la actualidad? y
¿Cómo los utilizan?.., ellos respondieron que el celular, el Smartphone , laptop, tablet,
computadora;…Además, comentaban sobre la utilidad de los mismos ysobre otros adelantos
tecnológicos comonaves espaciales, robots, autos, etc. Se hacían preguntas y repreguntas,
pero, en el momentooportuno, el docente lespregunta:¿Sabes, cuandose inició todo este
gran desarrollotecnológico?, ¿Cómo aporta la tecnología en la vida de las personas?, ¿Es
siempre la tecnología beneficiosa en la vida del hombre?, ¿Por qué?, ¿Creen ustedes que en
los últimos años se nota más el uso de la tecnología enlos espacios públicos?, ¿Cómo?... De la
situación descrita, ¿Cuál fue la intención pedagógica de las estrategias usadas por el
docente en esta parte de la sesión?
a. Activar los saberes previos que permitan al docente conocer cuánto saben sus
estudiantes sobre la revolución industrial.
b. Promover una situación desafiante que genere conflicto cognitivo en los
estudiantes durante el proceso pedagógico denominado problematización.
c. Recoger los saberes previos de sus estudiantes para constrastar o refutar lo que
saben sus estudiantes sobre la revolución industrial.
d. Promover la problematización, partiendo de una actividad relevante que genere
expectativa y desafios como hilo conductor de la sesión.
Situación 11
3
El maestro Ricardo toma uno de los ejemplos citados por sus estudiantes y manifiesta: “Las
primerascomputadoras se crrearonentre 1950 y 1951. Eran muy grandes, utilizaban gran
cantidadde electricidad, generabanmuchocalor yeransumamente lentas. Aunque carasyde
uso limitado, lascomputadoras fueronaceptadasrápidamente por las compañías privadas y
por los Gobiernos que contabancon los recursos para adquirirlas. La más éxitosa de aquella
época fue la IBM50”. A continuación, les pregunta: “¿Cómo ha cambiado este recurso
tecnológico a través del tiempo?... les comenta que estas y otras interrogantes serán
resueltasdurante el desarrollode la sesiónde aprendizaje. Dado lo descrito, es evidente que
el propósito de aprendizaje de esta sesión es:
a. Que los estudiantesidentifiquen cambios y permanencias en distintas épocas.
b. Que los estudiantes construyan interpretaciones históricas
c. Que los estudiantesidentifiquen cambios y permanencias de la tecnología y su
impacto en la vida de las personas en distintas épocas.
d. Que los estudiantesentiendan la evoluciónde la tecnología ysus beneficios para la
humanidad.
Situación 12
La maestra Flor Morales, es maestra delcuarto grado de primaria, saluda a sus estudiantes y
conversa conellos sobre lotrabajado en las sesión anterior: “El impacto de la actividad
humana enlos ambientes naturales y construidos de nuestra localiad”. Les solicita que
mencionen en qué casos se puede desequilibrar un ecosistema por acción del hombre.
Además, lesrecuerda la entrevista que realizaron días antespara indagar sobre los problemas
ambientales de nuestra localidad. Finalmente les pregunta: “De todos los problemas
escuchados, ¿Cuál es el problema ambiental másfrecuente de nuestra localidad? Atendiendo
a los procesos pedagógicos ¿Cómo calificas la práctica pedagógica de la maestra Flor?
a. Adecuada porque describe el desarrollode la sesión de aprendizaje planteando
actividades que promuevenla reflexión, el razonamiento yel usodel pensamiento
crítico.
b. Adecuada porque lasactividades propuestas por la maestra, indagaron en las
experiencias de aprendizaje de la sesión anterior generando mayor interés y
predisposición de los estudiantes para el recojode saberes previos y promover la
reflexión.
c. Adecuada porque describe el inicio de la s esión de aprendizaje formulando
actividades de alta demanda que generan retos y desafios en los estudiantes.
d. Adecuada porque describe el inicio de la sesiónde aprendizaje y las actividades
que plantea promueve la indagaciónde los saberes previos retomando la sesión
anterior.
Situación 13
La maestra Flor promueve la reflexiónsobre el tema de la sesiónmediante preguntas como
estas:“¿Por qué creenque la basura es unproblema ambiental?, ¿A dónde van a parar la
basura que producimos?, ¿Qué podemos hacer para que la basura no contamine nuestra
localidad ni afecte los ecosistemas de nuestroambiente? Anota sus respuestas en la pizarra.
Es evidente que la última interrogante planteada por la maestra constituye:
a. Una disonancia cognitiva
b. La problematización
c. El conflicto cognitivo
d. La actividad desafiante que se les plantea
Situación 14
La maestra comunica a sus estudiantes del cuarto gradode primaria que hoy leerán el texto
“El problema de la basura” con el finde que conozcan más sobre el tema y puedan emitir
opiniones con juicio crítico. Atendiendo a los procesos dídácticos para la comprensión de
textos, una estrategia pertinente para la construcción del significado antes de la lectura es:
a. El subrayadoyel planteamiento de preguntaspara determinar las ideas principales
respondiendo a las interrogantes:¿De quiéno de qué se habla en cada párrafo?,
¿Qué se dice sobre él o ello?
b. El parafraseo, es decir que si nose entiende una palabra o expresiones del texto,
las releenylas relacionencon aquellas palabras cercanas según su contexto.
c. La anticipación yel planteamientode preguntas:“¿Qué relaciónencuentran entre
el título ylas imágenes que muestra el texto?, ¿De qué creen que trata el texto?,
¿Por qué creen que la basura sea un problema? Esccribe en la pizarra o en
papelote las hipótesis que mencionan los estudiantes.
d. La sustentación de opinionesargumentadasproponiendosoluciones para que la
basura deje de ser un problema ambiental.
Situación 15
Marcos es docente del área de matemática, durante el monitoreorealizadose pudo observar
que el docente asigna una tarea grupal yles solicita a los estudiantes que trabajen en los
mismos grupos de siempre. Los niños procedena resolver los ejercicios de adición. Terminada
la actividadsalen a la pizarra yel profesor procede a corregir los errores para luego pedirles
que anotenlos ejercicios en sus cuadernos. Atendiendo a los procesos pedagógicos ¿Cómo
calificas la práctica pedagógica de Marcos?
a. Inadecuada pues no utiliza el error como oportunidad de aprendizaje.
b. Inadecuada pues solo brinda una retroalimentación elemental.
c. Inadecuada pues brinda una retroalimentación inadecuada
d. Inadecuada porque no asume el enfoque de resolución de problemas.
Situación 16
Maribel, maestra delquintogradosolicita a sus estudiantesubiquenla página 32 del libro de
comunicación ypide a los grupos que leanenforma silenciosa yluego a nivel grupal. Cuando
la docente se aleja dicen los niños “Esto está papayita, la maestra siempre nos deja lomismo,
eso queda para Luchoque no sabe leer”. Mientrastodos leen, Luis mira las páginas del libro,
sin lograr ubicar la página indicada… Asumiendo las orientaciones pedagógicas para el
desarrollo de competencias, ¿Cuál consideras la principal dificultad que muestra Maribel en
su práctica pedagógica?
a. Maribel noplanifique su enseñanza enatencióna los intereses y necesidades de
sus estudiantes.
4
b. Maribel no promueve actividades de alta demanda que generen interés y
disposición para los aprendizajes.
c. Maribel no brinda retroalimentación oportuna a sus estudiantes.
d. Maribel no problematiza el diseño de su enseñanza.
Situación 17
Juan, docente del área de Historia, Geografía yEconomía, les comunica a sus estudiantes que
hoyvan a comparar entre las pirámides poblacionales del 2015 y las proyectadas para el
2050, reflexionandosobre todo sobre las causas de estos cambios yen las consecuencias que
éstos tendránenel país, proponiéndoles que se organicen en grupos para escribir estas
hipótesis enla pizarra. El estudiante Xavier, levanta la mano y dice: “Profe, nosotros vemos
que una diferencia entre laspirámideses la forma que tienen”. Elena, otra estudiante, señala:
“Sí profe, la del2015 es comountriánguloyla del 2050 es másrecta, comouncilindro. ¿Eso
es loque podemos poner? El maestro, les dice: “Muy buena observación!, claro que lo
pueden poner…. Si el docente desea promover el desarrollo del razonamiento y
pensamiento crítico en sus estudiantes…¿Cuál de estas interrogantes debería plantearles?
a. ¿Qué quiere decir que la base de la base de la pirámide del 2015 es másancha que
su punta?
b. ¿Sabíanque las proyeccionespara el año 2050 calculanque enese añolos adultos
mayores serán 25 de cada 100 personas?
c. ¿Qué cantidad de niñas tenían entre 0 y 4 años en el año 2015?
d. ¿A qué creen que se debe el cambio de las formas de las pirámides?
Situación 18
Juan, continúa monitoreando el trabajode los grupos y, finalizado el tiempode la actividad,
pide al grupoque hizola comparación de la forma de las pirámides que pase adelante a
mostrar sutrabajo. El grupoexplica la diferenciade forma de las pirámides. El docente los
felicita ypregunta a la clase: “¿A qué creen que se debe el cambio de la forma de las
pirámides?. Elizabethlevanta la mano ydice: “Las diferenciasse debena que las cantidades
de personasde cada edadhanvariado”. Luego, el docente dice: “Muy bie n, chicos (as) la
próxima sesión vamos a conocer sobre las políticas públicas que se deberáinimplementar en
el futuropara atender a esta población? De la situación descrita, ¿Consideras que el maestro
Juan promovió el desarrollo del razonamiento y pensamiento crítico?, ¿Por qué?
a. Sí, porque generó que los estudiantes piensenyrazonenpara proponer hipótesis
sobre posibles causas de los cambios en la pirámide.
b. No, porque el docente intentó promover el razonamientoensus estudiantes. Sin
embargo, las comparaciones entre las piramides poblacionalesdel 2015 y2050 que
propone están relacionadas más a aspectos de forma que de contenido,
desaprovechándola el potencial de la actividad y las intervenciones de los
estudiantes.
c. Sí, porque generó que los estudianten razonen y desarrollen el pensamiento
crítico, planteándoles establecer lasdiferenciasysemejanzas entre la información
de la pirámide poblacional del 2015 y la del 2050.
d. No, porque las actividades propuestas estimulan únicamente un aprendizaje
comparativo superficialde laspirámidespoblacionalesdel 2015 y2050 sin generar
reflexiónsobre lascausasde estos cambios ylas consecuencias que éstos tendrán
en el país.
Situación 19
Tomandocomo referencia el casoanterior, es evidente que el docente Juan debe monitorear
el trabajo de los diferentes grupos para que logren analizar la información de ambas
pirámidesydurante la gestión yacompañamiento de los aprendizajes observe como los
grupos establecenrelaciones entrelos elementos de los gráficos e infierendatos adicionales.
Dada la situación descrita, ¿Cuál es la estrategia pertinente para comprobar que sus
estudiantes logran inferir datos adicionales que expliquen estos cambios poblacionales?
a. El docente formule preguntas y repreguntas para ayudarlos a establecer las
diferencias y semejanzas éntrelos datos proporcionados en ambos gráficos
poblacionales.
b. El docente formule preguntas yrepreguntas para ayudarlos a plantear posibles
causasyconsecuenciasdel cambio poblacional según datos ofrecidos en a mbas
pirámides.
c. El docente formule preguntas yrepreguntas para ayudarlos a plantear hipótesis
que expliquen los cambios entre ambas pirámides poblacionales.
d. El docente formula preguntas yrepreguntas para ayudarlos a explicar las posibles
causasyconsecuenciasdel aumentoo disminuciónpoblacionalde adultos mayores
en el 2050.
Situación 20
El estudiante Gonzalo, levanta la mano yseñala que la diferencia entre las pirámides es que la
del 2015 es como untriángulo yla del 2050 es más recta, como uncilíndro. El docente Juan
responde que esa es una buena observaciónyle pregunta:“¿Qué quiere decir que la base de
la pirámide del 2015 es más ancha que su punta?”. A continuación se produce el siguiente
diálogo:
Estudiante Gonzalo: Que hay muchos jóvenes y menos viejos
El docente Juan: ¡Muybien! Por otro lado, mirencuánta gente de másde 70 años hay en la
pirámide del2050 en comparación conla cantidadde gente de esa edad que hay en la del
2015. ¿Por qué?
Estudiante Elena: Es que la gente va a vivir más años.
El docente Juan: ¡Muy bien! ¿Y por qué creen que la gente va a vivir más?
Estudiante Xavier: Por los avances de la ciencia y por tener una mejor alimentación
De la situación descrita, es evidente que la respuesta del estudiante Xavier es:
a. Una hipótesisque explica los cambios entre ambas pirámides poblacionales.
b. Una posible causa de por qué habrá mayor cantidad de adultos mayores en el año
2050.
c. Una hipótesisque explica el aumento de la poblaciónde adultos mayores enel año
2050.
d. Una posible consecuencia de los cambios poblacionales al 2050.
Mag. Isela Guerrero Pacheco
FACILITADORA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Primer material capacitacion huacho lunes 31 de agosto 2017
Primer material capacitacion huacho lunes 31 de agosto 2017Primer material capacitacion huacho lunes 31 de agosto 2017
Primer material capacitacion huacho lunes 31 de agosto 2017
Isela Guerrero Pacheco
 
