SlideShare una empresa de Scribd logo
SESION DE APRENDIZAJE DE CT Nro. 01
TÍTULO DE LA EDA: Apreciamos el campeonato mundial de fútbol para fomentar la integración mundial
TITULO DE LA SESION : Indagar el clima de Qatar en los juegos en el futbol mundial
I.- DATOS INFORMATIVOS:
DRE Pasco UGEL Oxapampa Institución Educativa “Leopoldo Krause”
Docente responsable JUAN ARISTIDES DIAZ QUIJADA - María ABAL ALEJANDRO
Grado 2do Sección A -B-C-D Ciclo VI
Duración (en semanas) 2 hrs Fecha 14-15 de noviembre del 2022
Áreas involucradas Comunicación
II.-PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA/CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
(Producto de la Eda)
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
Indaga mediante métodos científicos para construir
conocimientos.
 Problematiza situaciones para hacer indagación:
 Diseña estrategias para hacer indagación:
 Genera y registra datos e información:
 Analiza datos e información:
Evalúa y comunica el proceso y resultados de su
indagación:
 Formula preguntas acerca de las variables que
influyen en un hecho, fenómeno u objeto natural
o tecnológico y selecciona aquella que puede
ser indagada científicamente
 Plantea hipótesis en las que establece
relaciones de causalidad entre las variables
Considera las variables intervinientes en su
indagación.
Los estudiantes realizan un
tríptico sobre el clima de Qatar.
Lista de cotejo
ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES OBSERVABLES:
Enfoque Ambiental El docente y los estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como
espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan
III.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
MOMENTOS ACTIVIDADES (Autónomas y colaborativas)/ ESTRATEGIAS
MATERIALES Y
RECURSOS
TIEMPO
INICIO
ANTES DE LA CLASE: se informan sobre los juego de futbol mundial
MOTIVACIÓN
se muestra imágenes de codigos de barra de los paises fabricantes de los productos
SABERES PREVIOS
Conocen el clima de Qatar donde se llevará a cabo la sede del mundial de futbol
PROBLEMATIZACION
¿Cómo crees que es el clima de Qatar donde se llevara a cabo el mundial de futbol?
Equipo de multimedia
Laptop
15
PROPOSITO
¿Los estudiantes realizan un tríptico sobre el clima de Qatar donde se llevará a cabo el
mundial de futbol?
DESARROLLO
Se da a conocer la situación significativa a los estudiantes y responden los retos planteados
¿Qué propones para promover la integración mundial?
¿Cómo generar actividades que ayudan a generar beneficio de la niñez y juventud?
Se dialoga con los estudiantes respecto del reto
Lectura del clima de Qatar
¿indago sobre algunos aspectos para el viaje Qatar (alimentación, pasaje, clima, ropa,
alojamiento etc.)
Los estudiantes elaboran trípticos sobre algunos aspectos del viaje Qatar (Clima)
Dan a conocer sus investigaciones mediante una exposicion en el aula de clases.
Texto del C y T
Papelografo
Plumones.
Tic
70
CIERRE
METACOGNICIÓN
 Se evaluará a los estudiantes utilizando instrumento de evaluación
¿Qué has aprendido? Cómo lo has aprendido? ¿Qué dificultades has tenido? ¿Para qué te ha servido?
¿En qué otras ocasiones podrás utilizar lo que has hecho/ aprendido?
Aplicación y/o transferencia
¿ Reflexiona sobre el clima de la ciudad de Qatar ?
Escala de valoración Lista
de cotejo
05
_________________________________ ___________________________________ _____________________________
Docente Coordinador Pedagógico Directora
SESION DE APRENDIZAJE DE CT N° 07
TÍTULO DE LA EDA: “Usamos adecuadamente los recursos tecnológicos para afianzar nuestros aprendizajes
TITULO DE LA SESION : Explicamos las transformaciones de las fuentes de energía renovables para el desarrollo sostenible
I.- DATOS INFORMATIVOS:
DRE Pasco UGEL Oxapampa Institución Educativa Leopoldo Krause
Docente responsable JUAN ARISTIDES DIAZ QUIJADA
Grado 2do Sección A -B-C-D Ciclo VI
Duración (en semanas) 2 hrs Fecha 10-11 de noviembre del 2022
Áreas involucradas Matemática
II.-PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA/CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
(Producto de la Eda)
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los
seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
 Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia
y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
 Evalúa las implicancias del saber y del quehacer
científico y tecnológico.
Explica las transformaciones de las fuentes de
energías renovables, para el desarrollo sostenible.
Para ello interrelacioné conceptos, datos,
evidencias que expresé con mis propias palabras.
Argumenta la contribución del desarrollo científico y
tecnológico al acceso a energías limpias en el Perú.
Explica las transformaciones de las
fuentes de energías renovables,
para el desarrollo sostenible.
Escala de valoración
ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES OBSERVABLES:
Enfoque Ambiental El docente y los estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios
educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan
III.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
MOMENTOS ACTIVIDADES (Autónomas y colaborativas)/ ESTRATEGIAS
MATERIALES Y
RECURSOS
TIEMPO
INICIO
ANTES DE LA CLASE: Leer radiacion solar
MOTIVACIÓN
El docente promueve el aprendizaje cooperativo y genera dinámicas de integración para el trabajo en equipo y durante el desarrollo
de la sesión
Se muestra a los estudiantes unas imágenes relacionadas a la transferencia de energía hidráulica , solar ,viento a eléctrica
SABERES PREVIOS
¿Qué recursos energéticos tenemos en nuestra comunidad? ¿Cómo utilizamos los recursos energéticos en nuestra familia? ¿Qué
acciones debemos realizar para el ahorro de la energía eléctrica?
PROBLEMATIZACION
Equipo de multimedia
Laptop
15
¿Cómo podemos hacer un uso eficiente de la energía en nuestras casas?
PROPOSITO
Los estudiantes en esta actividad explicaran las fuentes de energía renovables para el desarrollo sostenible; lo que nos permitirá
valorar y reflexionar sobre las oportunidades de acceso a energías limpias en nuestra comunidad y país
DESARROLLO
Los estudiantes previamente leyeron los temas a sustentarse ¿Cómo transformamos los recursos energéticos renovables en
energía limpia?”
Respondemos a las siguientes preguntas:
¿En qué consiste la transformación de la energía?
¿Qué ventajas y desventajas obtenemos de las fuentes renovables y no renovables de energía?
Empezamos a ser agentes de cambio:
¿Qué hacer frente al agotamiento de las fuentes no renovables de energía en la comunidad y país?
• ¿Qué fuentes de energía renovables reconoces en tu comunidad?
• ¿Cómo transformamos las fuentes de energía renovable en energía eléctrica necesarias para el desarrollo sostenible de nuestro
país?
Los estudiantes representan en un modelo, prototipo esquema, dibujo y/o organizador visual.
Explican sus modelos, esquema, dibujo, u otro. Recordando interrelacionar conceptos: energía, transformación de la energía,
fuentes renovables de energía; modelos (dibujos, esquemas) por ejemplo energía hidráulica, energía solar, eólica, geotérmica
mareomotriz, biogás.
Cuidados de la energía eléctrica, fuentes de energía renovables y no renovables
Desarrollo sostenible análisis del consumo de energía eléctrica
Los estudiantes en equipo terminan sus trabajos de indagación para sustentarlo en el aula
 Estructuración del saber construido como respuesta al problema
 En equipos refuerzan las preguntas planteadas en la situación problemática y previa aclaración de dudas anotan en su
cuaderno.
Evaluación y comunicación
los estudiantes explican, transformación de la energía, fuentes renovables de energía; modelos (dibujos, esquemas) energía
hidráulica, energía solar, eólica, geotérmica mareomotriz, biogás.
El docente aclara o refuerza mediante idea fuerza cualquier inquietud durante la sustentación de sus trabajos.
Texto del C y T
Papelografo
Plumones.
70
CIERRE
METACOGNICIÓN
 Se evaluará a los estudiantes utilizando instrumento de evaluación
¿Qué has aprendido? Cómo lo has aprendido? ¿Qué dificultades has tenido? ¿Para qué te ha servido?
¿En qué otras ocasiones podrás utilizar lo que has hecho/ aprendido?
Aplicación y/o transferencia
¿Cómo debemos protegernos en casa o en el trabajo, para no recibir descargas eléctricas?
Escala de valoración Lista
de cotejo
05
_________________________________ ___________________________________ _____________________________
Docente Coordinador Pedagógico Directora
SESION DE APRENDIZAJE DE CT N° 07
TÍTULO DE LA EDA: “Usamos adecuadamente los recursos tecnológicos para afianzar nuestros aprendizajes
TITULO DE LA SESION : Explicamos las transformaciones de las fuentes de energía renovables para el desarrollo sostenible
I.- DATOS INFORMATIVOS:
DRE Pasco UGEL Oxapampa Institución Educativa Leopoldo Krause
Docente responsable JUAN ARISTIDES DIAZ QUIJADA
Grado 2do Sección A -B-C-D Ciclo VI
Duración (en semanas) 2 hrs Fecha 10-11 de noviembre del 2022
Áreas involucradas Matemática
II.-PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA/CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
(Producto de la Eda)
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los
seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
 Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia
y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
 Evalúa las implicancias del saber y del quehacer
científico y tecnológico.
Explica las transformaciones de las fuentes de
energías renovables, para el desarrollo sostenible.
Para ello interrelacioné conceptos, datos,
evidencias que expresé con mis propias palabras.
Argumenta la contribución del desarrollo científico y
tecnológico al acceso a energías limpias en el Perú.
Explica las transformaciones de las
fuentes de energías renovables,
para el desarrollo sostenible.
Escala de valoración
ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES OBSERVABLES:
Enfoque Ambiental El docente y los estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios
educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan
III.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
MOMENTOS ACTIVIDADES (Autónomas y colaborativas)/ ESTRATEGIAS
MATERIALES Y
RECURSOS
TIEMPO
INICIO
ANTES DE LA CLASE: Leer radiacion solar
MOTIVACIÓN
El docente promueve el aprendizaje cooperativo y genera dinámicas de integración para el trabajo en equipo y durante el desarrollo
de la sesión
Se muestra a los estudiantes unas imágenes relacionadas a la transferencia de energía hidráulica , solar ,viento a eléctrica
SABERES PREVIOS
¿Qué recursos energéticos tenemos en nuestra comunidad? ¿Cómo utilizamos los recursos energéticos en nuestra familia? ¿Qué
acciones debemos realizar para el ahorro de la energía eléctrica?
Equipo de multimedia
Laptop
15
PROBLEMATIZACION
¿Cómo podemos hacer un uso eficiente de la energía en nuestras casas?
¿Cómo es posible que las bebidas se mantengan calientes por muchas horas en un termo?
PROPOSITO
Los estudiantes en esta actividad vamos a explicarar las fuentes de energía renovables para el desarrollo sostenible; lo que nos
permitirá valorar y reflexionar sobre las oportunidades de acceso a energías limpias en nuestra comunidad y país
DESARROLLO
Leemos el texto “¿Cómo transformamos los recursos energéticos renovables en energía limpia?”
Respondemos a las siguientes preguntas:
¿En qué consiste la transformación de la energía?
¿Qué ventajas y desventajas obtenemos de las fuentes renovables y no renovables de energía?
Empezamos a ser agentes de cambio:
¿Qué hacer frente al agotamiento de las fuentes no renovables de energía en la comunidad y país?
• ¿Qué fuentes de energía renovables reconoces en tu comunidad?
• ¿Cómo transformamos las fuentes de energía renovable en energía eléctrica necesarias para el desarrollo sostenible de nuestro
país?
Lo representamos en un modelo, esquema, dibujo u otro organizador visual.
Explicamos nuestro modelo, esquema, dibujo, u otro. Recordemos interrelacionar conceptos: energía, transformación de la energía,
fuentes renovables de energía; modelos (dibujos, esquemas) por ejemplo energía hidráulica, energía solar, eólica, geotérmica
mareomotriz, biogás.
Cuidados de la energía eléctrica, fuentes de energía renovables y no renovables
Desarrollo sostenible análisis del consumo de energía eléctrica
Ahora buscamos información en el texto “Desarrollo sostenible (DS)” el cual encontrarás información en las copias entregadas por
el docente Respondemos:
• ¿Cómo promovemos un desarrollo sostenible en nuestra familia y comunidad?
 Elaboraran sus organizadores visuales para exponerlo en el aula
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
 En equipos refuerzan las preguntas planteadas en la situación problemática y previa aclaración de dudas anotan en su
cuaderno.
Evaluación y comunicación
Exponen sus organizadores visuales ante el aula. Con demostración de sus maquetas.
 Los estudiantes comunican sus respuestas a las preguntas planteadas y la docente aclara o refuerza cualquier inquietud.
Texto del C y T
Papelografo
Plumones.
65
CIERRE
METACOGNICIÓN
 Se evaluará a los estudiantes utilizando instrumento de evaluación
¿Qué has aprendido? Cómo lo has aprendido? ¿Qué dificultades has tenido? ¿Para qué te ha servido?
¿En qué otras ocasiones podrás utilizar lo que has hecho/ aprendido?
Aplicación y/o transferencia
¿Cómo debemos protegernos en casa o en el trabajo, para no recibir descargas eléctricas?
Escala de valoración Lista
de cotejo
10
_________________________________ ___________________________________ _____________________________
Docente Coordinador Pedagógico Directora
SESION DE APRENDIZAJE DE CT N° 07
TÍTULO DE LA EDA: “Usamos adecuadamente los recursos tecnológicos para afianzar nuestros aprendizajes
TITULO DE LA SESION : - Los efectos del calor
I.- DATOS INFORMATIVOS:
DRE Pasco UGEL Oxapampa Institución Educativa Leopoldo Krause
Docente responsable JUAN ARISTIDES DIAZ QUIJADA
Grado 2do Sección A -B-C-D Ciclo VI
Duración (en semanas) 2 hrs Fecha 04 de noviembre del 2022
Áreas involucradas Matemática
II.-PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA/CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
(Producto de la Eda)
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.
 Problematiza situaciones para hacer indagación
 Diseña estrategias para hacer indagación.
 Genera y registra datos e información.
 Analiza datos e información
 Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación.
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres
vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
 Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra y universo.
 Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y
tecnológico.
Observa las formas de transmisión del calor que se
propaga a través de los cuerpos en sus tres formas
Identifica las formas de transferencia del calor y la
electricidad, en situaciones de la vida cotidiana y propone
acciones viables para ahorrar energía.
Los estudiantes realizan la propagación
del calor de nuestro entorno en
organizadores visuales y demuestran en
una práctica de laboratorio.
Lista de cotejo
Escala de valoración
ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES OBSERVABLES:
Enfoque Ambiental El docente y los estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como
espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan
III.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
MOMENTOS ACTIVIDADES (Autónomas y colaborativas)/ ESTRATEGIAS
MATERIALES Y
RECURSOS
TIEMPO
INICIO ANTES DE LA CLASE: Lectura de propagacion del calor
MOTIVACIÓN
El docente promueve el aprendizaje cooperativo y genera dinámicas de integración para el trabajo
en equipo y durante el desarrollo de la sesión
Se muestra a los estudiantes unas imágenes relacionadas a la transferencia de la energía calorífica y eléctrica
SABERES PREVIOS
El docente recuerda el experimento de la sesión anterior y pregunta: ¿Cómo se transfiere el calor
? ¿Qué hizo posible que las tachuelas se desprendan? ¿Por qué el agua de color asciende hacia
la parte alta del recipiente?
Los estudiantes dan posibles respuestas y se anotan en la pizarra.
PROBLEMATIZACION
¿Cómo podemos hacer un uso eficiente de la energía en nuestras casas?
¿Cómo es posible que las bebidas se mantengan calientes por muchas horas en un termo?
PROPOSITO
Los estudiantes Identifica las formas de la transferencia de la energía en situaciones de la vida cotidiana y observan las
formas de transmisión del calor que se propaga a través de los cuerpos.
Equipo de multimedia
Laptop
15
DESARROLLO
Planteamiento del problema
 ¿Cómo crees está relacionado el calor y la electricidad?
 ¿Cuáles son las formas de transferencia de la energía?
 ¿Cómo comprobamos el movimientos de las moléculas en los líquidos y gases?
Planteamiento de hipótesis
 Estudiantes plantean sus posibles respuestas o hipótesis a las preguntas planteadas por la docente y lo exponen
oralmente.
Elaboración del plan de acción
 Con los estudiantes se plantean algunas estrategias de cómo lograr el proceso de aprendizaje: Por ejemplo:
 Experimentan los efectos del calor siguiendo los procedimientos en una práctica de laboratorio.
 Lectura del texto de Ciencia y Tecnología.
Recojo de datos y análisis de resultados (de fuentes secundarias)
Los estudiantes leen textos ,registran sus anotaciones sobre la toma de temperatura en los ambientes del colegio.
 Elaboraran sus organizadores visuales para exponerlo en el aula
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
 En equipos refuerzan las preguntas planteadas en la situación problemática y previa aclaración de dudas anotan en
su cuaderno.
Evaluación y comunicación
 Los estudiantes comunican sus respuestas a las preguntas planteadas y la docente aclara o refuerza cualquier
inquietud.
Exponen sus organizadores visuales ante el aula.
Texto del C y T
Papelografo
Plumones.
65
CIERRE
METACOGNICIÓN
 Se evaluará a los estudiantes utilizando instrumento de evaluación
¿Qué has aprendido? Cómo lo has aprendido? ¿Qué dificultades has tenido? ¿Para qué te ha servido?
¿En qué otras ocasiones podrás utilizar lo que has hecho/ aprendido?
Aplicación y/o transferencia
¿Cómo debemos protegernos en casa o en el trabajo, para no recibir descargas eléctricas?
Escala de valoración Lista
de cotejo
10
_________________________________ ___________________________________ _____________________________
Docente Coordinador Pedagógico Directora
SESION DE APRENDIZAJE DE CT N° 07
TÍTULO DE LA EDA: “Usamos adecuadamente los recursos tecnológicos para afianzar nuestros aprendizajes
TITULO DE LA SESION : Comprendemos la Propagación del calor en nuestro entorno: Conducción- Convención- Radiación
I.- DATOS INFORMATIVOS:
DRE Pasco UGEL Oxapampa Institución Educativa Leopoldo Krause
Docente responsable JUAN ARISTIDES DIAZ QUIJADA
Grado 2do Sección A -B-C-D Ciclo VI
Duración (en semanas) 2 hrs Fecha 31 de octubre del 2022
Áreas involucradas Matemática
II.-PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA/CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
(Producto de la Eda)
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.
 Problematiza situaciones para hacer indagación
 Diseña estrategias para hacer indagación.
 Genera y registra datos e información.
 Analiza datos e información
 Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación.
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres
vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
 Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra y universo
 Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y
tecnológico.
Observa las formas de transmisión del calor que se
propaga a través de los cuerpos en sus tres formas
Explica que el calor se puede cuantificar y transferir de un
cuerpo con mayor temperatura a otro de menor
temperatura
Identifica las formas de transferencia del calor y la
electricidad, en situaciones de la vida cotidiana y propone
acciones viables para ahorrar energía.
Los estudiantes realizan la propagación
del calor de nuestro entorno en
organizadores visuales y demuestran en
una práctica de laboratorio.
Lista de cotejo
Escala de valoración
ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES OBSERVABLES:
Enfoque Ambiental El docente y los estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como
espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan
III.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
MOMENTOS ACTIVIDADES (Autónomas y colaborativas)/ ESTRATEGIAS
MATERIALES Y
RECURSOS
TIEMPO
INICIO
ANTES DE LA CLASE: Lectura de propagacion del calor
MOTIVACIÓN
los estudiantes se dirigen al laboratorio de ciencas y obsrvan los materiales en la mesa de trabajo
Se muestra a los estudiantes unas imágenes relacionadas a la transferencia de la energía calorífica y eléctrica
SABERES PREVIOS
Los estudiantes responden a preguntas planteadas por la docente:
 ¿Es el calor una forma de energía?
 ¿Cuáles son las formas de transferencia del calor?
PROBLEMATIZACION
 ¿Cómo podemos hacer un uso eficiente de la energía en nuestras casas?
 ¿Cómo es posible que las bebidas se mantengan calientes por muchas horas en un termo?
PROPOSITO
Los estudiantes Identifica las formas de la transferencia de la energía en situaciones de la vida cotidiana y observan las
formas de transmisión del calor que se propaga a través de los cuerpos en sus tres formas
Equipo de multimedia
Laptop
15
DESARROLLO
Planteamiento del problema
 ¿Cómo crees está relacionado el calor y la electricidad?
 ¿Cuáles son las formas de transferencia de la energía?
 ¿Cómo comprobamos el movimientos de las moléculas en los líquidos y gases?
Planteamiento de hipótesis
 Estudiantes plantean sus posibles respuestas o hipótesis a las preguntas planteadas por la docente y lo exponen
oralmente.
Elaboración del plan de acción
 Con los estudiantes se plantean algunas estrategias de cómo lograr el proceso de aprendizaje: Por ejemplo:
 Experimentan las formas de propagación del calor siguiendo los procedimientos en la practica de laboratorio.
Recojo de datos y análisis de resultados (de fuentes secundarias)
Los estudiantes registran sus anotaciones sobre formas de propagación del calor y la electricidad, para responder a
preguntas planteadas en la guía de práctica de laboratorio .
 Elaboraran sus organizadores visuales para exponerlo en el aula
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
 En equipos refuerzan las preguntas planteadas en la situación problemática y previa aclaración de dudas anotan en
su cuaderno.
 Hacen un listado de acciones que contribuyen al ahorro de energía en sus domicilios.
Evaluación y comunicación
 Los estudiantes comunican sus respuestas a las preguntas planteadas y la docente aclara o refuerza cualquier
inquietud.
Exponen sus organizadores visuales ante el aula.
Texto del C y T
Papelografo
Plumones.
65
CIERRE
METACOGNICIÓN
 Se evaluará a los estudiantes utilizando instrumento de evaluación
¿Qué has aprendido? Cómo lo has aprendido? ¿Qué dificultades has tenido? ¿Para qué te ha servido?
¿En qué otras ocasiones podrás utilizar lo que has hecho/ aprendido?
Aplicación y/o transferencia
¿Cómo debemos protegernos en casa o en el trabajo, para no recibir descargas eléctricas?
Escala de valoración Lista
de cotejo
10
_________________________________ ___________________________________ _____________________________
Docente Coordinador Pedagógico Directora
SESION DE APRENDIZAJE DE CT N° 07
TÍTULO DE LA EDA: “Usamos adecuadamente los recursos tecnológicos para afianzar nuestros aprendizajes
TITULO DE LA SESION : Comprendemos las 3 formas de Propagación del calor en nuestro entorno: Conducción- Convención- Radiación
I.- DATOS INFORMATIVOS:
DRE Pasco UGEL Oxapampa Institución Educativa Leopoldo Krause
Docente responsable JUAN ARISTIDES DIAZ QUIJADA
Grado 2do Sección A -B-C-D Ciclo VI
Duración (en semanas) 2 hrs Fecha 02 - 03 de noviembre del 2022
Áreas involucradas Matemática
II.-PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA/CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
(Producto de la Eda)
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los
seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
 Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos,
materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo
 Evalúa las implicancias del saber y del quehacer
científico y tecnológico.
Explica que el calor se puede cuantificar y transferir
de un cuerpo con mayor temperatura a otro de
menor temperatura
Identifica las formas de transferencia del calor y la
electricidad, en situaciones de la vida cotidiana y
propone acciones viables para ahorrar energía.
Los estudiantes explican las 3
formas de propagación del calor de
nuestro entorno en organizadores
visuales y experimentan en una
práctica de laboratorio.
Escala de valoración
ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES OBSERVABLES:
Enfoque Ambiental El docente y los estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como
espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan
III.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
MOMENTOS ACTIVIDADES (Autónomas y colaborativas)/ ESTRATEGIAS
MATERIALES Y
RECURSOS
TIEMPO
INICIO
ANTES DE LA CLASE: Lectura de las 3 formas de propagacion del calor y temperatura
MOTIVACIÓN
Se muestra a los estudiantes unas imágenes relacionadas a la transferencia del calor
Miden la temperatura del ambiente utilizando instrumentos de medición
SABERES PREVIOS
Los estudiantes responden a preguntas planteadas por la docente:
 ¿Es el calor una forma de energía?
Imágenes del calor
15
 ¿Cuáles son las formas de transferencia del calor?
PROBLEMATIZACION
 ¿Cómo podemos hacer un uso eficiente de la energía en nuestras casas para un uso adecuado de los recursos tecnológicos?
 ¿Cómo es posible de usar las formas de calor y temperatura en nuestra vida cotidiana?
¿Qué usos podríamos dar a las formas de calor en nuestro distrito de Villa Rica?
PROPOSITO
Los estudiantes Identifican, explican las tres formas de la transferencia del calor en situaciones de la vida cotidiana
que se propaga a través de los cuerpos.
DESARROLLO
Planteamiento del problema
¿Cómo crees está relacionado el calor y la electricidad?
¿Podremos generar electricidad a partir del calor y viceversa?
¿Cuáles son las formas de transferencia del calor?
 ¿Qué usos podríamos dar a las formas de calor en nuestro distrito de Villa Rica?
¿Qué acciones podría tomar para ahorrar energía en mi domicilio?
Planteamiento de hipótesis
 Estudiantes plantean sus posibles respuestas o hipótesis a las preguntas planteadas por la docente y lo exponen
oralmente.
Elaboración del plan de acción
 Con los estudiantes se plantean algunas estrategias de cómo lograr el proceso de aprendizaje: Por ejemplo:
 Leerán su texto escolar del MINEDU 2016. ; indagan información en internet u otros medios de consulta ,
consolidan sus trabajos en organizadores visuales
En equipos se organizan y revisan sus trabajos para exponer en plenaria.
Recojo de datos y análisis de resultados (de fuentes secundarias)
Los estudiantes leerán su texto pag.240; 241; 248 y 249 sobre formas de propagación del calor y la electricidad, para
responder a preguntas planteadas por la docente.
Los estudiantes contrastan la información recogida
Elaboraran revisan sus organizadores visuales para exponerlo en el aula
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
 En equipos refuerzan las preguntas planteadas en la situación problemática y previa aclaración de dudas anotan
para exponerlo en el aula.
Evaluación y comunicación
 Los estudiantes comunican sus respuestas a las preguntas planteadas y Exponen sus organizadores visuales ante
el aula.
Texto del C y T
Papelografo
Plumones.
65
CIERRE
METACOGNICIÓN
 Se evaluará a los estudiantes utilizando instrumento de evaluación
