SlideShare una empresa de Scribd logo
1
III EVALUACIÓN DEL CURSO DE PREPARACION
–PARA NOMBRAMIENTO DOCENTE- 2017 –
- AYACUCHO (HUAMANGA) –
APELLIDOS Y NOMBRES:.............................................................................................
NIVEL Y ESPECIALIDAD:..............................................................................................
FECHA DE EVALUACIÓN: Sábado, 18 de Febrero del 2017.
TEORÍAS, PRINCIPIOS, Y ENFOQUES VINCULADOS ALA
PRÁCTICA PEDAGÓGICA
LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS DESDE LA PERSPECTIVA DE LA SITUACIÓN
SIGNIFICATIVA Y LOS ENFOQUES TRANSVERSALES: ¿En qué medida estas
innovando tu práctica pedagógica incorporando los aportes del Currículo
Nacional?
Situación 01
Durante nuestra preparación docente para acceso a la Carrera Pública Magisterial, nuestra
facilitadora, la maestra Isela, manifiesta:“Los objetos de aprendizaje son provistos por el
contexto enel que se desarrollan. Así que, el conocimiento construido por ellos tendrá un
aspectopráctico sobre la realidadque les propusoel desafío de aprendizaje. Por lo tanto, la
solución a los problemas o la comprensión de las situaciones podrán ser aplicadas a la
realidad que las produjo” Dado lo expuesto, ¿A qué teoría hace referencia la maestra Isela?
A. Teoría de los aprendizajes significativos
B. Teoría sociocultural del aprendizaje
C. Teoría de la cognición situada
D. Teoría del aprendizaje por descubrimiento
Situación 02
Josefina maestra del quinto grado del nivel primaria sabe que en el enfoque por
competencias, deberá promover retos ydesafíos a sus estudiantesa partir del diagnóstico de
sus saberes previos, puesellologrará que los niños yniñas movilicen una serie de capacidades
sintiéndose motivados permanentemente enla tarea. De elloque, en diversas sesiones del
área de Personal Social, plantea Dilemas morales, problemáticas ambientales, asuntos
públicos ysituaciones cotidianas delcontextocomohiloconductor dentro de suplanificación.
En esta situación, se evidencia claramente que la orientación que ha seguido Josefina se
precisa en:
a. Promover el trabajo cooperativo
b. Generar interés y disposición como condición para el aprendizaje
c. Aprender Haciendo
d. Partir de situaciones significativas
Situación 03
Es evidente que si la maestra Carmende la I.E. N° 56003 “Glorioso 791 del Distritode Sicuani,
se ha dadocuenta que los pobladoresde la localidadse encuentran en constante contacto
con la naturaleza, a diariotransitanpor lugares llenos de plantas, árboles y animales. Si n
embargo, no se le brinda la adecuada importancia a estos recursos naturales pues incluso
muchos de los niños(a) desconocencuálessonlaspropiedades de estas plantas ysus diversos
usos. Es evidente que su práctica pedagógica se enmarca en el enfoque…… pues el propósito
de aprendizaje radica en ………….
A. Enfoque ambiental – que docentes yestudiantes planifiquen ydesarrollen acciones
pedagógicasa favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la
conservación de la diversidad biológica nacional.
B. Enfoque Intercultural –que docentes yestudiantes planifiquenydesarrollenacciones
pedagógicasa favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la
conservación de la diversidad biológica nacional.
C. Enfoque ambiental – que docentes y estudiantes promuevan estilos de vida en
armonía conel medioambiente, revalorando los sabereslocales y el conocimiento
ancestral.
D. Enfoque Intercultural- que docentes yestudiantes promuevan estilos de vida en
armonía conel medioambiente, revalorando los sabereslocales y el conocimiento
ancestral.
Situación 04
Al evidenciarse que la maestra Carmen ha enfatizado comopropósito que sus estudiantes
conozcan cuálessonlas propiedades ydiversos usos de las plantas de su localidad, incidiendo
en la promociónde estilos de vida en armonía con el medio ambiente, revalorando sus
saberes locales y el conocimiento ancestral de su pueblo; se evidencia que su práctica
pedagógica responde al valor:
A. Diálogo intercultural
B. Respeto a toda forma de vida
C. Respeto a la Identidad Cultural
D. Solidaridad planetaria
Situación 05
La maestra Susana, docente del tercer gradode secundaria, encuentra una noticiaimportante
en el diario ydecide compartirla con sus estudiantes; el titular enfatizaba: “ESCOLARES DE
CASMA CREAN UNA CREMA QUE CURA EL VITILIGO Y SON PREMIADOS EN MEXICO”… Los
estudiantes mostraronmuchointerés ysolicitaron realizar una lectura comentada al respecto.
Susana, accedióal pedidoyconformólos equipos de trabajo, proponiéndole s aplicar la
estrategia del parafraseopara finalmente realizar un resumenycomentariode la noticia. Fue
así comoproducto de lo vivenciadoenclase se concluyo que: “ESTUDIANTES DEL COLEGIO
SANTA TERESITA DE JESÚSDE CASMA, RECIBIERON UN HOMENAJE EN LA PLAZA DE ARMAS DE
SU LOCALIDAD PUES GANARON UN MERITORIO SEGUNDO LUGAR EN UN CERTAMEN
INTERNACIONAL LLEVADO A CABO EN MÉXICO POR HABER ENCONTRADO LA CURA NATURAL
DEL VITÍLIGO: POMADA HECHA DE TURRE, PLANTA QUE CRECE EN LA REGIÓN ANCASH”. A
2
partir del caso presentado ¿Qué puede concluir Ud. con respecto al enfoque ambiental,
incorporado por la docente?
a. Que la docente promueve en sus estudiantes acciones de ciudadanía que
demuestrenconcienciasobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
calentamiento global, desarrollando capacidades de Resilencia.
b. Que la docente promueve ensus estudiantes el ejercicio ciudadano mediante la
reflexiónpara el planteamientode soluciones en relación a la realidadambiental de
su comunidad.
c. Que la docente promueve la preservación de entornos, hábitos de higiene y
alimentación saludable.
d. Que la docente promueve ensus estudiantes estilos de vida saludable en armonía
con el ambiente, revalorando sus saberes locales y su conocimiento ancestral.
Situación 06
El maestro José Rivas del área de Ciencia, Tecnología yAmbiente propone a sus estudiantes
del primer grado de secundaria una salida al parque de su zona, ubicados en el lugar
encontraron en unáreade 100 m2 objetos degradablesyno degradables. Posteriormente en
el aula, el mastro les solicita elaborenuna representación gráfica que muestre el número de
objetos encontrados por áreade estudio ya continuación les muestra una infografía que
comunica el tiempode degradaciónde estos materiales. Es evidente que el propósito de
aprendizaje de esta sesión ha sidopromover enlos estudiantes la indagación científica para
determinar conclusionessobre la contaminaciónde residuos sólidos ensulocalidad. A partir
de lo descrito, ¿Qué enfoque transversal y qué valores esta priorizando desarrollar en esta
sesión el maestro José?
a. José asume el enfoque Ambiental promoviendo en sus estudiantes acciones de
ciudadanía que demuestrenel desarrollode capacidadesde Resilencia fomentando
el valor de solidaridad planetaria tomandoconcienciasobre los eventos climátios
ocasionados por el calentamiento global.
b. José asume el enfoque Ambiental promoviendo en sus estudiantes acciones de
ciudadanía planteando alternativas de solucióna la problemática ambiental de su
comunidad, fomentando el valor de solidaridad planetaria.
c. José asume el enfoque Ambiental promoviendo en sus estudiantes la preservación
de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos que
comparten,, fomentando el valor de la justicia y solidaridad.
d. José asume el enfoque Ambiental promoviendo en sus estudiantes estilos de vida
en armonía conel ambiente, fomentandoel valor del respeto a toda forma de vida.
Situación 07
En una I.E. de la costa norte del país, el docente reflexiona con sus estudiantes de Tercer
Grado de Secundaria sobre la preservaciónde los recursos naturales para la sostenibilidad de
las nuevasgeneraciones. Un estudiante interviene comentando que sería muybuenoque los
pueblos costeños obtenganmás ingresos para poder progresar aprovechando que se dispone
de recursos comoárbolesque proporcionanmadera ypueden generar muchas ganancias. El
docente recoge el aporte delestudiante yseguidamente pregunta:“¿Cómo podríamos hacer
para generar riqueza sinsacrificar o depredar los recursos naturales?” Es evidente que el
docente a través de esta interrogante orienta el proceso de enseñanza-aprendizaje a:
a. Que los estudiantesinteractúando hagan frente a una situación retadora enla que
complementensus diversos capacidades mediante el trabajo cooperativo y
colaborativo.
b. Plantearlesun retocognitivo, el cuallesresulta significativo dadoque involucra su
interés ytendrán que poner en juego diversas capacidades para la búsqueda de
alternativas de solución al desafío planteado abriendo paso a un nuevo
aprendizaje.
c. Establecer relaciones entre sus saberes previos y la nueva situación para que
pueda constituir un desafío para ellos; por lo tanto, está partiendo de una
situación significativa.
d. Promover el desarrollo de capacidades críticas y reflexivas para que sus
estudiantes aprendana partir de la experiencia, identificando el problema,
investigando sobre él, formulando alguna hipótesis viabl e de solución y
comprobándola en la acción.
Situación 08
Los niños yniñas del cuarto gradode primaria handescubierto en una unidadde aprendizaje
anterior que los saberes yprácticas de sus abuelos lesfueronheredados por sus antepasados
desde la época pre-hispánica; por ello el maestro José Fernandez deberá iniciar:
a. Indicandoles a los niños yniñasque debenrealizar una lectura guíada de la pág 78
de sus textos, pues de manera conjunta conel maestro vana ir parafraseando los
párrafos del texto para llegar a conclusiones:
b. Señalandoel propósitode la sesiónde aprendizaje pues los niños yniñas deberán
indagar informaciónsobre como fue el espacioandinoenel que se desarrollanron
nuestros antepasados.
c. Explorandolos saberes previos de los niños yniñas a través de interrogantes como
por ejemplo: ¿Cómo vivirian los pueblos o culturas de la época
prehispánica?,¿Cómohabránutilizado los recursos naturales en aquella época?,
¿Habrán vivido los mismos problemas que nosotros?, ¿Cómo los habran
superaron?
d. Mostrándoles a los niños yniñasun videoque les permita visualizar la forma de
vida del poblador andino en la época pre-hispánica.
Situación 09
El maestro José Fernández, saluda amablemente a los niños y niñas y comenta con ellos
respecto a loque sabende los sistemasde agricultura que empleabannuestros antepasados.
Para ello, les plantea las siguientes preguntas:¿Cómocultivabannuestros antepasados?, ¿Qué
productos cultivaban?, ¿Hanvisto alguna vez andenes?, Sabes, ¿Para qué servían?, Quieres
averiguar … ¿Cómo mediansus terrenos?, ¿Cómo dividían sus cultivos?... En esta situación, se
evidencia claramente que la orientación pedagógica seguida por el maestro José es:
a. Generar el conflicto cognitivo
b. Promover la disonancia cognitiva
c. Partir de los saberes previos
3
d. Partir de una situación significativa
Situación 10
Los niños yniñas lograronescribir las fracciones enlas cartulinasde colores. A partir de ello, el
maestro José, pregunta: ¿Qué tienenencomún lasfracciones?, ¿Saben conqué nombre se les
conoce a este tipode fracciones que tienen el mismo denominador? Finalmente, para
asegurarse de que los niños (as) han comprendido el problema conjuntamente con ellos lo
representa enla pizarra ymonitorea suresoluciónpromoviendo el trabajo colaborativo. Es
evidente que el propósito de la sesión es:
A. Que los niños y niñas resuelvan problemas de cantidad.
B. Que los niños y niñas traduzcan cantidades a expresiones numéricas.
C. Que los niños yniñas aprendana resolver problemas relacionados a sumar fracciones
homogéneas.
D. Que los niños y niñas comuniquen y representen ideas matemáticamente.
Situación 11
Al día siguiente el maestro José señala en la clase que retomando el tema de ¿Cómo
cultivabannuestros antepasados? y¿Qué productos cultivaban? Es sabido que el maíz es un
grano que ha estadopresente enel Perúdesde nuestros antepasados, incluso desde Chavin
de Huántar se cultivó para sus derivados la chicha de jora hasta la cultura Inca;prueba de ello
es que lo podemos encontrar endiversas cerámicas, mantos y grabados en los muros de
diversas cultura. Así manifestóque unagrónomo llamado Carlos Silva registró el creci miento
de la planta de maíz blanco del Valle Sagrado del Cuzco presentándoles un gráfico del
crecimiento de la planta del maíz según los siguientes registros:
Luego pregunta a sus estudiantes:¿Qué pasa conla medida de la planta de maíza medida que
pasa el tiempo?
Para asegurarse que sus niños yniñashancomprendido el problema les solicita que expresen
con sus propias palabrasloque han entendido.Luegoles sigue planteando preguntas como
estas:¿Cuánto mide la planta al sextomes?, ¿Cuántomide en el séptimo día?, ¿Cuál es la
diferencia de medidas entre el cuarto ysexto mes?Entre otras. Finalmente los reta a buscar
algunasestrategiaspara dar soluciónal problema yfinalmente llegar a conclusiones ¿Hasta
que mes crece una planta de maíz? Es evidente que José esta desarrollando en sus niños y
niñas, la competencia matemática denominada:
A. Que los niños yniñas usan estrategias y procedimientos para encontrar reglas
generales.
B. Que los niños y niñas traduzcan cantidades a expresiones numéricas.
C. Que los niños yniñas resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre
D. Que los niños yniñas resuelvan problemasde regularidad, equivalencia y cambio.
Situación 12
Luego del recreo,José continua la clase ypregunta a sus estudiantes: ¿De qué manera se
conserva la variedad de plantas?, ¿Qué hemos observado con el maíz?, ¿De dónde se
originó?...A continuaciónles explica a sus niños y niñas diciendo: “La conservación de la
biodiversidad de las plantas por parte de nuestros ancestros se debió también al
conocimientoymanejo de lassemillas enforma artificial ynatural, unlegado que debemos
conservar”. Si José desea aplicar el enfoque de indagación y alfabetización científica para
conocer más sobre la reproducción de las plantas por medio de las semillas y la importancia
de su conservación; deberá:
A. Proponer a sus niños yniñasleanel texto “La variedadyel cuidado de lasplantas por
nuestros ancestros” y contestar a preguntas de comprensión y análisis.
B. Proponer a sus niños yniñasuna práctica de laboratorio mediante la cual respondan
al problema: ¿Cómo podría viajar cada modelo de semilla? Para que precisen
hipótesis ylas compruebenmediante la experimentación, interpretando datos para
llegar a conclusiones.
C. Invitar a los niños yniñasa dar un paseo por laschacras o campos de la localidad en
un tiempobreve e irles extrayendosaberes previos durante la caminata para luego
en aula hacer que revisen sus prendas y preguntarles ¿Qué observan?, ¿Cómo
llegaron allí?, ¿Cómoviajan lassemillas enla naturaleza ypor qué es importante este
viaje?, experimentandoluego mediante una sesión de laboratorio para plantear
hipótesis, elaborando unplan de indagación, registrando información para que
arriben a coclusiones.
D. Preparar una sesiónde laboratorio, iniciando con la exploración de los saberes
previos que tengan los niños yniñas de la sesión anterior, luego colocar semillas
(lechuga, cebolla, rabanito, cardo, diente de león, maíz, frijoles, habas, trigo, etc.),
sobre todosemillas que poseanespinas y ganchos, pequeñas y grandes, utilizar
ganchos de ropa para tratar de adherirlas.. luego plantearles preguntas: ¿Cómo
viajanlas semillasenla naturaleza ypor qué es importante este viaje?, ¿Cómo se
trasladaríanmejor las semillasgrandes?...Planteandohipótesis, elaborando un plan
de indagación, registrando información para que arriben a coclusiones.