Material huacho con claves
Material huacho con clavesMaterial huacho con claves
Material huacho con claves
Isela Guerrero Pacheco
 
Ii material huacho martes 01 de agosto 2017
Ii material huacho martes 01 de agosto 2017Ii material huacho martes 01 de agosto 2017
Ii material huacho martes 01 de agosto 2017
Isela Guerrero Pacheco
 
Material puno sabado 23 de setiembre 2017
Material puno sabado 23 de setiembre 2017Material puno sabado 23 de setiembre 2017
Material puno sabado 23 de setiembre 2017
Isela Guerrero Pacheco
 
Material huacho miercoles 25 de febrero 2015 con claves
Material huacho miercoles 25 de febrero 2015 con clavesMaterial huacho miercoles 25 de febrero 2015 con claves
Material huacho miercoles 25 de febrero 2015 con claves
Isela Guerrero Pacheco
 
Material ascenso puno martes 08 de julio 2017
Material ascenso puno martes 08 de julio 2017Material ascenso puno martes 08 de julio 2017
Material ascenso puno martes 08 de julio 2017
Isela Guerrero Pacheco
 
Xviii material huacho barranca lunes 17 de agosto 2015 copia
Xviii material huacho barranca lunes  17 de agosto 2015   copiaXviii material huacho barranca lunes  17 de agosto 2015   copia
Xviii material huacho barranca lunes 17 de agosto 2015 copia
Isela Guerrero Pacheco
 
Ejemplos secundaria
Ejemplos secundariaEjemplos secundaria
Ejemplos secundaria
Isela Guerrero Pacheco
 