¿Qué has aprendido? Cómo lo has aprendido? ¿Qué dificultades has tenido? ¿Para qué te ha servido?
¿En qué otras ocasiones podrás utilizar lo que has hecho/ aprendido?
Aplicación y/o transferencia
¿Cómo debemos protegernos en casa o en el trabajo, para no recibir descargas eléctricas?
Escala de valoración Lista
de cotejo
10
_________________________________ ___________________________________ _____________________________
Docente Coordinador Pedagógico Directora
Identifican, explican las
tres formas de la
transferencia del calor
en situaciones de la vida
cotidiana que se propaga
a través de los cuerpos.
Planteamiento del problema
1. ¿Cómo crees está relacionado el calor y la
electricidad?
2. ¿Podremos generar electricidad a partir
del calor y viceversa?
3. ¿Cuáles son las formas de transferencia
del calor?
4. ¿Qué
usos podríamos dar a las formas de calor en
nuestro distrito de Villa Rica?
5. ¿Qué acciones podría tomar para ahorrar
energía en mi domicilio?
SESION DE APRENDIZAJE DE CT N° 05
TÍTULO DE LA EDA: “Usamos adecuadamente los recursos tecnológicos para afianzar nuestros aprendizajes
TITULO DE LA SESION : Comprendemos la Propagación del calor en nuestro entorno: Conducción- Convención- Radiación
I.- DATOS INFORMATIVOS:
DRE Pasco UGEL Oxapampa Institución Educativa Leopoldo Krause
Docente responsable JUAN ARISTIDES DIAZ QUIJADA
Grado 2do Sección A -B-C-D Ciclo VI
Duración (en semanas) 2 hrs Fecha 28 de octubre del 2022
Áreas involucradas Matemática
II.-PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA/CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
(Producto de la Eda)
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los
seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
 Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos,
materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo
 Evalúa las implicancias del saber y del quehacer
científico y tecnológico.
Explica que el calor se puede cuantificar y transferir
de un cuerpo con mayor temperatura a otro de
menor temperatura
Identifica las formas de transferencia del calor y la
electricidad, en situaciones de la vida cotidiana y
propone acciones viables para ahorrar energía.
Los estudiantes realizan la
propagación del calor de nuestro
entorno en organizadores visuales y
demuestran en una práctica de
laboratorio.
Lista de cotejo
Escala de valoración
ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES OBSERVABLES:
Enfoque Ambiental El docente y los estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como
espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan
III.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
MOMENTOS ACTIVIDADES (Autónomas y colaborativas)/ ESTRATEGIAS
MATERIALES Y
RECURSOS
TIEMPO
INICIO
ANTES DE LA CLASE: Lectura de escalas termometricas del texto de ciencia y tecnologia
MOTIVACIÓN
Se muestra a los estudiantes unas imágenes relacionadas a la transferencia de la energía calorífica y eléctrica (Ver
anexo 03).
Equipo de multimedia
Laptop
15
Luego se le muestra dos videos relacionados a la transferencia del calor y de la corriente eléctrica en:
https://www.youtube.com/watch?v=Hrnhr56Gk9U
https://www.youtube.com/watch?v=g_gkVP_-YPo
¿Qué observan en los videos mostrados?
 ¿Cómo se conduce el calor, en el primer video mostrado?
SABERES PREVIOS
Los estudiantes responden a preguntas planteadas por la docente:
 ¿Es el calor una forma de energía?
 ¿Es la electricidad una forma de energía?
 ¿Qué son conductores y que son aislantes?
 ¿ Cuáles son las formas de transferencia del calor?
PROBLEMAATIZACION
 ¿Cómo podemos hacer un uso eficiente de la energía en nuestras casas?
 ¿Cómo es posible que las bebidas se mantengan calientes por muchas horas en un termo?
PROPOSITO
Los estudiantes Identifica las formas de la transferencia de la energía en situaciones de la vida cotidiana y adopten
algunas medidas para el ahorro de energía, como una forma de contribuir al cuidado del medio ambiente
DESARROLLO
Planteamiento del problema
 ¿Cómo crees está relacionado el calor y la electricidad?
 ¿Podremos generar electricidad a partir del calor y viceversa?
 ¿Cuáles son las formas de transferencia de la energía?
 ¿Cómo llega la electricidad a nuestros hogares?
 ¿Qué acciones podría tomar para ahorrar energía en mi domicilio?
Planteamiento de hipótesis
 Estudiantes plantean sus posibles respuestas o hipótesis a las preguntas planteadas por la docente y lo exponen
oralmente.
Elaboración del plan de acción
 Con los estudiantes se plantean algunas estrategias de cómo lograr el proceso de aprendizaje: Por ejemplo:
 Leerán su texto escolar del MINEDU 2016.
Recojo de datos y análisis de resultados (de fuentes secundarias)
Los estudiantes leerán su texto pag.240; 241; 248 y 249 sobre formas de propagación del calor y la electricidad, para
responder a preguntas planteadas por la docente.
 Elaboraran sus organizadores visuales para exponerlo en el aula
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
 En equipos refuerzan las preguntas planteadas en la situación problemática y previa aclaración de dudas anotan en
su cuaderno.
 Hacen un listado de acciones que contribuyen al ahorro de energía en sus domicilios.
Evaluación y comunicación
 Los estudiantes comunican sus respuestas a las preguntas planteadas y la docente aclara o refuerza cualquier
inquietud.
Exponen sus organizadores visuales ante el aula.
Texto del C y T
Papelografo
Plumones.
65
CIERRE
METACOGNICIÓN
 Se evaluará a los estudiantes utilizando instrumento de evaluación
¿Qué has aprendido? Cómo lo has aprendido? ¿Qué dificultades has tenido? ¿Para qué te ha servido?
¿En qué otras ocasiones podrás utilizar lo que has hecho/ aprendido?
Aplicación y/o transferencia
¿Cómo debemos protegernos en casa o en el trabajo, para no recibir descargas eléctricas?
Escala de valoración Lista
de cotejo
10
_________________________________ ___________________________________ _____________________________
Docente Coordinador Pedagógico Directora
SESION DE APRENDIZAJE DE CT N° 04
TÍTULO DE LA EDA: “Usamos adecuadamente los recursos tecnológicos para afianzar nuestros aprendizajes
TITULO DE LA SESION : Escala Faherenhet, Escala Kelvin
I.- DATOS INFORMATIVOS:
DRE Pasco UGEL Oxapampa Institución Educativa Leopoldo Krause
Docente responsable María ABAL ALEJANDRO JUAN ARISTIDES DIAZ QUIJADA
Grado 2do Sección A -B-C-D Ciclo VI
Duración (en semanas) 2 hrs Fecha 25 de octubre del 2022
Áreas involucradas Matemática
II.-PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA/CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
(Producto de la Eda)
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
Indaga mediante métodos científicos para construir
conocimientos.
 Problematiza situaciones para hacer indagación:
 Diseña estrategias para hacer indagación:
 Genera y registra datos e información:
 Analiza datos e información:
 Evalúa y comunica el proceso y resultados de su
indagación
Plantean preguntas para establecer
procedimientos para obtener datos sobre los
factores que influyen en el incremento de la
temperatura en el distrito de Villa Rica y las
convierten en escalas termométricas
Los estudiantes realizan
conversiones de temperaturas
Lista de cotejo
Escala de valoración
ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES OBSERVABLES:
Enfoque Ambiental El docente y los estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como
espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan
III.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
MOMENTOS ACTIVIDADES (Autónomas y colaborativas)/ ESTRATEGIAS
MATERIALES Y
RECURSOS
TIEMPO
INICIO
ANTES DE LA CLASE: Lectura de escalas termometricas del texto de ciencia y tecnologia
MOTIVACIÓN
observacion de video https://www.youtube.com/watch?v=tmax5lPcsM0
Medicion de la temepratura con termometro digital y ambiental
recojo de saberes previos
PROBLEMAATIZACION
¿Cuántos grados de temperatura crees que tiene Villa Rica en este momento y luego convertirle a escalas Fahrenheit ?
PROPOSITO
Los estudiantes miden la temperatura de Villa Rica con un termómetro ambiental y corporal ; convierten a escalas Fahrenheit, kelvin registrando
en su cuaderno de trabajo.
Equipo de multimedia
Laptop
15
DESARROLLO  Lectura del texto de Ciencia y Tecnología sobre calor y temperatura
 Los estudiantes se organizan para elaborar un organizador de las de la medición de las temperaturas
 Los estudiantes explican las escalas de temperatura y realizan conversiones termométricas de las escalas Celsius, Fahrenheit, kelvin y
Texto del C y T
Papelografo
Plumones.
65
explican dichas conversiones a sus demás compañeros y van completando los datos obtenidos en su cuaderno de trabajo
 Luego Resuelven ejercicios de conversiones en sus cuadernos de trabajo.
 El docente retroalimenta los valores de las escalas termométricas
CIERRE
EVALUACIÓN
HABILIDADES A MOVILIZAR:
 Dibuja el termómetro indicando sus partes
 AUTOEVALUACIÓN
Actividades de auto, co y heteroevaluación y autorregulación (lista de cotejo), diálogo Docente- Estudiante.
METACOGNICIÓN
1. ¿Qué has aprendido? Cómo lo has aprendido? ¿Qué dificultades has tenido? ¿Para qué te ha servido? ¿En qué otras ocasiones podrás
utilizar lo que has hecho/ aprendido?
Los estudiantes reflexionan sobre la temperatura ambiental del distrito de Villa Rica.
Escala de valoración Lista
de cotejo
10
_________________________________ ___________________________________ _____________________________
Docente Coordinador Pedagógico Directora
ADA Nro. 01: - El calor y la temperatura.
EDA Nro. 07 Usamos adecuadamente los recursos tecnológicos para afianzar nuestros aprendizajes
- I.-DATOS INFORMATIVOS:
DRE Pasco UGEL Oxapampa Institución Educativa “Leopoldo Krause”
Docente responsable JUAN ARISTIDES DIAZ QUIJADA
Grado 2do Sección A-C Ciclo VI
Duración (en semanas) 01 semana Fecha 17-18 de octubre 2022
Área CIENCIA Y TECNOLOGIA
Áreas involucradas Matemática
II.-PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA/CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
(Producto de la Eda)
INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN
Indaga mediante métodos científicos para construir
sus conocimientos.
 Problematiza situaciones para hacer indagación
 Diseña estrategias para hacer indagación.
 Genera y registra datos e información.
 Analiza datos e información
Evalúa y comunica el proceso y resultados de su
indagación.
 Formula preguntas acerca de las
variables que influyen en un hecho,
fenómeno u objeto natural o
tecnológico y selecciona aquella
que puede ser indagada
científicamente.
Plantean preguntas y establecer
procedimientos para obtener datos
sobre los factores que influyen en el
incremento de la temperatura en el
distrito de Villa Rica
Lista de cotejo
ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES OBSERVABLES:
Enfoque de derecho
 El docente promueve formas de participación estudiantil que permita el desarrollo de competencias
ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común
III.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
MOMENTOS ACTIVIDADES (Autónomas y colaborativas)/ ESTRATEGIAS
MATERIAL
ES Y
RECURSO
S
TIEMP
O
INICIO
ANTES DE LA CLASE: Dinamica de fuerzas con soga.
El docente saluda a los estudiantes, les distribuye el Anexo 1: El 2014, el año más caliente registrado; les indica
hacer una lectura silenciosa y subrayar las palabras “temperatura”
“calor ”o “caluroso”, las veces que las detecte.
El docente promueve el diálogo entre los estudiantes con preguntas como:
¿Qué es el calor?
¿Qué es la temperatura?
¿Tendrán el mismo significado o son diferentes?
Los estudiantes expresan sus ideas y se anotan sus aportes en un papelote a
Lectura
Papelografo
s
Plumones
Limpiatipo
10
un lado de la pizarra, los cuales permanecerán en ese lugar hasta el término de la sesión.
PROPÓSITO.
Realizaremos indagaciones que te permitan plantear preguntas y establecer procedimientos para obtener datos
sobre los factores que influyen en el incremento de la temperatura.
DESARROLL
O
 Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente.
 El docente continúa con el análisis del Anexo 1 y les plantea en un papelote las preguntas:
 ¿Qué crees que ocurriría si aumentara el promedio de la temperatura de la superficie de losmares, incluyendo el mar
peruano?
 ¿Qué es lo que ocurre con la nieve y el hielo en el hemisferio norte y polo ártico con el paso delos años?
 ¿A qué crees que se deban ambos fenómenos, al calor o a la temperatura?
 ¿Cuál es el impacto de estos fenómenos (elevación de temperatura y deshielo) en el GRADO
 Problematizamos situaciones
1.-A partir del análisis del gráfico 1, responde las siguientes preguntas:
¿A qué se debe el incremento de la temperatura en la Tierra?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
¿Qué ocurre para que se caliente la Tierra más de lo normal?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
¿Qué factores o elementos intervienen en el calentamiento de la Tierra?
2.- A partir de lo que ha planteado Armando, escribe una pregunta para tu indagación. Pregunta de indagación
3.- Identifica las variables que intervienen en tu pregunta de indagación
4.- Con Formulamos nuestra hipótesis Escribe nuevamente la pregunta que guiará tu indagación.
Pregunta de indagación ………………………………………………………………........................................... Ahora, determina
las variables de tu indagación.
Hipótesis Si ……………………………………………………… entonces………………………………………...............................…
. La hipótesis que has planteado será comprobada mediante la experimentación, a partir de la cual obtendrás datos
cuantitativos (cantidades) y cualitativos (descripciones)base en tus conocimientos previos, escribe tu hipótesis.
Cuaderno
de trabajo
Hoja de
practica
70
CIERRE
EVALUACIÓN
HABILIDADES A MOVILIZAR:
 AUTOEVALUACIÓN
Cuaderno
de trabajo 10
Actividades de auto, co y heteroevaluación y autorregulación (lista de cotejo), diálogo Docente- Estudiante.
METACOGNICIÓN
1. ¿Qué has aprendido?
2. ¿Cómo lo has aprendido?
3. ¿Qué dificultades has tenido?
4. ¿Para qué te ha servido?
5. ¿En qué otras ocasiones podrás utilizar lo que has hecho/ aprendido?
Los estudiantes Diseñamos estrategias para la indagación Para demostrar tu hipótesis, es importante que tengas claro los
datos que vas a necesitar y de dónde los vas a obtener. Especifica los instrumentos y materiales necesarios, cuáles tienes a
disposición (sustancias, equipos de medición, entre otros) y cuáles debes conseguir para poner a prueba la hipótesis de
trabajo, así como tomar las medidas de seguridad correspondientes.
Hoja de
practica
________________________ ___________________________________
Docente Coordinador Pedagógico
ADA Nro. 01: - El calor y la temperatura.
- I.-DATOS INFORMATIVOS:
DRE Pasco UGEL Oxapampa Institución Educativa “Leopoldo Krause”
Docente responsable JUAN ARISTIDES DIAZ QUIJADA
Grado 2do Sección A-C Ciclo VI
Duración (en semanas) 01 semana Fecha 17-18 de octubre 2022
Área CIENCIA Y TECNOLOGIA
Áreas involucradas Matemática
II.-PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA/CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
(Producto de la Eda)
INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN
Indaga mediante métodos científicos para construir
sus conocimientos.
 Problematiza situaciones para hacer indagación
 Diseña estrategias para hacer indagación.
 Genera y registra datos e información.
 Analiza datos e información
Evalúa y comunica el proceso y resultados de su
indagación.
 Formula preguntas acerca de las
variables que influyen en un hecho,
fenómeno u objeto natural o
tecnológico y selecciona aquella
que puede ser indagada
científicamente.
Plantean preguntas y establecer
procedimientos para obtener datos
sobre los factores que influyen en el
incremento de la temperatura en el
distrito de Villa Rica
Lista de cotejo
ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES OBSERVABLES:
Enfoque de derecho
 El docente promueve formas de participación estudiantil que permita el desarrollo de competencias
ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común
III.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
EDA Nro. 07 Usamos adecuadamente los recursos tecnológicos para afianzar nuestros aprendizajes
MOMENTOS ACTIVIDADES (Autónomas y colaborativas)/ ESTRATEGIAS
MATERIAL
ES Y
RECURSO
S
TIEMP
O
INICIO
ANTES DE LA CLASE: Dinamica de fuerzas con soga.
El docente saluda a los estudiantes, les distribuye el Anexo 1: El 2014, el año más caliente registrado; les indica
hacer una lectura silenciosa y subrayar las palabras “temperatura”
“calor ”o “caluroso”, las veces que las detecte.
El docente promueve el diálogo entre los estudiantes con preguntas como:
¿Qué es el calor?
¿Qué es la temperatura?
¿Tendrán el mismo significado o son diferentes?
Los estudiantes expresan sus ideas y se anotan sus aportes en un papelote a
un lado de la pizarra, los cuales permanecerán en ese lugar hasta el término de la sesión.
PROPÓSITO.
Realizaremos indagaciones que te permitan plantear preguntas y establecer procedimientos para obtener datos
sobre los factores que influyen en el incremento de la temperatura.
Lectura
Papelografo
s
Plumones
Limpiatipo
10
DESARROLL
O
 Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente.
 El docente continúa con el análisis del Anexo 1 y les plantea en un papelote las preguntas:
 ¿Qué crees que ocurriría si aumentara el promedio de la temperatura de la superficie de losmares, incluyendo el mar
peruano?
 ¿Qué es lo que ocurre con la nieve y el hielo en el hemisferio norte y polo ártico con el paso delos años?
 ¿A qué crees que se deban ambos fenómenos, al calor o a la temperatura?
 ¿Cuál es el impacto de estos fenómenos (elevación de temperatura y deshielo) en el GRADO
 Problematizamos situaciones
1.-A partir del análisis del gráfico 1, responde las siguientes preguntas:
¿A qué se debe el incremento de la temperatura en la Tierra?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
¿Qué ocurre para que se caliente la Tierra más de lo normal?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
¿Qué factores o elementos intervienen en el calentamiento de la Tierra?
2.- A partir de lo que ha planteado Armando, escribe una pregunta para tu indagación. Pregunta de indagación
Cuaderno
de trabajo
Hoja de
practica
70
3.- Identifica las variables que intervienen en tu pregunta de indagación
4.- Con Formulamos nuestra hipótesis Escribe nuevamente la pregunta que guiará tu indagación.
Pregunta de indagación ………………………………………………………………........................................... Ahora, determina
las variables de tu indagación.
Hipótesis Si ……………………………………………………… entonces………………………………………...............................…
. La hipótesis que has planteado será comprobada mediante la experimentación, a partir de la cual obtendrás datos
cuantitativos (cantidades) y cualitativos (descripciones)base en tus conocimientos previos, escribe tu hipótesis.
CIERRE
EVALUACIÓN
HABILIDADES A MOVILIZAR:
 AUTOEVALUACIÓN
Actividades de auto, co y heteroevaluación y autorregulación (lista de cotejo), diálogo Docente- Estudiante.
METACOGNICIÓN
6. ¿Qué has aprendido?
7. ¿Cómo lo has aprendido?
8. ¿Qué dificultades has tenido?
9. ¿Para qué te ha servido?
10. ¿En qué otras ocasiones podrás utilizar lo que has hecho/ aprendido?
Los estudiantes Diseñamos estrategias para la indagación Para demostrar tu hipótesis, es importante que tengas claro los
datos que vas a necesitar y de dónde los vas a obtener. Especifica los instrumentos y materiales necesarios, cuáles tienes a
disposición (sustancias, equipos de medición, entre otros) y cuáles debes conseguir para poner a prueba la hipótesis de
trabajo, así como tomar las medidas de seguridad correspondientes.
Cuaderno
de trabajo
Hoja de
practica
10
________________________ ___________________________________
Docente Coordinador Pedagógico
EDA Nro. 07 Usamos adecuadamente los recursos tecnológicos para afianzar nuestros aprendizajes
ADA Nro. 02: - -Temperatura y Calor
- I.-DATOS INFORMATIVOS:
DRE Pasco UGEL Oxapampa Institución Educativa “Leopoldo Krause”
Docente responsable JUAN ARISTIDES DIAZ QUIJADA
Grado 2do Sección A-C Ciclo VI
Duración (en semanas) 01 semana Fecha 19-20 de octubre 2022
Área CIENCIA Y TECNOLOGIA
Áreas involucradas Matemática
II.-PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA/CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE (Producto
de la Eda)
INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN
Indaga mediante métodos científicos para construir
sus conocimientos.
 Problematiza situaciones para hacer indagación
 Diseña estrategias para hacer indagación.
 Genera y registra datos e información.
 Analiza datos e información
Evalúa y comunica el proceso y resultados de su
indagación.
 Formula preguntas acerca de las
variables que influyen en un hecho,
fenómeno u objeto natural o
tecnológico y selecciona aquella
que puede ser indagada
científicamente.
Plantean preguntas y establecer
procedimientos para obtener
datos sobre los factores que
influyen en el incremento de la
temperatura en el distrito de Villa
Rica
Lista de cotejo
ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES OBSERVABLES:
Enfoque de derecho
 El docente promueve formas de participación estudiantil que permita el desarrollo de competencias ciudadanas,
articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común
III.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
MOMENTOS ACTIVIDADES (Autónomas y colaborativas)/ ESTRATEGIAS
MATERIALE
S Y
RECURSOS
TIEMP
O
INICIO
ANTES DE LA CLASE: lectura de temperatura y calor .
El docente saluda a los estudiantes, les distribuye el Anexo 1: El 2014, el año más caliente registrado; les
indica hacer una lectura silenciosa y subrayar las palabras “temperatura”
“calor ”o “caluroso”, las veces que las detecte.
El docente promueve el diálogo entre los estudiantes con preguntas como:
¿Qué es el calor?
¿Qué es la temperatura?
¿Tendrán el mismo significado o son diferentes?
Lectura
Papelografos
Plumones
Limpiatipo
10
Los estudiantes expresan sus ideas y se anotan sus aportes en un papelote a
un lado de la pizarra, los cuales permanecerán en ese lugar hasta el término de la sesión.
PROPÓSITO.
Realizaremos indagaciones que te permitan plantear preguntas y establecer procedimientos para
obtener datos sobre los factores que influyen en el incremento de la temperatura.
DESARROLLO
 Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente.
 El docente continúa con el análisis del Anexo 1 y les plantea en la pizarra las preguntas:
 ¿Qué crees que ocurriría si aumentara el promedio de la temperatura de la superficie de los mares, incluyendo
el mar peruano?
 ¿Qué es lo que ocurre con la nieve y el hielo en el hemisferio norte y polo ártico con el paso de los años?
 ¿A qué crees que se deban ambos fenómenos, al calor o a la temperatura?
 ¿Cuál es el impacto de estos fenómenos (elevación de temperatura y deshielo)
 Problematizamos situaciones
1.-A partir del análisis del gráfico 1, responde las siguientes preguntas:
¿A qué se debe el incremento de la temperatura en el distrito de Villa Rica?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
¿Qué ocurre para que se caliente la Tierra más de lo normal?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
¿Qué factores o elementos intervienen en el calentamiento de la Tierra?
2.- A partir de lo que ha planteado Maricielo, escribe una pregunta para tu indagación. Pregunta de
indagación
3.- Identifica las variables que intervienen en tu pregunta de indagación
4.- Cuando Formulamos nuestra hipótesis Escribe nuevamente la pregunta que guiará tu indagación.
Pregunta de indagación
……………………………………………………………………...............................................................
...... Ahora, determina las variables de tu indagación.
Cuaderno de
trabajo
Hoja de
practica
70
Hipótesis Si ……………………………………………………… entonces
…………………………………………………………………………………...............................… . La
hipótesis que has planteado será comprobada mediante la experimentación, a partir de la cual obtendrás
datos cuantitativos (cantidades) y cualitativos (descripciones)base en tus conocimientos previos, escribe
tu hipótesis.
CIERRE
EVALUACIÓN
HABILIDADES A MOVILIZAR:
 AUTOEVALUACIÓN
Actividades de auto, co y heteroevaluación y autorregulación (lista de cotejo), diálogo Docente- Estudiante.
METACOGNICIÓN
11. ¿Qué has aprendido?
12. ¿Cómo lo has aprendido?
13. ¿Qué dificultades has tenido?
14. ¿Para qué te ha servido?
15. ¿En qué otras ocasiones podrás utilizar lo que has hecho/ aprendido?
Los estudiantes Diseñamos estrategias para la indagación Para demostrar tu hipótesis, es importante que tengas claro los datos que vas a necesitar y de dónde
los vas a obtener. Especifica los instrumentos y materiales necesarios, cuáles tienes a disposición (sustancias, equipos de medición, entre otros) y cuáles
debes conseguir para poner a prueba la hipótesis de trabajo, así como tomar las medidas de seguridad correspondientes.
Cuaderno de
trabajo
Hoja de
practica
10
________________________ ___________________________________
Docente Coordinador Pedagógico
ADA Nro. 06: - Movimiento rectilíneo uniforme y las leyes de Newton.
EDA Nro. 06 Reflexionamos sobre la elección de autoridades para promover la participación democrática y responsable.
- I.-DATOS INFORMATIVOS:
DRE Pasco UGEL Oxapampa Institución Educativa “Leopoldo Krause”
Docente responsable JUAN ARISTIDES DIAZ QUIJADA
Grado 2do Sección A-C Ciclo VI
Duración (en semanas) 01 semana Fecha 06 - 07 de octubre 2022
Área CIENCIA Y TECNOLOGIA
Áreas involucradas Matemática
II.-PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA/CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE (Producto
de la Eda)
INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN
Explica el mundo físico basándose en conocimientos
sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos,
materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
Evalúa las implicancias del saber y del quehacer
científico y tecnológico
 Explica cualitativa y cuantitativamente la
relación entre los elementos del
movimiento. con la finalidad de mejorar
su calidad de vida y conservar el
ambiente local y global
Resuelven ejercicios del movimiento
rectilíneo uniforme (MRU) en su
cuaderno de trabajo
Prueba de salida
ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES OBSERVABLES:
Enfoque de derecho
 El docente promueve formas de participación estudiantil que permita el desarrollo de competencias ciudadanas,
articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común
III.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
MOMENTOS ACTIVIDADES (Autónomas y colaborativas)/ ESTRATEGIAS
MATERIALES Y
RECURSOS
TIEMPO
INICIO
ANTES DE LA CLASE: Dinamica de fuerzas con soga.
Los estudiantes responden a las siguientes preguntas
¿los estudiantes calculan el tiempo, la velocidad el espacio recorrido desde un punto inicial y final?
- Identifican los elementos del movimiento en ejercicios planteados en una hoja de practica
 se presenta el título de la sesión y las estrategias que utilizarán.
PROPÓSITO. Los estudiantes calculan la velocidad ,espacio recorrido y el tiempo de un móvil que se
traslada de un lugar a otro.
Lectura
Papelografos
Plumones
Limpiatipo
10
DESARROLLO
 Los estudiantes de forma individual desarrollan el recorrido que realiza un móvil de una determinada
distancia, donde identifican los elementos del movimiento.
 Representan los elementos del movimiento mediante gráficos el desplazamiento y el espacio recorrido
de un móvil (desde un punto inicial y final) y plantean problemas para aplicar los elementos del
movimiento.
 Concluido la practica el docente los revisa para verificar si la información es la correcta con los mismos
estudiantes desarrollan en la pizarra para comprobar sus resultados.
 De los ejercicios planteados de la velocidad, espacio y tiempo.