Situación 13
Muy contentopor los resultados del Proyecto, José les dice a sus niños y niñas: “En nuestra
vida diaria, registramos por escrito nuestras ideas, sentimientos, anhelos, etc. En esta
oportunidad, que lesparece si escribimos trípticos para difundir lo que hemos aprendido
4
sobre los recursos naturales de nuestra región”. Los niños (as) aceptan el reto; entonces el
maestro les entrega a ungrupo tarjetas de color rojoque contienenlassiguientespreguntas:
¿Qué vamos a escribir?;¿Para qué vamos a escribir?, ¿Quiénes leerán nuestros textos?;
¿Sobre qué escribiremos?, ¿Qué necesitamos?; ¿Cómo presentaremos nuestro texto?.
Finalmente los estudiantes seleccionados completanlas respuestas dadas en las tarjetas
azules de manera adecuada. Es evidente que José con esta actividad inicial, José está
desarrollando en sus niños y niñas la capacidad denominada:
A. Organiza y desarrolla ideas de forma coherente y cohesionada.
B. Adecúa el texto a la situación comunicativa.
C. Obtiene información del texto escrito.
D. Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
Situación 14
El maestro José pretende evaluar loaprendido por sus estudiantesenel área de matemática.
Quiere comprobar si los niños yniñas resuelvenproblemasque impliquen estimar ycomparar
la duración de eventos en años ensituaciones que lespermitan reconocer los sucesos más
importantes que ocurrieron a lolargode la historia peruana, desde las culturas pre -incas
Nazca yMochica, la conquista ycolonia. Para ellolesentrega el texto titulado:“Algunos datos
de nuestra historia”, en el que se plantea la siguiente interrogante: Entre estos
acontecimientos, ¿Cuál fue el período más largo?... A continuación se les pide que
identifiquensubrayando los acontecimientos másimportantes. Seguidamente les plantea las
siguientes interrogantes:¿De qué trata el texto?. De acuerdo al problema planteado ¿Qué
debemos hacer? Es evidente que la estrategia más adecuada para evaluar la capacidad
comunica su comprensión sobre los números y operaciones es:
A. Que los niños elaborenun mapa semánticoexplicandolasculturas preincaicaicas ysu
evolución hacia la conquista y la colonia.
B. Que los niños elaborenuna línea de tiempo para explicar los diversos procesos
históricos y sus periodos de duración.
C. Que los niños elaborenun mapa de problemaspara explicar las causas yefectos de la
conquista y colonia.
D. Que los niños elaborenuna línea de tiempo que les permita ubicar los procesos
históricos y extraer conclusiones sobre el problema planteado.
Situación 15
En el Curriculo Nacional se promueve la autonomía, el desarrollo del sentido crítico y de la
opiniónpropiaenlos estudiantes. Se incentiva su participación ciudadana. Se les reconoce
como ciudadanos activos, autónomos y responsables que participan del mundo social
propiciandosuvida enel marcode unsistema democrático. Dado lo descrito es evidente que
existe la necesidad de incorporar en nuestra práctica pedagógica:
a. El enfoque en derechos
b. El enfoque de igualdad de género
c. El enfoque inclusivo y de atención a la diversidad
d. El enfoque de orientación al bien común
Situación 16
Sebastiánes un maestroque promueve la reflexiónensus estudiantes sobre la necesidad de
una sana convivencia, democrática e intercultural enel aula, la escuela y la comunidad. Por
ello, teniendo encuenta sus procesos de pensamientoylenguaje incentiva su participación
activa, promoviendola indagaciónyel trabajo en equipo. En cierta ocasión les plantea la
siguiente interrogante:¿Qué podemos hacer para dar a conocer sobre la importancia del buen
trato hacia los demás? Los estudiantes proponen elaborar afiches para sensibilizar a las
personas sobre el tema. La práctica pedagógica del maestro Sebastián en este caso, nos
indica que:
a. Esta recuperando yactivandolos saberes previos de sus estudiantes, puesconstituyen
la base para los nuevos aprendizajes.
b. Esta partiendode una situación significativa que moviliza las capacidades de sus
estudiantes para la construcción del conocimiento.
c. Esta generandointerésydisposición de los estudiantes por el aprendizaje pues los
involucra en la planificación de actividades.
d. Esta generandouna disonancia cognitiva ensus estudiantesal darse cuenta que loque
saben les es insuficiente para resolver el reto propuesto por su maestro.
Situación 17
Los estudiantes proponen a su maestro Sebastian, elaborar afiches para sensibilizar a las
personassobre el tema. Comprometidos con la tarea los estudiantes ya organizados en
equipos de trabajo decidentrabajar en distintos ambientes. Un grupo decide ir a la biblioteca
por algunos textos que le permitan indagar sobre la elaboración de afiches para elaborar una
ficha de autoevaluaciónde los productos que presentarán los demás grupos; otro grupo
permanece ensus lugares pues dicen que ya han traído diversas fuentes para realizar su
trabajoyahora se decidena elegir la planificacióndel afiche. El tercer grupo decide trabajar
en un ambiente más amplio, pues ellos ya están iniciando la textualización(primera versión)
de sus afiches. Mientrastanto, el docente se desplaza por el aula, ya que está monitoreando,
observando el trabajode los distintos grupos, orientando, guiandoyaclarando dudas de los
estudiantes. ¿Este clima de aula favorece el aprendizaje?, ¿Por qué?
a. No, porque los estudiantesestán en diversos lugares a la vez yel docente nopuede
monitorear a todos los grupos.
b. Sí, porque solo cuando los estudiantes están en actividad, interactuando en
diferentes lugares se sientenmotivados a realizar el trabajo, yasí logran aprender.
c. No, porque los estudiantes deben permanecer en ordensentados para que puedan
trabajar concentrados y logren aprender.
d. Sí, porque los estudiantes ponen en práctica sus diferentes habilidades para
resolver la situaciónmás allá del ambiente donde esté trabajando, .siempre y
cuando exista motivación de logro ante el propósito fijado en la sesión.
Situación 18
En una sesión de aprendizaje, Inés Fernandez aplicó la estrategia de la “Controversia” en
relaciónal tema del aborto terapéutico, muchos estudiantes estaban a favor de él, pues
permite salvaguardar la vida de las madres gestantes ensituaciónde riesgo;aunque algunos
estudiantes manifestabanque atentar contra la vida de un concebido es un pecado grave;
otros afirmabanque todaslaspersonas tenemos derecho a la vida, pero también es un
5
derechorecibir todas las condicionespara tener buena salud. La sesión de aprendizaje fue
muydinámica ytodos los estudiantes se motivaron ydieronsuopiniónexplicada conrazones.
Es evidente que el propósito de la sesiónes que los estudiantes asumanuna posición crítica
argumentandosus ideas de manera asertiva. Así que asumiendo el enfoque transversal en
Derechos la maestra Inés, está priorizando como valor:
a. El diálogo y la concertación para construir juntos una postura común.
b. La libertad yresponsabilidad para elegir responsablemente una determinada
forma de actuar.
c. El respeto por las diferencias para reconocer el valor inherente de sus
derechos.
d. La conciencia de sus derechos para valorarlos por encima de todo.
Situación 19
Cuandolos estudiantesreflexionanyse plantean la siguiente interrogante:¿De qué manera,
como adolescentes, podemos hacer más notorianuestra participaciónciudadana? El docente
Marco Antonioesta siempre presente para guiar y orientar la conversación a nivel de los
equipos de trabajo, para que reconozcanla importancia de ejercer sus derechos, así como
defender los de poblaciones vulnerables, por lo que como producto de la sesión de
aprendizaje se comprometen a elaborar unmanifiestodadoque es una forma de participar
democráticamente. Si tomamos en cuenta este accionar de estos estudiantes y el maestro
Marco Antonio en atención a valores y actitudes que deben esforzarse por demostrar en la
dinámica diaria de la escuela, entonces se hace referencia:
a. A que hanlogrado adquirir la competencia denominada “Convive y participa
democráticamente en la búsqueda del bien común”.
b. Al enfoque transversal en Derechos puesmediante la sesiónde aprendizaje se han
empoderadodel valor conciente de sus derechos, generandoespacios de reflexióny
crítica sobre su ejercicio ciudadano, especialmente en grupos y poblaciones
vulnerables.
c. Al perfil de egreso “El estudiante propicia la vida en democracia a partir del
reconocimientode sus derechos ydeberes y de la comprensión de los procesos
históricos y sociales de nuestro país y del mundo”.
d. A la capacidad: “Participa en acciones que promueven el bienestar común”.
Situación 20
El docente Manuel Barrios a cargo del área de Formación Ciudadana pregunta a sus
estudiantes del 3ero de secundaira ¿Ustedes creen que todos somos dignos de gozar de
nuestros derechos? ¿Por qué? Los estudiantes participan con intervenciones orales. El
docente orienta la conversaciónpara que también abarquensituaciones problematizadoras
como la de los derechos de los delincuentes. Por ejemplo, el docente resalta las opiniones de
los estudiantesque seanopuestas, evidenciándose unclaro ejemplode disonancia cognitiva.
Es evidente que siguiendo las orientaciones para el desarrollo del proceso de enseñanza-
aprendizaje asumiendo el enfoque por competencias, Manuel incide en:
a. Partir de situaciones significativas
b. Generar el conflicto cognitivo
c. Promover el pensamiento complejo
d. Promover el trabajo cooperativo
Situación 21
Martha es docente del cuarto gradode primaria, les ha comunicadoa sus estudiantes que la
Direccióndel plantel ha convocado a unconcursointernopara ver el rendimiento académico
en el área de matemática yel aula que gane se hará acreedora a una salida al cine para todos
sus integrantes el finde semana, incluyendohelados. Entonces, observa el entusiasmode los
niños (as) yles propone que elijan a surepresentante para el concurso. Es así como los niños
proponena Martín ylas niñas a Jimena. Martha no está segura de quien de ellos debe
representar al aula;puesambos denotanbuenrendimientoacadémico. Los niños dicen que
debe ser Martínporque el es hombre y“los hombres sonmejores con los números que las
mujeres”, ademásseñalan que si se tratara de unconcurso de poesía estaría bien que los
representará Jimena. Al escuchar esto, las niñas señalan que es mejor que vaya Jimena,
porque ellaes “más tranquilayordenada”. Los niños siguen replicandoque “Los hombres son
más rápidos”. Dado lo descrito, asumiendo el enfoque de la Igualdad de género y el valor de
la empatía, es evidente que la maestra Martha deberá:
A. Promover actividades en conjuntopara que los niños y niñas reconozcan el valor
inherente de cada persona por encima de cualquier diferencia de género.
B. Promover actividades que permitan que niños yniñas demuestren en su accionar
que otorgan a cada quien lo que les corresponde, en especial a quienes se
perjudican con las desigualdades de género.
C. Promover relaciones empáticasentre niños yniñasorientandoa que reconozcan el
valor inherente a cada persona ysus derechos, por encima de cualquier diferencia.
D. Promover relaciones empáticasentre niños yniñaspara transformar las diferentes
situaciones de desigualdadde género, evitando el reforzamiento de estereotipos.
Situación 22
Inés, docente delcuarto grado de primaria propone a sus estudiantes mediante la estrategia
de asamblea de aula dialogar sobre la necesidadde realizar juegos colectivos para que todos
participenpuesles explica que ellalos ha observado durante el recreoyha evidenciado que
niños yniñas juegan por separadoyque en algunos casos algunos nose integran. De ello, que
conocedora que sus estudiantes deben utilizar al máximo sus facultades desarrollando
capacidades para el cambio orientadolos a la mejora personal, desde el desarrollo de
habilidades socialesyde la comunicacióneficaz;logra promover la reflexiónensus niños (as)
para un cambio de conducta. Es evidente que la práctica pedagógica de la docente Inés
responde:
a. Al perfil de egreso “Los estudiantes desarrollan procesos autónomos de aprendizaje
en forma permanente para la mejora continua de sus procesos de aprendizaje y de
sus resultados”.
b. Al enfoque transversal de Búsqueda de la Excelencia pues es evidente que la
maestra Inés se propone modificar la conducta de sus niños y niñas logrando
mejoras a nivel personal y grupal pues el objetivo es integrarlos.
6
c. A que los niños y niñan están demostrando el desarrollo de la competencia
“Gestiona su aprendizaje de manera autónoma”.
d. A que los niños yniñas demuestraninteraccion en el desarrollo de la capacidad:
“Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje”.
Situación 23
Al evidenciarse que la maestra Inés propicia un cambio de conducta en sus niños y niñas
logrando mejoras a nivel personal y grupal; se evidencia que la práctica pedagógica de la
docente Inés responde al valor:
a. Empatía
b. Superación personal
c. Confianza en la persona
d. Flexibilidad y apertura
Situación 24
Inés y sus estudiantes a través de la negociación acuerdanproponer juegos colectivos que
sean delagradode la mayoría, enlos que participen tanto niños y niñas y que s e puedan
realizar en el patio, durante el recreo. Dada la situación descrita, ¿A qué orientación
pedagógica para el desarrollo de competencias responde la práctica pedagógica de la
maestra Inés?
A. Que la docente debe mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de
aprendizaje a otro superior.
B. Que la docente debe partir de situaciones significativas.
C. Que los estudiantes aprenden haciendo.
D. Que la docente debe generar interés y disposición para el aprendizaje.
Situación 25
Dada la situación descrita en el caso anterior, ¿Cuál de las siguientes actividades es
adecuada para el desarrollo de la competencia “Resuelve problemas de gestión de datos”?
A. Dialogan sobre los juegos que más les gustan.
B. Escribenyexponena los compañeros en qué consisten los juegos propuestos.
C. Organizanla informaciónsobre los juegos yeligen aquellos que van a jugar en el
recreo.
D. Elegimos democráticamente el juego para hoy.
Situación 26
La maestra Inésesta muycontenta pues ha logrado promover en sus niños (as) la reflexión ya
través de la negociaciónacuerdan democráticamente jugar durante el recreo“El tumbalatas”
pues evidenciódada las votaciones que es el juegodel agrado de la mayoría; pero les dice:
“Mis niños (as)tenemos una dificultad¿Cómo haremos para saber cómojugarlo? Es evidente
que asumiendo las orientaciones pedagógicas para el desarrollo de competencias, la
maestra Inés esta:
a. Que está generandointerés ydisposición de los niños (as) para el aprendizaje por
medio de preguntas intercaladas.
b. Que está promoviendouna actividadretadora ydesafiante comosituaciónsignificativa
a sus niños y niñas.
c. Que está recuperando y activando los saberes previos en sus niños y niñas.
d. Que está generandoconflictos cognitivos en sus niños yniñas al darse cuenta que lo
que sabenleses insuficiente para poder aprender algo que les interesa en la vida.
Situación 27
Dada la situaciónanterior, los niños yniñas, estánmotivados e involucrados en el aprendizaje
pues tienenenclaroel propósito de la sesión, así que proponen a su maestra escribir las
reglas que involucranel juego “El tumbalatas” yexponerlo para que todos las conozcan y así
no se haga trampas. Es evidente que Inés tendrá que proponerles a sus niños (as):
A. Organizar los datos recogidos sobre los criterios del juego “Tumbalatas” encuadros o
gráficos estadísticos para luego interpretar la información y precisar reglas.
B. Deliberar sobre las reglas que se deberán respetar al momento de jugar el