Tercer material pendiente capacitacion marzo huacho domingo 19 clase virtual
Tercer material pendiente capacitacion marzo huacho domingo 19 clase virtualTercer material pendiente capacitacion marzo huacho domingo 19 clase virtual
Tercer material pendiente capacitacion marzo huacho domingo 19 clase virtual
Isela Guerrero Pacheco
 
Material trujillo 02 de agosto 2014
Material trujillo 02 de agosto 2014Material trujillo 02 de agosto 2014
Material trujillo 02 de agosto 2014
Isela Guerrero Pacheco
 
Nuevo material-para-curso-virtual-trujillo-lunes-10-de-agosto-2015-copia (1)
Nuevo material-para-curso-virtual-trujillo-lunes-10-de-agosto-2015-copia (1)Nuevo material-para-curso-virtual-trujillo-lunes-10-de-agosto-2015-copia (1)
Nuevo material-para-curso-virtual-trujillo-lunes-10-de-agosto-2015-copia (1)
Isela Guerrero Pacheco
 
Tercer material ascenso huacho miercoles 2 de agosto 2017
Tercer material ascenso huacho miercoles 2 de agosto 2017Tercer material ascenso huacho miercoles 2 de agosto 2017
Tercer material ascenso huacho miercoles 2 de agosto 2017
Isela Guerrero Pacheco
 
Tercer material ayacucho domingo 03 de setiembre 2017
Tercer material ayacucho domingo 03 de setiembre 2017Tercer material ayacucho domingo 03 de setiembre 2017
Tercer material ayacucho domingo 03 de setiembre 2017
Isela Guerrero Pacheco
 
I material-huanuco-sabado-15-de-abril (1)
I material-huanuco-sabado-15-de-abril (1)I material-huanuco-sabado-15-de-abril (1)
I material-huanuco-sabado-15-de-abril (1)
Isela Guerrero Pacheco
 
Ii material capacitacion docente miercoles 17 de febrero 2016
Ii material capacitacion docente miercoles 17 de febrero 2016Ii material capacitacion docente miercoles 17 de febrero 2016
Ii material capacitacion docente miercoles 17 de febrero 2016
Isela Guerrero Pacheco
 
Xii material huacho jueves 23 de marzo del 2017
Xii material huacho jueves 23 de marzo del 2017Xii material huacho jueves 23 de marzo del 2017
Xii material huacho jueves 23 de marzo del 2017
Isela Guerrero Pacheco
 
X material huacho barranca lunes 13 de julio 2015
X material huacho barranca lunes  13 de julio 2015X material huacho barranca lunes  13 de julio 2015
X material huacho barranca lunes 13 de julio 2015
Isela Guerrero Pacheco
 
Material ascenso juliaca y puno sábado 05 de agosto 2017
Material ascenso juliaca y puno sábado 05 de agosto 2017Material ascenso juliaca y puno sábado 05 de agosto 2017
Material ascenso juliaca y puno sábado 05 de agosto 2017
Isela Guerrero Pacheco
 
Casos para docentes clase virtual
Casos para docentes clase virtualCasos para docentes clase virtual
Casos para docentes clase virtual
Isela Guerrero Pacheco
 
Manual rubrica 2017
Manual rubrica 2017Manual rubrica 2017
Manual rubrica 2017
Isela Guerrero Pacheco
 

La actualidad más candente (20)

Primer material capacitacion huacho lunes 31 de agosto 2017
Primer material capacitacion huacho lunes 31 de agosto 2017Primer material capacitacion huacho lunes 31 de agosto 2017
Primer material capacitacion huacho lunes 31 de agosto 2017
 
Material huacho con claves
Material huacho con clavesMaterial huacho con claves
Material huacho con claves
 
Ii material huacho martes 01 de agosto 2017
Ii material huacho martes 01 de agosto 2017Ii material huacho martes 01 de agosto 2017
Ii material huacho martes 01 de agosto 2017
 
Material puno sabado 23 de setiembre 2017
Material puno sabado 23 de setiembre 2017Material puno sabado 23 de setiembre 2017
Material puno sabado 23 de setiembre 2017
 
Material huacho miercoles 25 de febrero 2015 con claves
Material huacho miercoles 25 de febrero 2015 con clavesMaterial huacho miercoles 25 de febrero 2015 con claves
Material huacho miercoles 25 de febrero 2015 con claves
 
Material ascenso puno martes 08 de julio 2017
Material ascenso puno martes 08 de julio 2017Material ascenso puno martes 08 de julio 2017
Material ascenso puno martes 08 de julio 2017
 
Xviii material huacho barranca lunes 17 de agosto 2015 copia
Xviii material huacho barranca lunes  17 de agosto 2015   copiaXviii material huacho barranca lunes  17 de agosto 2015   copia
Xviii material huacho barranca lunes 17 de agosto 2015 copia
 
Ejemplos secundaria
Ejemplos secundariaEjemplos secundaria
Ejemplos secundaria
 
Tercer material pendiente capacitacion marzo huacho domingo 19 clase virtual
Tercer material pendiente capacitacion marzo huacho domingo 19 clase virtualTercer material pendiente capacitacion marzo huacho domingo 19 clase virtual
Tercer material pendiente capacitacion marzo huacho domingo 19 clase virtual
 
Material trujillo 02 de agosto 2014
Material trujillo 02 de agosto 2014Material trujillo 02 de agosto 2014
Material trujillo 02 de agosto 2014
 
Nuevo material-para-curso-virtual-trujillo-lunes-10-de-agosto-2015-copia (1)
Nuevo material-para-curso-virtual-trujillo-lunes-10-de-agosto-2015-copia (1)Nuevo material-para-curso-virtual-trujillo-lunes-10-de-agosto-2015-copia (1)
Nuevo material-para-curso-virtual-trujillo-lunes-10-de-agosto-2015-copia (1)
 
Tercer material ascenso huacho miercoles 2 de agosto 2017
Tercer material ascenso huacho miercoles 2 de agosto 2017Tercer material ascenso huacho miercoles 2 de agosto 2017
Tercer material ascenso huacho miercoles 2 de agosto 2017
 
Tercer material ayacucho domingo 03 de setiembre 2017
Tercer material ayacucho domingo 03 de setiembre 2017Tercer material ayacucho domingo 03 de setiembre 2017
Tercer material ayacucho domingo 03 de setiembre 2017
 
I material-huanuco-sabado-15-de-abril (1)
I material-huanuco-sabado-15-de-abril (1)I material-huanuco-sabado-15-de-abril (1)
I material-huanuco-sabado-15-de-abril (1)
 
Ii material capacitacion docente miercoles 17 de febrero 2016
Ii material capacitacion docente miercoles 17 de febrero 2016Ii material capacitacion docente miercoles 17 de febrero 2016
Ii material capacitacion docente miercoles 17 de febrero 2016
 
Xii material huacho jueves 23 de marzo del 2017
Xii material huacho jueves 23 de marzo del 2017Xii material huacho jueves 23 de marzo del 2017
Xii material huacho jueves 23 de marzo del 2017
 
X material huacho barranca lunes 13 de julio 2015
X material huacho barranca lunes  13 de julio 2015X material huacho barranca lunes  13 de julio 2015
X material huacho barranca lunes 13 de julio 2015
 
Material ascenso juliaca y puno sábado 05 de agosto 2017
Material ascenso juliaca y puno sábado 05 de agosto 2017Material ascenso juliaca y puno sábado 05 de agosto 2017
Material ascenso juliaca y puno sábado 05 de agosto 2017
 
Casos para docentes clase virtual
Casos para docentes clase virtualCasos para docentes clase virtual
Casos para docentes clase virtual
 