Cuaderno de trabajo
Hoja de practica
60
CIERRE
EVALUACIÓN
HABILIDADES A MOVILIZAR:
 AUTOEVALUACIÓN
Actividades de auto, co y heteroevaluación y autorregulación (lista de cotejo), diálogo Docente- Estudiante.
METACOGNICIÓN
16. ¿Qué has aprendido?
17. ¿Cómo lo has aprendido?
18. ¿Qué dificultades has tenido?
19. ¿Para qué te ha servido?
20. ¿En qué otras ocasiones podrás utilizar lo que has hecho/ aprendido?
Los estudiantes presentan sus productos finales realizados durante la 6° experiencia de aprendizaje .
Cuaderno de trabajo
Hoja de practica
20
________________________ ___________________________________
Docente Coordinador Pedagógico
EDA Nro. 06 Reflexionamos sobre la elección de autoridades para promover la participación democrática y responsable.
ADA Nro. 05: - Movimiento rectilíneo uniforme
- I.-DATOS INFORMATIVOS:
DRE Pasco UGEL Oxapampa Institución Educativa “Leopoldo Krause”
Docente responsable JUAN ARISTIDES DIAZ QUIJADA
Grado 2do Sección A-C Ciclo VI
Duración (en semanas) 01 semana Fecha 05-06 de Octubre 2022
Área CIENCIA Y TECNOLOGIA
Áreas involucradas Comunicación.
II.-PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA/CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE (Producto
de la Eda)
INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN
Explica el mundo físico basándose en conocimientos
sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos,
materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
Evalúa las implicancias del saber y del quehacer
científico y tecnológico
 Explica cualitativa y cuantitativamente la
relación entre los elementos del
movimiento. con la finalidad de mejorar
su calidad de vida y conservar el
ambiente local y global
Representa los elementos del
movimiento de espacio, tiempo y
velocidad un organizador visual.
.
Escala de valoración
ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES OBSERVABLES:
Enfoque de derecho
 El docente promueve formas de participación estudiantil que permita el desarrollo de competencias ciudadanas,
articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común
III.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
MOMENTOS ACTIVIDADES (Autónomas y colaborativas)/ ESTRATEGIAS
MATERIALES Y
RECURSOS
TIEMPO
INICIO
ANTES DE LA CLASE: Dinamica de fuerzas con soga.
Los estudiantes responden a las siguientes preguntas
 ¿La tierra que tipo de movimientos tiene?
¿los estudiantes calculan el tiempo, la velocidad el espacio recorrido desde sus hogares al colegio?
- Identifican los elementos del movimiento
 se presenta el título de la sesión y las estrategias que utilizarán.
Lectura
Papelografos
Plumones
Limpiatipo
15
PROPÓSITO. Los estudiantes calculan la velocidad ,espacio recorrido y el tiempo de un móvil que se
traslada de un lugar a otro.
DESARROLLO
 Los estudiantes en pares o equipo se organizan para desarrollar el recorrido que realiza un móvil de
una determinada distancia, donde identifican los elementos del movimiento.
 Luego se entrega un texto sobre los elementos del movimiento u otro material proporcionado por el
docente.
 Representan los elementos del movimiento mediante gráficos el desplazamiento y el espacio recorrido
de un móvil (desde sus hogares al colegio) y plantean problemas para resolver y aplicar los elementos
del movimiento.
 Concluidos los organizadores visuales el docente los revisa para verificar si la información es la
correcta.
 Luego realizan las exposiciones del desplazmiento y el espacio recorrido por un móvil
 Se desarrollan ejercicios hallando la velocidad, espacio y tiempo de los problemas planteados
 Luego escriben en sus cuadernos de trabajo sus resúmenes del trabajo realizado.
Texto impreso C y T
Organizador visual
papelografos
plumones
tiejeras
colores
cuaderno de trabajo
70
CIERRE
EVALUACIÓN
HABILIDADES A MOVILIZAR:
 Dibuja los elementos del movimiento
 AUTOEVALUACIÓN
Actividades de auto, co y heteroevaluación y autorregulación (lista de cotejo), diálogo Docente- Estudiante.
METACOGNICIÓN
21. ¿Qué has aprendido?
22. ¿Cómo lo has aprendido?
23. ¿Qué dificultades has tenido?
24. ¿Para qué te ha servido?
25. ¿En qué otras ocasiones podrás utilizar lo que has hecho/ aprendido?
Los estudiantes clasisfican los movimientos que hay en el entorno donde viven.
Escala de valoracion
Lista de cotejo
5
________________________ ___________________________________
Docente Coordinador Pedagógico
https://www.youtube.com/watch?v=mIFIz-UfYPk
- ADA Nro. 04: LOS ELEMENTOS DEL MOVIMIENTO
-
- I.-DATOS INFORMATIVOS:
DRE Pasco UGEL Oxapampa Institución Educativa “Leopoldo Krause”
Docente responsable JUAN ARISTIDES DIAZ QUIJADA
Grado 2do Sección A-C-D Ciclo VI
Duración (en semanas) 01 semana Fecha 30 Setiembre 2022
Área CIENCIA Y TECNOLOGIA
Áreas involucradas Comunicación.
II.-PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA/CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE (Producto
de la Eda)
INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN
Explica el mundo físico basándose en conocimientos
sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos,
materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
Evalúa las implicancias del saber y del quehacer
científico y tecnológico
 Explica cualitativa y cuantitativamente la
relación entre los elementos del
movimiento. con la finalidad de mejorar
su calidad de vida y conservar el
ambiente local y global
Representa los elementos del
movimiento de espacio, tiempo y
velocidad un organizador visual.
.
Escala de valoración
ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES OBSERVABLES:
Enfoque de derecho
 El docente promueve formas de participación estudiantil que permita el desarrollo de competencias ciudadanas,
articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común
III.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
EDA Nro. 06 Reflexionamos sobre la elección de autoridades para promover la participación democrática y responsable.
MOMENTOS ACTIVIDADES (Autónomas y colaborativas)/ ESTRATEGIAS
MATERIALES Y
RECURSOS
TIEMPO
INICIO
ANTES DE LA CLASE: Dinamica de fuerzas con soga.
Los estudiantes responden a las siguientes preguntas
 ¿La tierra que tipo de movimientos tiene?
¿los estudiantes calculan el tiempo, la velocidad el espacio recorrido desde sus hogares al colegio?
- Identifican los elementos del movimiento
 se presenta el título de la sesión y las estrategias que utilizarán.
PROPÓSITO. Los estudiantes calculan la velocidad ,espacio recorrido y el tiempo de un móvil que se
traslada de un lugar a otro.
Lectura
Papelografos
Plumones
Limpiatipo
15
DESARROLLO
 Los estudiantes en pares o equipo se organizan para desarrollar el recorrido que realiza un móvil de
una determinada distancia, donde identifican los elementos del movimiento .
 Luego leen el texto de Ciencia y Ciencia el movimiento u otro material proporcionado por el docente.
 Representan los elementos del movimiento mediante gráficos el desplazamiento y el espacio recorrido
de un móvil (desde sus hogares al colegio) y plantean problemas para resolver y aplicar los elementos
del movimiento.
 Concluidos los organizadores visuales el docente los revisa para verificar si la información es la
correcta.
 Luego realizan las exposiciones del desplazmiento y el espacio recorrido por un objeto o persona
 Se desarrollan ejercicios hallando la velocidad, espacio y tiempo de los problemas planteados
 Luego escriben en sus cuadernos de trabajo sus resúmenes del trabajo realizado.
Texto impreso C y T
Organizador visual
papelografos
plumones
tiejeras
colores
cuaderno de trabajo
70
CIERRE
EVALUACIÓN
HABILIDADES A MOVILIZAR:
 Dibuja los elementos del movimiento
 AUTOEVALUACIÓN
Actividades de auto, co y heteroevaluación y autorregulación (lista de cotejo), diálogo Docente- Estudiante.
METACOGNICIÓN
26. ¿Qué has aprendido?
27. ¿Cómo lo has aprendido?
28. ¿Qué dificultades has tenido?
29. ¿Para qué te ha servido?
30. ¿En qué otras ocasiones podrás utilizar lo que has hecho/ aprendido?
Los estudiantes clasisfican los movimientos que hay en el entorno donde viven.
Escala de valoracion
Lista de cotejo
5
________________________ ___________________________________
Docente Coordinador Pedagógico
PROPÓSITO. Los
estudiantes calculan la
velocidad ,espacio
recorrido y el tiempo de
un móvil que se traslada
de un lugar a otro.
https://www.youtube.com/watch?v=qJOdLbMi5hU
EDA Nro. 06 Reflexionamos sobre la elección de autoridades para promover la participación democrática y responsable.
- ADA Nro. 02: EL MOVIMIENTO
-
- I.-DATOS INFORMATIVOS:
DRE Pasco UGEL Oxapampa Institución Educativa “Leopoldo Krause”
Docente responsable JUAN ARISTIDES DIAZ QUIJADA
Grado 2do Sección A-C-D Ciclo VI
Duración (en semanas) 01 semana Fecha 26,27 Setiembre 2022
Área CIENCIA Y TECNOLOGIA
Áreas involucradas Comunicación.
II.-PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA/CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE (Producto
de la Eda)
INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN
Explica el mundo físico basándose en conocimientos
sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos,
materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
Evalúa las implicancias del saber y del quehacer
científico y tecnológico
 Describe el movimiento cualitativa y
cuantitativamente relacionando la
distancia, el tiempo y la velocidad
Representa los tipos de movimiento en
un organizador visual.
.
Escala de valoración
ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES OBSERVABLES:
Enfoque de derecho
 El docente promueve formas de participación estudiantil que permita el desarrollo de competencias ciudadanas,
articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común
III.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
MOMENTOS ACTIVIDADES (Autónomas y colaborativas)/ ESTRATEGIAS
MATERIALES Y
RECURSOS
TIEMPO
INICIO
ANTES DE LA CLASE: Dinamica de fuerzas con soga.
Los estudiantes responden a las siguientes preguntas
 ¿Qué es el movimiento?
¿ los estudiantes calculan el tiempo recorrido y la velocidad realizado el día de la juventud?
 se presenta el título de la sesión y las estrategias que utilizarán.
PROPÓSITO. Los estudiantes calculan la velocidad ,espacio recorrido y el tiempo de un móvil
Lectura
Papelografos
Plumones
Limpiatipo
15
DESARROLLO
 Los estudiantes por equipo observan caer un objeto de una altura o el recorrido de un móvil una
determinada distancia
 Luego leer el texto de Ciencia y Ciencia el movimiento.
 Representa el desplazamiento y el espacio recorrido mediante un grafico
 Concluidos los organizadores visuales el docente los revisa para verificar si la información es la
correcta.
 Luego realizan las exposiciones del desplazmiento y el espacio recorrido por un objeto o persona
 Se formulan preguntas de las exposiciones realizadas.
 Luego escriben en sus cuadernos de trabajo sus resúmenes del trabajo realizado.
Texto impreso C y T
Organizador visual
papelografos
plumones
tiejeras
colores
cuaderno de trabajo
70
CIERRE
EVALUACIÓN
HABILIDADES A MOVILIZAR:
 Dibuja los tipos de fuerza y movimiento
 AUTOEVALUACIÓN
Actividades de auto, co y heteroevaluación y autorregulación (lista de cotejo), diálogo Docente- Estudiante.
METACOGNICIÓN
31. ¿Qué has aprendido?
32. ¿Cómo lo has aprendido?
33. ¿Qué dificultades has tenido?
34. ¿Para qué te ha servido?
35. ¿En qué otras ocasiones podrás utilizar lo que has hecho/ aprendido?
Los estudiantes reflexionan sobre el movimiento que realiza la tierra en el sistema solar.
Escala de valoracion
Lista de cotejo
5
________________________ ___________________________________
Docente Coordinador Pedagógico
- ADA Nro. 06: Reproducción sexual en plantas y animales
-
EDA Nro. 05 “ORGANIZAMOS CHARLAS Y TALLERES SOBRE EDUCACION SEXUAL CON ADOLESCENTES PARA PREVENIR EL EMBARAZO
PRECOZ NO DESEADOS”
- I.-DATOS INFORMATIVOS:
DRE Pasco UGEL Oxapampa Institución Educativa “Leopoldo Krause”
Docente responsable JUAN ARISTIDES DIAZ QUIJADA
Grado 2do Sección A-C Ciclo VI
Duración (en semanas) 01 semana Fecha 13-14 Setiembre 2022
Área CIENCIA Y TECNOLOGIA
Áreas involucradas Comunicación.
II.-PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA/CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE (Producto
de la Eda)
INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN
Indaga mediante métodos científicos para construir
conocimientos.
 Problematiza situaciones para hacer indagación:
 Diseña estrategias para hacer indagación:
 Genera y registra datos e información:
 Analiza datos e información:
 Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación:
Sustenta si sus conclusiones responden a la
pregunta de indagación, y si los
procedimientos, mediciones, cálculos y
ajustes realizados contribuyeron a
demostrar su hipótesis. Comunica su
indagación a través de medios virtuales o
presenciales.
Los estudiantes explican la reproducción
sexual, asexual de los animales y plantas
en organizador visual.
Escala de valoración
ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES OBSERVABLES:
Enfoque de derecho
 El docente promueve formas de participación estudiantil que permita el desarrollo de competencias ciudadanas,
articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común
III.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
MOMENTOS ACTIVIDADES (Autónomas y colaborativas)/ ESTRATEGIAS
MATERIALES Y
RECURSOS
TIEMPO
INICIO
ANTES DE LA CLASE: Lectura del texto de CyT pag.192-196.
Los estudiantes responden a las siguientes preguntas
 ¿A que llamamos partenogénesis?
 ¿A que llamamos fecundación?
 ¿A que llamamos cigoto?
 El docente recoge las ideas de los estudiantes y las va anotando en la pizarra. Les indica que luego regresarán a
ellas para verificar sus aciertos y eliminar errores.
 Les presenta el título de la sesión y las estrategias que utilizarán.
PROPÓSITO.
Los estudiantes indagan en organismo unicelulares la reproducción asexual de los animales y vegetales .
Lectura
Papelografos
Plumones
Limpiatipo
15
DESARROLLO
 Formados los grupos, los estudiantes extraerán la información de la siguiente:
 La página 192 de su libro del Ministerio de Educación, de Segundo Grado de Educación Secundaria,
de Ciencia, Tecnología. Lima: Editorial Norma.
 Actividades de la lectura:  Durante la lectura: deben identificar la reproducción asexual de los
animales.
Texto impreso C y T
Organizador visual
Plastilina
Cartulina
70
 Después de la lectura: deben elaborar un organizador visual de la reproducción.
 Concluidos los organizadores visuales el docente los revisa para verificar si la información es la
correcta.
 El docente cierra esta etapa monitoreando sus organizadores visuales que deben de estar bien
elaborados los esquemas.
 Luego realizan las exposiciones de la reproducción asexual y sexual de los animales y plantas.
 Se formulan preguntas de las exposiciones realizadas.
 Luego escriben en sus cuadernos de trabajo sus resúmenes del trabajo realizado.
tiejera
colores
CIERRE
EVALUACIÓN
HABILIDADES A MOVILIZAR:
 Dibuja los tipos de reproducion asexual
 AUTOEVALUACIÓN
Actividades de auto, co y heteroevaluación y autorregulación (lista de cotejo), diálogo Docente- Estudiante.
METACOGNICIÓN
36. ¿Qué has aprendido?
37. ¿Cómo lo has aprendido?
38. ¿Qué dificultades has tenido?
39. ¿Para qué te ha servido?
40. ¿En qué otras ocasiones podrás utilizar lo que has hecho/ aprendido?
Los estudiantes reflexionan sobre la reproducion sexual y asexual de los animales y plantas existentes en nuestra
localidad.
Escala de valoracion
Lista de cotejo
5
________________________ ___________________________________
Docente Coordinador Pedagógico
EDA Nro. 05 “ORGANIZAMOS CHARLAS Y TALLERES SOBRE EDUCACION SEXUAL CON ADOLESCENTES PARA PREVENIR EL EMBARAZO
PRECOZ NO DESEADOS”
- ADA Nro. 03: Reproducción asexual en los animales
- I.-DATOS INFORMATIVOS:
DRE Pasco UGEL Oxapampa Institución Educativa “Leopoldo Krause”
Docente responsable JUAN ARISTIDES DIAZ QUIJADA
Grado 2do Sección A-C Ciclo VI
Duración (en semanas) 01 semana Fecha 29- Agosto 2022
Área CIENCIA Y TECNOLOGIA
Áreas involucradas Comunicación.
II.-PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA/CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE (Producto
de la Eda)
INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN
Indaga mediante métodos científicos para construir
conocimientos.
 Problematiza situaciones para hacer indagación:
 Diseña estrategias para hacer indagación:
 Genera y registra datos e información:
 Analiza datos e información:
 Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación:
Sustenta si sus conclusiones responden a la
pregunta de indagación, y si los
procedimientos, mediciones, cálculos y
ajustes realizados contribuyeron a
demostrar su hipótesis. Comunica su
indagación a través de medios virtuales o
presenciales.
Los estudiantes explican la reproducción
sexual, asexual de los animales y plantas
en organizador visual.
Escala de valoración
ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES OBSERVABLES:
Enfoque de derecho
 El docente promueve formas de participación estudiantil que permita el desarrollo de competencias ciudadanas,
articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común
III.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
MOMENTOS ACTIVIDADES (Autónomas y colaborativas)/ ESTRATEGIAS
MATERIALES Y
RECURSOS
TIEMPO
INICIO
ANTES DE LA CLASE: Lectura del texto de CyT pag.178.
Los estudiantes responden a las siguientes preguntas
 ¿Dónde se produce la fecundación del óvulo?
 ¿A que llamamos fecundación?
 ¿A que llamamos cigoto?
 El docente recoge las ideas de los estudiantes y las va anotando en la pizarra. Les indica que luego regresarán a
ellas para verificar sus aciertos y eliminar errores.
 Les presenta el título de la sesión y las estrategias que utilizarán.
PROPÓSITO.
Los estudiantes indagan en organismo unicelulares la reproducción asexual en los animales.
Lectura
Papelografos
Plumones
Limpiatipo
15
DESARROLLO
 Formados los grupos, los estudiantes extraerán la información de la siguiente: Texto impreso C y T
Organizador visual
60
 La página 192 de su libro del Ministerio de Educación, de Segundo Grado de Educación Secundaria, de Ciencia,
Tecnología. Lima: Editorial Norma.
 Actividades de la lectura:  Durante la lectura: deben identificar la reproducción asexual de los animales.
 Después de la lectura: deben elaborar un organizador visual
 Concluidos los esquemas organizadores visuales el docente los revisa para verificar si la información es la
correcta.
 El docente cierra esta etapa monitoreando la elaboración de sus organizadores visuales
 Cada grupo de estudiante explican la reproducción asexual en los animales.
 Luego escriben en sus cuadernos de trabajo sus resúmenes del trabajo realizado.
Plastilina
Cartulina
tiejera
colores
CIERRE
EVALUACIÓN
HABILIDADES A MOVILIZAR:
 Dibuja los tipos de reproducion asexual
 AUTOEVALUACIÓN
Actividades de auto, co y heteroevaluación y autorregulación (lista de cotejo), diálogo Docente- Estudiante.
METACOGNICIÓN
41. ¿Qué has aprendido?
42. ¿Cómo lo has aprendido?
43. ¿Qué dificultades has tenido?
44. ¿Para qué te ha servido?
45. ¿En qué otras ocasiones podrás utilizar lo que has hecho/ aprendido?
Los estudiantes reflexionan sobre la salud asxual de los animales exixtentes en nustra localidad
Escala de valoracion
Lista de cotejo
5
________________________ ___________________________________
Docente Coordinador Pedagógico
- ADA Nro. 03: Desarrollo embrionario
EDA Nro. 05 “ORGANIZAMOS CHARLAS Y TALLERES SOBRE EDUCACION SEXUAL CON ADOLESCENTES PARA PREVENIR EL EMBARAZO
PRECOZ NO DESEADOS”
- I.-DATOS INFORMATIVOS:
DRE Pasco UGEL Oxapampa Institución Educativa “Leopoldo Krause”
Docente responsable JUAN ARISTIDES DIAZ QUIJADA
Grado 2do Sección A-C Ciclo VI
Duración (en semanas) 01 semana Fecha 26- Agosto 2022
Área CIENCIA Y TECNOLOGIA
Áreas involucradas Comunicación.
II.-PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA/CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE (Producto
de la Eda)
INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN
Explica el mundo físico basándose en conocimientos
sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta
científicamente.
Justifica que la concepción de un niño o niña se
inicia con la unión de un óvulo con un
espermatozoide formando el huevo o cigoto.
Justifica la importancia del desarrollo del
embrión en el proceso de gestación.
Los estudiantes elaboran una maqueta del
desarrollo embrionario del ser humano
Escala de valoración
ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES OBSERVABLES:
Enfoque de derecho
 El docente promueve formas de participación estudiantil que permita el desarrollo de competencias ciudadanas,
articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común
III.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
MOMENTOS ACTIVIDADES (Autónomas y colaborativas)/ ESTRATEGIAS
MATERIALES Y
RECURSOS
TIEMPO
INICIO
ANTES DE LA CLASE: Lectura del texto de CyT pag.178.
Los estudiantes responden a las siguientes preguntas
 ¿Dónde se produce la fecundación del óvulo?
 ¿A que llamamos fecundación?
 ¿A que llamamos cigoto?
 El docente recoge las ideas de los estudiantes y las va anotando en la pizarra. Les indica que luego regresarán a
ellas para verificar sus aciertos y eliminar errores.
 Les presenta el título de la sesión y las estrategias que utilizarán.
PROPÓSITO.
Los estudiantes explican sobre los cambios que ocurren en el embarazo de la mujer.
Lectura
Papelografos
Plumones
Limpiatipo
15
DESARROLLO  El docente les explica a los estudiantes que en esta ocasión deben elaborar terminar una maqueta del proceso
de fecundación , desarrollo embrionario. Con ayuda de esta maqueta explicarán, por grupos, cada proceso.
 Para elaborar la maqueta deben informarse primero acerca de cada proceso, para ello, el docente formará grupos
de trabajo de cuatro integrantes en cada mesa de trabajo.
Texto impreso C y T
Organizador visual
Plastilina
Cartulina
60
 A cada grupo le asignará una temática: Proceso de fecundación, embrazo y los cambios que ocurren en el
embarazo
 Formados los grupos, los estudiantes extraerán la información de dos fuentes:
 La página 178 de su libro del Ministerio de Educación, de Segundo Grado de Educación Secundaria, de Ciencia,
Tecnología. Lima: Editorial Norma.
  Anexo 2. Texto adaptado del Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación.
 Actividades de la lectura:  Durante la lectura: deben identificar estructuras y etapas de cada proceso. 
Después de la lectura: deben elaborar un esquema secuencial de las etapas de cada proceso, de modo que les
sirva de guía para la elaboración de la maqueta. Pueden utilizar el siguiente esquema:
 FECUNDACION - LA SEGMENTACION – LA GASTRULACION – LA DIFERENCIACION
 CAMBIOS QUE OCURREN EN EL EMBARAZO.
 Concluidos los esquemas organizadores visuales el docente los revisa para verificar si la información es la
correcta.
 Reunidos en grupos terminan armar sus maquetas donde representarán las etapas de cada proceso. Como son
varios integrantes en cada grupo, cada estudiante puede hacerse cargo de una etapa. El docente establecerá con
los estudiantes los criterios de calidad.
 El docente cierra esta etapa monitoreando la elaboración de las maquetas, mirando detalles, que rotulen las
etapas
 Cada grupo de estudiante explican los procesos de la fecundacion, embarazo, los cambios que ocurren en el
embarazo
 Luego escriben en sus cuadernos de trabajo sus resúmenes del trabajo realizado.
tiejera
colores
CIERRE
 El docente cierra esta etapa monitoreando la elaboración de las maquetas, mirando detalles, que rotulen las
etapas
Para comprobar que los estudiantes han logrado explicar cada proceso (fecundación y desarrollo embrionario) el
docente recogerá el esquema secuencial elaborado por los grupos de trabajo.
Asimismo, evaluará las maquetas y la exposición presentada. Para ello utilizará una escala de valoracion.
Escala de valoracion
Lista de cotejo
5
________________________ ___________________________________ _
Docente Coordinador Pedagógico
PROPÓSITO.
Los estudiantes explican
sobre la importancia sobre
de la reproducción y el
embarazo en el ser
humano.