“Tumbalatas” mostrando argumentos razonados y democráticos.
C. Hacer un listadode las reglas que se debenrespetar en el juego “Tumbalatas” de
manera sencilla tomando en cuenta los destinatarios.
D. Elaborar untexto instructivosobre el juego “Tumbalatas” tomando en cuenta que su
propósitoes comunicar sus reglas conun lenguaje sencillopara luego exponerlas con
claridad y precisión.
Situación 28
Inés está evaluando que competencias se desarrollaronenel transcurso de las actividades
propuestas en el ProyectoFormativo titulado: “Somos empáticos disfrutando de juegos
colectivos ennuestra escuela”. De elloque se de cuenta que ademásde haber trabajado con
sus niños las competencias:“Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre” y
“ Escribe diversos tipos de textos” se ha percatado que también lograron desarrollar la
competencia: “Convivencia y participación democrática”; ello se hizo evidente cuando:
A. Los niños (as) dialogan sobre los juegos que más les gustan.
B. Los niños (as) escriben yexponena sus demás compañeros en qué consisten los
juegos propuestos.
C. Los niños (as) organizanla informaciónsobre los juegos yeligen aquellos que van a
jugar en el recreo.
D. Los niños (as) deliberan sobre cuales el juegoque van a vivenciar durante el recreo,
mostrando argumentos razonados.
Situación 29
Es evidente que Inés está desarrollando la competencia:”Escribe diversos tipos de textos”
partiendode la actividadsignificativa “PRESENTAR A LOS COMPAÑEROS EN QUÉ CONSISTE EL
JUEGO TUMBALATAS”, pues los estudianteselaboraronuntextoinstructivo con el propósito
de enseñar a sus compañeros (as) a jugarlo. Es evidente que si la maestra quiere evaluar la
capacidad: “Utiliza las convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente” tendrá que:
7
A. Recoger evidenciasque demuestren que sus estudiantes escriben a partir de sus
experiencias previas, undivertidojuego llamado “Tumbalatas” el cual demuestra la
puntería que tendrán niños y niñas.
B. Recoger evidenciasque demuestren que sus estudiantes usanrecursos ortográficos
para darle claridada sutexto “Tumbalatas”:Los dos puntos antes de enumerar las
reglas, los signos de interrogaciónal momentode preguntar ¿Cómo se juega?; los
signos de admiraciónal momentoque expresó el deseode que todos se diviertancon
el juego; los números o viñetas para enumerar cada regla.
C. Recoger evidenciasque demuestren que sus estudiantes hanagrupado, ordenado y
desarrolladola informaciónentorno al juego “Tumbalatas” considerando como
secciones del texto: Materiales; ¿Cómo se juega? Y ¿Cuáles son las reglas que
debemos cumplir?
D. Recoger evidenciasque demuestren que sus estudiantes establecen relaciones de
secuencia entre las ideasque van utilizandocomoconectores:Primero, arma laslatas
en forma de pirámide; luego tira la pelota con la intención de… asimismo utiliza
sinónimos y referentes.
Situación 30
Si la maestra Inés evidencia que sus niños yniñashan logrado agrupar, ordenar ydesarrollar la
informaciónentornoal juego “Tumbalatas” considerando las secciones para la mejor
presentación de sutexto instructivo:Materiales, ¿Cómose juega?;¿Cuáles son las reglas?.
Además evidenciael uso de sinónimos;por ejemplo latas de leche por tarros de leche; así
como precisanlos referentes. Por ejemplo:“El otroequiponodebe burlarse de él;precisando
que (él) hace referencia a quién tiro la pelota. Es evidente que Inés está precisando
indicadores de desempeño en torno a la capacidad:
A. Adecúa el texto a la situación comunicativa
B. Utiliza las convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente
C. Organiza y desarrolla sus ideas de forma coherente y cohesionada
D. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito.
ORIENTACIONES PARA LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR:
Situación 31
El nuevo currículo, afirma Sofía Inés, maestra del nivel primaria de la I.E. “Manuel Gonzáles
Prada”, reconoce que nuestro país es diverso, por lo que se requiere una educación que
considere todaslasdiferencias (geográficas, culturales ysociales)ysea pertinente a ellas. Así,
señala que lasregiones deben construir currículos regionales. Estos deben cumplir con el
perfil delegresado, perotambiéndebencontextualizar los aprendizajese incorporar aquellos
que se consideren pertinentes a lascaracterísticas de sus estudiantes, en relación a los
contextos socioculturales, lingüísticos, económicos, productivos ygeográficos propios a cada
zona del país. Es evidente que Sofía esta haciendo referencia al proceso de:
a. Adecuación del Curriculo Nacional de la Educación Básica.
b. Contextualización del Curriculo Nacional de la Educación Básica.
c. Diversificación del Curriculo Nacional de la Educación Básica.
d. Adaptación del Curriculo Nacional de la Educación Básica.
Situación 32
Esther Lozada, Directora de una de las UGELs de Lima Provincias en reunión técnica con su
equipode trabajoafirma:“Las instituciones educativas públicas y privadas elaboran su
Proyecto Curricular de InstituciónEducativa (PCI) el cual tiene valor oficial a partir de nuestra
aprobacióncomoinstanciasuperior y/o enalgunos casos compete ello a la (DRE). En tal
sentido, la diversificacióna nivel de InstituciónEducativa se hace sobre la base del currículo
regional ysu valor agregadoes que sitúa los aprendizajes enel contextode la propia realidad
de los estudiantesque atiende”. Es evidente que de lo afirmado por Esther podemos deducir
que el currículo regional:
a. Diversifica el currículo nacional aportando valor agregado a estas demandas,
situándolas en el contextode la propia realidadde los estudiantes a quienes se
atiende yponiendo énfasis enaquellos aspetos que esa misma realidad requiere
(recuperar yaprovechar los saberes, conocimientos yvalores de un determinado
contexto social, históricos, político, cultural y ambiental…).
b. Contextualiza lascompetencias del currículo nacional y también puede agre gar
aquellasque considerenpertinentescon las característicasde sus estudiantes en
relacióna sus contextos socioculturales, lingüísticos, económicos, productivos y
geográficos propios de cada región;manteniendo las premisas pedagógicas del
currículo nacional (comoel enfoque socioconstructista delaprendizaje);articularse
al perfil de egreso, el cualno es modificable porque contiene los aprendizajes que
dan unidad al sistema educativo.
c. Orienta los procesos de enseñanza yaprendizaje; la vinculaciónentre competencias
y los estándares de aprendizaje que son los niveles de progresión de las
competencias con las capacidades descritas de grado a grado.
d. Incluye necesariamente las competenciasdel CurrículoNacionalpara garantizar que
el estudiante logre los aprendizajes esperados del Perfil de egresode la Educación
Básica.
Situación 33
Inés, Directora de la I.E. “Miguel Graú” durante la 2da. Jornada de Reflexiónmanifiesta a su
equipode docenteslosiguiente:“Respondiendoa una de las demandaseducativas prescritas
en el Art. 77° de la LeyGeneral de Educación;debo felicitar al equipode docentesa cargo del
V Ciclo, quienes conel apoyo delsoporte SAANEE;hanefectivizadologros evidentes;pues se
denotanenlos resultados;han logrado integrar a los niños José y Laura; atendiéndolos en
igualdad de condicionesque sus compañeros, realizando tanto en la planificación y la
ejecución curricular, las adecuaciones y adaptaciones pertinentes a sus necesidades
específicas. De lo afirmado podemos deducir que INÉS hace referencia a:
a. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es abierto.
b. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es flexible.
c. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es diversificable.
d. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es integrador.
Situación 34
Oportunamente el maestro Alberto, docente delCEBA “Andrés AvelinoCáceres”, manifiesta:
“Si bienel Curriculo Nacional es el instrumentobasede la política educativa de la Educación
8
Básica ya que al ser ésta la primera etapa del sistema educativo peruano; está destinada a
favorecer el desarrollointegral de los estudiantes yel desplieque de sus competencias para
actuar adecuada yeficazmente en los diversos ámbitos de la sociedad. En ese sentido, el
Currículo Nacional muestra una visión de la educación que se quiere para los niños,
adolescentes, jóvenes yadultos, considerando sus características individuales y socio -
culturales para atenderlos en igualdad de oportunidades, logrando de esta forma una
articulacióninterna enlas tres modalidades de la Educación Básica (Regular, Especial y
Alternativa). Por consiguiente, corresponde a nuestra modalidad educativa; por ser una
responsabilidad de la plana directiva de nuestra institución:
a. Contextualizar el Curriculo Nacional de la Educación Básica.
b. Diversificar el Curriculo Nacional de la Educación Básica.
c. Adecuar el Curriculo Nacional de la Educación Básica.
d. Elaborar unPrograma Curricular que recoja las demandas de aprendizaje del
Curriculo Nacional de la Educación Básica y Regional, seleccionándolas y
adecuándolasa las características, expectativas e intereses de los estudiantes.
Situación 35
Estandopróximos a culminar el presente año lectivo 2016, el maestro Humberto Suárez,
Subdirector de la I.E. “Micaela Bastidas” enAsamblea General cuya agenda es la planificación
del próximoaño lectivo hace usode la palabra ymanifiesta:“Las normasseñalan que el PCI
tiene valor oficial a partir de suaprobaciónpor la instancia superior correspondientes (UGEL
y/o DRE). Precisa además que en él se deben desarrollar todas las competencias que
demanda el Currículo Nacional de la Educación Básica, incluyendo las modificaciones
realizadas durante suproceso de diversificaciónregional yaportando valor agregado a nivel
de I.E. situándolasenel contexto de la propiarealidadde los estudiantes a los que se atiende.
Pues es sabidoque este documentose construye sobre la base del Currículo Regional y es
parte constitutiva del PEI ysu procesode diversificaciónes conducidopor el equipo directivo
en coordinación con sus docentes”. De lo finalmente enunciado por Humberto, podemos
deducir que hace referencia a:
a. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es abierto.
b. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es flexible.
c. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es diversificable.
d. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es participativo.
Situación 36
Efráin, Director de la I.E. “Túpac Amarú” manifestóa sus docentes en asamblea:“En el Taller
de Fortalecimientode Capacidades Directivas, estimado colegas, el consultor del MINEDU
invitado preciso que el CurriculoNacional de la Educación Básica asume un enfoque por
competencias pues se aspira formar personas capaces de actuar ensu sociedad modificando
realidadesyponiendoenpráctica conocimientos, habilidades, valores y actitudes a fin de
influir sobre el entorno, resolviendoproblemas y logrando metas en contextos diversos y
desafiantes. De ello que el Perfil de egresose entienda como una visión comúne integral de
lo que debenlograr todos los estudiantes del país al término de la Educación Básica, pues
orienta al sistema educativo a desarrollar el potencial humanoenesa dirección, tanto en el
nivel personal, socialyculturalcomolaboral, dotándolos de las competenciasnecesarias para
desempeñar unpapel activoyéticoenla sociedadyseguir aprendiendoa lolargo de su vida.
Por tanto, las competenciassonentendidas como la facultad que tiene una persona de
combinar un conjuntode capacidadesde un modoespecífico y con sentido ético, a fin de
lograr unpropósitoenuna situación determinada; por lo que éstas son dinámicas y se
desarrollana lolargo de toda la vida enniveles de progresiva complejidad; pues finalmente
los estándares de aprendizaje sondescripciones del desarrollo de cada competencia enestos
niveles de creciente complejidad. Por todolo descrito anteriormente culmina afirmando
Efraín, debemos diversificar el CurrículoNacionalde la EducaciónBásica tomando en cuenta
estas premisas. Pues de lo afirmado por el Director, podemos deducir que hace referencia a:
a. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es abie rto.
b. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es flexible.
c. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es diversificable.
d. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es integrador.
Situación 37
Podemos señalar que al asumir el marcoCurricular comoCurriculoNacional 2016;manifiesta
Esteban, Jefe del área de Gestión Pedagógica de determinada UGEL, se busca promover una
ciudadanía inclusiva e informada que conozca, respete yvalore lasdiferenciassocioculturales
y ambientales;además que aporte al desarrollo yla cohesión social. Para estose propone un
marco curricular yla elaboraciónde currículos regionalespertinentes a la realidad particular y
en diálogo con el contexto global. De lo afirmado podemos deducir que Esteban hace
referencia a:
a. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es abierto.
b. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es flexible.
c. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es diversificable.
d. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es integrador.
Situación 38
Juan Ernesto, docente del nivel secundaria, afirma que es evidente que de acuerdo a lo que
establece el CurriculoNacional de la EducaciónBásica para su implementación en todas las
InstitucionesEducativas;los PCI deben responder al Perfil de egreso (11 características); 31
competencias;81 capacidades; los estándares de aprendizajes y las áreas curriculares
establecidas enel Plande Estudios;éstos son aspectos no negociables enbase los cua les no
se puede innovar y/o modificar puesconforman unsistema. De lo afirmado podemos deducir
que Juan Ernesto hace referencia a:
a. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es abierto.
b. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es flexible.
c. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es diversificable.
d. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es integrador.
Situación 39
Fue curiosoobservar yescuchar a José Luis que contanta motivación recitaba unos versos,
tomando como contexto el mar de nuestro querido Huacho, él decía:“En el mar de Huacho te
conocí;que lindo fue estar contigo allí; mas delicioso cuando un beso te dí y finalmente
9
escapándome de tu perro corrí. De lo afirmado podemos deducir que José Luis, pretende
explicarnos…
a. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es abierto.
b. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es flexible.
c. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es significativo.
d. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es participativo.
Situación 40
En determinada I.E. docentes yestudiantes analizanlos prejuicios entre géneros, para ello la
maestra motiva a sus estudiantes a leer el artículo“Enseña a las niñas a ser valientes, no
perfectas”, pues el propósitode la sesión es desarrollar la empatía, transformando las
diferentes situacionesde desigualdad de género, evitandoel reforzamientode estereotipos .
De lo afirmado podemos deducir que la I.E. esta precisando…
a. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es abierto.
b. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es valorativo.
c. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es flexible.
d. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es significativo.
Mg. Isela Guerrero Pacheco
FACILITADORA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