Manual rubrica 2017
Manual rubrica 2017Manual rubrica 2017
Manual rubrica 2017
 

Similar a Reestructuradovi material barranca jueves 06 de abril del 2017

Casos para docentes clase virtual
Casos para docentes clase virtualCasos para docentes clase virtual
Casos para docentes clase virtual
Isela Guerrero Pacheco
 
Iv capacitacion sede juliaca y puno
Iv capacitacion sede juliaca y punoIv capacitacion sede juliaca y puno
Iv capacitacion sede juliaca y puno
Isela Guerrero Pacheco
 
Material capacitacion huacho lunes al jueves febrero
Material capacitacion huacho lunes al jueves febreroMaterial capacitacion huacho lunes al jueves febrero
Material capacitacion huacho lunes al jueves febreroIsela Guerrero Pacheco
 
Material odec huacho lunes 09 de febrero 2015
Material odec huacho lunes 09 de febrero 2015Material odec huacho lunes 09 de febrero 2015
Material odec huacho lunes 09 de febrero 2015Isela Guerrero Pacheco
 
Material huacho con claves
Material huacho con clavesMaterial huacho con claves
Material huacho con claves
Isela Guerrero Pacheco
 
PROYECTO PARTICIPATIVO DE AULA
PROYECTO PARTICIPATIVO DE AULAPROYECTO PARTICIPATIVO DE AULA
PROYECTO PARTICIPATIVO DE AULA
Massiel Jaquez
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento globalisrael_luna
 
¿cuál es la forma mas eficaz de ahorrar recursos naturales y energéticos?
¿cuál es la forma mas eficaz de ahorrar recursos naturales y energéticos?¿cuál es la forma mas eficaz de ahorrar recursos naturales y energéticos?
¿cuál es la forma mas eficaz de ahorrar recursos naturales y energéticos?
xxgrupo13xx
 
pregunta para el examen de ascenso.docx
pregunta  para  el examen  de  ascenso.docxpregunta  para  el examen  de  ascenso.docx
pregunta para el examen de ascenso.docx
Perfil Privado
 
Uso responsable de la energía eléctrica.docx
Uso responsable de la energía eléctrica.docxUso responsable de la energía eléctrica.docx
Uso responsable de la energía eléctrica.docx
YahairaMilagrosPumaP
 
Programacio radio n semana 16 . iv ciclo 2020
Programacio radio n semana 16 . iv ciclo 2020Programacio radio n semana 16 . iv ciclo 2020
Programacio radio n semana 16 . iv ciclo 2020
ELMERJARAGONZALES
 
Proyecto: "Energías Renovables"
Proyecto: "Energías Renovables"Proyecto: "Energías Renovables"
Proyecto: "Energías Renovables"Mariana Casas
 
Vii material huacho sabado 20 de junio 2015
Vii material huacho sabado 20 de junio 2015Vii material huacho sabado 20 de junio 2015
Vii material huacho sabado 20 de junio 2015Isela Guerrero Pacheco
 
Webquest Medio Ambiente
Webquest  Medio AmbienteWebquest  Medio Ambiente
Webquest Medio Ambiente
danieladelto
 
Xviii material barranca ,martes 18 de agosto 2015 copia
Xviii material  barranca ,martes  18 de agosto 2015   copiaXviii material  barranca ,martes  18 de agosto 2015   copia
Xviii material barranca ,martes 18 de agosto 2015 copia
Isela Guerrero Pacheco
 
Iii capacitacion ayacucho huamanga
Iii capacitacion ayacucho huamangaIii capacitacion ayacucho huamanga
Iii capacitacion ayacucho huamanga
Isela Guerrero Pacheco
 
ADA Nro01 -EDA 07 C Y T 2DO GRADO.docx
ADA Nro01 -EDA 07 C Y T 2DO GRADO.docxADA Nro01 -EDA 07 C Y T 2DO GRADO.docx
ADA Nro01 -EDA 07 C Y T 2DO GRADO.docx
AristidesDiaz5
 
Material capacitacion huacho jueves 12 de febrero 2015
Material capacitacion huacho jueves 12 de febrero 2015Material capacitacion huacho jueves 12 de febrero 2015
Material capacitacion huacho jueves 12 de febrero 2015Isela Guerrero Pacheco
 
I material capacitacion 2018 huacho
I material capacitacion 2018 huachoI material capacitacion 2018 huacho
I material capacitacion 2018 huacho
Isela Guerrero Pacheco
 
Xviii material huacho barranca lunes 17 de agosto 2015 copia
Xviii material huacho barranca lunes  17 de agosto 2015   copiaXviii material huacho barranca lunes  17 de agosto 2015   copia
Xviii material huacho barranca lunes 17 de agosto 2015 copia
Isela Guerrero Pacheco
 

Similar a Reestructuradovi material barranca jueves 06 de abril del 2017 (20)

Casos para docentes clase virtual
Casos para docentes clase virtualCasos para docentes clase virtual
Casos para docentes clase virtual
 
Iv capacitacion sede juliaca y puno
Iv capacitacion sede juliaca y punoIv capacitacion sede juliaca y puno
Iv capacitacion sede juliaca y puno
 
Material capacitacion huacho lunes al jueves febrero
Material capacitacion huacho lunes al jueves febreroMaterial capacitacion huacho lunes al jueves febrero
Material capacitacion huacho lunes al jueves febrero
 
Material odec huacho lunes 09 de febrero 2015
Material odec huacho lunes 09 de febrero 2015Material odec huacho lunes 09 de febrero 2015
Material odec huacho lunes 09 de febrero 2015
 
Material huacho con claves
Material huacho con clavesMaterial huacho con claves
Material huacho con claves
 
PROYECTO PARTICIPATIVO DE AULA
PROYECTO PARTICIPATIVO DE AULAPROYECTO PARTICIPATIVO DE AULA
PROYECTO PARTICIPATIVO DE AULA
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
¿cuál es la forma mas eficaz de ahorrar recursos naturales y energéticos?
¿cuál es la forma mas eficaz de ahorrar recursos naturales y energéticos?¿cuál es la forma mas eficaz de ahorrar recursos naturales y energéticos?
¿cuál es la forma mas eficaz de ahorrar recursos naturales y energéticos?
 
pregunta para el examen de ascenso.docx
pregunta  para  el examen  de  ascenso.docxpregunta  para  el examen  de  ascenso.docx
pregunta para el examen de ascenso.docx
 
Uso responsable de la energía eléctrica.docx
Uso responsable de la energía eléctrica.docxUso responsable de la energía eléctrica.docx
Uso responsable de la energía eléctrica.docx
 
Programacio radio n semana 16 . iv ciclo 2020
Programacio radio n semana 16 . iv ciclo 2020Programacio radio n semana 16 . iv ciclo 2020
Programacio radio n semana 16 . iv ciclo 2020
 
Proyecto: "Energías Renovables"
Proyecto: "Energías Renovables"Proyecto: "Energías Renovables"
Proyecto: "Energías Renovables"
 
Vii material huacho sabado 20 de junio 2015
Vii material huacho sabado 20 de junio 2015Vii material huacho sabado 20 de junio 2015
Vii material huacho sabado 20 de junio 2015
 
Webquest Medio Ambiente
Webquest  Medio AmbienteWebquest  Medio Ambiente
Webquest Medio Ambiente
 
Xviii material barranca ,martes 18 de agosto 2015 copia
Xviii material  barranca ,martes  18 de agosto 2015   copiaXviii material  barranca ,martes  18 de agosto 2015   copia
Xviii material barranca ,martes 18 de agosto 2015 copia
 