 El docente les explica a los estudiantes que en esta ocasión deben elaborar una maqueta del proceso de fecundación (incluyendo los clivajes) y una maqueta del desarrollo embrionario. Con ayuda de
esta maqueta explicarán, por grupos, cada proceso.
 Para elaborar la maqueta deben informarse primero acerca de cada proceso, para ello, el docente formará grupos de trabajo de cuatro integrantes.
 A cada grupo le asignará una temática: Proceso de fecundación o Desarrollo embrionario.
 Formados los grupos, los estudiantes extraerán la información de dos fuentes:
 La página 178 de su libro del Ministerio de Educación , de Segundo Grado de Educación Secundaria, de Ciencia, Tecnología. Lima: Editorial Norma.
  Anexo 2. Texto adaptado del Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (CIDE).
 Actividades de la lectura:  Durante la lectura: deben identificar estructuras y etapas de cada proceso.  Después de la lectura: deben elaborar un esquema secuencial de las etapas de cada proceso,
de modo que les sirva de guía para la elaboración de la maqueta. Pueden utilizar el siguiente esquema:
 Concluidos los esquemas el docente los revisa para verificar si la información es la correcta.
 Reunidos en grupos comienzan a armar sus maquetas donde representarán las etapas de cada proceso. Como son varios integrantes en cada grupo, cada estudiante puede hacerse cargo de una etapa.
El docente establecerá con los estudiantes los criterios de calidad. Algunas sugerencias:
 Tipo de materia
 Dimensiones de la maqueta
 Dimensiones de cada fase
 Rótulos
 El docente cierra esta etapa monitoreando la elaboración de las maquetas, mirando detalles, que rotulen las etapas
 Luego escriben en sus cuadernos de trabajo sus resúmenes de la salud sexual y reproductiva.
 https://www.youtube.com/watch?v=TWuhrm9cV-Q