I material barranca martes 07 de febrero 2017 copia
I material barranca martes 07 de febrero 2017   copiaI material barranca martes 07 de febrero 2017   copia
I material barranca martes 07 de febrero 2017 copia
Isela Guerrero Pacheco
 
I material barranca martes 07 de febrero 2017
I material barranca martes 07 de febrero 2017I material barranca martes 07 de febrero 2017
I material barranca martes 07 de febrero 2017
Isela Guerrero Pacheco
 
Iii material barranca martes 14 de febrero 2017
Iii material barranca martes 14 de febrero 2017Iii material barranca martes 14 de febrero 2017
Iii material barranca martes 14 de febrero 2017
Isela Guerrero Pacheco
 
Cuarto material capacitacion docente miercoles 01 de febrero 2017
Cuarto material capacitacion docente miercoles 01 de febrero 2017Cuarto material capacitacion docente miercoles 01 de febrero 2017
Cuarto material capacitacion docente miercoles 01 de febrero 2017
Isela Guerrero Pacheco
 
I temario resuelto corregido para evaluaciones delminedu
I temario resuelto corregido para evaluaciones delmineduI temario resuelto corregido para evaluaciones delminedu
I temario resuelto corregido para evaluaciones delminedu
Isela Guerrero Pacheco
 
Material segunda capacitacion sabado 28 de enero 2017 huacho
Material segunda capacitacion sabado 28 de enero 2017 huachoMaterial segunda capacitacion sabado 28 de enero 2017 huacho
Material segunda capacitacion sabado 28 de enero 2017 huacho
Isela Guerrero Pacheco
 
Tercer material juliaca y puno miercoles 24 de mayo 2017
Tercer material juliaca y puno miercoles 24 de mayo 2017Tercer material juliaca y puno miercoles 24 de mayo 2017
Tercer material juliaca y puno miercoles 24 de mayo 2017
Isela Guerrero Pacheco
 
Capacitación trujillo sabado 14 de marzo i grupo
Capacitación trujillo sabado 14 de marzo i grupoCapacitación trujillo sabado 14 de marzo i grupo
Capacitación trujillo sabado 14 de marzo i grupo
Isela Guerrero Pacheco
 
Cuarto material juliaca puno jueves 25 de mayo 2017
Cuarto material juliaca puno jueves 25 de mayo 2017Cuarto material juliaca puno jueves 25 de mayo 2017
Cuarto material juliaca puno jueves 25 de mayo 2017
Isela Guerrero Pacheco
 
Ii material barranca jueves 09 de febrero 2017
Ii material barranca jueves 09 de febrero 2017Ii material barranca jueves 09 de febrero 2017
Ii material barranca jueves 09 de febrero 2017
Isela Guerrero Pacheco
 
Quinto material juliaca viernes 26 de mayo 2017
Quinto material juliaca viernes 26 de mayo 2017Quinto material juliaca viernes 26 de mayo 2017
Quinto material juliaca viernes 26 de mayo 2017
Isela Guerrero Pacheco
 
Material pedagógico 2017
Material pedagógico 2017Material pedagógico 2017
Material pedagógico 2017
Nilton Castillo
 
Iii material jueves 05 de enero 2017
Iii material jueves 05 de enero 2017Iii material jueves 05 de enero 2017
Iii material jueves 05 de enero 2017
Isela Guerrero Pacheco
 
Segundo material seminario taller unsaca huacho 18 de noviembre 2016
Segundo material seminario taller unsaca huacho 18 de noviembre 2016Segundo material seminario taller unsaca huacho 18 de noviembre 2016
Segundo material seminario taller unsaca huacho 18 de noviembre 2016
Isela Guerrero Pacheco
 
Formato de material 2017 chimbote iv areglado
Formato de material 2017 chimbote iv aregladoFormato de material 2017 chimbote iv areglado
Formato de material 2017 chimbote iv areglado
Isela Guerrero Pacheco
 
9. examen para ascenso
9. examen para ascenso9. examen para ascenso
9. examen para ascenso
Fidel Sanchez Quispe
 
Capacitacion huacho enero a mayo 2017 sin claves
Capacitacion huacho enero a mayo 2017 sin clavesCapacitacion huacho enero a mayo 2017 sin claves
Capacitacion huacho enero a mayo 2017 sin claves
Isela Guerrero Pacheco
 
Ii capacitacion docente enero 2015 huaral
Ii capacitacion docente enero 2015  huaralIi capacitacion docente enero 2015  huaral
Ii capacitacion docente enero 2015 huaral
Isela Guerrero Pacheco
 
Tercer modulo orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Tercer modulo orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competenciasTercer modulo orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Tercer modulo orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Isela Guerrero Pacheco
 
Analisis e implementacion del curriculo nacional de la educacion basica 2016
Analisis e implementacion del curriculo nacional de la educacion basica 2016Analisis e implementacion del curriculo nacional de la educacion basica 2016
Analisis e implementacion del curriculo nacional de la educacion basica 2016
Isela Guerrero Pacheco
 

La actualidad más candente (20)

I material barranca martes 07 de febrero 2017 copia
I material barranca martes 07 de febrero 2017   copiaI material barranca martes 07 de febrero 2017   copia
I material barranca martes 07 de febrero 2017 copia
 
I material barranca martes 07 de febrero 2017
I material barranca martes 07 de febrero 2017I material barranca martes 07 de febrero 2017
I material barranca martes 07 de febrero 2017
 
Iii material barranca martes 14 de febrero 2017
Iii material barranca martes 14 de febrero 2017Iii material barranca martes 14 de febrero 2017
Iii material barranca martes 14 de febrero 2017
 
Cuarto material capacitacion docente miercoles 01 de febrero 2017
Cuarto material capacitacion docente miercoles 01 de febrero 2017Cuarto material capacitacion docente miercoles 01 de febrero 2017
Cuarto material capacitacion docente miercoles 01 de febrero 2017
 
I temario resuelto corregido para evaluaciones delminedu
I temario resuelto corregido para evaluaciones delmineduI temario resuelto corregido para evaluaciones delminedu
I temario resuelto corregido para evaluaciones delminedu
 
Material segunda capacitacion sabado 28 de enero 2017 huacho
Material segunda capacitacion sabado 28 de enero 2017 huachoMaterial segunda capacitacion sabado 28 de enero 2017 huacho
Material segunda capacitacion sabado 28 de enero 2017 huacho
 
Tercer material juliaca y puno miercoles 24 de mayo 2017
Tercer material juliaca y puno miercoles 24 de mayo 2017Tercer material juliaca y puno miercoles 24 de mayo 2017
Tercer material juliaca y puno miercoles 24 de mayo 2017
 
Capacitación trujillo sabado 14 de marzo i grupo
Capacitación trujillo sabado 14 de marzo i grupoCapacitación trujillo sabado 14 de marzo i grupo
Capacitación trujillo sabado 14 de marzo i grupo
 
Cuarto material juliaca puno jueves 25 de mayo 2017
Cuarto material juliaca puno jueves 25 de mayo 2017Cuarto material juliaca puno jueves 25 de mayo 2017
Cuarto material juliaca puno jueves 25 de mayo 2017
 
Ii material barranca jueves 09 de febrero 2017
Ii material barranca jueves 09 de febrero 2017Ii material barranca jueves 09 de febrero 2017
Ii material barranca jueves 09 de febrero 2017
 
Quinto material juliaca viernes 26 de mayo 2017
Quinto material juliaca viernes 26 de mayo 2017Quinto material juliaca viernes 26 de mayo 2017
Quinto material juliaca viernes 26 de mayo 2017
 
Material pedagógico 2017
Material pedagógico 2017Material pedagógico 2017
Material pedagógico 2017
 
Iii material jueves 05 de enero 2017
Iii material jueves 05 de enero 2017Iii material jueves 05 de enero 2017
Iii material jueves 05 de enero 2017
 
Segundo material seminario taller unsaca huacho 18 de noviembre 2016
Segundo material seminario taller unsaca huacho 18 de noviembre 2016Segundo material seminario taller unsaca huacho 18 de noviembre 2016
Segundo material seminario taller unsaca huacho 18 de noviembre 2016
 
Formato de material 2017 chimbote iv areglado
Formato de material 2017 chimbote iv aregladoFormato de material 2017 chimbote iv areglado
Formato de material 2017 chimbote iv areglado
 
9. examen para ascenso
9. examen para ascenso9. examen para ascenso
9. examen para ascenso
 
Capacitacion huacho enero a mayo 2017 sin claves
Capacitacion huacho enero a mayo 2017 sin clavesCapacitacion huacho enero a mayo 2017 sin claves
Capacitacion huacho enero a mayo 2017 sin claves
 
Ii capacitacion docente enero 2015 huaral
Ii capacitacion docente enero 2015  huaralIi capacitacion docente enero 2015  huaral
Ii capacitacion docente enero 2015 huaral
 
Tercer modulo orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Tercer modulo orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competenciasTercer modulo orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Tercer modulo orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
 
Analisis e implementacion del curriculo nacional de la educacion basica 2016
Analisis e implementacion del curriculo nacional de la educacion basica 2016Analisis e implementacion del curriculo nacional de la educacion basica 2016
Analisis e implementacion del curriculo nacional de la educacion basica 2016
 

Destacado

Ii capacitacion ayacucho huamanga sabado 18 de febrero
Ii capacitacion ayacucho huamanga sabado 18 de febreroIi capacitacion ayacucho huamanga sabado 18 de febrero
Ii capacitacion ayacucho huamanga sabado 18 de febrero
Isela Guerrero Pacheco
 
Material huacho lunes 13 de marzo
Material huacho lunes 13 de marzoMaterial huacho lunes 13 de marzo
Material huacho lunes 13 de marzo
Isela Guerrero Pacheco
 
Material huacho pendiente de utilizar en marzo 2017
Material huacho pendiente de utilizar en marzo 2017Material huacho pendiente de utilizar en marzo 2017
Material huacho pendiente de utilizar en marzo 2017
Isela Guerrero Pacheco
 
Segundo material pendiente huacho marzo 2017
Segundo material pendiente huacho marzo 2017Segundo material pendiente huacho marzo 2017
Segundo material pendiente huacho marzo 2017
Isela Guerrero Pacheco
 
Eval 217
Eval 217Eval 217
Evaluacin del-desempeo-docente-20172-170309021149
Evaluacin del-desempeo-docente-20172-170309021149Evaluacin del-desempeo-docente-20172-170309021149
Evaluacin del-desempeo-docente-20172-170309021149
Isela Guerrero Pacheco
 
Tercer material pendiente capacitacion marzo huacho domingo 19 clase virtual
Tercer material pendiente capacitacion marzo huacho domingo 19 clase virtualTercer material pendiente capacitacion marzo huacho domingo 19 clase virtual
Tercer material pendiente capacitacion marzo huacho domingo 19 clase virtual
Isela Guerrero Pacheco
 
Vi material huacho con claves lunes 05 de febrero 2017
Vi material huacho con claves lunes 05 de febrero 2017Vi material huacho con claves lunes 05 de febrero 2017
Vi material huacho con claves lunes 05 de febrero 2017
Isela Guerrero Pacheco
 
TEMARIO DESARROLLADO PARA NOMBRAMIENTO DOCENTE 2015 Y CONTRATO 2016
 TEMARIO  DESARROLLADO PARA NOMBRAMIENTO DOCENTE 2015 Y CONTRATO 2016 TEMARIO  DESARROLLADO PARA NOMBRAMIENTO DOCENTE 2015 Y CONTRATO 2016
TEMARIO DESARROLLADO PARA NOMBRAMIENTO DOCENTE 2015 Y CONTRATO 2016
Jose Luis Muñoz Garcia
 
Ii material sindicato viernes 10 de febrero 2017
Ii material sindicato viernes 10 de febrero 2017Ii material sindicato viernes 10 de febrero 2017
Ii material sindicato viernes 10 de febrero 2017
Isela Guerrero Pacheco
 
Material huacho miercoles 15 de marzo
Material huacho miercoles 15 de marzoMaterial huacho miercoles 15 de marzo
Material huacho miercoles 15 de marzo
Isela Guerrero Pacheco
 
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
I capacitacion huaral viernes 03 de febrero 2017
I capacitacion huaral viernes 03 de febrero 2017I capacitacion huaral viernes 03 de febrero 2017
I capacitacion huaral viernes 03 de febrero 2017
Isela Guerrero Pacheco
 
Construtivismo y sociocontructivismo
Construtivismo y sociocontructivismoConstrutivismo y sociocontructivismo
Construtivismo y sociocontructivismo
Jorge Palomino Way
 
CURRÍCULO NACIONAL2017
CURRÍCULO NACIONAL2017CURRÍCULO NACIONAL2017
CURRÍCULO NACIONAL2017
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
Material tercera capacitación lunes 30 de enero del 2017
Material tercera capacitación lunes 30 de enero del 2017Material tercera capacitación lunes 30 de enero del 2017
Material tercera capacitación lunes 30 de enero del 2017
Isela Guerrero Pacheco
 
Xiii material viernes 24 de marzo del 2017
Xiii material viernes 24 de marzo del 2017Xiii material viernes 24 de marzo del 2017
Xiii material viernes 24 de marzo del 2017
Isela Guerrero Pacheco
 
Aprendizajes significativos
Aprendizajes significativosAprendizajes significativos
Aprendizajes significativos
Jorge Palomino Way
 

Destacado (18)

Ii capacitacion ayacucho huamanga sabado 18 de febrero
Ii capacitacion ayacucho huamanga sabado 18 de febreroIi capacitacion ayacucho huamanga sabado 18 de febrero
Ii capacitacion ayacucho huamanga sabado 18 de febrero
 
Material huacho lunes 13 de marzo
Material huacho lunes 13 de marzoMaterial huacho lunes 13 de marzo
Material huacho lunes 13 de marzo
 
Material huacho pendiente de utilizar en marzo 2017
Material huacho pendiente de utilizar en marzo 2017Material huacho pendiente de utilizar en marzo 2017
Material huacho pendiente de utilizar en marzo 2017
 
Segundo material pendiente huacho marzo 2017
Segundo material pendiente huacho marzo 2017Segundo material pendiente huacho marzo 2017
Segundo material pendiente huacho marzo 2017
 
Eval 217
Eval 217Eval 217
Eval 217
 
Evaluacin del-desempeo-docente-20172-170309021149
Evaluacin del-desempeo-docente-20172-170309021149Evaluacin del-desempeo-docente-20172-170309021149
Evaluacin del-desempeo-docente-20172-170309021149
 
Tercer material pendiente capacitacion marzo huacho domingo 19 clase virtual
Tercer material pendiente capacitacion marzo huacho domingo 19 clase virtualTercer material pendiente capacitacion marzo huacho domingo 19 clase virtual
Tercer material pendiente capacitacion marzo huacho domingo 19 clase virtual
 
Vi material huacho con claves lunes 05 de febrero 2017
Vi material huacho con claves lunes 05 de febrero 2017Vi material huacho con claves lunes 05 de febrero 2017
Vi material huacho con claves lunes 05 de febrero 2017
 
TEMARIO DESARROLLADO PARA NOMBRAMIENTO DOCENTE 2015 Y CONTRATO 2016
 TEMARIO  DESARROLLADO PARA NOMBRAMIENTO DOCENTE 2015 Y CONTRATO 2016 TEMARIO  DESARROLLADO PARA NOMBRAMIENTO DOCENTE 2015 Y CONTRATO 2016
TEMARIO DESARROLLADO PARA NOMBRAMIENTO DOCENTE 2015 Y CONTRATO 2016
 
Ii material sindicato viernes 10 de febrero 2017
Ii material sindicato viernes 10 de febrero 2017Ii material sindicato viernes 10 de febrero 2017
Ii material sindicato viernes 10 de febrero 2017
 