Iii capacitacion ayacucho huamanga
Iii capacitacion ayacucho huamangaIii capacitacion ayacucho huamanga
Iii capacitacion ayacucho huamanga
 
ADA Nro01 -EDA 07 C Y T 2DO GRADO.docx
ADA Nro01 -EDA 07 C Y T 2DO GRADO.docxADA Nro01 -EDA 07 C Y T 2DO GRADO.docx
ADA Nro01 -EDA 07 C Y T 2DO GRADO.docx
 
Material capacitacion huacho jueves 12 de febrero 2015
Material capacitacion huacho jueves 12 de febrero 2015Material capacitacion huacho jueves 12 de febrero 2015
Material capacitacion huacho jueves 12 de febrero 2015
 
I material capacitacion 2018 huacho
I material capacitacion 2018 huachoI material capacitacion 2018 huacho
I material capacitacion 2018 huacho
 
Xviii material huacho barranca lunes 17 de agosto 2015 copia
Xviii material huacho barranca lunes  17 de agosto 2015   copiaXviii material huacho barranca lunes  17 de agosto 2015   copia
Xviii material huacho barranca lunes 17 de agosto 2015 copia
 

Más de Isela Guerrero Pacheco

Guia pei-pat
Guia pei-patGuia pei-pat
Propositos e evidencias
Propositos e evidenciasPropositos e evidencias
Propositos e evidencias
Isela Guerrero Pacheco
 
Res 48528 354122018141208838
Res 48528 354122018141208838Res 48528 354122018141208838
Res 48528 354122018141208838
Isela Guerrero Pacheco
 
Proyecto comunicacion
Proyecto comunicacionProyecto comunicacion
Proyecto comunicacion
Isela Guerrero Pacheco
 
Segunda sesion quinto grado secundaria
Segunda sesion quinto grado secundariaSegunda sesion quinto grado secundaria
Segunda sesion quinto grado secundaria
Isela Guerrero Pacheco
 
11537929662edd etpgrupo1 final_publica
11537929662edd etpgrupo1 final_publica11537929662edd etpgrupo1 final_publica
11537929662edd etpgrupo1 final_publica
Isela Guerrero Pacheco
 
Sesion de colegiado marzo 2018
Sesion de colegiado marzo 2018Sesion de colegiado marzo 2018
Sesion de colegiado marzo 2018
Isela Guerrero Pacheco
 
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Isela Guerrero Pacheco
 
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Isela Guerrero Pacheco
 
Iii material huacho viernes 29 de junio 2018
Iii material huacho viernes 29 de junio 2018Iii material huacho viernes 29 de junio 2018
Iii material huacho viernes 29 de junio 2018
Isela Guerrero Pacheco
 
Vi material huacho miercoles 04 de julio 201
Vi material huacho miercoles 04 de julio 201Vi material huacho miercoles 04 de julio 201
Vi material huacho miercoles 04 de julio 201
Isela Guerrero Pacheco
 
Material para difundir redes
Material para difundir redesMaterial para difundir redes
Material para difundir redes
Isela Guerrero Pacheco
 
Vi material juliaca 27 de mayo turno tarde
Vi material juliaca 27 de mayo turno tardeVi material juliaca 27 de mayo turno tarde
Vi material juliaca 27 de mayo turno tarde
Isela Guerrero Pacheco
 
Ii material azangaro martes 22 de abril del 2018
Ii material azangaro martes 22 de abril del 2018Ii material azangaro martes 22 de abril del 2018
Ii material azangaro martes 22 de abril del 2018
Isela Guerrero Pacheco
 
I material azangaro lunes 21 de mayo 2018
I material azangaro lunes 21 de mayo 2018I material azangaro lunes 21 de mayo 2018
I material azangaro lunes 21 de mayo 2018
Isela Guerrero Pacheco
 
V material tacna revisado viernes 11 de mayo 2018
V material tacna revisado viernes 11 de mayo 2018V material tacna revisado viernes 11 de mayo 2018
V material tacna revisado viernes 11 de mayo 2018
Isela Guerrero Pacheco
 
V material capacitacion docente marzo 2018
V material capacitacion docente marzo 2018V material capacitacion docente marzo 2018
V material capacitacion docente marzo 2018
Isela Guerrero Pacheco
 
Iv material capacitacion huacho lunes 19 de marzo 2018
Iv material capacitacion huacho lunes 19 de marzo 2018Iv material capacitacion huacho lunes 19 de marzo 2018
Iv material capacitacion huacho lunes 19 de marzo 2018
Isela Guerrero Pacheco
 
Ii material modificado jueves 15 de marzo 2018 preparacion ascenso magisterial
Ii material modificado jueves 15 de marzo 2018 preparacion ascenso magisterialIi material modificado jueves 15 de marzo 2018 preparacion ascenso magisterial
Ii material modificado jueves 15 de marzo 2018 preparacion ascenso magisterial
Isela Guerrero Pacheco
 
Material modificado ii material huacho jueves 15 de marzo 2018
Material modificado ii material huacho jueves 15 de marzo 2018Material modificado ii material huacho jueves 15 de marzo 2018
Material modificado ii material huacho jueves 15 de marzo 2018
Isela Guerrero Pacheco
 

Más de Isela Guerrero Pacheco (20)

Guia pei-pat
Guia pei-patGuia pei-pat
Guia pei-pat
 
Propositos e evidencias
Propositos e evidenciasPropositos e evidencias
Propositos e evidencias
 
Res 48528 354122018141208838
Res 48528 354122018141208838Res 48528 354122018141208838
Res 48528 354122018141208838
 
Proyecto comunicacion
Proyecto comunicacionProyecto comunicacion
Proyecto comunicacion
 
Segunda sesion quinto grado secundaria
Segunda sesion quinto grado secundariaSegunda sesion quinto grado secundaria
Segunda sesion quinto grado secundaria
 
11537929662edd etpgrupo1 final_publica
11537929662edd etpgrupo1 final_publica11537929662edd etpgrupo1 final_publica
11537929662edd etpgrupo1 final_publica
 
Sesion de colegiado marzo 2018
Sesion de colegiado marzo 2018Sesion de colegiado marzo 2018
Sesion de colegiado marzo 2018
 
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
 
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
 
Iii material huacho viernes 29 de junio 2018
Iii material huacho viernes 29 de junio 2018Iii material huacho viernes 29 de junio 2018
Iii material huacho viernes 29 de junio 2018
 
Vi material huacho miercoles 04 de julio 201
Vi material huacho miercoles 04 de julio 201Vi material huacho miercoles 04 de julio 201
Vi material huacho miercoles 04 de julio 201
 
Material para difundir redes
Material para difundir redesMaterial para difundir redes
Material para difundir redes
 
Vi material juliaca 27 de mayo turno tarde
Vi material juliaca 27 de mayo turno tardeVi material juliaca 27 de mayo turno tarde
Vi material juliaca 27 de mayo turno tarde
 
Ii material azangaro martes 22 de abril del 2018
Ii material azangaro martes 22 de abril del 2018Ii material azangaro martes 22 de abril del 2018
Ii material azangaro martes 22 de abril del 2018
 
I material azangaro lunes 21 de mayo 2018
I material azangaro lunes 21 de mayo 2018I material azangaro lunes 21 de mayo 2018
I material azangaro lunes 21 de mayo 2018
 
V material tacna revisado viernes 11 de mayo 2018
V material tacna revisado viernes 11 de mayo 2018V material tacna revisado viernes 11 de mayo 2018
V material tacna revisado viernes 11 de mayo 2018
 