2a y 3a Semana de Gestación
- ADA Nro. 03: La fecundación y el embarazo
- I.-DATOS INFORMATIVOS:
DRE Pasco UGEL Oxapampa Institución Educativa “Leopoldo Krause”
Docente responsable JUAN ARISTIDES DIAZ QUIJADA
Grado 2do Sección A-C Ciclo VI
Duración (en semanas) 01 semana Fecha 18-19- Agosto 2022
Área CIENCIA Y TECNOLOGIA
EDA Nro. 05 “ORGANIZAMOS CHARLAS Y TALLERES SOBRE EDUCACION SEXUAL CON ADOLESCENTES PARA PREVENIR EL EMBARAZO
PRECOZ NO DESEADOS”
Áreas involucradas Comunicación.
II.-PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA/CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE (Producto
de la Eda)
INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN
Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.
 Problematiza situaciones para hacer indagación:
 Diseña estrategias para hacer indagación:
 Genera y registra datos e información:
 Analiza datos e información:
 Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación
Sustenta si sus conclusiones
responden a la pregunta de
indagación, generando datos, analizan
la información sobre embarazo
precoz en adolescentes de nuestra
localidad de Villa Rica.
Los estudiantes elaboran un organizador
visual del desarrollo embrionario del ser
humano utilizando las herramientas de las
tics.
Escala de valoración
ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES OBSERVABLES:
Enfoque de derecho  Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos.
 Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando
acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común
III.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
MOMENTOS ACTIVIDADES (Autónomas y colaborativas)/ ESTRATEGIAS
MATERIALES Y
RECURSOS
TIEMPO
INICIO
ANTES DE LA CLASE:
MOTIVACIÓN
observacion del video
RECOJO DE SABERES PREVIOS
¿ Que entendieron sobre la lectura del embarazo precoz?
¿ Que diferencia existe entre embrazo y gestacion?
PROBLEMATIZACIÓN
¿Qué consecuencias crees que debe asumir una adolescente embarazada?
PROPÓSITO.
Los estudiantes explican sobre la importancia sobre la reproducción del ser humano.
Lectura
Papelografos
Plumones
Limpiatipo
10
DESARROLLO
 Lectura del texto de Ciencia y Tecnologia sobre reproducion y sexualidad.
 Los estudiantes se organizan para elaborar un organizadore visuales, sobre importancia
salud sexual y reproductiva. y responden a las siguientes preguntas
¿Cuales crees que Julia nota coincidencias y difrencias en el nacimiento del ser humano y el de un
otorongo?
¿Cuál es el comentario del cuidador del zoologico?
¿Cómo crees que se reproducen las plantas en nustra localidad?
¿En que se diferencia la gestacion de los otorongos con la de los seres humanos?
¿Qué animales nacen del vientre de la madre?
¿Y cuales animales se reproducen por huevos?
¿Por qué algunos animales se reproducen pariendo crias vivas?
¿Cuáles son las formas de reproducción de las plantas?
Texto del C y T
Organizador visual
60
 El docente retroalimenta sobre salud sexual y reproductiva.
 Luego escriben en sus cuadernos de trabajo sus resúmenes de la salud sexual y reproductiva.
CIERRE
EVALUACIÓN
HABILIDADES A MOVILIZAR:
 Dibuja los tipos de reproducion
 AUTOEVALUACIÓN
Actividades de auto, co y heteroevaluación y autorregulación (lista de cotejo), diálogo Docente- Estudiante.
METACOGNICIÓN
46. ¿Qué has aprendido?
47. ¿Cómo lo has aprendido?
48. ¿Qué dificultades has tenido?
49. ¿Para qué te ha servido?
50. ¿En qué otras ocasiones podrás utilizar lo que has hecho/ aprendido?
Los estudiantes reflexionan sobre la salud sexual reproductiva y traen informacion estadistica sobre el embarazo
precoz mensaul del distrito de Villa Rica.
Escala de valoracion
Lista de cotejo
10
________________________ ___________________________________ _
Docente Coordinador Pedagógico
- ADA Nro. 02: ¿Por qué es importante la reproducción en los seres vivos?
- I.-DATOS INFORMATIVOS:
DRE Pasco UGEL Oxapampa Institución Educativa “Leopoldo Krause”
Docente responsable JUAN ARISTIDES DIAZ QUIJADA
Grado 2do Sección A-C-D Ciclo VI
Duración (en semanas) 01 semana Fecha 18 de agosto 2022
Área CIENCIA Y TECNOLOGIA
Áreas involucradas Comunicación.
II.-PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA/CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE (Producto
de la Eda)
INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN
Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.
 Problematiza situaciones para hacer indagación:
 Diseña estrategias para hacer indagación:
 Genera y registra datos e información:
 Analiza datos e información:
 Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación
Sustenta si sus conclusiones responden a la
pregunta de indagación, generando datos,
analizan la información sobre embarazo
precoz en adolescentes de nuestra localidad de
Villa Rica.
Los estudiantes explican la reproducción de los
seres vivos en un organizador visual. utilizando
las herramientas de las tics.(AIP)
Escala de valoración
ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES OBSERVABLES:
Enfoque de derecho  Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos.
 Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando
acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común
III.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
MOMENTOS ACTIVIDADES (Autónomas y colaborativas)/ ESTRATEGIAS
MATERIALES Y
RECURSOS
TIEMPO
INICIO
ANTES DE LA CLASE: se orgniza para dirigirse a la sala de AIP dnado las indicaciones necesarias
MOTIVACIÓN
Lectura sobre reproduccion de los sseres vivos
RECOJO DE SABERES PREVIOS
¿ Que entendieron sobre la lectura de los sseres vivos ?
¿ Que diferencia existe entre embrazo y gestacion?
PROBLEMATIZACIÓN
¿Qué consecuencias crees que debe asumir una adolescente embarazada?
PROPÓSITO.
Los estudiantes explican sobre la importancia de la reproducción del ser humano en el programa de Power
Point .
Lectura
Papelografos
Plumones
Limpiatipo
10
DESARROLLO
 Lectura del texto de Ciencia y Tecnologia sobre reproducion y sexualidad.
 Los estudiantes se organizan para elaborar un organizadores visuales, sobre importancia salud
sexual y reproductiva. utilizan las herramientas y responden a las siguientes preguntas:
¿Cuales crees que Julia nota coincidencias y difrencias en el nacimiento del ser humano y el de un otorongo?
¿Cuál es el comentario del cuidador del zoologico?
¿Cómo crees que se reproducen las plantas en nustra localidad?
¿En que se diferencia la gestacion de los otorongos con la de los seres humanos?
¿Qué animales nacen del vientre de la madre?
¿Y cuales animales se reproducen por huevos?
¿Por qué algunos animales se reproducen pariendo crias vivas?
¿Cuáles son las formas de reproducción de las plantas?
 El docente retroalimenta la importancia de los seres vivos.
 Luego escriben sus respuestas utilizando el programade Power Point
 Comparten sus respuestas con sus compañeros de estudio
 Guardan sus archivos en una carpeta asignada.
Texto del C y T
Organizador visual
AIP
60
CIERRE
EVALUACIÓN
HABILIDADES A MOVILIZAR:
 Dibuja los tipos de reproducion
 AUTOEVALUACIÓN
Escala de valoracion
Lista de cotejo
10
Actividades de auto, co y heteroevaluación y autorregulación (lista de cotejo), diálogo Docente- Estudiante.
METACOGNICIÓN
51. ¿Qué has aprendido?
52. ¿Cómo lo has aprendido?
53. ¿Qué dificultades has tenido?
54. ¿Para qué te ha servido?
55. ¿En qué otras ocasiones podrás utilizar lo que has hecho/ aprendido?
________________________ ___________________________________
Prof. Juan Diaz Quijada. Coordinador Pedagógico
1. ¿Cuales crees que Julia nota coincidencias y difrencias en el nacimiento del ser humano y el
de un otorongo?
2. ¿Cuál es el comentario del cuidador del zoologico?
3. ¿Cómo crees que se reproducen las plantas en nustra localidad?
4. ¿En que se diferencia la gestacion de los otorongos con la de los seres humanos?
5. ¿Qué animales nacen del vientre de la madre?
6. ¿Y cuales animales se reproducen por huevos?
7. ¿Por qué algunos animales se reproducen pariendo crias vivas?
8. ¿Cuáles son las formas de reproducción de las plantas?
- ADA Nro. 03: La fecundación y el embarazo
- I.-DATOS INFORMATIVOS:
DRE Pasco UGEL Oxapampa Institución Educativa “Leopoldo Krause”
Docente responsable JUAN ARISTIDES DIAZ QUIJADA
Grado 2do Sección A-C-D Ciclo VI
Duración (en semanas) 01 semana Fecha 18-19- Agosto 2022
Área CIENCIA Y TECNOLOGIA
Áreas involucradas Comunicación.
II.-PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA/CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE (Producto
de la Eda)
INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN
Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.
 Problematiza situaciones para hacer indagación:
 Diseña estrategias para hacer indagación:
 Genera y registra datos e información:
 Analiza datos e información:
 Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación
Sustenta si sus conclusiones
responden a la pregunta de
indagación, generando datos, analizan
la información sobre embarazo
precoz en adolescentes de nuestra
localidad de Villa Rica.
Los estudiantes elaboran un organizador
visual del desarrollo embrionario del ser
humano utilizando las herramientas de las
tics.
Escala de valoración
ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES OBSERVABLES:
Enfoque de derecho  Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos.
 Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando
acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común
III.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
MOMENTOS ACTIVIDADES (Autónomas y colaborativas)/ ESTRATEGIAS
MATERIALES Y
RECURSOS
TIEMPO
INICIO
ANTES DE LA CLASE:
MOTIVACIÓN
Lectura sobre embarazo en aolescente
RECOJO DE SABERES PREVIOS
¿ Que entendieron sobre la lectura del embarazo precoz?
Lectura
Papelografos
Plumones
Limpiatipo
10
EDA Nro. 05 “ORGANIZAMOS CHARLAS Y TALLERES SOBRE EDUCACION SEXUAL CON ADOLESCENTES PARA PREVENIR EL EMBARAZO
PRECOZ NO DESEADOS”
¿ Que diferencia existe entre embrazo y gestacion?
PROBLEMATIZACIÓN
¿Qué consecuencias crees que debe asumir una adolescente embarazada?
PROPÓSITO.
Los estudiantes explican sobre la importancia sobre la reproducción del ser humano.
DESARROLLO
 Lectura del texto de Ciencia y Tecnologia sobre reproducion y sexualidad.
 Los estudiantes se organizan para elaborar un organizadore visuales, sobre importancia
salud sexual y reproductiva. y responden a las siguientes preguntas
¿Cuales crees que Julia nota coincidencias y difrencias en el nacimiento del ser humano y el de un
otorongo?
¿Cuál es el comentario del cuidador del zoologico?
¿Cómo crees que se reproducen las plantas en nustra localidad?
¿En que se diferencia la gestacion de los otorongos con la de los seres humanos?
¿Qué animales nacen del vientre de la madre?
¿Y cuales animales se reproducen por huevos?
¿Por qué algunos animales se reproducen pariendo crias vivas?
¿Cuáles son las formas de reproducción de las plantas?
 El docente retroalimenta sobre salud sexual y reproductiva.
 Luego escriben en sus cuadernos de trabajo sus resúmenes de la salud sexual y reproductiva.
Texto del C y T
Organizador visual
60
CIERRE
EVALUACIÓN
HABILIDADES A MOVILIZAR:
 Dibuja los tipos de reproducion
 AUTOEVALUACIÓN
Actividades de auto, co y heteroevaluación y autorregulación (lista de cotejo), diálogo Docente- Estudiante.
METACOGNICIÓN
56. ¿Qué has aprendido?
57. ¿Cómo lo has aprendido?
58. ¿Qué dificultades has tenido?
59. ¿Para qué te ha servido?
60. ¿En qué otras ocasiones podrás utilizar lo que has hecho/ aprendido?
Los estudiantes reflexionan sobre la salud sexual reproductiva y traen informacion estadistica sobre el embarazo
precoz mensaul del distrito de Villa Rica.
Escala de valoracion
Lista de cotejo
10
________________________ ___________________________________ _
Docente Coordinador Pedagógico
- ADA Nro. 02: ¿Por qué es importante la reproducción en los seres vivos?
- I.-DATOS INFORMATIVOS:
DRE Pasco UGEL Oxapampa Institución Educativa “Leopoldo Krause”
EDA Nro. 05 “ORGANIZAMOS CHARLAS Y TALLERES SOBRE EDUCACION SEXUAL CON ADOLESCENTES PARA PREVENIR EL EMBARAZO
PRECOZ NO DESEADOS”
Docente responsable JUAN ARISTIDES DIAZ QUIJADA
Grado 2do Sección A-C-D Ciclo VI
Duración (en semanas) 01 semana Fecha 15 -16-17- Agosto 2022
Área CIENCIA Y TECNOLOGIA
Áreas involucradas Comunicación.
II.-PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA/CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE (Producto
de la Eda)
INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN
Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.
 Problematiza situaciones para hacer indagación:
 Diseña estrategias para hacer indagación:
 Genera y registra datos e información:
 Analiza datos e información:
 Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación
Sustenta si sus conclusiones
responden a la pregunta de
indagación, generando datos, analizan
la información sobre embarazo
precoz en adolescentes de nuestra
localidad de Villa Rica.
Los estudiantes explican la reproducción
de los seres vivos en un organizador
visual.
Escala de valoración
ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES OBSERVABLES:
Enfoque de derecho  Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos.
 Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando
acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común
III.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
MOMENTOS ACTIVIDADES (Autónomas y colaborativas)/ ESTRATEGIAS
MATERIALES Y
RECURSOS
TIEMPO
INICIO
ANTES DE LA CLASE:
MOTIVACIÓN
Lectura sobre embarazo en aolescente
RECOJO DE SABERES PREVIOS
¿ Que entendieron sobre la lectura del embarazo precoz?
¿ Que diferencia existe entre embrazo y gestacion?
PROBLEMATIZACIÓN
¿Qué consecuencias crees que debe asumir una adolescente embarazada?
PROPÓSITO.
Los estudiantes explican sobre la importancia sobre la reproducción del ser humano.
Lectura
Papelografos
Plumones
Limpiatipo
10
DESARROLLO
 Lectura del texto de Ciencia y Tecnologia sobre reproducion y sexualidad.
 Los estudiantes se organizan para elaborar un organizadore visuales, sobre importancia
salud sexual y reproductiva. y responden a las siguientes preguntas
¿Cuales crees que Julia nota coincidencias y difrencias en el nacimiento del ser humano y el de un
otorongo?
¿Cuál es el comentario del cuidador del zoologico?
¿Cómo crees que se reproducen las plantas en nustra localidad?
Texto del C y T
Organizador visual
60
ADA Nro01 -EDA 07 C Y T 2DO GRADO.docx
ADA Nro01 -EDA 07 C Y T 2DO GRADO.docx
ADA Nro01 -EDA 07 C Y T 2DO GRADO.docx
ADA Nro01 -EDA 07 C Y T 2DO GRADO.docx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesion los alimentos
Sesion los alimentosSesion los alimentos
Sesion los alimentos
LUIS ALBERTO DELGADO GUTIERREZ
 