Material huacho miercoles 15 de marzo
Material huacho miercoles 15 de marzoMaterial huacho miercoles 15 de marzo
Material huacho miercoles 15 de marzo
 
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
 
I capacitacion huaral viernes 03 de febrero 2017
I capacitacion huaral viernes 03 de febrero 2017I capacitacion huaral viernes 03 de febrero 2017
I capacitacion huaral viernes 03 de febrero 2017
 
Construtivismo y sociocontructivismo
Construtivismo y sociocontructivismoConstrutivismo y sociocontructivismo
Construtivismo y sociocontructivismo
 
CURRÍCULO NACIONAL2017
CURRÍCULO NACIONAL2017CURRÍCULO NACIONAL2017
CURRÍCULO NACIONAL2017
 
Material tercera capacitación lunes 30 de enero del 2017
Material tercera capacitación lunes 30 de enero del 2017Material tercera capacitación lunes 30 de enero del 2017
Material tercera capacitación lunes 30 de enero del 2017
 
Xiii material viernes 24 de marzo del 2017
Xiii material viernes 24 de marzo del 2017Xiii material viernes 24 de marzo del 2017
Xiii material viernes 24 de marzo del 2017
 
Aprendizajes significativos
Aprendizajes significativosAprendizajes significativos
Aprendizajes significativos
 

Similar a Iii capacitacion ayacucho huamanga

Vii material huacho sabado 20 de junio 2015
Vii material huacho sabado 20 de junio 2015Vii material huacho sabado 20 de junio 2015
Vii material huacho sabado 20 de junio 2015
Isela Guerrero Pacheco
 
1. DIAPOSITIVA_NOMBRAMIENTO_ASCENSO_DOCENTE_08-08-2022-lunes.pptx
1. DIAPOSITIVA_NOMBRAMIENTO_ASCENSO_DOCENTE_08-08-2022-lunes.pptx1. DIAPOSITIVA_NOMBRAMIENTO_ASCENSO_DOCENTE_08-08-2022-lunes.pptx
1. DIAPOSITIVA_NOMBRAMIENTO_ASCENSO_DOCENTE_08-08-2022-lunes.pptx
EvaristoBernillaCajo1
 
Vii material huaral viernes 26 de junio 2015
Vii material huaral  viernes 26 de junio 2015Vii material huaral  viernes 26 de junio 2015
Vii material huaral viernes 26 de junio 2015
Isela Guerrero Pacheco
 
S4 tarea4 rivag
S4 tarea4 rivagS4 tarea4 rivag
S4 tarea4 rivag
Gabriela Rivas
 
V material huacho viernes 29 de agosto 2014
V material huacho viernes 29 de agosto 2014V material huacho viernes 29 de agosto 2014
V material huacho viernes 29 de agosto 2014
Isela Guerrero Pacheco
 
Sesion probabilidad
Sesion  probabilidadSesion  probabilidad
Sesion probabilidad
lauro mamani
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE
UNIDAD DE APRENDIZAJEUNIDAD DE APRENDIZAJE
UNIDAD DE APRENDIZAJE
RosaRamirezTorres1
 
Xvi material huacho barranca miercoles 12 de agosto 2015 copia -
Xvi material huacho barranca miercoles  12 de agosto 2015   copia -Xvi material huacho barranca miercoles  12 de agosto 2015   copia -
Xvi material huacho barranca miercoles 12 de agosto 2015 copia -
Isela Guerrero Pacheco
 
Nuevo ix practica calificada huaral viernes 17 de julio 2015
Nuevo ix practica calificada huaral  viernes  17 de julio 2015Nuevo ix practica calificada huaral  viernes  17 de julio 2015
Nuevo ix practica calificada huaral viernes 17 de julio 2015
Isela Guerrero Pacheco
 
I capacitacion docente enero 2015
I capacitacion docente enero 2015I capacitacion docente enero 2015
I capacitacion docente enero 2015
Isela Guerrero Pacheco
 
4TO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 07 LA MASCARA.docx
4TO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 07 LA MASCARA.docx4TO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 07 LA MASCARA.docx
4TO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 07 LA MASCARA.docx
jose sulca
 
Material huacho con claves
Material huacho con clavesMaterial huacho con claves
Material huacho con claves
Isela Guerrero Pacheco
 
Material huacho con claves
Material huacho con clavesMaterial huacho con claves
Material huacho con claves
Isela Guerrero Pacheco
 
Vii evaluacion ascenso huaral
Vii evaluacion ascenso huaralVii evaluacion ascenso huaral
Vii evaluacion ascenso huaral
Isela Guerrero Pacheco
 
Vii evaluacion ascenso huaral
Vii evaluacion ascenso huaralVii evaluacion ascenso huaral
Vii evaluacion ascenso huaral
Isela Guerrero Pacheco
 
Vii simulacro huaral jueves 13 de abril del 2017
Vii simulacro huaral jueves 13 de abril del 2017Vii simulacro huaral jueves 13 de abril del 2017
Vii simulacro huaral jueves 13 de abril del 2017
Isela Guerrero Pacheco
 
Ii material puno sabado 09 y domingo 10 de setiembre 2017
Ii material puno sabado 09 y domingo 10 de setiembre 2017Ii material puno sabado 09 y domingo 10 de setiembre 2017
Ii material puno sabado 09 y domingo 10 de setiembre 2017
Isela Guerrero Pacheco
 
Situacion delmjardin prof. gustavo ruiz de chavez
Situacion delmjardin  prof. gustavo ruiz de chavezSituacion delmjardin  prof. gustavo ruiz de chavez
Situacion delmjardin prof. gustavo ruiz de chavez
k4rol1n4
 
Material capacitacion huacho lunes al jueves febrero
Material capacitacion huacho lunes al jueves febreroMaterial capacitacion huacho lunes al jueves febrero
Material capacitacion huacho lunes al jueves febrero
Isela Guerrero Pacheco
 
Material odec huacho lunes 09 de febrero 2015
Material odec huacho lunes 09 de febrero 2015Material odec huacho lunes 09 de febrero 2015
Material odec huacho lunes 09 de febrero 2015
Isela Guerrero Pacheco
 

Similar a Iii capacitacion ayacucho huamanga (20)

Vii material huacho sabado 20 de junio 2015
Vii material huacho sabado 20 de junio 2015Vii material huacho sabado 20 de junio 2015
Vii material huacho sabado 20 de junio 2015
 
1. DIAPOSITIVA_NOMBRAMIENTO_ASCENSO_DOCENTE_08-08-2022-lunes.pptx
1. DIAPOSITIVA_NOMBRAMIENTO_ASCENSO_DOCENTE_08-08-2022-lunes.pptx1. DIAPOSITIVA_NOMBRAMIENTO_ASCENSO_DOCENTE_08-08-2022-lunes.pptx
1. DIAPOSITIVA_NOMBRAMIENTO_ASCENSO_DOCENTE_08-08-2022-lunes.pptx
 
Vii material huaral viernes 26 de junio 2015
Vii material huaral  viernes 26 de junio 2015Vii material huaral  viernes 26 de junio 2015
Vii material huaral viernes 26 de junio 2015
 
S4 tarea4 rivag
S4 tarea4 rivagS4 tarea4 rivag
S4 tarea4 rivag
 
V material huacho viernes 29 de agosto 2014
V material huacho viernes 29 de agosto 2014V material huacho viernes 29 de agosto 2014
V material huacho viernes 29 de agosto 2014
 
Sesion probabilidad
Sesion  probabilidadSesion  probabilidad
Sesion probabilidad
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE
UNIDAD DE APRENDIZAJEUNIDAD DE APRENDIZAJE
UNIDAD DE APRENDIZAJE
 
Xvi material huacho barranca miercoles 12 de agosto 2015 copia -
Xvi material huacho barranca miercoles  12 de agosto 2015   copia -Xvi material huacho barranca miercoles  12 de agosto 2015   copia -
Xvi material huacho barranca miercoles 12 de agosto 2015 copia -
 
Nuevo ix practica calificada huaral viernes 17 de julio 2015
Nuevo ix practica calificada huaral  viernes  17 de julio 2015Nuevo ix practica calificada huaral  viernes  17 de julio 2015
Nuevo ix practica calificada huaral viernes 17 de julio 2015
 
I capacitacion docente enero 2015
I capacitacion docente enero 2015I capacitacion docente enero 2015
I capacitacion docente enero 2015
 
4TO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 07 LA MASCARA.docx
4TO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 07 LA MASCARA.docx4TO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 07 LA MASCARA.docx
4TO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 07 LA MASCARA.docx
 
Material huacho con claves
Material huacho con clavesMaterial huacho con claves
Material huacho con claves
 
Material huacho con claves
Material huacho con clavesMaterial huacho con claves
Material huacho con claves
 
Vii evaluacion ascenso huaral
Vii evaluacion ascenso huaralVii evaluacion ascenso huaral
Vii evaluacion ascenso huaral
 
Vii evaluacion ascenso huaral
Vii evaluacion ascenso huaralVii evaluacion ascenso huaral
Vii evaluacion ascenso huaral
 
Vii simulacro huaral jueves 13 de abril del 2017
Vii simulacro huaral jueves 13 de abril del 2017Vii simulacro huaral jueves 13 de abril del 2017
Vii simulacro huaral jueves 13 de abril del 2017
 
Ii material puno sabado 09 y domingo 10 de setiembre 2017
Ii material puno sabado 09 y domingo 10 de setiembre 2017Ii material puno sabado 09 y domingo 10 de setiembre 2017
Ii material puno sabado 09 y domingo 10 de setiembre 2017
 
Situacion delmjardin prof. gustavo ruiz de chavez
Situacion delmjardin  prof. gustavo ruiz de chavezSituacion delmjardin  prof. gustavo ruiz de chavez
Situacion delmjardin prof. gustavo ruiz de chavez
 
Material capacitacion huacho lunes al jueves febrero
Material capacitacion huacho lunes al jueves febreroMaterial capacitacion huacho lunes al jueves febrero
Material capacitacion huacho lunes al jueves febrero
 
Material odec huacho lunes 09 de febrero 2015
Material odec huacho lunes 09 de febrero 2015Material odec huacho lunes 09 de febrero 2015
Material odec huacho lunes 09 de febrero 2015
 

Más de Isela Guerrero Pacheco

Guia pei-pat
Guia pei-patGuia pei-pat
Propositos e evidencias
Propositos e evidenciasPropositos e evidencias
Propositos e evidencias
Isela Guerrero Pacheco
 
Res 48528 354122018141208838
Res 48528 354122018141208838Res 48528 354122018141208838
Res 48528 354122018141208838
Isela Guerrero Pacheco
 
Proyecto comunicacion
Proyecto comunicacionProyecto comunicacion
Proyecto comunicacion
Isela Guerrero Pacheco
 
Segunda sesion quinto grado secundaria
Segunda sesion quinto grado secundariaSegunda sesion quinto grado secundaria
Segunda sesion quinto grado secundaria
Isela Guerrero Pacheco
 
11537929662edd etpgrupo1 final_publica
11537929662edd etpgrupo1 final_publica11537929662edd etpgrupo1 final_publica
11537929662edd etpgrupo1 final_publica
Isela Guerrero Pacheco
 
Sesion de colegiado marzo 2018
Sesion de colegiado marzo 2018Sesion de colegiado marzo 2018
Sesion de colegiado marzo 2018
Isela Guerrero Pacheco
 
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Isela Guerrero Pacheco
 
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Isela Guerrero Pacheco
 
Iii material huacho viernes 29 de junio 2018
Iii material huacho viernes 29 de junio 2018Iii material huacho viernes 29 de junio 2018
Iii material huacho viernes 29 de junio 2018
Isela Guerrero Pacheco
 
Vi material huacho miercoles 04 de julio 201
Vi material huacho miercoles 04 de julio 201Vi material huacho miercoles 04 de julio 201
Vi material huacho miercoles 04 de julio 201
Isela Guerrero Pacheco
 
Material para difundir redes
Material para difundir redesMaterial para difundir redes
Material para difundir redes
Isela Guerrero Pacheco
 
Vi material juliaca 27 de mayo turno tarde
Vi material juliaca 27 de mayo turno tardeVi material juliaca 27 de mayo turno tarde
Vi material juliaca 27 de mayo turno tarde
Isela Guerrero Pacheco
 
Ii material azangaro martes 22 de abril del 2018
Ii material azangaro martes 22 de abril del 2018Ii material azangaro martes 22 de abril del 2018
Ii material azangaro martes 22 de abril del 2018
Isela Guerrero Pacheco
 
I material azangaro lunes 21 de mayo 2018
I material azangaro lunes 21 de mayo 2018I material azangaro lunes 21 de mayo 2018
I material azangaro lunes 21 de mayo 2018
Isela Guerrero Pacheco
 
V material tacna revisado viernes 11 de mayo 2018
V material tacna revisado viernes 11 de mayo 2018V material tacna revisado viernes 11 de mayo 2018
V material tacna revisado viernes 11 de mayo 2018
Isela Guerrero Pacheco
 
V material capacitacion docente marzo 2018
V material capacitacion docente marzo 2018V material capacitacion docente marzo 2018
V material capacitacion docente marzo 2018
Isela Guerrero Pacheco
 
Iv material capacitacion huacho lunes 19 de marzo 2018
Iv material capacitacion huacho lunes 19 de marzo 2018Iv material capacitacion huacho lunes 19 de marzo 2018
Iv material capacitacion huacho lunes 19 de marzo 2018
Isela Guerrero Pacheco
 
Ii material modificado jueves 15 de marzo 2018 preparacion ascenso magisterial
Ii material modificado jueves 15 de marzo 2018 preparacion ascenso magisterialIi material modificado jueves 15 de marzo 2018 preparacion ascenso magisterial
Ii material modificado jueves 15 de marzo 2018 preparacion ascenso magisterial
Isela Guerrero Pacheco
 
Material modificado ii material huacho jueves 15 de marzo 2018
Material modificado ii material huacho jueves 15 de marzo 2018Material modificado ii material huacho jueves 15 de marzo 2018
Material modificado ii material huacho jueves 15 de marzo 2018
Isela Guerrero Pacheco
 

Más de Isela Guerrero Pacheco (20)

Guia pei-pat
Guia pei-patGuia pei-pat
Guia pei-pat
 
Propositos e evidencias
Propositos e evidenciasPropositos e evidencias
Propositos e evidencias
 
Res 48528 354122018141208838
Res 48528 354122018141208838Res 48528 354122018141208838
Res 48528 354122018141208838
 
Proyecto comunicacion
Proyecto comunicacionProyecto comunicacion
Proyecto comunicacion
 
Segunda sesion quinto grado secundaria
Segunda sesion quinto grado secundariaSegunda sesion quinto grado secundaria
Segunda sesion quinto grado secundaria
 
11537929662edd etpgrupo1 final_publica
11537929662edd etpgrupo1 final_publica11537929662edd etpgrupo1 final_publica
11537929662edd etpgrupo1 final_publica
 
Sesion de colegiado marzo 2018
Sesion de colegiado marzo 2018Sesion de colegiado marzo 2018
Sesion de colegiado marzo 2018
 
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
 
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
 
Iii material huacho viernes 29 de junio 2018
Iii material huacho viernes 29 de junio 2018Iii material huacho viernes 29 de junio 2018
Iii material huacho viernes 29 de junio 2018
 