V material capacitacion docente marzo 2018
V material capacitacion docente marzo 2018V material capacitacion docente marzo 2018
V material capacitacion docente marzo 2018
 
Iv material capacitacion huacho lunes 19 de marzo 2018
Iv material capacitacion huacho lunes 19 de marzo 2018Iv material capacitacion huacho lunes 19 de marzo 2018
Iv material capacitacion huacho lunes 19 de marzo 2018
 
Ii material modificado jueves 15 de marzo 2018 preparacion ascenso magisterial
Ii material modificado jueves 15 de marzo 2018 preparacion ascenso magisterialIi material modificado jueves 15 de marzo 2018 preparacion ascenso magisterial
Ii material modificado jueves 15 de marzo 2018 preparacion ascenso magisterial
 
Material modificado ii material huacho jueves 15 de marzo 2018
Material modificado ii material huacho jueves 15 de marzo 2018Material modificado ii material huacho jueves 15 de marzo 2018
Material modificado ii material huacho jueves 15 de marzo 2018
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Reestructuradovi material barranca jueves 06 de abril del 2017

  • 1. 1 VI EVALUACIÓN DEL CURSO DE PREPARACION –PARA NOMBRAMIENTO DOCENTE- 2017 – - SEDE BARRANCA - APELLIDOS Y NOMBRES:............................................................................................. NIVEL Y ESPECIALIDAD:.............................................................................................. FECHA DE EVALUACIÓN: HUACHO, JUEVES 06 DE ABRIL 2017 ALGUNAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS Situación 01 En el departamento de Lambayeque se estánproduciendo lluvias comoefecto delfenómeno del Niño, la población deldistritode Reque se está viendoafectada dado que la crecida del Río del ismonombre impide el ingrado a la ciudad de Chiclayo . Esta interrupción origina la subida de los precios de los productos de primera necesidad;asimismo, el incremento de los pasajes y la proliferación de enfermedades infectocontagiosas en la comunidad, especialmente enlos niños yniñasquienesno asisten de forma regular a las escuelas. En este caso, es evidente que se está describiendo: a. Una situación significativa b. Una situación problemática del contexto c. Una situacióndesafiante d. Una actividad de alta demanda Situación 02 En la Ciudadde Reque las fuertes lluviastrajeron como consecuencia la crecida del Río del mismonombre, afectandola entrada a la Ciudad de Chiclayo la cual se realiza a través del puente Reque. Este hecho hizo imposible la comunicaciónvial entre ambas ciudades, lo que generódiversos problemas, tales como:el alza de precios de los pasajes yla proliferación de enfermedades infectocontafiosas enla comunidad. Entonces, a los estudiantesde la I.E. “San Martin de Tours de Reque se les propone el reto de elaborar trípticos informativos con la intenciónde concientizar a la población en general sobre los efectos de los desastres naturales y la importancia de sus prevención. En este caso, es evidente que se está describiendo: a. Una situación significativa b. Una situación problemática del contexto c. Una situacióndesafiante d. Una actividad de alta demanda Situación 03 Rafaela es una maestra quien señala la siguiente descripción en su planificación: En el centropobladode Pampagrande se apreciamucha contaminaciónde los bosques secos, se talan los árboles… ¿Cuál es el error que comete la maestra Rafaela, al formular la situación significativa? a. Ha propuesto actividades demasiado simples para las capacidades de sus estudiantes. b. Ha propuestoactividades demasiado complejas para las capacidades de sus estudiantes. c. Ha propuesto el reto como desafio para la docente. d. No se aclara el retoy/o desafioque será asumido por los estudiantes a partir del contexto descrito. Situación 04 ¿Cuál es el error que comete la maestra, al formular la situación significativa? En el centropobladode Tocache se aprecia mucha contaminación de los ríos por ello se propone que los niños realicen acciones para limpiar las riberas… a. Ha propuestoactividades demasiado complejas para las capacidades de sus estudiantes. b. Ha propuesto el reto como desafio para la docente. c. No se aclara el retoy/o desafioque será asumido por los estudiantes a partir del contexto descrito. d. Ha propuesto actividades demasiado simples para las capacidades de sus estudiantes. Situación 05 ¿En cuál de las siguientes situaciones el error es formular el reto como desafio para el docente? a. En el centropobladode Tocache se aprecia mucha contaminación de los ríos por ello se propone que los niños realicen acciones para limpiar las riberas… b. El reto de elaborar trípticos informativos con la intención de concientizar a la poblaciónengeneral sobre los efectos de los desastres naturalesyla importancia de sus prevención. c. En la comunidad de Chucuito se evidencia la falta de compromiso de los estudiantes consus valoresculturales comola música; por lo tanto, el reto será promover la identidad cultural de las niñas y niños de la escuela. d. El reto es elaborar periódicos murales contextos informativos e instructivos sobre los desastres naturales. Situación 06 Julian presenta unvideoque muestra el impactoclimático endistintas partes del Perú. Todos los estudiantesloobservan interesados yalgunos de ellos tomannota. Luegolesdice: “Ya han identificadolos problemas ambientales que nos presentó el video. Ahora quieroque piensen a qué se debenestos cambios”. Posteriormente les plantea como siguiente actividad que lean un texto en relación al tema de clase. ¿Qué estrategia es la adecuada para que Julián contextualice el diseño de su enseñanza?
  • 2. 2 a. Promover que los estudiantes analicenyexpliquen las diferentes dimensiones de las problemáticas del cambio climático. b. Luego de leer el texto y discutir su contenido, seleccionen el problema que considerende mayor relevancia en suregiónyelaboren unorganizador gráfico en el que muestren sus causas y consecuencias. c. Promover que los estudiantes planteen accionespara mitigar el cambio climático en la localidad. d. Luego de leer el texto ydiscutir su contenido, el docente consolida las ideas presentadas durante la exposición de cada equipo ydice a los estudiantes que, en la siguiente sesión, investigaránqué propuestas se hanllevadoa caboenel mundo, en el país y en la región para mitigar el cambio climático. Situación 07 Dado los últimos acontecimientos sobre los efectos del calentamiento global y cambio climáticoenel país, la maestra Maria Teresa, docente del sexto grado de primaria tiene como propósitopromover la reflexión en sus estudiantes. Para ello les plantea la siguiente interrogante:“¿Qué sucederá cuandose acabenel petróleo, el carbón yel gas natural?, Qué saben…¿Es cierto que su consumo eleva el nivel de dióxido de carbono atmosférico, responsable del calentamientoglobal yel cambio climático?Evidentemente, mis estimados estudiantes, estos nos obliga a utilizar fuentes renovables y no contaminantes de energía…¿Sabes de dónde provienen y cuáles son estas fuentes renovables?... Dado lo descrito, es evidente que el propósito de aprendizaje pertinente para esta sesión es: a. Solicitarles a los estudiantes que indaguen en diversas fuentes la definición y características principales de la energía renovable y no renovable. b. investigar sobre las fuentes renovables y no renovables de energía y, en consecuencia, se formularán preguntas, hipótesis, soluciones yse contrastarán los resultados. c. Indagar acerca de lasfuentes de energía que pueden ser utilizadas para reemplazar al gas, el petróleo, el carbón, la leña, etc. por ser contaminantes y que se agotan, por otras fuentes que no contaminane ypuedan ser