Sesion+de+aprendizaje+con+tic sistema digestivo (1)
Sesion+de+aprendizaje+con+tic  sistema digestivo (1)Sesion+de+aprendizaje+con+tic  sistema digestivo (1)
Sesion+de+aprendizaje+con+tic sistema digestivo (1)Nancy Gonzales
 
La materia y sus estados (ppt)
La materia y sus estados (ppt)La materia y sus estados (ppt)
La materia y sus estados (ppt)
JESSICA ORTIZ
 
Sesión de aprendizaje n° 01 u8-ecosistema 2
Sesión de aprendizaje n° 01 u8-ecosistema 2Sesión de aprendizaje n° 01 u8-ecosistema 2
Sesión de aprendizaje n° 01 u8-ecosistema 2
Dorisangel
 
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 24 de abril al 12 de mayo
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 24 de abril al 12 de mayoExperiencia de aprendizaje correspondiente del 24 de abril al 12 de mayo
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 24 de abril al 12 de mayo
MINEDU PERU
 
Sesiones de Ciencia y Tecnología del segundo grado 2017
Sesiones de Ciencia y Tecnología del segundo grado 2017Sesiones de Ciencia y Tecnología del segundo grado 2017
Sesiones de Ciencia y Tecnología del segundo grado 2017
Esperanza Dionisio
 
.Plan de mejora 2017 cta
.Plan de mejora 2017 cta.Plan de mejora 2017 cta
.Plan de mejora 2017 cta
Alyshia Saenz saenz
 
Sesión de aprendizaje sobre los alimentos.
Sesión de aprendizaje sobre los alimentos.Sesión de aprendizaje sobre los alimentos.
Sesión de aprendizaje sobre los alimentos.
Hilda Itucayasi
 
Compartimos las experiencias de nuestras vacaciones..docx
Compartimos las experiencias de nuestras vacaciones..docxCompartimos las experiencias de nuestras vacaciones..docx
Compartimos las experiencias de nuestras vacaciones..docx
AzucenaMoscolRuiz
 
Sesión de aprendizaje CIENCIA
Sesión de aprendizaje CIENCIASesión de aprendizaje CIENCIA
Sesión de aprendizaje CIENCIA
Jessica Ortiz
 
SESION DE LOS ECOSISTEMAS 2 GRADO.pdf
SESION DE LOS ECOSISTEMAS 2 GRADO.pdfSESION DE LOS ECOSISTEMAS 2 GRADO.pdf
SESION DE LOS ECOSISTEMAS 2 GRADO.pdf
Myriam Sue Nathaly Bernedo De La Riva
 
Unidad de aprendizaje mayo
Unidad de aprendizaje  mayoUnidad de aprendizaje  mayo
Unidad de aprendizaje mayo
Monica Mery Carmona Ruiz
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
Erikitasantos7
 
SESION Conozco los grupos de alimentos y las funciones que cumplen en el orga...
SESION Conozco los grupos de alimentos y las funciones que cumplen en el orga...SESION Conozco los grupos de alimentos y las funciones que cumplen en el orga...
SESION Conozco los grupos de alimentos y las funciones que cumplen en el orga...
JHIELSINJHOURBUSHROJ
 
Cta1 u5-sesion 11
Cta1 u5-sesion 11Cta1 u5-sesion 11
Cta1 u5-sesion 11
rojasmanu
 
Experiencia de aprendizaje: Cuidamos nuestra salud en familia.
Experiencia de aprendizaje: Cuidamos nuestra salud en familia.Experiencia de aprendizaje: Cuidamos nuestra salud en familia.
Experiencia de aprendizaje: Cuidamos nuestra salud en familia.
IENicolasLaTorreGarc
 
Sesion seres vivos
Sesion seres vivosSesion seres vivos
Sesion seres vivos
Mirtha Apolinario
 
SESION - SISTEMA NERVIOSO - 2023.docx
SESION -  SISTEMA  NERVIOSO -  2023.docxSESION -  SISTEMA  NERVIOSO -  2023.docx
SESION - SISTEMA NERVIOSO - 2023.docx
EthelDioses
 
4° grado EJEMPLOS DE CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS.pdf
4° grado EJEMPLOS DE  CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS.pdf4° grado EJEMPLOS DE  CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS.pdf
4° grado EJEMPLOS DE CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS.pdf
ClaraJulcaParedes1
 

La actualidad más candente (20)

Sesión de aprendizaje energias renovables para el aula
Sesión de aprendizaje energias renovables para el aulaSesión de aprendizaje energias renovables para el aula
Sesión de aprendizaje energias renovables para el aula
 
Sesion los alimentos
Sesion los alimentosSesion los alimentos
Sesion los alimentos
 
Sesion+de+aprendizaje+con+tic sistema digestivo (1)
Sesion+de+aprendizaje+con+tic  sistema digestivo (1)Sesion+de+aprendizaje+con+tic  sistema digestivo (1)
Sesion+de+aprendizaje+con+tic sistema digestivo (1)
 
La materia y sus estados (ppt)
La materia y sus estados (ppt)La materia y sus estados (ppt)
La materia y sus estados (ppt)
 
Sesión de aprendizaje n° 01 u8-ecosistema 2
Sesión de aprendizaje n° 01 u8-ecosistema 2Sesión de aprendizaje n° 01 u8-ecosistema 2
Sesión de aprendizaje n° 01 u8-ecosistema 2
 
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 24 de abril al 12 de mayo
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 24 de abril al 12 de mayoExperiencia de aprendizaje correspondiente del 24 de abril al 12 de mayo
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 24 de abril al 12 de mayo
 
Sesiones de Ciencia y Tecnología del segundo grado 2017
Sesiones de Ciencia y Tecnología del segundo grado 2017Sesiones de Ciencia y Tecnología del segundo grado 2017
Sesiones de Ciencia y Tecnología del segundo grado 2017
 
.Plan de mejora 2017 cta
.Plan de mejora 2017 cta.Plan de mejora 2017 cta
.Plan de mejora 2017 cta
 
Sesión de aprendizaje sobre los alimentos.
Sesión de aprendizaje sobre los alimentos.Sesión de aprendizaje sobre los alimentos.
Sesión de aprendizaje sobre los alimentos.
 
Compartimos las experiencias de nuestras vacaciones..docx
Compartimos las experiencias de nuestras vacaciones..docxCompartimos las experiencias de nuestras vacaciones..docx
Compartimos las experiencias de nuestras vacaciones..docx
 
Sesión de aprendizaje CIENCIA
Sesión de aprendizaje CIENCIASesión de aprendizaje CIENCIA
Sesión de aprendizaje CIENCIA
 
SESION DE LOS ECOSISTEMAS 2 GRADO.pdf
SESION DE LOS ECOSISTEMAS 2 GRADO.pdfSESION DE LOS ECOSISTEMAS 2 GRADO.pdf
SESION DE LOS ECOSISTEMAS 2 GRADO.pdf
 
Unidad de aprendizaje mayo
Unidad de aprendizaje  mayoUnidad de aprendizaje  mayo
Unidad de aprendizaje mayo
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
 
SESION Conozco los grupos de alimentos y las funciones que cumplen en el orga...
SESION Conozco los grupos de alimentos y las funciones que cumplen en el orga...SESION Conozco los grupos de alimentos y las funciones que cumplen en el orga...
SESION Conozco los grupos de alimentos y las funciones que cumplen en el orga...
 
Cta1 u5-sesion 11
Cta1 u5-sesion 11Cta1 u5-sesion 11
Cta1 u5-sesion 11
 
Experiencia de aprendizaje: Cuidamos nuestra salud en familia.
Experiencia de aprendizaje: Cuidamos nuestra salud en familia.Experiencia de aprendizaje: Cuidamos nuestra salud en familia.
Experiencia de aprendizaje: Cuidamos nuestra salud en familia.
 
Sesion seres vivos
Sesion seres vivosSesion seres vivos
Sesion seres vivos
 
SESION - SISTEMA NERVIOSO - 2023.docx
SESION -  SISTEMA  NERVIOSO -  2023.docxSESION -  SISTEMA  NERVIOSO -  2023.docx
SESION - SISTEMA NERVIOSO - 2023.docx
 
4° grado EJEMPLOS DE CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS.pdf
4° grado EJEMPLOS DE  CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS.pdf4° grado EJEMPLOS DE  CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS.pdf
4° grado EJEMPLOS DE CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS.pdf
 

Similar a ADA Nro01 -EDA 07 C Y T 2DO GRADO.docx

6P_SESION N° 1_Presentacion del curso.docx
6P_SESION N° 1_Presentacion del curso.docx6P_SESION N° 1_Presentacion del curso.docx
6P_SESION N° 1_Presentacion del curso.docx
KarenMeybyRiveraTorr
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE DIAGNOSTICA N° 2 5TO grado.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE  DIAGNOSTICA N° 2 5TO grado.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE  DIAGNOSTICA N° 2 5TO grado.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE DIAGNOSTICA N° 2 5TO grado.docx
roxanarocayanasupo
 
enfoqueporcompetenciasencienciaytecnologia-190703124743.pptx
enfoqueporcompetenciasencienciaytecnologia-190703124743.pptxenfoqueporcompetenciasencienciaytecnologia-190703124743.pptx
enfoqueporcompetenciasencienciaytecnologia-190703124743.pptx
Olgerpaucara
 
EDA 8 Promovemos el cuidado del agua en nuestra comunidad 5TO DE SECUNDARIA.doc
EDA 8 Promovemos el cuidado del agua en nuestra comunidad 5TO DE SECUNDARIA.docEDA 8 Promovemos el cuidado del agua en nuestra comunidad 5TO DE SECUNDARIA.doc
EDA 8 Promovemos el cuidado del agua en nuestra comunidad 5TO DE SECUNDARIA.doc
ElisPeaSuarezDianaPs
 
ADA Nro03 -EDA 07 C Y T 2DO GRADO.docx
ADA Nro03 -EDA 07 C Y T 2DO GRADO.docxADA Nro03 -EDA 07 C Y T 2DO GRADO.docx
ADA Nro03 -EDA 07 C Y T 2DO GRADO.docx
AristidesDiaz5
 
enfoqueporcompetenciasencienciaytecnologia-190703124743.pdf
enfoqueporcompetenciasencienciaytecnologia-190703124743.pdfenfoqueporcompetenciasencienciaytecnologia-190703124743.pdf
enfoqueporcompetenciasencienciaytecnologia-190703124743.pdf
Olgerpaucara
 
Enfoque por competencias en ciencia y tecnologia
Enfoque por competencias en ciencia y tecnologiaEnfoque por competencias en ciencia y tecnologia
Enfoque por competencias en ciencia y tecnologia
Maria Del Carmen Yacila Guzman
 
Informe mensual c y t octubre 2021
Informe mensual   c y t octubre 2021Informe mensual   c y t octubre 2021
Informe mensual c y t octubre 2021
maurohernandezmendoz
 
Orientaciones metodologicas ciencias_6
Orientaciones metodologicas ciencias_6Orientaciones metodologicas ciencias_6
Orientaciones metodologicas ciencias_6
Teocarpar Teocarpar
 
EDA-Tercer Bim. Comunic. 1ro y 2do.docx
EDA-Tercer Bim. Comunic. 1ro y 2do.docxEDA-Tercer Bim. Comunic. 1ro y 2do.docx
EDA-Tercer Bim. Comunic. 1ro y 2do.docx
MARIODANIELAGUIRRENE
 
INSTRUMENTOS-EVALUACION-CYT.pdf
INSTRUMENTOS-EVALUACION-CYT.pdfINSTRUMENTOS-EVALUACION-CYT.pdf
INSTRUMENTOS-EVALUACION-CYT.pdf
IliaAbarca
 
INSTRUMENTOS-EVALUACION-DREA-CTA.pdf
INSTRUMENTOS-EVALUACION-DREA-CTA.pdfINSTRUMENTOS-EVALUACION-DREA-CTA.pdf
INSTRUMENTOS-EVALUACION-DREA-CTA.pdf
Johan Delgado Toro
 
Planificador del proyecto
Planificador del proyectoPlanificador del proyecto
Planificador del proyecto
LUISFER
 
Planificador Mensual (primero grado).docx
Planificador Mensual (primero grado).docxPlanificador Mensual (primero grado).docx
Planificador Mensual (primero grado).docx
viviana442425
 
EXPERIENCIA 4-QUINTO.docx
EXPERIENCIA 4-QUINTO.docxEXPERIENCIA 4-QUINTO.docx
EXPERIENCIA 4-QUINTO.docx
edsonguillermolevano
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
JoaqunSolrzano
 
2022 Snnnnnnnnnnnnnnn3 CIETEC UD4 HIDROSTATICA.docx
2022 Snnnnnnnnnnnnnnn3 CIETEC UD4 HIDROSTATICA.docx2022 Snnnnnnnnnnnnnnn3 CIETEC UD4 HIDROSTATICA.docx
2022 Snnnnnnnnnnnnnnn3 CIETEC UD4 HIDROSTATICA.docx
hellen cs
 
Planificador del proyecto
Planificador del proyectoPlanificador del proyecto
Planificador del proyecto
LUISFER
 
SESION DE APRENDIAJE 35-CYT- NILTON - INDAGA.docx
SESION DE APRENDIAJE 35-CYT- NILTON - INDAGA.docxSESION DE APRENDIAJE 35-CYT- NILTON - INDAGA.docx
SESION DE APRENDIAJE 35-CYT- NILTON - INDAGA.docx
Alex Castillo
 

Similar a ADA Nro01 -EDA 07 C Y T 2DO GRADO.docx (20)

6P_SESION N° 1_Presentacion del curso.docx
6P_SESION N° 1_Presentacion del curso.docx6P_SESION N° 1_Presentacion del curso.docx
6P_SESION N° 1_Presentacion del curso.docx
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE DIAGNOSTICA N° 2 5TO grado.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE  DIAGNOSTICA N° 2 5TO grado.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE  DIAGNOSTICA N° 2 5TO grado.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE DIAGNOSTICA N° 2 5TO grado.docx
 
enfoqueporcompetenciasencienciaytecnologia-190703124743.pptx
enfoqueporcompetenciasencienciaytecnologia-190703124743.pptxenfoqueporcompetenciasencienciaytecnologia-190703124743.pptx
enfoqueporcompetenciasencienciaytecnologia-190703124743.pptx
 
EDA 8 Promovemos el cuidado del agua en nuestra comunidad 5TO DE SECUNDARIA.doc
EDA 8 Promovemos el cuidado del agua en nuestra comunidad 5TO DE SECUNDARIA.docEDA 8 Promovemos el cuidado del agua en nuestra comunidad 5TO DE SECUNDARIA.doc
EDA 8 Promovemos el cuidado del agua en nuestra comunidad 5TO DE SECUNDARIA.doc
 
ADA Nro03 -EDA 07 C Y T 2DO GRADO.docx
ADA Nro03 -EDA 07 C Y T 2DO GRADO.docxADA Nro03 -EDA 07 C Y T 2DO GRADO.docx
ADA Nro03 -EDA 07 C Y T 2DO GRADO.docx
 
enfoqueporcompetenciasencienciaytecnologia-190703124743.pdf
enfoqueporcompetenciasencienciaytecnologia-190703124743.pdfenfoqueporcompetenciasencienciaytecnologia-190703124743.pdf
enfoqueporcompetenciasencienciaytecnologia-190703124743.pdf
 
Enfoque por competencias en ciencia y tecnologia
Enfoque por competencias en ciencia y tecnologiaEnfoque por competencias en ciencia y tecnologia
Enfoque por competencias en ciencia y tecnologia
 
Informe mensual c y t octubre 2021
Informe mensual   c y t octubre 2021Informe mensual   c y t octubre 2021
Informe mensual c y t octubre 2021
 
Orientaciones metodologicas ciencias_6
Orientaciones metodologicas ciencias_6Orientaciones metodologicas ciencias_6
Orientaciones metodologicas ciencias_6
 
EDA-Tercer Bim. Comunic. 1ro y 2do.docx
EDA-Tercer Bim. Comunic. 1ro y 2do.docxEDA-Tercer Bim. Comunic. 1ro y 2do.docx
EDA-Tercer Bim. Comunic. 1ro y 2do.docx
 
INSTRUMENTOS-EVALUACION-CYT.pdf
INSTRUMENTOS-EVALUACION-CYT.pdfINSTRUMENTOS-EVALUACION-CYT.pdf
INSTRUMENTOS-EVALUACION-CYT.pdf
 
INSTRUMENTOS-EVALUACION-DREA-CTA.pdf
INSTRUMENTOS-EVALUACION-DREA-CTA.pdfINSTRUMENTOS-EVALUACION-DREA-CTA.pdf
INSTRUMENTOS-EVALUACION-DREA-CTA.pdf
 
Planificador del proyecto
Planificador del proyectoPlanificador del proyecto
Planificador del proyecto
 
Planificador Mensual (primero grado).docx
Planificador Mensual (primero grado).docxPlanificador Mensual (primero grado).docx
Planificador Mensual (primero grado).docx
 
EXPERIENCIA 4-QUINTO.docx
EXPERIENCIA 4-QUINTO.docxEXPERIENCIA 4-QUINTO.docx
EXPERIENCIA 4-QUINTO.docx
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
 
2022 Snnnnnnnnnnnnnnn3 CIETEC UD4 HIDROSTATICA.docx
2022 Snnnnnnnnnnnnnnn3 CIETEC UD4 HIDROSTATICA.docx2022 Snnnnnnnnnnnnnnn3 CIETEC UD4 HIDROSTATICA.docx
2022 Snnnnnnnnnnnnnnn3 CIETEC UD4 HIDROSTATICA.docx
 