Vi material huacho miercoles 04 de julio 201
Vi material huacho miercoles 04 de julio 201Vi material huacho miercoles 04 de julio 201
Vi material huacho miercoles 04 de julio 201
 
Material para difundir redes
Material para difundir redesMaterial para difundir redes
Material para difundir redes
 
Vi material juliaca 27 de mayo turno tarde
Vi material juliaca 27 de mayo turno tardeVi material juliaca 27 de mayo turno tarde
Vi material juliaca 27 de mayo turno tarde
 
Ii material azangaro martes 22 de abril del 2018
Ii material azangaro martes 22 de abril del 2018Ii material azangaro martes 22 de abril del 2018
Ii material azangaro martes 22 de abril del 2018
 
I material azangaro lunes 21 de mayo 2018
I material azangaro lunes 21 de mayo 2018I material azangaro lunes 21 de mayo 2018
I material azangaro lunes 21 de mayo 2018
 
V material tacna revisado viernes 11 de mayo 2018
V material tacna revisado viernes 11 de mayo 2018V material tacna revisado viernes 11 de mayo 2018
V material tacna revisado viernes 11 de mayo 2018
 
V material capacitacion docente marzo 2018
V material capacitacion docente marzo 2018V material capacitacion docente marzo 2018
V material capacitacion docente marzo 2018
 
Iv material capacitacion huacho lunes 19 de marzo 2018
Iv material capacitacion huacho lunes 19 de marzo 2018Iv material capacitacion huacho lunes 19 de marzo 2018
Iv material capacitacion huacho lunes 19 de marzo 2018
 
Ii material modificado jueves 15 de marzo 2018 preparacion ascenso magisterial
Ii material modificado jueves 15 de marzo 2018 preparacion ascenso magisterialIi material modificado jueves 15 de marzo 2018 preparacion ascenso magisterial
Ii material modificado jueves 15 de marzo 2018 preparacion ascenso magisterial
 
Material modificado ii material huacho jueves 15 de marzo 2018
Material modificado ii material huacho jueves 15 de marzo 2018Material modificado ii material huacho jueves 15 de marzo 2018
Material modificado ii material huacho jueves 15 de marzo 2018
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