utilizadas sin que se acaben. d. Explicarles cuales son las fuentes de energía renovable y no renovable. Situación 08 La maestra María Teresa planteacomosituaciónsignificativa desafiante y retadora a sus estudiantes la siguiente interrogante:”¿Por qué creenque necesitamos nuevas fuentes de energía?. De ello que invite a los niños yniñas a que comentensobre loque sabenenrelación a las fuentes y formas de energía. Si lo que pretende es activar los saberes previos de sus estudiantes, ¿Cuál de las siguientes estrategias es la más pertinente para ello? a. Preguntarles:¿Qué sucederá cuando se acaben el petróleo, el carbón y el gas natural?, b. Preguntarles:¿Qué tipos de energía utilizanentu casa?, ¿Qué fuentes de energía utilizan los vehículos? c. Preguntarles ¿Es cierto que el consumodel petróleo, el carbono y el gas natural elevanel nivel de dióxidode carbonoatmosférico, responsable del calentamiento global y el cambio climático? d. Preguntarles:¿Sabes cuáles sonyde dónde provienenesas fuentes renovables? Situación 09 Luego de lovivenciadoenla sesión, Maria Teresa, presenta variasdiapositivas que explican como basicamente enla vida diaria necesitamos energía y ésta mayormente proviene los combustibles fósiles(carbón, petróleo, gas natural) se consumen con tal intensidad que se estima que ésta se agotarándentro de unas décadas. Se muestran en las diapositivas comoel uso de estos combustiblesconlleva a una mayor contaminaciónambiental. Sinembargo, para fortuna nuestra existe ennuestroentorno próximouna fuente de energía inagotable y no contaminante, esta fuente es el sol yde él provienen otras fuentes de energía llamadas renovables yque soninagotablesypoco contaminantes. Si lo que pretende Maria Teresa es promover el conflicto cognitivo en sus estudiantes a partir de la información proporcionada, ¿Cuál de las siguientes preguntas es la más pertinente para ello? a. ¿Sabes cuáles son y de dónde provienen esas fuentes renovables? b. ¿Cómo podemos utilizar la energía del sol para generar electricidad? c. ¿Cómo podemos utilizar la energía del sol para calentar el agua? d. ¿Podemos utilizar el calor del sol como fuente de energía? Situación 10 El maestro Ricardo Garcia, docente del quinto gradode primaria, promueve la reflexiónensus estudiantes yque estos opinensobre el usoque damos a los aparatos tecnológicos de nuestro entorno, planteandopara ellola situación significativa: “Con el avance de la ciencia y la tecnología, ¿Es posible tener unambiente sano?”;por lotanto inicia la sesiónde aprendizaje preguntandoles:¿Que aparatos tecnológicos sonlos que más utilizan en la actualidad? y ¿Cómo los utilizan?.., ellos respondieron que el celular, el Smartphone , laptop, tablet, computadora;…Además, comentaban sobre la utilidad de los mismos ysobre otros adelantos tecnológicos comonaves espaciales, robots, autos, etc. Se hacían preguntas y repreguntas, pero, en el momentooportuno, el docente lespregunta:¿Sabes, cuandose inició todo este gran desarrollotecnológico?, ¿Cómo aporta la tecnología en la vida de las personas?, ¿Es siempre la tecnología beneficiosa en la vida del hombre?, ¿Por qué?, ¿Creen ustedes que en los últimos años se nota más el uso de la tecnología enlos espacios públicos?, ¿Cómo?... De la situación descrita, ¿Cuál fue la intención pedagógica de las estrategias usadas por el docente en esta parte de la sesión? a. Activar los saberes previos que permitan al docente conocer cuánto saben sus estudiantes sobre la revolución industrial. b. Promover una situación desafiante que genere conflicto cognitivo en los estudiantes durante el proceso pedagógico denominado problematización. c. Recoger los saberes previos de sus estudiantes para constrastar o refutar lo que saben sus estudiantes sobre la revolución industrial. d. Promover la problematización, partiendo de una actividad relevante que genere expectativa y desafios como hilo conductor de la sesión. Situación 11
  • 3. 3 El maestro Ricardo toma uno de los ejemplos citados por sus estudiantes y manifiesta: “Las primerascomputadoras se crrearonentre 1950 y 1951. Eran muy grandes, utilizaban gran cantidadde electricidad, generabanmuchocalor yeransumamente lentas. Aunque carasyde uso limitado, lascomputadoras fueronaceptadasrápidamente por las compañías privadas y por los Gobiernos que contabancon los recursos para adquirirlas. La más éxitosa de aquella época fue la IBM50”. A continuación, les pregunta: “¿Cómo ha cambiado este recurso tecnológico a través del tiempo?... les comenta que estas y otras interrogantes serán resueltasdurante el desarrollode la sesiónde aprendizaje. Dado lo descrito, es evidente que el propósito de aprendizaje de esta sesión es: a. Que los estudiantesidentifiquen cambios y permanencias en distintas épocas. b. Que los estudiantes construyan interpretaciones históricas c. Que los estudiantesidentifiquen cambios y permanencias de la tecnología y su impacto en la vida de las personas en distintas épocas. d. Que los estudiantesentiendan la evoluciónde la tecnología ysus beneficios para la humanidad. Situación 12 La maestra Flor Morales, es maestra delcuarto grado de primaria, saluda a sus estudiantes y conversa conellos sobre lotrabajado en las sesión anterior: “El impacto de la actividad humana enlos ambientes naturales y construidos de nuestra localiad”. Les solicita que mencionen en qué casos se puede desequilibrar un ecosistema por acción del hombre. Además, lesrecuerda la entrevista que realizaron días antespara indagar sobre los problemas ambientales de nuestra localidad. Finalmente les pregunta: “De todos los problemas escuchados, ¿Cuál es el problema ambiental másfrecuente de nuestra localidad? Atendiendo a los procesos pedagógicos ¿Cómo calificas la práctica pedagógica de la maestra Flor? a. Adecuada porque describe el desarrollode la sesión de aprendizaje planteando actividades que promuevenla reflexión, el razonamiento yel usodel pensamiento crítico. b. Adecuada porque lasactividades propuestas por la maestra, indagaron en las experiencias de aprendizaje de la sesión anterior generando mayor interés y predisposición de los estudiantes para el recojode saberes previos y promover la reflexión. c. Adecuada porque describe el inicio de la s esión de aprendizaje formulando actividades de alta demanda que generan retos y desafios en los estudiantes. d. Adecuada porque describe el inicio de la sesiónde aprendizaje y las actividades que plantea promueve la indagaciónde los saberes previos retomando la sesión anterior. Situación 13 La maestra Flor promueve la reflexiónsobre el tema de la sesiónmediante preguntas como estas:“¿Por qué creenque la basura es unproblema ambiental?, ¿A dónde van a parar la basura que producimos?, ¿Qué podemos hacer para que la basura no contamine nuestra localidad ni afecte los ecosistemas de nuestroambiente? Anota sus respuestas en la pizarra. Es evidente que la última interrogante planteada por la maestra constituye: a. Una disonancia cognitiva b. La problematización c. El conflicto cognitivo d. La actividad desafiante que se les plantea Situación 14 La maestra comunica a sus estudiantes del cuarto gradode primaria que hoy leerán el texto “El problema de la basura” con el finde que conozcan más sobre el tema y puedan emitir opiniones con juicio crítico. Atendiendo a los procesos dídácticos para la comprensión de textos, una estrategia pertinente para la construcción del significado antes de la lectura es: a. El subrayadoyel planteamiento de preguntaspara determinar las ideas principales respondiendo a las interrogantes:¿De quiéno de qué se habla en cada párrafo?, ¿Qué se dice sobre él o ello? b. El parafraseo, es