Planificador del proyecto
Planificador del proyectoPlanificador del proyecto
Planificador del proyecto
 
SESION DE APRENDIAJE 35-CYT- NILTON - INDAGA.docx
SESION DE APRENDIAJE 35-CYT- NILTON - INDAGA.docxSESION DE APRENDIAJE 35-CYT- NILTON - INDAGA.docx
SESION DE APRENDIAJE 35-CYT- NILTON - INDAGA.docx
 
Programa anual 2° 2015 - copia
Programa anual 2°  2015 - copiaPrograma anual 2°  2015 - copia
Programa anual 2° 2015 - copia
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

ADA Nro01 -EDA 07 C Y T 2DO GRADO.docx

  • 1. SESION DE APRENDIZAJE DE CT Nro. 01 TÍTULO DE LA EDA: Apreciamos el campeonato mundial de fútbol para fomentar la integración mundial TITULO DE LA SESION : Indagar el clima de Qatar en los juegos en el futbol mundial I.- DATOS INFORMATIVOS: DRE Pasco UGEL Oxapampa Institución Educativa “Leopoldo Krause” Docente responsable JUAN ARISTIDES DIAZ QUIJADA - María ABAL ALEJANDRO Grado 2do Sección A -B-C-D Ciclo VI Duración (en semanas) 2 hrs Fecha 14-15 de noviembre del 2022 Áreas involucradas Comunicación II.-PROPÓSITO DE APRENDIZAJE COMPETENCIA/CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE (Producto de la Eda) INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.  Problematiza situaciones para hacer indagación:  Diseña estrategias para hacer indagación:  Genera y registra datos e información:  Analiza datos e información: Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación:  Formula preguntas acerca de las variables que influyen en un hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico y selecciona aquella que puede ser indagada científicamente  Plantea hipótesis en las que establece relaciones de causalidad entre las variables Considera las variables intervinientes en su indagación. Los estudiantes realizan un tríptico sobre el clima de Qatar. Lista de cotejo ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES OBSERVABLES: Enfoque Ambiental El docente y los estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan III.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE MOMENTOS ACTIVIDADES (Autónomas y colaborativas)/ ESTRATEGIAS MATERIALES Y RECURSOS TIEMPO INICIO ANTES DE LA CLASE: se informan sobre los juego de futbol mundial MOTIVACIÓN se muestra imágenes de codigos de barra de los paises fabricantes de los productos SABERES PREVIOS Conocen el clima de Qatar donde se llevará a cabo la sede del mundial de futbol PROBLEMATIZACION ¿Cómo crees que es el clima de Qatar donde se llevara a cabo el mundial de futbol? Equipo de multimedia Laptop 15
  • 2. PROPOSITO ¿Los estudiantes realizan un tríptico sobre el clima de Qatar donde se llevará a cabo el mundial de futbol? DESARROLLO Se da a conocer la situación significativa a los estudiantes y responden los retos planteados ¿Qué propones para promover la integración mundial? ¿Cómo generar actividades que ayudan a generar beneficio de la niñez y juventud? Se dialoga con los estudiantes respecto del reto Lectura del clima de Qatar ¿indago sobre algunos aspectos para el viaje Qatar (alimentación, pasaje, clima, ropa, alojamiento etc.) Los estudiantes elaboran trípticos sobre algunos aspectos del viaje Qatar (Clima) Dan a conocer sus investigaciones mediante una exposicion en el aula de clases. Texto del C y T Papelografo Plumones. Tic 70 CIERRE METACOGNICIÓN  Se evaluará a los estudiantes utilizando instrumento de evaluación ¿Qué has aprendido? Cómo lo has aprendido? ¿Qué dificultades has tenido? ¿Para qué te ha servido? ¿En qué otras ocasiones podrás utilizar lo que has hecho/ aprendido? Aplicación y/o transferencia ¿ Reflexiona sobre el clima de la ciudad de Qatar ? Escala de valoración Lista de cotejo 05 _________________________________ ___________________________________ _____________________________ Docente Coordinador Pedagógico Directora
  • 3. SESION DE APRENDIZAJE DE CT N° 07 TÍTULO DE LA EDA: “Usamos adecuadamente los recursos tecnológicos para afianzar nuestros aprendizajes TITULO DE LA SESION : Explicamos las transformaciones de las fuentes de energía renovables para el desarrollo sostenible I.- DATOS INFORMATIVOS: DRE Pasco UGEL Oxapampa Institución Educativa Leopoldo Krause Docente responsable JUAN ARISTIDES DIAZ QUIJADA Grado 2do Sección A -B-C-D Ciclo VI Duración (en semanas) 2 hrs Fecha 10-11 de noviembre del 2022 Áreas involucradas Matemática II.-PROPÓSITO DE APRENDIZAJE COMPETENCIA/CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE (Producto de la Eda) INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.  Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.  Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. Explica las transformaciones de las fuentes de energías renovables, para el desarrollo sostenible. Para ello interrelacioné conceptos, datos, evidencias que expresé con mis propias palabras. Argumenta la contribución del desarrollo científico y tecnológico al acceso a energías limpias en el Perú. Explica las transformaciones de las fuentes de energías renovables, para el desarrollo sostenible. Escala de valoración ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES OBSERVABLES: Enfoque Ambiental El docente y los estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan III.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE MOMENTOS ACTIVIDADES (Autónomas y colaborativas)/ ESTRATEGIAS MATERIALES Y RECURSOS TIEMPO INICIO ANTES DE LA CLASE: Leer radiacion solar MOTIVACIÓN El docente promueve el aprendizaje cooperativo y genera dinámicas de integración para el trabajo en equipo y durante el desarrollo de la sesión Se muestra a los estudiantes unas imágenes relacionadas a la transferencia de energía hidráulica , solar ,viento a eléctrica SABERES PREVIOS ¿Qué recursos energéticos tenemos en nuestra comunidad? ¿Cómo utilizamos los recursos energéticos en nuestra familia? ¿Qué acciones debemos realizar para el ahorro de la energía eléctrica? PROBLEMATIZACION Equipo de multimedia Laptop 15
  • 4. ¿Cómo podemos hacer un uso eficiente de la energía en nuestras casas? PROPOSITO Los estudiantes en esta actividad explicaran las fuentes de energía renovables para el desarrollo sostenible; lo que nos permitirá valorar y reflexionar sobre las oportunidades de acceso a energías limpias en nuestra comunidad y país DESARROLLO Los estudiantes previamente leyeron los temas a sustentarse ¿Cómo transformamos los recursos energéticos renovables en energía limpia?” Respondemos a las siguientes preguntas: ¿En qué consiste la transformación de la energía? ¿Qué ventajas y desventajas obtenemos de las fuentes renovables y no renovables de energía? Empezamos a ser agentes de cambio: ¿Qué hacer frente al agotamiento de las fuentes no renovables de energía en la comunidad y país? • ¿Qué fuentes de energía renovables reconoces en tu comunidad? • ¿Cómo transformamos las fuentes de energía renovable en energía eléctrica necesarias para el desarrollo sostenible de nuestro país? Los estudiantes representan en un modelo, prototipo esquema, dibujo y/o organizador visual. Explican sus modelos, esquema, dibujo, u otro. Recordando interrelacionar conceptos: energía, transformación de la energía, fuentes renovables de energía; modelos (dibujos, esquemas) por ejemplo energía hidráulica, energía solar, eólica, geotérmica mareomotriz, biogás. Cuidados de la energía eléctrica, fuentes de energía renovables y no renovables Desarrollo sostenible análisis del consumo de energía eléctrica Los estudiantes en equipo terminan sus trabajos de indagación para sustentarlo en el aula  Estructuración del saber construido como respuesta al problema  En equipos refuerzan las preguntas planteadas en la situación problemática y previa aclaración de dudas anotan en su cuaderno. Evaluación y comunicación los estudiantes explican, transformación de la energía, fuentes renovables de energía; modelos (dibujos, esquemas) energía hidráulica, energía solar, eólica, geotérmica mareomotriz, biogás. El docente aclara o refuerza mediante idea fuerza cualquier inquietud durante la sustentación de sus trabajos. Texto del C y T Papelografo Plumones. 70 CIERRE METACOGNICIÓN  Se evaluará a los estudiantes utilizando instrumento de evaluación ¿Qué has aprendido? Cómo lo has aprendido? ¿Qué dificultades has tenido? ¿Para qué te ha servido? ¿En qué otras ocasiones podrás utilizar lo que has hecho/ aprendido? Aplicación y/o transferencia ¿Cómo debemos protegernos en casa o en el trabajo, para no recibir descargas eléctricas? Escala de valoración Lista de cotejo 05 _________________________________ ___________________________________ _____________________________ Docente Coordinador Pedagógico Directora
  • 5. SESION DE APRENDIZAJE DE CT N° 07 TÍTULO DE LA EDA: “Usamos adecuadamente los recursos tecnológicos para afianzar nuestros aprendizajes TITULO DE LA SESION : Explicamos las transformaciones de las fuentes de energía renovables para el desarrollo sostenible I.- DATOS INFORMATIVOS: DRE Pasco UGEL Oxapampa Institución Educativa Leopoldo Krause Docente responsable JUAN ARISTIDES DIAZ QUIJADA Grado 2do Sección A -B-C-D Ciclo VI Duración (en semanas) 2 hrs Fecha 10-11 de noviembre del 2022 Áreas involucradas Matemática II.-PROPÓSITO DE APRENDIZAJE COMPETENCIA/CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE (Producto de la Eda) INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.  Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.  Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. Explica las transformaciones de las fuentes de energías renovables, para el desarrollo sostenible. Para ello interrelacioné conceptos, datos, evidencias que expresé con mis propias palabras. Argumenta la contribución del desarrollo científico y tecnológico al acceso a energías limpias en el Perú. Explica las transformaciones de las fuentes de energías renovables, para el desarrollo sostenible. Escala de valoración ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES OBSERVABLES: Enfoque Ambiental El docente y los estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan III.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE MOMENTOS ACTIVIDADES (Autónomas y colaborativas)/ ESTRATEGIAS MATERIALES Y RECURSOS TIEMPO INICIO ANTES DE LA CLASE: Leer radiacion solar MOTIVACIÓN El docente promueve el aprendizaje cooperativo y genera dinámicas de integración para el trabajo en equipo y durante el desarrollo de la sesión Se muestra a los estudiantes unas imágenes relacionadas a la transferencia de energía hidráulica , solar ,viento a eléctrica SABERES PREVIOS ¿Qué recursos energéticos tenemos en nuestra comunidad? ¿Cómo utilizamos los recursos energéticos en nuestra familia? ¿Qué acciones debemos realizar para el ahorro de la energía eléctrica? Equipo de multimedia Laptop 15
  • 6. PROBLEMATIZACION ¿Cómo podemos hacer un uso eficiente de la energía en nuestras casas? ¿Cómo es posible que las bebidas se mantengan calientes por muchas horas en un termo? PROPOSITO Los estudiantes en esta actividad vamos a explicarar las fuentes de energía renovables para el desarrollo sostenible; lo que nos permitirá valorar y reflexionar sobre las oportunidades de acceso a energías limpias en nuestra comunidad y país DESARROLLO Leemos el texto “¿Cómo transformamos los recursos energéticos renovables en energía limpia?” Respondemos a las siguientes preguntas: ¿En qué consiste la transformación de la energía? ¿Qué ventajas y desventajas obtenemos de las fuentes renovables y no renovables de energía? Empezamos a ser agentes de cambio: ¿Qué hacer frente al agotamiento de las fuentes no renovables de energía en la comunidad y país? • ¿Qué fuentes de energía renovables reconoces en tu comunidad? • ¿Cómo transformamos las fuentes de energía renovable en energía eléctrica necesarias para el desarrollo sostenible de nuestro país? Lo representamos en un modelo, esquema, dibujo u otro organizador visual. Explicamos nuestro modelo, esquema, dibujo, u otro. Recordemos interrelacionar conceptos: energía, transformación de la energía, fuentes renovables de energía; modelos (dibujos, esquemas) por ejemplo energía hidráulica, energía solar, eólica, geotérmica mareomotriz, biogás. Cuidados de la energía eléctrica, fuentes de energía renovables y no renovables Desarrollo sostenible análisis del consumo de energía eléctrica Ahora buscamos información en el texto “Desarrollo sostenible (DS)” el cual encontrarás información en las copias entregadas por el docente Respondemos: • ¿Cómo promovemos un desarrollo sostenible en nuestra familia y comunidad?  Elaboraran sus organizadores visuales para exponerlo en el aula Estructuración del saber construido como respuesta al problema  En equipos refuerzan las preguntas planteadas en la situación problemática y previa aclaración de dudas anotan en su cuaderno. Evaluación y comunicación Exponen sus organizadores visuales ante el aula. Con demostración de sus maquetas.  Los estudiantes comunican sus respuestas a las preguntas planteadas y la docente aclara o refuerza cualquier inquietud. Texto del C y T Papelografo Plumones. 65 CIERRE METACOGNICIÓN  Se evaluará a los estudiantes utilizando instrumento de evaluación ¿Qué has aprendido? Cómo lo has aprendido? ¿Qué dificultades has tenido? ¿Para qué te ha servido? ¿En qué otras ocasiones podrás utilizar lo que has hecho/ aprendido? Aplicación y/o transferencia ¿Cómo debemos protegernos en casa o en el trabajo, para no recibir descargas eléctricas? Escala de valoración Lista de cotejo 10
  • 8.
  • 9.
  • 10. SESION DE APRENDIZAJE DE CT N° 07 TÍTULO DE LA EDA: “Usamos adecuadamente los recursos tecnológicos para afianzar nuestros aprendizajes TITULO DE LA SESION : - Los efectos del calor I.- DATOS INFORMATIVOS: DRE Pasco UGEL Oxapampa Institución Educativa Leopoldo Krause Docente responsable JUAN ARISTIDES DIAZ QUIJADA Grado 2do Sección A -B-C-D Ciclo VI Duración (en semanas) 2 hrs Fecha 04 de noviembre del 2022 Áreas involucradas Matemática II.-PROPÓSITO DE APRENDIZAJE COMPETENCIA/CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE (Producto de la Eda) INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.  Problematiza situaciones para hacer indagación  Diseña estrategias para hacer indagación.  Genera y registra datos e información.  Analiza datos e información  Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.  Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.  Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. Observa las formas de transmisión del calor que se propaga a través de los cuerpos en sus tres formas Identifica las formas de transferencia del calor y la electricidad, en situaciones de la vida cotidiana y propone acciones viables para ahorrar energía. Los estudiantes realizan la propagación del calor de nuestro entorno en organizadores visuales y demuestran en una práctica de laboratorio. Lista de cotejo Escala de valoración ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES OBSERVABLES: Enfoque Ambiental El docente y los estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan III.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE MOMENTOS ACTIVIDADES (Autónomas y colaborativas)/ ESTRATEGIAS MATERIALES Y RECURSOS TIEMPO INICIO ANTES DE LA CLASE: Lectura de propagacion del calor
  • 11. MOTIVACIÓN El docente promueve el aprendizaje cooperativo y genera dinámicas de integración para el trabajo en equipo y durante el desarrollo de la sesión Se muestra a los estudiantes unas imágenes relacionadas a la transferencia de la energía calorífica y eléctrica SABERES PREVIOS El docente recuerda el experimento de la sesión anterior y pregunta: ¿Cómo se transfiere el calor ? ¿Qué hizo posible que las tachuelas se desprendan? ¿Por qué el agua de color asciende hacia la parte alta del recipiente? Los estudiantes dan posibles respuestas y se anotan en la pizarra. PROBLEMATIZACION ¿Cómo podemos hacer un uso eficiente de la energía en nuestras casas? ¿Cómo es posible que las bebidas se mantengan calientes por muchas horas en un termo? PROPOSITO Los estudiantes Identifica las formas de la transferencia de la energía en situaciones de la vida cotidiana y observan las formas de transmisión del calor que se propaga a través de los cuerpos. Equipo de multimedia Laptop 15 DESARROLLO Planteamiento del problema  ¿Cómo crees está relacionado el calor y la electricidad?  ¿Cuáles son las formas de transferencia de la energía?  ¿Cómo comprobamos el movimientos de las moléculas en los líquidos y gases? Planteamiento de hipótesis  Estudiantes plantean sus posibles respuestas o hipótesis a las preguntas planteadas por la docente y lo exponen oralmente. Elaboración del plan de acción  Con los estudiantes se plantean algunas estrategias de cómo lograr el proceso de aprendizaje: Por ejemplo:  Experimentan los efectos del calor siguiendo los procedimientos en una práctica de laboratorio.  Lectura del texto de Ciencia y Tecnología. Recojo de datos y análisis de resultados (de fuentes secundarias) Los estudiantes leen textos ,registran sus anotaciones sobre la toma de temperatura en los ambientes del colegio.  Elaboraran sus organizadores visuales para exponerlo en el aula Estructuración del saber construido como respuesta al problema  En equipos refuerzan las preguntas planteadas en la situación problemática y previa aclaración de dudas anotan en su cuaderno. Evaluación y comunicación  Los estudiantes comunican sus respuestas a las preguntas planteadas y la docente aclara o refuerza cualquier inquietud. Exponen sus organizadores visuales ante el aula. Texto del C y T Papelografo Plumones. 65
  • 12. CIERRE METACOGNICIÓN  Se evaluará a los estudiantes utilizando instrumento de evaluación ¿Qué has aprendido? Cómo lo has aprendido? ¿Qué dificultades has tenido? ¿Para qué te ha servido? ¿En qué otras ocasiones podrás utilizar lo que has hecho/ aprendido? Aplicación y/o transferencia ¿Cómo debemos protegernos en casa o en el trabajo, para no recibir descargas eléctricas? Escala de valoración Lista de cotejo 10 _________________________________ ___________________________________ _____________________________ Docente Coordinador Pedagógico Directora SESION DE APRENDIZAJE DE CT N° 07 TÍTULO DE LA EDA: “Usamos adecuadamente los recursos tecnológicos para afianzar nuestros aprendizajes TITULO DE LA SESION : Comprendemos la Propagación del calor en nuestro entorno: Conducción- Convención- Radiación I.- DATOS INFORMATIVOS: DRE Pasco UGEL Oxapampa Institución Educativa Leopoldo Krause Docente responsable JUAN ARISTIDES DIAZ QUIJADA Grado 2do Sección A -B-C-D Ciclo VI Duración (en semanas) 2 hrs Fecha 31 de octubre del 2022 Áreas involucradas Matemática II.-PROPÓSITO DE APRENDIZAJE COMPETENCIA/CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE (Producto de la Eda) INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.  Problematiza situaciones para hacer indagación  Diseña estrategias para hacer indagación.  Genera y registra datos e información.  Analiza datos e información  Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.  Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo  Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. Observa las formas de transmisión del calor que se propaga a través de los cuerpos en sus tres formas Explica que el calor se puede cuantificar y transferir de un cuerpo con mayor temperatura a otro de menor temperatura Identifica las formas de transferencia del calor y la electricidad, en situaciones de la vida cotidiana y propone acciones viables para ahorrar energía. Los estudiantes realizan la propagación del calor de nuestro entorno en organizadores visuales y demuestran en una práctica de laboratorio. Lista de cotejo Escala de valoración ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES OBSERVABLES: Enfoque Ambiental El docente y los estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan
  • 13. III.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE MOMENTOS ACTIVIDADES (Autónomas y colaborativas)/ ESTRATEGIAS MATERIALES Y RECURSOS TIEMPO INICIO ANTES DE LA CLASE: Lectura de propagacion del calor MOTIVACIÓN los estudiantes se dirigen al laboratorio de ciencas y obsrvan los materiales en la mesa de trabajo Se muestra a los estudiantes unas imágenes relacionadas a la transferencia de la energía calorífica y eléctrica SABERES PREVIOS Los estudiantes responden a preguntas planteadas por la docente:  ¿Es el calor una forma de energía?  ¿Cuáles son las formas de transferencia del calor? PROBLEMATIZACION  ¿Cómo podemos hacer un uso eficiente de la energía en nuestras casas?  ¿Cómo es posible que las bebidas se mantengan calientes por muchas horas en un termo? PROPOSITO Los estudiantes Identifica las formas de la transferencia de la energía en situaciones de la vida cotidiana y observan las formas de transmisión del calor que se propaga a través de los cuerpos en sus tres formas Equipo de multimedia Laptop 15 DESARROLLO Planteamiento del problema  ¿Cómo crees está relacionado el calor y la electricidad?  ¿Cuáles son las formas de transferencia de la energía?  ¿Cómo comprobamos el movimientos de las moléculas en los líquidos y gases? Planteamiento de hipótesis  Estudiantes plantean sus posibles respuestas o hipótesis a las preguntas planteadas por la docente y lo exponen oralmente. Elaboración del plan de acción  Con los estudiantes se plantean algunas estrategias de cómo lograr el proceso de aprendizaje: Por ejemplo:  Experimentan las formas de propagación del calor siguiendo los procedimientos en la practica de laboratorio. Recojo de datos y análisis de resultados (de fuentes secundarias) Los estudiantes registran sus anotaciones sobre formas de propagación del calor y la electricidad, para responder a preguntas planteadas en la guía de práctica de laboratorio .  Elaboraran sus organizadores visuales para exponerlo en el aula Estructuración del saber construido como respuesta al problema  En equipos refuerzan las preguntas planteadas en la situación problemática y previa aclaración de dudas anotan en su cuaderno.  Hacen un listado de acciones que contribuyen al ahorro de energía en sus domicilios. Evaluación y comunicación  Los estudiantes comunican sus respuestas a las preguntas planteadas y la docente aclara o refuerza cualquier inquietud. Exponen sus organizadores visuales ante el aula. Texto del C y T Papelografo Plumones. 65
  • 14. CIERRE METACOGNICIÓN  Se evaluará a los estudiantes utilizando instrumento de evaluación ¿Qué has aprendido? Cómo lo has aprendido? ¿Qué dificultades has tenido? ¿Para qué te ha servido? ¿En qué otras ocasiones podrás utilizar lo que has hecho/ aprendido? Aplicación y/o transferencia ¿Cómo debemos protegernos en casa o en el trabajo, para no recibir descargas eléctricas? Escala de valoración Lista de cotejo 10 _________________________________ ___________________________________ _____________________________ Docente Coordinador Pedagógico Directora
  • 15. SESION DE APRENDIZAJE DE CT N° 07 TÍTULO DE LA EDA: “Usamos adecuadamente los recursos tecnológicos para afianzar nuestros aprendizajes TITULO DE LA SESION : Comprendemos las 3 formas de Propagación del calor en nuestro entorno: Conducción- Convención- Radiación I.- DATOS INFORMATIVOS: DRE Pasco UGEL Oxapampa Institución Educativa Leopoldo Krause Docente responsable JUAN ARISTIDES DIAZ QUIJADA Grado 2do Sección A -B-C-D Ciclo VI Duración (en semanas) 2 hrs Fecha 02 - 03 de noviembre del 2022 Áreas involucradas Matemática II.-PROPÓSITO DE APRENDIZAJE COMPETENCIA/CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE (Producto de la Eda) INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.  Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo  Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. Explica que el calor se puede cuantificar y transferir de un cuerpo con mayor temperatura a otro de menor temperatura Identifica las formas de transferencia del calor y la electricidad, en situaciones de la vida cotidiana y propone acciones viables para ahorrar energía. Los estudiantes explican las 3 formas de propagación del calor de nuestro entorno en organizadores visuales y experimentan en una práctica de laboratorio. Escala de valoración ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES OBSERVABLES: Enfoque Ambiental El docente y los estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan III.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE MOMENTOS ACTIVIDADES (Autónomas y colaborativas)/ ESTRATEGIAS MATERIALES Y RECURSOS TIEMPO INICIO ANTES DE LA CLASE: Lectura de las 3 formas de propagacion del calor y temperatura MOTIVACIÓN Se muestra a los estudiantes unas imágenes relacionadas a la transferencia del calor Miden la temperatura del ambiente utilizando instrumentos de medición SABERES PREVIOS Los estudiantes responden a preguntas planteadas por la docente:  ¿Es el calor una forma de energía? Imágenes del calor 15
  • 16.  ¿Cuáles son las formas de transferencia del calor? PROBLEMATIZACION  ¿Cómo podemos hacer un uso eficiente de la energía en nuestras casas para un uso adecuado de los recursos tecnológicos?  ¿Cómo es posible de usar las formas de calor y temperatura en nuestra vida cotidiana? ¿Qué usos podríamos dar a las formas de calor en nuestro distrito de Villa Rica? PROPOSITO Los estudiantes Identifican, explican las tres formas de la transferencia del calor en situaciones de la vida cotidiana que se propaga a través de los cuerpos. DESARROLLO Planteamiento del problema ¿Cómo crees está relacionado el calor y la electricidad? ¿Podremos generar electricidad a partir del calor y viceversa? ¿Cuáles son las formas de transferencia del calor?  ¿Qué usos podríamos dar a las formas de calor en nuestro distrito de Villa Rica? ¿Qué acciones podría tomar para ahorrar energía en mi domicilio? Planteamiento de hipótesis  Estudiantes plantean sus posibles respuestas o hipótesis a las preguntas planteadas por la docente y lo exponen oralmente. Elaboración del plan de acción  Con los estudiantes se plantean algunas estrategias de cómo lograr el proceso de aprendizaje: Por ejemplo:  Leerán su texto escolar del MINEDU 2016. ; indagan información en internet u otros medios de consulta , consolidan sus trabajos en organizadores visuales En equipos se organizan y revisan sus trabajos para exponer en plenaria. Recojo de datos y análisis de resultados (de fuentes secundarias) Los estudiantes leerán su texto pag.240; 241; 248 y 249 sobre formas de propagación del calor y la electricidad, para responder a preguntas planteadas por la docente. Los estudiantes contrastan la información recogida Elaboraran revisan sus organizadores visuales para exponerlo en el aula Estructuración del saber construido como respuesta al problema  En equipos refuerzan las preguntas planteadas en la situación problemática y previa aclaración de dudas anotan para exponerlo en el aula. Evaluación y comunicación  Los estudiantes comunican sus respuestas a las preguntas planteadas y Exponen sus organizadores visuales ante el aula. Texto del C y T Papelografo Plumones. 65 CIERRE METACOGNICIÓN  Se evaluará a los estudiantes utilizando instrumento de evaluación ¿Qué has aprendido? Cómo lo has aprendido? ¿Qué dificultades has tenido? ¿Para qué te ha servido? ¿En qué otras ocasiones podrás utilizar lo que has hecho/ aprendido? Aplicación y/o transferencia ¿Cómo debemos protegernos en casa o en el trabajo, para no recibir descargas eléctricas? Escala de valoración Lista de cotejo 10 _________________________________ ___________________________________ _____________________________ Docente Coordinador Pedagógico Directora
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Identifican, explican las tres formas de la transferencia del calor en situaciones de la vida cotidiana que se propaga a través de los cuerpos.
  • 23. Planteamiento del problema 1. ¿Cómo crees está relacionado el calor y la electricidad? 2. ¿Podremos generar electricidad a partir del calor y viceversa? 3. ¿Cuáles son las formas de transferencia del calor? 4. ¿Qué usos podríamos dar a las formas de calor en nuestro distrito de Villa Rica? 5. ¿Qué acciones podría tomar para ahorrar energía en mi domicilio?
  • 24. SESION DE APRENDIZAJE DE CT N° 05 TÍTULO DE LA EDA: “Usamos adecuadamente los recursos tecnológicos para afianzar nuestros aprendizajes TITULO DE LA SESION : Comprendemos la Propagación del calor en nuestro entorno: Conducción- Convención- Radiación I.- DATOS INFORMATIVOS: DRE Pasco UGEL Oxapampa Institución Educativa Leopoldo Krause Docente responsable JUAN ARISTIDES DIAZ QUIJADA Grado 2do Sección A -B-C-D Ciclo VI Duración (en semanas) 2 hrs Fecha 28 de octubre del 2022 Áreas involucradas Matemática II.-PROPÓSITO DE APRENDIZAJE COMPETENCIA/CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE (Producto de la Eda) INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.  Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo  Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. Explica que el calor se puede cuantificar y transferir de un cuerpo con mayor temperatura a otro de menor temperatura Identifica las formas de transferencia del calor y la electricidad, en situaciones de la vida cotidiana y propone acciones viables para ahorrar energía. Los estudiantes realizan la propagación del calor de nuestro entorno en organizadores visuales y demuestran en una práctica de laboratorio. Lista de cotejo Escala de valoración ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES OBSERVABLES: Enfoque Ambiental El docente y los estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan III.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE MOMENTOS ACTIVIDADES (Autónomas y colaborativas)/ ESTRATEGIAS MATERIALES Y RECURSOS TIEMPO INICIO ANTES DE LA CLASE: Lectura de escalas termometricas del texto de ciencia y tecnologia MOTIVACIÓN Se muestra a los estudiantes unas imágenes relacionadas a la transferencia de la energía calorífica y eléctrica (Ver anexo 03). Equipo de multimedia Laptop 15
  • 25. Luego se le muestra dos videos relacionados a la transferencia del calor y de la corriente eléctrica en: https://www.youtube.com/watch?v=Hrnhr56Gk9U https://www.youtube.com/watch?v=g_gkVP_-YPo ¿Qué observan en los videos mostrados?  ¿Cómo se conduce el calor, en el primer video mostrado? SABERES PREVIOS Los estudiantes responden a preguntas planteadas por la docente:  ¿Es el calor una forma de energía?  ¿Es la electricidad una forma de energía?  ¿Qué son conductores y que son aislantes?  ¿ Cuáles son las formas de transferencia del calor? PROBLEMAATIZACION  ¿Cómo podemos hacer un uso eficiente de la energía en nuestras casas?  ¿Cómo es posible que las bebidas se mantengan calientes por muchas horas en un termo? PROPOSITO Los estudiantes Identifica las formas de la transferencia de la energía en situaciones de la vida cotidiana y adopten algunas medidas para el ahorro de energía, como una forma de contribuir al cuidado del medio ambiente DESARROLLO Planteamiento del problema  ¿Cómo crees está relacionado el calor y la electricidad?  ¿Podremos generar electricidad a partir del calor y viceversa?  ¿Cuáles son las formas de transferencia de la energía?  ¿Cómo llega la electricidad a nuestros hogares?  ¿Qué acciones podría tomar para ahorrar energía en mi domicilio? Planteamiento de hipótesis  Estudiantes plantean sus posibles respuestas o hipótesis a las preguntas planteadas por la docente y lo exponen oralmente. Elaboración del plan de acción  Con los estudiantes se plantean algunas estrategias de cómo lograr el proceso de aprendizaje: Por ejemplo:  Leerán su texto escolar del MINEDU 2016. Recojo de datos y análisis de resultados (de fuentes secundarias) Los estudiantes leerán su texto pag.240; 241; 248 y 249 sobre formas de propagación del calor y la electricidad, para responder a preguntas planteadas por la docente.  Elaboraran sus organizadores visuales para exponerlo en el aula Estructuración del saber construido como respuesta al problema  En equipos refuerzan las preguntas planteadas en la situación problemática y previa aclaración de dudas anotan en su cuaderno.  Hacen un listado de acciones que contribuyen al ahorro de energía en sus domicilios. Evaluación y comunicación  Los estudiantes comunican sus respuestas a las preguntas planteadas y la docente aclara o refuerza cualquier inquietud. Exponen sus organizadores visuales ante el aula. Texto del C y T Papelografo Plumones. 65
  • 26. CIERRE METACOGNICIÓN  Se evaluará a los estudiantes utilizando instrumento de evaluación ¿Qué has aprendido? Cómo lo has aprendido? ¿Qué dificultades has tenido? ¿Para qué te ha servido? ¿En qué otras ocasiones podrás utilizar lo que has hecho/ aprendido? Aplicación y/o transferencia ¿Cómo debemos protegernos en casa o en el trabajo, para no recibir descargas eléctricas? Escala de valoración Lista de cotejo 10 _________________________________ ___________________________________ _____________________________ Docente Coordinador Pedagógico Directora SESION DE APRENDIZAJE DE CT N° 04 TÍTULO DE LA EDA: “Usamos adecuadamente los recursos tecnológicos para afianzar nuestros aprendizajes TITULO DE LA SESION : Escala Faherenhet, Escala Kelvin
  • 27. I.- DATOS INFORMATIVOS: DRE Pasco UGEL Oxapampa Institución Educativa Leopoldo Krause Docente responsable María ABAL ALEJANDRO JUAN ARISTIDES DIAZ QUIJADA Grado 2do Sección A -B-C-D Ciclo VI Duración (en semanas) 2 hrs Fecha 25 de octubre del 2022 Áreas involucradas Matemática II.-PROPÓSITO DE APRENDIZAJE COMPETENCIA/CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE (Producto de la Eda) INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.  Problematiza situaciones para hacer indagación:  Diseña estrategias para hacer indagación:  Genera y registra datos e información:  Analiza datos e información:  Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación Plantean preguntas para establecer procedimientos para obtener datos sobre los factores que influyen en el incremento de la temperatura en el distrito de Villa Rica y las convierten en escalas termométricas Los estudiantes realizan conversiones de temperaturas Lista de cotejo Escala de valoración ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES OBSERVABLES: Enfoque Ambiental El docente y los estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan III.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE MOMENTOS ACTIVIDADES (Autónomas y colaborativas)/ ESTRATEGIAS MATERIALES Y RECURSOS TIEMPO INICIO ANTES DE LA CLASE: Lectura de escalas termometricas del texto de ciencia y tecnologia MOTIVACIÓN observacion de video https://www.youtube.com/watch?v=tmax5lPcsM0 Medicion de la temepratura con termometro digital y ambiental recojo de saberes previos PROBLEMAATIZACION ¿Cuántos grados de temperatura crees que tiene Villa Rica en este momento y luego convertirle a escalas Fahrenheit ? PROPOSITO Los estudiantes miden la temperatura de Villa Rica con un termómetro ambiental y corporal ; convierten a escalas Fahrenheit, kelvin registrando en su cuaderno de trabajo. Equipo de multimedia Laptop 15 DESARROLLO  Lectura del texto de Ciencia y Tecnología sobre calor y temperatura  Los estudiantes se organizan para elaborar un organizador de las de la medición de las temperaturas  Los estudiantes explican las escalas de temperatura y realizan conversiones termométricas de las escalas Celsius, Fahrenheit, kelvin y Texto del C y T Papelografo Plumones. 65