Iii capacitacion ayacucho huamanga

  • 1. 1 III EVALUACIÓN DEL CURSO DE PREPARACION –PARA NOMBRAMIENTO DOCENTE- 2017 – - AYACUCHO (HUAMANGA) – APELLIDOS Y NOMBRES:............................................................................................. NIVEL Y ESPECIALIDAD:.............................................................................................. FECHA DE EVALUACIÓN: Sábado, 18 de Febrero del 2017. TEORÍAS, PRINCIPIOS, Y ENFOQUES VINCULADOS ALA PRÁCTICA PEDAGÓGICA LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS DESDE LA PERSPECTIVA DE LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Y LOS ENFOQUES TRANSVERSALES: ¿En qué medida estas innovando tu práctica pedagógica incorporando los aportes del Currículo Nacional? Situación 01 Durante nuestra preparación docente para acceso a la Carrera Pública Magisterial, nuestra facilitadora, la maestra Isela, manifiesta:“Los objetos de aprendizaje son provistos por el contexto enel que se desarrollan. Así que, el conocimiento construido por ellos tendrá un aspectopráctico sobre la realidadque les propusoel desafío de aprendizaje. Por lo tanto, la solución a los problemas o la comprensión de las situaciones podrán ser aplicadas a la realidad que las produjo” Dado lo expuesto, ¿A qué teoría hace referencia la maestra Isela? A. Teoría de los aprendizajes significativos B. Teoría sociocultural del aprendizaje C. Teoría de la cognición situada D. Teoría del aprendizaje por descubrimiento Situación 02 Josefina maestra del quinto grado del nivel primaria sabe que en el enfoque por competencias, deberá promover retos ydesafíos a sus estudiantesa partir del diagnóstico de sus saberes previos, puesellologrará que los niños yniñas movilicen una serie de capacidades sintiéndose motivados permanentemente enla tarea. De elloque, en diversas sesiones del área de Personal Social, plantea Dilemas morales, problemáticas ambientales, asuntos públicos ysituaciones cotidianas delcontextocomohiloconductor dentro de suplanificación. En esta situación, se evidencia claramente que la orientación que ha seguido Josefina se precisa en: a. Promover el trabajo cooperativo b. Generar interés y disposición como condición para el aprendizaje c. Aprender Haciendo d. Partir de situaciones significativas Situación 03 Es evidente que si la maestra Carmende la I.E. N° 56003 “Glorioso 791 del Distritode Sicuani, se ha dadocuenta que los pobladoresde la localidadse encuentran en constante contacto con la naturaleza, a diariotransitanpor lugares llenos de plantas, árboles y animales. Si n embargo, no se le brinda la adecuada importancia a estos recursos naturales pues incluso muchos de los niños(a) desconocencuálessonlaspropiedades de estas plantas ysus diversos usos. Es evidente que su práctica pedagógica se enmarca en el enfoque…… pues el propósito de aprendizaje radica en …………. A. Enfoque ambiental – que docentes yestudiantes planifiquen ydesarrollen acciones pedagógicasa favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional. B. Enfoque Intercultural –que docentes yestudiantes planifiquenydesarrollenacciones pedagógicasa favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional. C. Enfoque ambiental – que docentes y estudiantes promuevan estilos de vida en armonía conel medioambiente, revalorando los sabereslocales y el conocimiento ancestral. D. Enfoque Intercultural- que docentes yestudiantes promuevan estilos de vida en armonía conel medioambiente, revalorando los sabereslocales y el conocimiento ancestral. Situación 04 Al evidenciarse que la maestra Carmen ha enfatizado comopropósito que sus estudiantes conozcan cuálessonlas propiedades ydiversos usos de las plantas de su localidad, incidiendo en la promociónde estilos de vida en armonía con el medio ambiente, revalorando sus saberes locales y el conocimiento ancestral de su pueblo; se evidencia que su práctica pedagógica responde al valor: A. Diálogo intercultural B. Respeto a toda forma de vida C. Respeto a la Identidad Cultural D. Solidaridad planetaria Situación 05 La maestra Susana, docente del tercer gradode secundaria, encuentra una noticiaimportante en el diario ydecide compartirla con sus estudiantes; el titular enfatizaba: “ESCOLARES DE CASMA CREAN UNA CREMA QUE CURA EL VITILIGO Y SON PREMIADOS EN MEXICO”… Los estudiantes mostraronmuchointerés ysolicitaron realizar una lectura comentada al respecto. Susana, accedióal pedidoyconformólos equipos de trabajo, proponiéndole s aplicar la estrategia del parafraseopara finalmente realizar un resumenycomentariode la noticia. Fue así comoproducto de lo vivenciadoenclase se concluyo que: “ESTUDIANTES DEL COLEGIO SANTA TERESITA DE JESÚSDE CASMA, RECIBIERON UN HOMENAJE EN LA PLAZA DE ARMAS DE SU LOCALIDAD PUES GANARON UN MERITORIO SEGUNDO LUGAR EN UN CERTAMEN INTERNACIONAL LLEVADO A CABO EN MÉXICO POR HABER ENCONTRADO LA CURA NATURAL DEL VITÍLIGO: POMADA HECHA DE TURRE, PLANTA QUE CRECE EN LA REGIÓN ANCASH”. A
  • 2. 2 partir del caso presentado ¿Qué puede concluir Ud. con respecto al enfoque ambiental, incorporado por la docente? a. Que la docente promueve en sus estudiantes acciones de ciudadanía que demuestrenconcienciasobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global, desarrollando capacidades de Resilencia. b. Que la docente promueve ensus estudiantes el ejercicio ciudadano mediante la reflexiónpara el planteamientode soluciones en relación a la realidadambiental de su comunidad. c. Que la docente promueve la preservación de entornos, hábitos de higiene y alimentación saludable. d. Que la docente promueve ensus estudiantes estilos de vida saludable en armonía con el ambiente, revalorando sus saberes locales y su conocimiento ancestral. Situación 06 El maestro José Rivas del área de Ciencia, Tecnología yAmbiente propone a sus estudiantes del primer grado de secundaria una salida al parque de su zona, ubicados en el lugar encontraron en unáreade 100 m2 objetos degradablesyno degradables. Posteriormente en el aula, el mastro les solicita elaborenuna representación gráfica que muestre el número de objetos encontrados por áreade estudio ya continuación les muestra una infografía que comunica el tiempode degradaciónde estos materiales. Es evidente que el propósito de aprendizaje de esta sesión ha sidopromover enlos estudiantes la indagación científica para determinar conclusionessobre la contaminaciónde residuos sólidos ensulocalidad. A partir de lo descrito, ¿Qué enfoque transversal y qué valores esta priorizando desarrollar en esta sesión el maestro José? a. José asume el enfoque Ambiental promoviendo en sus estudiantes acciones de ciudadanía que demuestrenel desarrollode capacidadesde Resilencia fomentando el valor de solidaridad planetaria tomandoconcienciasobre los eventos climátios ocasionados por el calentamiento global. b. José asume el enfoque Ambiental promoviendo en sus estudiantes acciones de ciudadanía planteando alternativas de solucióna la problemática ambiental de su comunidad, fomentando el valor de solidaridad planetaria. c. José asume el enfoque Ambiental promoviendo en sus estudiantes la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten,, fomentando el valor de la justicia y solidaridad. d. José asume el enfoque Ambiental promoviendo en sus estudiantes estilos de vida en armonía conel ambiente, fomentandoel valor del respeto a toda forma de vida. Situación 07 En una I.E. de la costa norte del país, el docente reflexiona con sus estudiantes de Tercer Grado de Secundaria sobre la preservaciónde los recursos naturales para la sostenibilidad de las nuevasgeneraciones. Un estudiante interviene comentando que sería muybuenoque los pueblos costeños obtenganmás ingresos para poder progresar aprovechando que se dispone de recursos comoárbolesque proporcionanmadera ypueden generar muchas ganancias. El docente recoge el aporte delestudiante yseguidamente pregunta:“¿Cómo podríamos hacer para generar riqueza sinsacrificar o depredar los recursos naturales?” Es evidente que el docente a través de esta interrogante orienta el proceso de enseñanza-aprendizaje a: a. Que los estudiantesinteractúando hagan frente a una situación retadora enla que complementensus diversos capacidades mediante el trabajo cooperativo y colaborativo. b. Plantearlesun retocognitivo, el cuallesresulta significativo dadoque involucra su interés ytendrán que poner en juego diversas capacidades para la búsqueda de alternativas de solución al desafío planteado abriendo paso a un nuevo aprendizaje. c. Establecer relaciones entre sus saberes previos y la nueva situación para que pueda constituir un desafío para ellos; por lo tanto, está partiendo de una situación significativa. d. Promover el desarrollo de capacidades críticas y reflexivas para que sus estudiantes aprendana partir de la experiencia, identificando el problema, investigando sobre él, formulando alguna hipótesis viabl e de solución y comprobándola en la acción. Situación 08 Los niños yniñas del cuarto gradode primaria handescubierto en una unidadde aprendizaje anterior que los saberes yprácticas de sus abuelos lesfueronheredados por sus antepasados desde la época pre-hispánica; por ello el maestro José Fernandez deberá iniciar: a. Indicandoles a los niños yniñasque debenrealizar una lectura guíada de la pág 78 de sus textos, pues de manera conjunta conel maestro vana ir parafraseando los párrafos del texto para llegar a conclusiones: b. Señalandoel propósitode la sesiónde aprendizaje pues los niños yniñas deberán indagar informaciónsobre como fue el espacioandinoenel que se desarrollanron nuestros antepasados. c. Explorandolos saberes previos de los niños yniñas a través de interrogantes como por ejemplo: ¿Cómo vivirian los pueblos o culturas de la época prehispánica?,¿Cómohabránutilizado los recursos naturales en aquella época?, ¿Habrán vivido los mismos problemas que nosotros?, ¿Cómo los habran superaron? d. Mostrándoles a los niños yniñasun videoque les permita visualizar la forma de vida del poblador andino en la época pre-hispánica. Situación 09 El maestro José Fernández, saluda amablemente a los niños y niñas y comenta con ellos respecto a loque sabende los sistemasde agricultura que empleabannuestros antepasados. Para ello, les plantea las siguientes preguntas:¿Cómocultivabannuestros antepasados?, ¿Qué productos cultivaban?, ¿Hanvisto alguna vez andenes?, Sabes, ¿Para qué servían?, Quieres averiguar … ¿Cómo mediansus terrenos?, ¿Cómo dividían sus cultivos?... En esta situación, se evidencia claramente que la orientación pedagógica seguida por el maestro José es: a. Generar el conflicto cognitivo b. Promover la disonancia cognitiva c. Partir de los saberes previos
  • 3. 3 d. Partir de una situación significativa Situación 10 Los niños yniñas lograronescribir las fracciones enlas cartulinasde colores. A partir de ello, el maestro José, pregunta: ¿Qué tienenencomún lasfracciones?, ¿Saben conqué nombre se les conoce a este tipode fracciones que tienen el mismo denominador? Finalmente, para asegurarse de que los niños (as) han comprendido el problema conjuntamente con ellos lo representa enla pizarra ymonitorea suresoluciónpromoviendo el trabajo colaborativo. Es evidente que el propósito de la sesión es: A. Que los niños y niñas resuelvan problemas de cantidad. B. Que los niños y niñas traduzcan cantidades a expresiones numéricas. C. Que los niños yniñas aprendana resolver problemas relacionados a sumar fracciones homogéneas. D. Que los niños y niñas comuniquen y representen ideas matemáticamente. Situación 11 Al día siguiente el maestro José señala en la clase que retomando el tema de ¿Cómo cultivabannuestros antepasados? y¿Qué productos cultivaban? Es sabido que el maíz es un grano que ha estadopresente enel Perúdesde nuestros antepasados, incluso desde Chavin de Huántar se cultivó para sus derivados la chicha de jora hasta la cultura Inca;prueba de ello es que lo podemos encontrar endiversas cerámicas, mantos y grabados en los muros de diversas cultura. Así manifestóque unagrónomo llamado Carlos Silva registró el creci miento de la planta de maíz blanco del Valle Sagrado del Cuzco presentándoles un gráfico del crecimiento de la planta del maíz según los siguientes registros: Luego pregunta a sus estudiantes:¿Qué pasa conla medida de la planta de maíza medida que pasa el tiempo? Para asegurarse que sus niños yniñashancomprendido el problema les solicita que expresen con sus propias palabrasloque han entendido.Luegoles sigue planteando preguntas como estas:¿Cuánto mide la planta al sextomes?, ¿Cuántomide en el séptimo día?, ¿Cuál es la diferencia de medidas entre el cuarto ysexto mes?Entre otras. Finalmente los reta a buscar algunasestrategiaspara dar soluciónal problema yfinalmente llegar a conclusiones ¿Hasta que mes crece una planta de maíz? Es evidente que José esta desarrollando en sus niños y niñas, la competencia matemática denominada: A. Que los niños yniñas usan estrategias y procedimientos para encontrar reglas generales. B. Que los niños y niñas traduzcan cantidades a expresiones numéricas. C. Que los niños yniñas resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre D. Que los niños yniñas resuelvan problemasde regularidad, equivalencia y cambio. Situación 12 Luego del recreo,José continua la clase ypregunta a sus estudiantes: ¿De qué manera se conserva la variedad de plantas?, ¿Qué hemos observado con el maíz?, ¿De dónde se originó?...A continuaciónles explica a sus niños y niñas diciendo: “La conservación de la biodiversidad de las plantas por parte de nuestros ancestros se debió también al conocimientoymanejo de lassemillas enforma artificial ynatural, unlegado que debemos conservar”. Si José desea aplicar el enfoque de indagación y alfabetización científica para conocer más sobre la reproducción de las plantas por medio de las semillas y la importancia de su conservación; deberá: A. Proponer a sus niños yniñasleanel texto “La variedadyel cuidado de lasplantas por nuestros ancestros” y contestar a preguntas de comprensión y análisis. B. Proponer a sus niños yniñasuna práctica de laboratorio mediante la cual respondan al problema: ¿Cómo podría viajar cada modelo de semilla? Para que precisen hipótesis ylas compruebenmediante la experimentación, interpretando datos para llegar a conclusiones. C. Invitar a los niños yniñasa dar un paseo por laschacras o campos de la localidad en un tiempobreve e irles extrayendosaberes previos durante la caminata para luego en aula hacer que revisen sus prendas y preguntarles ¿Qué observan?, ¿Cómo llegaron allí?, ¿Cómoviajan lassemillas enla naturaleza ypor qué es importante este viaje?, experimentandoluego mediante una sesión de laboratorio para plantear hipótesis, elaborando unplan de indagación, registrando información para que arriben a coclusiones. D. Preparar una sesiónde laboratorio, iniciando con la exploración de los saberes previos que tengan los niños yniñas de la sesión anterior, luego colocar semillas (lechuga, cebolla, rabanito, cardo, diente de león, maíz, frijoles, habas, trigo, etc.), sobre todosemillas que poseanespinas y ganchos, pequeñas y grandes, utilizar ganchos de ropa para tratar de adherirlas.. luego plantearles preguntas: ¿Cómo viajanlas semillasenla naturaleza ypor qué es importante este viaje?, ¿Cómo se trasladaríanmejor las semillasgrandes?...Planteandohipótesis, elaborando un plan de indagación, registrando información para que arriben a coclusiones. Situación 13 Muy contentopor los resultados del Proyecto, José les dice a sus niños y niñas: “En nuestra vida diaria, registramos por escrito nuestras ideas, sentimientos, anhelos, etc. En esta oportunidad, que lesparece si escribimos trípticos para difundir lo que hemos aprendido
  • 4. 4 sobre los recursos naturales de nuestra región”. Los niños (as) aceptan el reto; entonces el maestro les entrega a ungrupo tarjetas de color rojoque contienenlassiguientespreguntas: ¿Qué vamos a escribir?;¿Para qué vamos a escribir?, ¿Quiénes leerán nuestros textos?; ¿Sobre qué escribiremos?, ¿Qué necesitamos?; ¿Cómo presentaremos nuestro texto?. Finalmente los estudiantes seleccionados completanlas respuestas dadas en las tarjetas azules de manera adecuada. Es evidente que José con esta actividad inicial, José está desarrollando en sus niños y niñas la capacidad denominada: A. Organiza y desarrolla ideas de forma coherente y cohesionada. B. Adecúa el texto a la situación comunicativa. C. Obtiene información del texto escrito. D. Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. Situación 14 El maestro José pretende evaluar loaprendido por sus estudiantesenel área de matemática. Quiere comprobar si los niños yniñas resuelvenproblemasque impliquen estimar ycomparar la duración de eventos en años ensituaciones que lespermitan reconocer los sucesos más importantes que ocurrieron a lolargode la historia peruana, desde las culturas pre -incas Nazca yMochica, la conquista ycolonia. Para ellolesentrega el texto titulado:“Algunos datos de nuestra historia”, en el que se plantea la siguiente interrogante: Entre estos acontecimientos, ¿Cuál fue el período más largo?... A continuación se les pide que identifiquensubrayando los acontecimientos másimportantes. Seguidamente les plantea las siguientes interrogantes:¿De qué trata el texto?. De acuerdo al problema planteado ¿Qué debemos hacer? Es evidente que la estrategia más adecuada para evaluar la capacidad comunica su comprensión sobre los números y operaciones es: A. Que los niños elaborenun mapa semánticoexplicandolasculturas preincaicaicas ysu evolución hacia la conquista y la colonia. B. Que los niños elaborenuna línea de tiempo para explicar los diversos procesos históricos y sus periodos de duración. C. Que los niños elaborenun mapa de problemaspara explicar las causas yefectos de la conquista y colonia. D. Que los niños elaborenuna línea de tiempo que les permita ubicar los procesos históricos y extraer conclusiones sobre el problema planteado. Situación 15 En el Curriculo Nacional se promueve la autonomía, el desarrollo del sentido crítico y de la opiniónpropiaenlos estudiantes. Se incentiva su participación ciudadana. Se les reconoce como ciudadanos activos, autónomos y responsables que participan del mundo social propiciandosuvida enel marcode unsistema democrático. Dado lo descrito es evidente que existe la necesidad de incorporar en nuestra práctica pedagógica: a. El enfoque en derechos b. El enfoque de igualdad de género c. El enfoque inclusivo y de atención a la diversidad d. El enfoque de orientación al bien común Situación 16 Sebastiánes un maestroque promueve la reflexiónensus estudiantes sobre la necesidad de una sana convivencia, democrática e intercultural enel aula, la escuela y la comunidad. Por ello, teniendo encuenta sus procesos de pensamientoylenguaje incentiva su participación activa, promoviendola indagaciónyel trabajo en equipo. En cierta ocasión les plantea la siguiente interrogante:¿Qué podemos hacer para dar a conocer sobre la importancia del buen trato hacia los demás? Los estudiantes proponen elaborar afiches para sensibilizar a las personas sobre el tema. La práctica pedagógica del maestro Sebastián en este caso, nos indica que: a. Esta recuperando yactivandolos saberes previos de sus estudiantes, puesconstituyen la base para los nuevos aprendizajes. b. Esta partiendode una situación significativa que moviliza las capacidades de sus estudiantes para la construcción del conocimiento. c. Esta generandointerésydisposición de los estudiantes por el aprendizaje pues los involucra en la planificación de actividades. d. Esta generandouna disonancia cognitiva ensus estudiantesal darse cuenta que loque saben les es insuficiente para resolver el reto propuesto por su maestro. Situación 17 Los estudiantes proponen a su maestro Sebastian, elaborar afiches para sensibilizar a las personassobre el tema. Comprometidos con la tarea los estudiantes ya organizados en equipos de trabajo decidentrabajar en distintos ambientes. Un grupo decide ir a la biblioteca por algunos textos que le permitan indagar sobre la elaboración de afiches para elaborar una ficha de autoevaluaciónde los productos que presentarán los demás grupos; otro grupo permanece ensus lugares pues dicen que ya han traído diversas fuentes para realizar su trabajoyahora se decidena elegir la planificacióndel afiche. El tercer grupo decide trabajar en un ambiente más amplio, pues ellos ya están iniciando la textualización(primera versión) de sus afiches. Mientrastanto, el docente se desplaza por el aula, ya que está monitoreando, observando el trabajode los distintos grupos, orientando, guiandoyaclarando dudas de los estudiantes. ¿Este clima de aula favorece el aprendizaje?, ¿Por qué? a. No, porque los estudiantesestán en diversos lugares a la vez yel docente nopuede monitorear a todos los grupos. b. Sí, porque solo cuando los estudiantes están en actividad, interactuando en diferentes lugares se sientenmotivados a realizar el trabajo, yasí logran aprender. c. No, porque los estudiantes deben permanecer en ordensentados para que puedan trabajar concentrados y logren aprender. d. Sí, porque los estudiantes ponen en práctica sus diferentes habilidades para resolver la situaciónmás allá del ambiente donde esté trabajando, .siempre y cuando exista motivación de logro ante el propósito fijado en la sesión. Situación 18 En una sesión de aprendizaje, Inés Fernandez aplicó la estrategia de la “Controversia” en relaciónal tema del aborto terapéutico, muchos estudiantes estaban a favor de él, pues permite salvaguardar la vida de las madres gestantes ensituaciónde riesgo;aunque algunos estudiantes manifestabanque atentar contra la vida de un concebido es un pecado grave; otros afirmabanque todaslaspersonas tenemos derecho a la vida, pero también es un