decir que si nose entiende una palabra o expresiones del texto, las releenylas relacionencon aquellas palabras cercanas según su contexto. c. La anticipación yel planteamientode preguntas:“¿Qué relaciónencuentran entre el título ylas imágenes que muestra el texto?, ¿De qué creen que trata el texto?, ¿Por qué creen que la basura sea un problema? Esccribe en la pizarra o en papelote las hipótesis que mencionan los estudiantes. d. La sustentación de opinionesargumentadasproponiendosoluciones para que la basura deje de ser un problema ambiental. Situación 15 Marcos es docente del área de matemática, durante el monitoreorealizadose pudo observar que el docente asigna una tarea grupal yles solicita a los estudiantes que trabajen en los mismos grupos de siempre. Los niños procedena resolver los ejercicios de adición. Terminada la actividadsalen a la pizarra yel profesor procede a corregir los errores para luego pedirles que anotenlos ejercicios en sus cuadernos. Atendiendo a los procesos pedagógicos ¿Cómo calificas la práctica pedagógica de Marcos? a. Inadecuada pues no utiliza el error como oportunidad de aprendizaje. b. Inadecuada pues solo brinda una retroalimentación elemental. c. Inadecuada pues brinda una retroalimentación inadecuada d. Inadecuada porque no asume el enfoque de resolución de problemas. Situación 16 Maribel, maestra delquintogradosolicita a sus estudiantesubiquenla página 32 del libro de comunicación ypide a los grupos que leanenforma silenciosa yluego a nivel grupal. Cuando la docente se aleja dicen los niños “Esto está papayita, la maestra siempre nos deja lomismo, eso queda para Luchoque no sabe leer”. Mientrastodos leen, Luis mira las páginas del libro, sin lograr ubicar la página indicada… Asumiendo las orientaciones pedagógicas para el desarrollo de competencias, ¿Cuál consideras la principal dificultad que muestra Maribel en su práctica pedagógica? a. Maribel noplanifique su enseñanza enatencióna los intereses y necesidades de sus estudiantes.
  • 4. 4 b. Maribel no promueve actividades de alta demanda que generen interés y disposición para los aprendizajes. c. Maribel no brinda retroalimentación oportuna a sus estudiantes. d. Maribel no problematiza el diseño de su enseñanza. Situación 17 Juan, docente del área de Historia, Geografía yEconomía, les comunica a sus estudiantes que hoyvan a comparar entre las pirámides poblacionales del 2015 y las proyectadas para el 2050, reflexionandosobre todo sobre las causas de estos cambios yen las consecuencias que éstos tendránenel país, proponiéndoles que se organicen en grupos para escribir estas hipótesis enla pizarra. El estudiante Xavier, levanta la mano y dice: “Profe, nosotros vemos que una diferencia entre laspirámideses la forma que tienen”. Elena, otra estudiante, señala: “Sí profe, la del2015 es comountriánguloyla del 2050 es másrecta, comouncilindro. ¿Eso es loque podemos poner? El maestro, les dice: “Muy buena observación!, claro que lo pueden poner…. Si el docente desea promover el desarrollo del razonamiento y pensamiento crítico en sus estudiantes…¿Cuál de estas interrogantes debería plantearles? a. ¿Qué quiere decir que la base de la base de la pirámide del 2015 es másancha que su punta? b. ¿Sabíanque las proyeccionespara el año 2050 calculanque enese añolos adultos mayores serán 25 de cada 100 personas? c. ¿Qué cantidad de niñas tenían entre 0 y 4 años en el año 2015? d. ¿A qué creen que se debe el cambio de las formas de las pirámides? Situación 18 Juan, continúa monitoreando el trabajode los grupos y, finalizado el tiempode la actividad, pide al grupoque hizola comparación de la forma de las pirámides que pase adelante a mostrar sutrabajo. El grupoexplica la diferenciade forma de las pirámides. El docente los felicita ypregunta a la clase: “¿A qué creen que se debe el cambio de la forma de las pirámides?. Elizabethlevanta la mano ydice: “Las diferenciasse debena que las cantidades de personasde cada edadhanvariado”. Luego, el docente dice: “Muy bie n, chicos (as) la próxima sesión vamos a conocer sobre las políticas públicas que se deberáinimplementar en el futuropara atender a esta población? De la situación descrita, ¿Consideras que el maestro Juan promovió el desarrollo del razonamiento y pensamiento crítico?, ¿Por qué? a. Sí, porque generó que los estudiantes piensenyrazonenpara proponer hipótesis sobre posibles causas de los cambios en la pirámide. b. No, porque el docente intentó promover el razonamientoensus estudiantes. Sin embargo, las comparaciones entre las piramides poblacionalesdel 2015 y2050 que propone están relacionadas más a aspectos de forma que de contenido, desaprovechándola el potencial de la actividad y las intervenciones de los estudiantes. c. Sí, porque generó que los estudianten razonen y desarrollen el pensamiento crítico, planteándoles establecer lasdiferenciasysemejanzas entre la información de la pirámide poblacional del 2015 y la del 2050. d. No, porque las actividades propuestas estimulan únicamente un aprendizaje comparativo superficialde laspirámidespoblacionalesdel 2015 y2050 sin generar reflexiónsobre lascausasde estos cambios ylas consecuencias que éstos tendrán en el país. Situación 19 Tomandocomo referencia el casoanterior, es evidente que el docente Juan debe monitorear el trabajo de los diferentes grupos para que logren analizar la información de ambas pirámidesydurante la gestión yacompañamiento de los aprendizajes observe como los grupos establecenrelaciones entrelos elementos de los gráficos e infierendatos adicionales. Dada la situación descrita, ¿Cuál es la estrategia pertinente para comprobar que sus estudiantes logran inferir datos adicionales que expliquen estos cambios poblacionales? a. El docente formule preguntas y repreguntas para ayudarlos a establecer las diferencias y semejanzas éntrelos datos proporcionados en ambos gráficos poblacionales. b. El docente formule preguntas yrepreguntas para ayudarlos a plantear posibles causasyconsecuenciasdel cambio poblacional según datos ofrecidos en a mbas pirámides. c. El docente formule preguntas yrepreguntas para ayudarlos a plantear hipótesis que expliquen los cambios entre ambas pirámides poblacionales. d. El docente formula preguntas yrepreguntas para ayudarlos a explicar las posibles causasyconsecuenciasdel aumentoo disminuciónpoblacionalde adultos mayores en el 2050. Situación 20 El estudiante Gonzalo, levanta la mano yseñala que la diferencia entre las pirámides es que la del 2015 es como untriángulo yla del 2050 es más recta, como uncilíndro. El docente Juan responde que esa es una buena observaciónyle pregunta:“¿Qué quiere decir que la base de la pirámide del 2015 es más ancha que su punta?”. A continuación se produce el siguiente diálogo: Estudiante Gonzalo: Que hay muchos jóvenes y menos viejos El docente Juan: ¡Muybien! Por otro lado, mirencuánta gente de másde 70 años hay en la pirámide del2050 en comparación conla cantidadde gente de esa edad que hay en la del 2015. ¿Por qué? Estudiante Elena: Es que la gente va a vivir más años. El docente Juan: ¡Muy bien! ¿Y por qué creen que la gente va a vivir más? Estudiante Xavier: Por los avances de la ciencia y por tener una mejor alimentación De la situación descrita, es evidente que la respuesta del estudiante Xavier es: a. Una hipótesisque explica los cambios entre ambas pirámides poblacionales. b. Una posible causa de por qué habrá mayor cantidad de adultos mayores en el año 2050. c. Una hipótesisque explica el aumento de la poblaciónde adultos mayores enel año 2050. d. Una posible consecuencia de los cambios poblacionales al 2050. Mag. Isela Guerrero Pacheco FACILITADORA