  • 5. 5 derechorecibir todas las condicionespara tener buena salud. La sesión de aprendizaje fue muydinámica ytodos los estudiantes se motivaron ydieronsuopiniónexplicada conrazones. Es evidente que el propósito de la sesiónes que los estudiantes asumanuna posición crítica argumentandosus ideas de manera asertiva. Así que asumiendo el enfoque transversal en Derechos la maestra Inés, está priorizando como valor: a. El diálogo y la concertación para construir juntos una postura común. b. La libertad yresponsabilidad para elegir responsablemente una determinada forma de actuar. c. El respeto por las diferencias para reconocer el valor inherente de sus derechos. d. La conciencia de sus derechos para valorarlos por encima de todo. Situación 19 Cuandolos estudiantesreflexionanyse plantean la siguiente interrogante:¿De qué manera, como adolescentes, podemos hacer más notorianuestra participaciónciudadana? El docente Marco Antonioesta siempre presente para guiar y orientar la conversación a nivel de los equipos de trabajo, para que reconozcanla importancia de ejercer sus derechos, así como defender los de poblaciones vulnerables, por lo que como producto de la sesión de aprendizaje se comprometen a elaborar unmanifiestodadoque es una forma de participar democráticamente. Si tomamos en cuenta este accionar de estos estudiantes y el maestro Marco Antonio en atención a valores y actitudes que deben esforzarse por demostrar en la dinámica diaria de la escuela, entonces se hace referencia: a. A que hanlogrado adquirir la competencia denominada “Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común”. b. Al enfoque transversal en Derechos puesmediante la sesiónde aprendizaje se han empoderadodel valor conciente de sus derechos, generandoespacios de reflexióny crítica sobre su ejercicio ciudadano, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables. c. Al perfil de egreso “El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimientode sus derechos ydeberes y de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo”. d. A la capacidad: “Participa en acciones que promueven el bienestar común”. Situación 20 El docente Manuel Barrios a cargo del área de Formación Ciudadana pregunta a sus estudiantes del 3ero de secundaira ¿Ustedes creen que todos somos dignos de gozar de nuestros derechos? ¿Por qué? Los estudiantes participan con intervenciones orales. El docente orienta la conversaciónpara que también abarquensituaciones problematizadoras como la de los derechos de los delincuentes. Por ejemplo, el docente resalta las opiniones de los estudiantesque seanopuestas, evidenciándose unclaro ejemplode disonancia cognitiva. Es evidente que siguiendo las orientaciones para el desarrollo del proceso de enseñanza- aprendizaje asumiendo el enfoque por competencias, Manuel incide en: a. Partir de situaciones significativas b. Generar el conflicto cognitivo c. Promover el pensamiento complejo d. Promover el trabajo cooperativo Situación 21 Martha es docente del cuarto gradode primaria, les ha comunicadoa sus estudiantes que la Direccióndel plantel ha convocado a unconcursointernopara ver el rendimiento académico en el área de matemática yel aula que gane se hará acreedora a una salida al cine para todos sus integrantes el finde semana, incluyendohelados. Entonces, observa el entusiasmode los niños (as) yles propone que elijan a surepresentante para el concurso. Es así como los niños proponena Martín ylas niñas a Jimena. Martha no está segura de quien de ellos debe representar al aula;puesambos denotanbuenrendimientoacadémico. Los niños dicen que debe ser Martínporque el es hombre y“los hombres sonmejores con los números que las mujeres”, ademásseñalan que si se tratara de unconcurso de poesía estaría bien que los representará Jimena. Al escuchar esto, las niñas señalan que es mejor que vaya Jimena, porque ellaes “más tranquilayordenada”. Los niños siguen replicandoque “Los hombres son más rápidos”. Dado lo descrito, asumiendo el enfoque de la Igualdad de género y el valor de la empatía, es evidente que la maestra Martha deberá: A. Promover actividades en conjuntopara que los niños y niñas reconozcan el valor inherente de cada persona por encima de cualquier diferencia de género. B. Promover actividades que permitan que niños yniñas demuestren en su accionar que otorgan a cada quien lo que les corresponde, en especial a quienes se perjudican con las desigualdades de género. C. Promover relaciones empáticasentre niños yniñasorientandoa que reconozcan el valor inherente a cada persona ysus derechos, por encima de cualquier diferencia. D. Promover relaciones empáticasentre niños yniñaspara transformar las diferentes situaciones de desigualdadde género, evitando el reforzamiento de estereotipos. Situación 22 Inés, docente delcuarto grado de primaria propone a sus estudiantes mediante la estrategia de asamblea de aula dialogar sobre la necesidadde realizar juegos colectivos para que todos participenpuesles explica que ellalos ha observado durante el recreoyha evidenciado que niños yniñas juegan por separadoyque en algunos casos algunos nose integran. De ello, que conocedora que sus estudiantes deben utilizar al máximo sus facultades desarrollando capacidades para el cambio orientadolos a la mejora personal, desde el desarrollo de habilidades socialesyde la comunicacióneficaz;logra promover la reflexiónensus niños (as) para un cambio de conducta. Es evidente que la práctica pedagógica de la docente Inés responde: a. Al perfil de egreso “Los estudiantes desarrollan procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de sus procesos de aprendizaje y de sus resultados”. b. Al enfoque transversal de Búsqueda de la Excelencia pues es evidente que la maestra Inés se propone modificar la conducta de sus niños y niñas logrando mejoras a nivel personal y grupal pues el objetivo es integrarlos.
  • 6. 6 c. A que los niños y niñan están demostrando el desarrollo de la competencia “Gestiona su aprendizaje de manera autónoma”. d. A que los niños yniñas demuestraninteraccion en el desarrollo de la capacidad: “Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje”. Situación 23 Al evidenciarse que la maestra Inés propicia un cambio de conducta en sus niños y niñas logrando mejoras a nivel personal y grupal; se evidencia que la práctica pedagógica de la docente Inés responde al valor: a. Empatía b. Superación personal c. Confianza en la persona d. Flexibilidad y apertura Situación 24 Inés y sus estudiantes a través de la negociación acuerdanproponer juegos colectivos que sean delagradode la mayoría, enlos que participen tanto niños y niñas y que s e puedan realizar en el patio, durante el recreo. Dada la situación descrita, ¿A qué orientación pedagógica para el desarrollo de competencias responde la práctica pedagógica de la maestra Inés? A. Que la docente debe mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro superior. B. Que la docente debe partir de situaciones significativas. C. Que los estudiantes aprenden haciendo. D. Que la docente debe generar interés y disposición para el aprendizaje. Situación 25 Dada la situación descrita en el caso anterior, ¿Cuál de las siguientes actividades es adecuada para el desarrollo de la competencia “Resuelve problemas de gestión de datos”? A. Dialogan sobre los juegos que más les gustan. B. Escribenyexponena los compañeros en qué consisten los juegos propuestos. C. Organizanla informaciónsobre los juegos yeligen aquellos que van a jugar en el recreo. D. Elegimos democráticamente el juego para hoy. Situación 26 La maestra Inésesta muycontenta pues ha logrado promover en sus niños (as) la reflexión ya través de la negociaciónacuerdan democráticamente jugar durante el recreo“El tumbalatas” pues evidenciódada las votaciones que es el juegodel agrado de la mayoría; pero les dice: “Mis niños (as)tenemos una dificultad¿Cómo haremos para saber cómojugarlo? Es evidente que asumiendo las orientaciones pedagógicas para el desarrollo de competencias, la maestra Inés esta: a. Que está generandointerés ydisposición de los niños (as) para el aprendizaje por medio de preguntas intercaladas. b. Que está promoviendouna actividadretadora ydesafiante comosituaciónsignificativa a sus niños y niñas. c. Que está recuperando y activando los saberes previos en sus niños y niñas. d. Que está generandoconflictos cognitivos en sus niños yniñas al darse cuenta que lo que sabenleses insuficiente para poder aprender algo que les interesa en la vida. Situación 27 Dada la situaciónanterior, los niños yniñas, estánmotivados e involucrados en el aprendizaje pues tienenenclaroel propósito de la sesión, así que proponen a su maestra escribir las reglas que involucranel juego “El tumbalatas” yexponerlo para que todos las conozcan y así no se haga trampas. Es evidente que Inés tendrá que proponerles a sus niños (as): A. Organizar los datos recogidos sobre los criterios del juego “Tumbalatas” encuadros o gráficos estadísticos para luego interpretar la información y precisar reglas. B. Deliberar sobre las reglas que se deberán respetar al momento de jugar el “Tumbalatas” mostrando argumentos razonados y democráticos. C. Hacer un listadode las reglas que se debenrespetar en el juego “Tumbalatas” de manera sencilla tomando en cuenta los destinatarios. D. Elaborar untexto instructivosobre el juego “Tumbalatas” tomando en cuenta que su propósitoes comunicar sus reglas conun lenguaje sencillopara luego exponerlas con claridad y precisión. Situación 28 Inés está evaluando que competencias se desarrollaronenel transcurso de las actividades propuestas en el ProyectoFormativo titulado: “Somos empáticos disfrutando de juegos colectivos ennuestra escuela”. De elloque se de cuenta que ademásde haber trabajado con sus niños las competencias:“Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre” y “ Escribe diversos tipos de textos” se ha percatado que también lograron desarrollar la competencia: “Convivencia y participación democrática”; ello se hizo evidente cuando: A. Los niños (as) dialogan sobre los juegos que más les gustan. B. Los niños (as) escriben yexponena sus demás compañeros en qué consisten los juegos propuestos. C. Los niños (as) organizanla informaciónsobre los juegos yeligen aquellos que van a jugar en el recreo. D. Los niños (as) deliberan sobre cuales el juegoque van a vivenciar durante el recreo, mostrando argumentos razonados. Situación 29 Es evidente que Inés está desarrollando la competencia:”Escribe diversos tipos de textos” partiendode la actividadsignificativa “PRESENTAR A LOS COMPAÑEROS EN QUÉ CONSISTE EL JUEGO TUMBALATAS”, pues los estudianteselaboraronuntextoinstructivo con el propósito de enseñar a sus compañeros (as) a jugarlo. Es evidente que si la maestra quiere evaluar la capacidad: “Utiliza las convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente” tendrá que:
  • 7. 7 A. Recoger evidenciasque demuestren que sus estudiantes escriben a partir de sus experiencias previas, undivertidojuego llamado “Tumbalatas” el cual demuestra la puntería que tendrán niños y niñas. B. Recoger evidenciasque demuestren que sus estudiantes usanrecursos ortográficos para darle claridada sutexto “Tumbalatas”:Los dos puntos antes de enumerar las reglas, los signos de interrogaciónal momentode preguntar ¿Cómo se juega?; los signos de admiraciónal momentoque expresó el deseode que todos se diviertancon el juego; los números o viñetas para enumerar cada regla. C. Recoger evidenciasque demuestren que sus estudiantes hanagrupado, ordenado y desarrolladola informaciónentorno al juego “Tumbalatas” considerando como secciones del texto: Materiales; ¿Cómo se juega? Y ¿Cuáles son las reglas que debemos cumplir? D. Recoger evidenciasque demuestren que sus estudiantes establecen relaciones de secuencia entre las ideasque van utilizandocomoconectores:Primero, arma laslatas en forma de pirámide; luego tira la pelota con la intención de… asimismo utiliza sinónimos y referentes. Situación 30 Si la maestra Inés evidencia que sus niños yniñashan logrado agrupar, ordenar ydesarrollar la informaciónentornoal juego “Tumbalatas” considerando las secciones para la mejor presentación de sutexto instructivo:Materiales, ¿Cómose juega?;¿Cuáles son las reglas?. Además evidenciael uso de sinónimos;por ejemplo latas de leche por tarros de leche; así como precisanlos referentes. Por ejemplo:“El otroequiponodebe burlarse de él;precisando que (él) hace referencia a quién tiro la pelota. Es evidente que Inés está precisando indicadores de desempeño en torno a la capacidad: A. Adecúa el texto a la situación comunicativa B. Utiliza las convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente C. Organiza y desarrolla sus ideas de forma coherente y cohesionada D. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito. ORIENTACIONES PARA LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR: Situación 31 El nuevo currículo, afirma Sofía Inés, maestra del nivel primaria de la I.E. “Manuel Gonzáles Prada”, reconoce que nuestro país es diverso, por lo que se requiere una educación que considere todaslasdiferencias (geográficas, culturales ysociales)ysea pertinente a ellas. Así, señala que lasregiones deben construir currículos regionales. Estos deben cumplir con el perfil delegresado, perotambiéndebencontextualizar los aprendizajese incorporar aquellos que se consideren pertinentes a lascaracterísticas de sus estudiantes, en relación a los contextos socioculturales, lingüísticos, económicos, productivos ygeográficos propios a cada zona del país. Es evidente que Sofía esta haciendo referencia al proceso de: a. Adecuación del Curriculo Nacional de la Educación Básica. b. Contextualización del Curriculo Nacional de la Educación Básica. c. Diversificación del Curriculo Nacional de la Educación Básica. d. Adaptación del Curriculo Nacional de la Educación Básica. Situación 32 Esther Lozada, Directora de una de las UGELs de Lima Provincias en reunión técnica con su equipode trabajoafirma:“Las instituciones educativas públicas y privadas elaboran su Proyecto Curricular de InstituciónEducativa (PCI) el cual tiene valor oficial a partir de nuestra aprobacióncomoinstanciasuperior y/o enalgunos casos compete ello a la (DRE). En tal sentido, la diversificacióna nivel de InstituciónEducativa se hace sobre la base del currículo regional ysu valor agregadoes que sitúa los aprendizajes enel contextode la propia realidad de los estudiantesque atiende”. Es evidente que de lo afirmado por Esther podemos deducir que el currículo regional: a. Diversifica el currículo nacional aportando valor agregado a estas demandas, situándolas en el contextode la propia realidadde los estudiantes a quienes se atiende yponiendo énfasis enaquellos aspetos que esa misma realidad requiere (recuperar yaprovechar los saberes, conocimientos yvalores de un determinado contexto social, históricos, político, cultural y ambiental…). b. Contextualiza lascompetencias del currículo nacional y también puede agre gar aquellasque considerenpertinentescon las característicasde sus estudiantes en relacióna sus contextos socioculturales, lingüísticos, económicos, productivos y geográficos propios de cada región;manteniendo las premisas pedagógicas del currículo nacional (comoel enfoque socioconstructista delaprendizaje);articularse al perfil de egreso, el cualno es modificable porque contiene los aprendizajes que dan unidad al sistema educativo. c. Orienta los procesos de enseñanza yaprendizaje; la vinculaciónentre competencias y los estándares de aprendizaje que son los niveles de progresión de las competencias con las capacidades descritas de grado a grado. d. Incluye necesariamente las competenciasdel CurrículoNacionalpara garantizar que el estudiante logre los aprendizajes esperados del Perfil de egresode la Educación Básica. Situación 33 Inés, Directora de la I.E. “Miguel Graú” durante la 2da. Jornada de Reflexiónmanifiesta a su equipode docenteslosiguiente:“Respondiendoa una de las demandaseducativas prescritas en el Art. 77° de la LeyGeneral de Educación;debo felicitar al equipode docentesa cargo del V Ciclo, quienes conel apoyo delsoporte SAANEE;hanefectivizadologros evidentes;pues se denotanenlos resultados;han logrado integrar a los niños José y Laura; atendiéndolos en igualdad de condicionesque sus compañeros, realizando tanto en la planificación y la ejecución curricular, las adecuaciones y adaptaciones pertinentes a sus necesidades específicas. De lo afirmado podemos deducir que INÉS hace referencia a: a. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es abierto. b. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es flexible. c. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es diversificable. d. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es integrador. Situación 34 Oportunamente el maestro Alberto, docente delCEBA “Andrés AvelinoCáceres”, manifiesta: “Si bienel Curriculo Nacional es el instrumentobasede la política educativa de la Educación
  • 8. 8 Básica ya que al ser ésta la primera etapa del sistema educativo peruano; está destinada a favorecer el desarrollointegral de los estudiantes yel desplieque de sus competencias para actuar adecuada yeficazmente en los diversos ámbitos de la sociedad. En ese sentido, el Currículo Nacional muestra una visión de la educación que se quiere para los niños, adolescentes, jóvenes yadultos, considerando sus características individuales y socio - culturales para atenderlos en igualdad de oportunidades, logrando de esta forma una articulacióninterna enlas tres modalidades de la Educación Básica (Regular, Especial y Alternativa). Por consiguiente, corresponde a nuestra modalidad educativa; por ser una responsabilidad de la plana directiva de nuestra institución: a. Contextualizar el Curriculo Nacional de la Educación Básica. b. Diversificar el Curriculo Nacional de la Educación Básica. c. Adecuar el Curriculo Nacional de la Educación Básica. d. Elaborar unPrograma Curricular que recoja las demandas de aprendizaje del Curriculo Nacional de la Educación Básica y Regional, seleccionándolas y adecuándolasa las características, expectativas e intereses de los estudiantes. Situación 35 Estandopróximos a culminar el presente año lectivo 2016, el maestro Humberto Suárez, Subdirector de la I.E. “Micaela Bastidas” enAsamblea General cuya agenda es la planificación del próximoaño lectivo hace usode la palabra ymanifiesta:“Las normasseñalan que el PCI tiene valor oficial a partir de suaprobaciónpor la instancia superior correspondientes (UGEL y/o DRE). Precisa además que en él se deben desarrollar todas las competencias que demanda el Currículo Nacional de la Educación Básica, incluyendo las modificaciones realizadas durante suproceso de diversificaciónregional yaportando valor agregado a nivel de I.E. situándolasenel contexto de la propiarealidadde los estudiantes a los que se atiende. Pues es sabidoque este documentose construye sobre la base del Currículo Regional y es parte constitutiva del PEI ysu procesode diversificaciónes conducidopor el equipo directivo en coordinación con sus docentes”. De lo finalmente enunciado por Humberto, podemos deducir que hace referencia a: a. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es abierto. b. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es flexible. c. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es diversificable. d. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es participativo. Situación 36 Efráin, Director de la I.E. “Túpac Amarú” manifestóa sus docentes en asamblea:“En el Taller de Fortalecimientode Capacidades Directivas, estimado colegas, el consultor del MINEDU invitado preciso que el CurriculoNacional de la Educación Básica asume un enfoque por competencias pues se aspira formar personas capaces de actuar ensu sociedad modificando realidadesyponiendoenpráctica conocimientos, habilidades, valores y actitudes a fin de influir sobre el entorno, resolviendoproblemas y logrando metas en contextos diversos y desafiantes. De ello que el Perfil de egresose entienda como una visión comúne integral de lo que debenlograr todos los estudiantes del país al término de la Educación Básica, pues orienta al sistema educativo a desarrollar el potencial humanoenesa dirección, tanto en el nivel personal, socialyculturalcomolaboral, dotándolos de las competenciasnecesarias para desempeñar unpapel activoyéticoenla sociedadyseguir aprendiendoa lolargo de su vida. Por tanto, las competenciassonentendidas como la facultad que tiene una persona de combinar un conjuntode capacidadesde un modoespecífico y con sentido ético, a fin de lograr unpropósitoenuna situación determinada; por lo que éstas son dinámicas y se desarrollana lolargo de toda la vida enniveles de progresiva complejidad; pues finalmente los estándares de aprendizaje sondescripciones del desarrollo de cada competencia enestos niveles de creciente complejidad. Por todolo descrito anteriormente culmina afirmando Efraín, debemos diversificar el CurrículoNacionalde la EducaciónBásica tomando en cuenta estas premisas. Pues de lo afirmado por el Director, podemos deducir que hace referencia a: a. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es abie rto. b. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es flexible. c. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es diversificable. d. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es integrador. Situación 37 Podemos señalar que al asumir el marcoCurricular comoCurriculoNacional 2016;manifiesta Esteban, Jefe del área de Gestión Pedagógica de determinada UGEL, se busca promover una ciudadanía inclusiva e informada que conozca, respete yvalore lasdiferenciassocioculturales y ambientales;además que aporte al desarrollo yla cohesión social. Para estose propone un marco curricular yla elaboraciónde currículos regionalespertinentes a la realidad particular y en diálogo con el contexto global. De lo afirmado podemos deducir que Esteban hace referencia a: a. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es abierto. b. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es flexible. c. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es diversificable. d. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es integrador. Situación 38 Juan Ernesto, docente del nivel secundaria, afirma que es evidente que de acuerdo a lo que establece el CurriculoNacional de la EducaciónBásica para su implementación en todas las InstitucionesEducativas;los PCI deben responder al Perfil de egreso (11 características); 31 competencias;81 capacidades; los estándares de aprendizajes y las áreas curriculares establecidas enel Plande Estudios;éstos son aspectos no negociables enbase los cua les no se puede innovar y/o modificar puesconforman unsistema. De lo afirmado podemos deducir que Juan Ernesto hace referencia a: a. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es abierto. b. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es flexible. c. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es diversificable. d. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es integrador. Situación 39 Fue curiosoobservar yescuchar a José Luis que contanta motivación recitaba unos versos, tomando como contexto el mar de nuestro querido Huacho, él decía:“En el mar de Huacho te conocí;que lindo fue estar contigo allí; mas delicioso cuando un beso te dí y finalmente
  • 9. 9 escapándome de tu perro corrí. De lo afirmado podemos deducir que José Luis, pretende explicarnos… a. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es abierto. b. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es flexible. c. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es significativo. d. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es participativo. Situación 40 En determinada I.E. docentes yestudiantes analizanlos prejuicios entre géneros, para ello la maestra motiva a sus estudiantes a leer el artículo“Enseña a las niñas a ser valientes, no perfectas”, pues el propósitode la sesión es desarrollar la empatía, transformando las diferentes situacionesde desigualdad de género, evitandoel reforzamientode estereotipos . De lo afirmado podemos deducir que la I.E. esta precisando… a. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es abierto. b. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es valorativo. c. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es flexible. d. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es significativo. Mg. Isela Guerrero Pacheco FACILITADORA