  • 28. explican dichas conversiones a sus demás compañeros y van completando los datos obtenidos en su cuaderno de trabajo  Luego Resuelven ejercicios de conversiones en sus cuadernos de trabajo.  El docente retroalimenta los valores de las escalas termométricas CIERRE EVALUACIÓN HABILIDADES A MOVILIZAR:  Dibuja el termómetro indicando sus partes  AUTOEVALUACIÓN Actividades de auto, co y heteroevaluación y autorregulación (lista de cotejo), diálogo Docente- Estudiante. METACOGNICIÓN 1. ¿Qué has aprendido? Cómo lo has aprendido? ¿Qué dificultades has tenido? ¿Para qué te ha servido? ¿En qué otras ocasiones podrás utilizar lo que has hecho/ aprendido? Los estudiantes reflexionan sobre la temperatura ambiental del distrito de Villa Rica. Escala de valoración Lista de cotejo 10 _________________________________ ___________________________________ _____________________________ Docente Coordinador Pedagógico Directora
  • 29. ADA Nro. 01: - El calor y la temperatura. EDA Nro. 07 Usamos adecuadamente los recursos tecnológicos para afianzar nuestros aprendizajes
  • 30. - I.-DATOS INFORMATIVOS: DRE Pasco UGEL Oxapampa Institución Educativa “Leopoldo Krause” Docente responsable JUAN ARISTIDES DIAZ QUIJADA Grado 2do Sección A-C Ciclo VI Duración (en semanas) 01 semana Fecha 17-18 de octubre 2022 Área CIENCIA Y TECNOLOGIA Áreas involucradas Matemática II.-PROPÓSITO DE APRENDIZAJE COMPETENCIA/CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE (Producto de la Eda) INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.  Problematiza situaciones para hacer indagación  Diseña estrategias para hacer indagación.  Genera y registra datos e información.  Analiza datos e información Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación.  Formula preguntas acerca de las variables que influyen en un hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico y selecciona aquella que puede ser indagada científicamente. Plantean preguntas y establecer procedimientos para obtener datos sobre los factores que influyen en el incremento de la temperatura en el distrito de Villa Rica Lista de cotejo ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES OBSERVABLES: Enfoque de derecho  El docente promueve formas de participación estudiantil que permita el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común III.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE MOMENTOS ACTIVIDADES (Autónomas y colaborativas)/ ESTRATEGIAS MATERIAL ES Y RECURSO S TIEMP O INICIO ANTES DE LA CLASE: Dinamica de fuerzas con soga. El docente saluda a los estudiantes, les distribuye el Anexo 1: El 2014, el año más caliente registrado; les indica hacer una lectura silenciosa y subrayar las palabras “temperatura” “calor ”o “caluroso”, las veces que las detecte. El docente promueve el diálogo entre los estudiantes con preguntas como: ¿Qué es el calor? ¿Qué es la temperatura? ¿Tendrán el mismo significado o son diferentes? Los estudiantes expresan sus ideas y se anotan sus aportes en un papelote a Lectura Papelografo s Plumones Limpiatipo 10
  • 31. un lado de la pizarra, los cuales permanecerán en ese lugar hasta el término de la sesión. PROPÓSITO. Realizaremos indagaciones que te permitan plantear preguntas y establecer procedimientos para obtener datos sobre los factores que influyen en el incremento de la temperatura. DESARROLL O  Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente.  El docente continúa con el análisis del Anexo 1 y les plantea en un papelote las preguntas:  ¿Qué crees que ocurriría si aumentara el promedio de la temperatura de la superficie de losmares, incluyendo el mar peruano?  ¿Qué es lo que ocurre con la nieve y el hielo en el hemisferio norte y polo ártico con el paso delos años?  ¿A qué crees que se deban ambos fenómenos, al calor o a la temperatura?  ¿Cuál es el impacto de estos fenómenos (elevación de temperatura y deshielo) en el GRADO  Problematizamos situaciones 1.-A partir del análisis del gráfico 1, responde las siguientes preguntas: ¿A qué se debe el incremento de la temperatura en la Tierra? ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ¿Qué ocurre para que se caliente la Tierra más de lo normal? ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ¿Qué factores o elementos intervienen en el calentamiento de la Tierra? 2.- A partir de lo que ha planteado Armando, escribe una pregunta para tu indagación. Pregunta de indagación 3.- Identifica las variables que intervienen en tu pregunta de indagación 4.- Con Formulamos nuestra hipótesis Escribe nuevamente la pregunta que guiará tu indagación. Pregunta de indagación ………………………………………………………………........................................... Ahora, determina las variables de tu indagación. Hipótesis Si ……………………………………………………… entonces………………………………………...............................… . La hipótesis que has planteado será comprobada mediante la experimentación, a partir de la cual obtendrás datos cuantitativos (cantidades) y cualitativos (descripciones)base en tus conocimientos previos, escribe tu hipótesis. Cuaderno de trabajo Hoja de practica 70 CIERRE EVALUACIÓN HABILIDADES A MOVILIZAR:  AUTOEVALUACIÓN Cuaderno de trabajo 10
  • 32. Actividades de auto, co y heteroevaluación y autorregulación (lista de cotejo), diálogo Docente- Estudiante. METACOGNICIÓN 1. ¿Qué has aprendido? 2. ¿Cómo lo has aprendido? 3. ¿Qué dificultades has tenido? 4. ¿Para qué te ha servido? 5. ¿En qué otras ocasiones podrás utilizar lo que has hecho/ aprendido? Los estudiantes Diseñamos estrategias para la indagación Para demostrar tu hipótesis, es importante que tengas claro los datos que vas a necesitar y de dónde los vas a obtener. Especifica los instrumentos y materiales necesarios, cuáles tienes a disposición (sustancias, equipos de medición, entre otros) y cuáles debes conseguir para poner a prueba la hipótesis de trabajo, así como tomar las medidas de seguridad correspondientes. Hoja de practica ________________________ ___________________________________ Docente Coordinador Pedagógico
  • 33. ADA Nro. 01: - El calor y la temperatura. - I.-DATOS INFORMATIVOS: DRE Pasco UGEL Oxapampa Institución Educativa “Leopoldo Krause” Docente responsable JUAN ARISTIDES DIAZ QUIJADA Grado 2do Sección A-C Ciclo VI Duración (en semanas) 01 semana Fecha 17-18 de octubre 2022 Área CIENCIA Y TECNOLOGIA Áreas involucradas Matemática II.-PROPÓSITO DE APRENDIZAJE COMPETENCIA/CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE (Producto de la Eda) INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.  Problematiza situaciones para hacer indagación  Diseña estrategias para hacer indagación.  Genera y registra datos e información.  Analiza datos e información Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación.  Formula preguntas acerca de las variables que influyen en un hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico y selecciona aquella que puede ser indagada científicamente. Plantean preguntas y establecer procedimientos para obtener datos sobre los factores que influyen en el incremento de la temperatura en el distrito de Villa Rica Lista de cotejo ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES OBSERVABLES: Enfoque de derecho  El docente promueve formas de participación estudiantil que permita el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común III.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE EDA Nro. 07 Usamos adecuadamente los recursos tecnológicos para afianzar nuestros aprendizajes
  • 34. MOMENTOS ACTIVIDADES (Autónomas y colaborativas)/ ESTRATEGIAS MATERIAL ES Y RECURSO S TIEMP O INICIO ANTES DE LA CLASE: Dinamica de fuerzas con soga. El docente saluda a los estudiantes, les distribuye el Anexo 1: El 2014, el año más caliente registrado; les indica hacer una lectura silenciosa y subrayar las palabras “temperatura” “calor ”o “caluroso”, las veces que las detecte. El docente promueve el diálogo entre los estudiantes con preguntas como: ¿Qué es el calor? ¿Qué es la temperatura? ¿Tendrán el mismo significado o son diferentes? Los estudiantes expresan sus ideas y se anotan sus aportes en un papelote a un lado de la pizarra, los cuales permanecerán en ese lugar hasta el término de la sesión. PROPÓSITO. Realizaremos indagaciones que te permitan plantear preguntas y establecer procedimientos para obtener datos sobre los factores que influyen en el incremento de la temperatura. Lectura Papelografo s Plumones Limpiatipo 10 DESARROLL O  Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente.  El docente continúa con el análisis del Anexo 1 y les plantea en un papelote las preguntas:  ¿Qué crees que ocurriría si aumentara el promedio de la temperatura de la superficie de losmares, incluyendo el mar peruano?  ¿Qué es lo que ocurre con la nieve y el hielo en el hemisferio norte y polo ártico con el paso delos años?  ¿A qué crees que se deban ambos fenómenos, al calor o a la temperatura?  ¿Cuál es el impacto de estos fenómenos (elevación de temperatura y deshielo) en el GRADO  Problematizamos situaciones 1.-A partir del análisis del gráfico 1, responde las siguientes preguntas: ¿A qué se debe el incremento de la temperatura en la Tierra? ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ¿Qué ocurre para que se caliente la Tierra más de lo normal? ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ¿Qué factores o elementos intervienen en el calentamiento de la Tierra? 2.- A partir de lo que ha planteado Armando, escribe una pregunta para tu indagación. Pregunta de indagación Cuaderno de trabajo Hoja de practica 70
  • 35. 3.- Identifica las variables que intervienen en tu pregunta de indagación 4.- Con Formulamos nuestra hipótesis Escribe nuevamente la pregunta que guiará tu indagación. Pregunta de indagación ………………………………………………………………........................................... Ahora, determina las variables de tu indagación. Hipótesis Si ……………………………………………………… entonces………………………………………...............................… . La hipótesis que has planteado será comprobada mediante la experimentación, a partir de la cual obtendrás datos cuantitativos (cantidades) y cualitativos (descripciones)base en tus conocimientos previos, escribe tu hipótesis. CIERRE EVALUACIÓN HABILIDADES A MOVILIZAR:  AUTOEVALUACIÓN Actividades de auto, co y heteroevaluación y autorregulación (lista de cotejo), diálogo Docente- Estudiante. METACOGNICIÓN 6. ¿Qué has aprendido? 7. ¿Cómo lo has aprendido? 8. ¿Qué dificultades has tenido? 9. ¿Para qué te ha servido? 10. ¿En qué otras ocasiones podrás utilizar lo que has hecho/ aprendido? Los estudiantes Diseñamos estrategias para la indagación Para demostrar tu hipótesis, es importante que tengas claro los datos que vas a necesitar y de dónde los vas a obtener. Especifica los instrumentos y materiales necesarios, cuáles tienes a disposición (sustancias, equipos de medición, entre otros) y cuáles debes conseguir para poner a prueba la hipótesis de trabajo, así como tomar las medidas de seguridad correspondientes. Cuaderno de trabajo Hoja de practica 10 ________________________ ___________________________________ Docente Coordinador Pedagógico EDA Nro. 07 Usamos adecuadamente los recursos tecnológicos para afianzar nuestros aprendizajes
  • 36. ADA Nro. 02: - -Temperatura y Calor - I.-DATOS INFORMATIVOS: DRE Pasco UGEL Oxapampa Institución Educativa “Leopoldo Krause” Docente responsable JUAN ARISTIDES DIAZ QUIJADA Grado 2do Sección A-C Ciclo VI Duración (en semanas) 01 semana Fecha 19-20 de octubre 2022 Área CIENCIA Y TECNOLOGIA Áreas involucradas Matemática II.-PROPÓSITO DE APRENDIZAJE COMPETENCIA/CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE (Producto de la Eda) INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.  Problematiza situaciones para hacer indagación  Diseña estrategias para hacer indagación.  Genera y registra datos e información.  Analiza datos e información Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación.  Formula preguntas acerca de las variables que influyen en un hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico y selecciona aquella que puede ser indagada científicamente. Plantean preguntas y establecer procedimientos para obtener datos sobre los factores que influyen en el incremento de la temperatura en el distrito de Villa Rica Lista de cotejo ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES OBSERVABLES: Enfoque de derecho  El docente promueve formas de participación estudiantil que permita el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común III.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE MOMENTOS ACTIVIDADES (Autónomas y colaborativas)/ ESTRATEGIAS MATERIALE S Y RECURSOS TIEMP O INICIO ANTES DE LA CLASE: lectura de temperatura y calor . El docente saluda a los estudiantes, les distribuye el Anexo 1: El 2014, el año más caliente registrado; les indica hacer una lectura silenciosa y subrayar las palabras “temperatura” “calor ”o “caluroso”, las veces que las detecte. El docente promueve el diálogo entre los estudiantes con preguntas como: ¿Qué es el calor? ¿Qué es la temperatura? ¿Tendrán el mismo significado o son diferentes? Lectura Papelografos Plumones Limpiatipo 10
  • 37. Los estudiantes expresan sus ideas y se anotan sus aportes en un papelote a un lado de la pizarra, los cuales permanecerán en ese lugar hasta el término de la sesión. PROPÓSITO. Realizaremos indagaciones que te permitan plantear preguntas y establecer procedimientos para obtener datos sobre los factores que influyen en el incremento de la temperatura. DESARROLLO  Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente.  El docente continúa con el análisis del Anexo 1 y les plantea en la pizarra las preguntas:  ¿Qué crees que ocurriría si aumentara el promedio de la temperatura de la superficie de los mares, incluyendo el mar peruano?  ¿Qué es lo que ocurre con la nieve y el hielo en el hemisferio norte y polo ártico con el paso de los años?  ¿A qué crees que se deban ambos fenómenos, al calor o a la temperatura?  ¿Cuál es el impacto de estos fenómenos (elevación de temperatura y deshielo)  Problematizamos situaciones 1.-A partir del análisis del gráfico 1, responde las siguientes preguntas: ¿A qué se debe el incremento de la temperatura en el distrito de Villa Rica? ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ¿Qué ocurre para que se caliente la Tierra más de lo normal? ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ¿Qué factores o elementos intervienen en el calentamiento de la Tierra? 2.- A partir de lo que ha planteado Maricielo, escribe una pregunta para tu indagación. Pregunta de indagación 3.- Identifica las variables que intervienen en tu pregunta de indagación 4.- Cuando Formulamos nuestra hipótesis Escribe nuevamente la pregunta que guiará tu indagación. Pregunta de indagación ……………………………………………………………………............................................................... ...... Ahora, determina las variables de tu indagación. Cuaderno de trabajo Hoja de practica 70
  • 38. Hipótesis Si ……………………………………………………… entonces …………………………………………………………………………………...............................… . La hipótesis que has planteado será comprobada mediante la experimentación, a partir de la cual obtendrás datos cuantitativos (cantidades) y cualitativos (descripciones)base en tus conocimientos previos, escribe tu hipótesis. CIERRE EVALUACIÓN HABILIDADES A MOVILIZAR:  AUTOEVALUACIÓN Actividades de auto, co y heteroevaluación y autorregulación (lista de cotejo), diálogo Docente- Estudiante. METACOGNICIÓN 11. ¿Qué has aprendido? 12. ¿Cómo lo has aprendido? 13. ¿Qué dificultades has tenido? 14. ¿Para qué te ha servido? 15. ¿En qué otras ocasiones podrás utilizar lo que has hecho/ aprendido? Los estudiantes Diseñamos estrategias para la indagación Para demostrar tu hipótesis, es importante que tengas claro los datos que vas a necesitar y de dónde los vas a obtener. Especifica los instrumentos y materiales necesarios, cuáles tienes a disposición (sustancias, equipos de medición, entre otros) y cuáles debes conseguir para poner a prueba la hipótesis de trabajo, así como tomar las medidas de seguridad correspondientes. Cuaderno de trabajo Hoja de practica 10 ________________________ ___________________________________ Docente Coordinador Pedagógico ADA Nro. 06: - Movimiento rectilíneo uniforme y las leyes de Newton. EDA Nro. 06 Reflexionamos sobre la elección de autoridades para promover la participación democrática y responsable.
  • 39. - I.-DATOS INFORMATIVOS: DRE Pasco UGEL Oxapampa Institución Educativa “Leopoldo Krause” Docente responsable JUAN ARISTIDES DIAZ QUIJADA Grado 2do Sección A-C Ciclo VI Duración (en semanas) 01 semana Fecha 06 - 07 de octubre 2022 Área CIENCIA Y TECNOLOGIA Áreas involucradas Matemática II.-PROPÓSITO DE APRENDIZAJE COMPETENCIA/CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE (Producto de la Eda) INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico  Explica cualitativa y cuantitativamente la relación entre los elementos del movimiento. con la finalidad de mejorar su calidad de vida y conservar el ambiente local y global Resuelven ejercicios del movimiento rectilíneo uniforme (MRU) en su cuaderno de trabajo Prueba de salida ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES OBSERVABLES: Enfoque de derecho  El docente promueve formas de participación estudiantil que permita el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común III.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE MOMENTOS ACTIVIDADES (Autónomas y colaborativas)/ ESTRATEGIAS MATERIALES Y RECURSOS TIEMPO INICIO ANTES DE LA CLASE: Dinamica de fuerzas con soga. Los estudiantes responden a las siguientes preguntas ¿los estudiantes calculan el tiempo, la velocidad el espacio recorrido desde un punto inicial y final? - Identifican los elementos del movimiento en ejercicios planteados en una hoja de practica  se presenta el título de la sesión y las estrategias que utilizarán. PROPÓSITO. Los estudiantes calculan la velocidad ,espacio recorrido y el tiempo de un móvil que se traslada de un lugar a otro. Lectura Papelografos Plumones Limpiatipo 10
  • 40. DESARROLLO  Los estudiantes de forma individual desarrollan el recorrido que realiza un móvil de una determinada distancia, donde identifican los elementos del movimiento.  Representan los elementos del movimiento mediante gráficos el desplazamiento y el espacio recorrido de un móvil (desde un punto inicial y final) y plantean problemas para aplicar los elementos del movimiento.  Concluido la practica el docente los revisa para verificar si la información es la correcta con los mismos estudiantes desarrollan en la pizarra para comprobar sus resultados.  De los ejercicios planteados de la velocidad, espacio y tiempo.  Cuaderno de trabajo Hoja de practica 60 CIERRE EVALUACIÓN HABILIDADES A MOVILIZAR:  AUTOEVALUACIÓN Actividades de auto, co y heteroevaluación y autorregulación (lista de cotejo), diálogo Docente- Estudiante. METACOGNICIÓN 16. ¿Qué has aprendido? 17. ¿Cómo lo has aprendido? 18. ¿Qué dificultades has tenido? 19. ¿Para qué te ha servido? 20. ¿En qué otras ocasiones podrás utilizar lo que has hecho/ aprendido? Los estudiantes presentan sus productos finales realizados durante la 6° experiencia de aprendizaje . Cuaderno de trabajo Hoja de practica 20 ________________________ ___________________________________ Docente Coordinador Pedagógico EDA Nro. 06 Reflexionamos sobre la elección de autoridades para promover la participación democrática y responsable.
  • 41. ADA Nro. 05: - Movimiento rectilíneo uniforme - I.-DATOS INFORMATIVOS: DRE Pasco UGEL Oxapampa Institución Educativa “Leopoldo Krause” Docente responsable JUAN ARISTIDES DIAZ QUIJADA Grado 2do Sección A-C Ciclo VI Duración (en semanas) 01 semana Fecha 05-06 de Octubre 2022 Área CIENCIA Y TECNOLOGIA Áreas involucradas Comunicación. II.-PROPÓSITO DE APRENDIZAJE COMPETENCIA/CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE (Producto de la Eda) INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico  Explica cualitativa y cuantitativamente la relación entre los elementos del movimiento. con la finalidad de mejorar su calidad de vida y conservar el ambiente local y global Representa los elementos del movimiento de espacio, tiempo y velocidad un organizador visual. . Escala de valoración ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES OBSERVABLES: Enfoque de derecho  El docente promueve formas de participación estudiantil que permita el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común III.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE MOMENTOS ACTIVIDADES (Autónomas y colaborativas)/ ESTRATEGIAS MATERIALES Y RECURSOS TIEMPO INICIO ANTES DE LA CLASE: Dinamica de fuerzas con soga. Los estudiantes responden a las siguientes preguntas  ¿La tierra que tipo de movimientos tiene? ¿los estudiantes calculan el tiempo, la velocidad el espacio recorrido desde sus hogares al colegio? - Identifican los elementos del movimiento  se presenta el título de la sesión y las estrategias que utilizarán. Lectura Papelografos Plumones Limpiatipo 15
  • 42. PROPÓSITO. Los estudiantes calculan la velocidad ,espacio recorrido y el tiempo de un móvil que se traslada de un lugar a otro. DESARROLLO  Los estudiantes en pares o equipo se organizan para desarrollar el recorrido que realiza un móvil de una determinada distancia, donde identifican los elementos del movimiento.  Luego se entrega un texto sobre los elementos del movimiento u otro material proporcionado por el docente.  Representan los elementos del movimiento mediante gráficos el desplazamiento y el espacio recorrido de un móvil (desde sus hogares al colegio) y plantean problemas para resolver y aplicar los elementos del movimiento.  Concluidos los organizadores visuales el docente los revisa para verificar si la información es la correcta.  Luego realizan las exposiciones del desplazmiento y el espacio recorrido por un móvil  Se desarrollan ejercicios hallando la velocidad, espacio y tiempo de los problemas planteados  Luego escriben en sus cuadernos de trabajo sus resúmenes del trabajo realizado. Texto impreso C y T Organizador visual papelografos plumones tiejeras colores cuaderno de trabajo 70 CIERRE EVALUACIÓN HABILIDADES A MOVILIZAR:  Dibuja los elementos del movimiento  AUTOEVALUACIÓN Actividades de auto, co y heteroevaluación y autorregulación (lista de cotejo), diálogo Docente- Estudiante. METACOGNICIÓN 21. ¿Qué has aprendido? 22. ¿Cómo lo has aprendido? 23. ¿Qué dificultades has tenido? 24. ¿Para qué te ha servido? 25. ¿En qué otras ocasiones podrás utilizar lo que has hecho/ aprendido? Los estudiantes clasisfican los movimientos que hay en el entorno donde viven. Escala de valoracion Lista de cotejo 5 ________________________ ___________________________________ Docente Coordinador Pedagógico
  • 43. https://www.youtube.com/watch?v=mIFIz-UfYPk - ADA Nro. 04: LOS ELEMENTOS DEL MOVIMIENTO - - I.-DATOS INFORMATIVOS: DRE Pasco UGEL Oxapampa Institución Educativa “Leopoldo Krause” Docente responsable JUAN ARISTIDES DIAZ QUIJADA Grado 2do Sección A-C-D Ciclo VI Duración (en semanas) 01 semana Fecha 30 Setiembre 2022 Área CIENCIA Y TECNOLOGIA Áreas involucradas Comunicación. II.-PROPÓSITO DE APRENDIZAJE COMPETENCIA/CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE (Producto de la Eda) INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico  Explica cualitativa y cuantitativamente la relación entre los elementos del movimiento. con la finalidad de mejorar su calidad de vida y conservar el ambiente local y global Representa los elementos del movimiento de espacio, tiempo y velocidad un organizador visual. . Escala de valoración ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES OBSERVABLES: Enfoque de derecho  El docente promueve formas de participación estudiantil que permita el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común III.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE EDA Nro. 06 Reflexionamos sobre la elección de autoridades para promover la participación democrática y responsable.
  • 44. MOMENTOS ACTIVIDADES (Autónomas y colaborativas)/ ESTRATEGIAS MATERIALES Y RECURSOS TIEMPO INICIO ANTES DE LA CLASE: Dinamica de fuerzas con soga. Los estudiantes responden a las siguientes preguntas  ¿La tierra que tipo de movimientos tiene? ¿los estudiantes calculan el tiempo, la velocidad el espacio recorrido desde sus hogares al colegio? - Identifican los elementos del movimiento  se presenta el título de la sesión y las estrategias que utilizarán. PROPÓSITO. Los estudiantes calculan la velocidad ,espacio recorrido y el tiempo de un móvil que se traslada de un lugar a otro. Lectura Papelografos Plumones Limpiatipo 15 DESARROLLO  Los estudiantes en pares o equipo se organizan para desarrollar el recorrido que realiza un móvil de una determinada distancia, donde identifican los elementos del movimiento .  Luego leen el texto de Ciencia y Ciencia el movimiento u otro material proporcionado por el docente.  Representan los elementos del movimiento mediante gráficos el desplazamiento y el espacio recorrido de un móvil (desde sus hogares al colegio) y plantean problemas para resolver y aplicar los elementos del movimiento.  Concluidos los organizadores visuales el docente los revisa para verificar si la información es la correcta.  Luego realizan las exposiciones del desplazmiento y el espacio recorrido por un objeto o persona  Se desarrollan ejercicios hallando la velocidad, espacio y tiempo de los problemas planteados  Luego escriben en sus cuadernos de trabajo sus resúmenes del trabajo realizado. Texto impreso C y T Organizador visual papelografos plumones tiejeras colores cuaderno de trabajo 70 CIERRE EVALUACIÓN HABILIDADES A MOVILIZAR:  Dibuja los elementos del movimiento  AUTOEVALUACIÓN Actividades de auto, co y heteroevaluación y autorregulación (lista de cotejo), diálogo Docente- Estudiante. METACOGNICIÓN 26. ¿Qué has aprendido? 27. ¿Cómo lo has aprendido? 28. ¿Qué dificultades has tenido? 29. ¿Para qué te ha servido? 30. ¿En qué otras ocasiones podrás utilizar lo que has hecho/ aprendido? Los estudiantes clasisfican los movimientos que hay en el entorno donde viven. Escala de valoracion Lista de cotejo 5 ________________________ ___________________________________ Docente Coordinador Pedagógico
  • 45. PROPÓSITO. Los estudiantes calculan la velocidad ,espacio recorrido y el tiempo de
  • 46. un móvil que se traslada de un lugar a otro.
  • 47. https://www.youtube.com/watch?v=qJOdLbMi5hU EDA Nro. 06 Reflexionamos sobre la elección de autoridades para promover la participación democrática y responsable.
  • 48. - ADA Nro. 02: EL MOVIMIENTO - - I.-DATOS INFORMATIVOS: DRE Pasco UGEL Oxapampa Institución Educativa “Leopoldo Krause” Docente responsable JUAN ARISTIDES DIAZ QUIJADA Grado 2do Sección A-C-D Ciclo VI Duración (en semanas) 01 semana Fecha 26,27 Setiembre 2022 Área CIENCIA Y TECNOLOGIA Áreas involucradas Comunicación. II.-PROPÓSITO DE APRENDIZAJE COMPETENCIA/CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE (Producto de la Eda) INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico  Describe el movimiento cualitativa y cuantitativamente relacionando la distancia, el tiempo y la velocidad Representa los tipos de movimiento en un organizador visual. . Escala de valoración ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES OBSERVABLES: Enfoque de derecho  El docente promueve formas de participación estudiantil que permita el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común III.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE MOMENTOS ACTIVIDADES (Autónomas y colaborativas)/ ESTRATEGIAS MATERIALES Y RECURSOS TIEMPO INICIO ANTES DE LA CLASE: Dinamica de fuerzas con soga. Los estudiantes responden a las siguientes preguntas  ¿Qué es el movimiento? ¿ los estudiantes calculan el tiempo recorrido y la velocidad realizado el día de la juventud?  se presenta el título de la sesión y las estrategias que utilizarán. PROPÓSITO. Los estudiantes calculan la velocidad ,espacio recorrido y el tiempo de un móvil Lectura Papelografos Plumones Limpiatipo 15
  • 49. DESARROLLO  Los estudiantes por equipo observan caer un objeto de una altura o el recorrido de un móvil una determinada distancia  Luego leer el texto de Ciencia y Ciencia el movimiento.  Representa el desplazamiento y el espacio recorrido mediante un grafico  Concluidos los organizadores visuales el docente los revisa para verificar si la información es la correcta.  Luego realizan las exposiciones del desplazmiento y el espacio recorrido por un objeto o persona  Se formulan preguntas de las exposiciones realizadas.  Luego escriben en sus cuadernos de trabajo sus resúmenes del trabajo realizado. Texto impreso C y T Organizador visual papelografos plumones tiejeras colores cuaderno de trabajo 70 CIERRE EVALUACIÓN HABILIDADES A MOVILIZAR:  Dibuja los tipos de fuerza y movimiento  AUTOEVALUACIÓN Actividades de auto, co y heteroevaluación y autorregulación (lista de cotejo), diálogo Docente- Estudiante. METACOGNICIÓN 31. ¿Qué has aprendido? 32. ¿Cómo lo has aprendido? 33. ¿Qué dificultades has tenido? 34. ¿Para qué te ha servido? 35. ¿En qué otras ocasiones podrás utilizar lo que has hecho/ aprendido? Los estudiantes reflexionan sobre el movimiento que realiza la tierra en el sistema solar. Escala de valoracion Lista de cotejo 5 ________________________ ___________________________________ Docente Coordinador Pedagógico - ADA Nro. 06: Reproducción sexual en plantas y animales - EDA Nro. 05 “ORGANIZAMOS CHARLAS Y TALLERES SOBRE EDUCACION SEXUAL CON ADOLESCENTES PARA PREVENIR EL EMBARAZO PRECOZ NO DESEADOS”
  • 50. - I.-DATOS INFORMATIVOS: DRE Pasco UGEL Oxapampa Institución Educativa “Leopoldo Krause” Docente responsable JUAN ARISTIDES DIAZ QUIJADA Grado 2do Sección A-C Ciclo VI Duración (en semanas) 01 semana Fecha 13-14 Setiembre 2022 Área CIENCIA Y TECNOLOGIA Áreas involucradas Comunicación. II.-PROPÓSITO DE APRENDIZAJE COMPETENCIA/CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE (Producto de la Eda) INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.  Problematiza situaciones para hacer indagación:  Diseña estrategias para hacer indagación:  Genera y registra datos e información:  Analiza datos e información:  Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación: Sustenta si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación, y si los procedimientos, mediciones, cálculos y ajustes realizados contribuyeron a demostrar su hipótesis. Comunica su indagación a través de medios virtuales o presenciales. Los estudiantes explican la reproducción sexual, asexual de los animales y plantas en organizador visual. Escala de valoración ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES OBSERVABLES: Enfoque de derecho  El docente promueve formas de participación estudiantil que permita el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común III.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE MOMENTOS ACTIVIDADES (Autónomas y colaborativas)/ ESTRATEGIAS MATERIALES Y RECURSOS TIEMPO INICIO ANTES DE LA CLASE: Lectura del texto de CyT pag.192-196. Los estudiantes responden a las siguientes preguntas  ¿A que llamamos partenogénesis?  ¿A que llamamos fecundación?  ¿A que llamamos cigoto?  El docente recoge las ideas de los estudiantes y las va anotando en la pizarra. Les indica que luego regresarán a ellas para verificar sus aciertos y eliminar errores.  Les presenta el título de la sesión y las estrategias que utilizarán. PROPÓSITO. Los estudiantes indagan en organismo unicelulares la reproducción asexual de los animales y vegetales . Lectura Papelografos Plumones Limpiatipo 15 DESARROLLO  Formados los grupos, los estudiantes extraerán la información de la siguiente:  La página 192 de su libro del Ministerio de Educación, de Segundo Grado de Educación Secundaria, de Ciencia, Tecnología. Lima: Editorial Norma.  Actividades de la lectura:  Durante la lectura: deben identificar la reproducción asexual de los animales. Texto impreso C y T Organizador visual Plastilina Cartulina 70
  • 51.  Después de la lectura: deben elaborar un organizador visual de la reproducción.  Concluidos los organizadores visuales el docente los revisa para verificar si la información es la correcta.  El docente cierra esta etapa monitoreando sus organizadores visuales que deben de estar bien elaborados los esquemas.  Luego realizan las exposiciones de la reproducción asexual y sexual de los animales y plantas.  Se formulan preguntas de las exposiciones realizadas.  Luego escriben en sus cuadernos de trabajo sus resúmenes del trabajo realizado. tiejera colores CIERRE EVALUACIÓN HABILIDADES A MOVILIZAR:  Dibuja los tipos de reproducion asexual  AUTOEVALUACIÓN Actividades de auto, co y heteroevaluación y autorregulación (lista de cotejo), diálogo Docente- Estudiante. METACOGNICIÓN 36. ¿Qué has aprendido? 37. ¿Cómo lo has aprendido? 38. ¿Qué dificultades has tenido? 39. ¿Para qué te ha servido? 40. ¿En qué otras ocasiones podrás utilizar lo que has hecho/ aprendido? Los estudiantes reflexionan sobre la reproducion sexual y asexual de los animales y plantas existentes en nuestra localidad. Escala de valoracion Lista de cotejo 5 ________________________ ___________________________________ Docente Coordinador Pedagógico EDA Nro. 05 “ORGANIZAMOS CHARLAS Y TALLERES SOBRE EDUCACION SEXUAL CON ADOLESCENTES PARA PREVENIR EL EMBARAZO PRECOZ NO DESEADOS”
  • 52. - ADA Nro. 03: Reproducción asexual en los animales - I.-DATOS INFORMATIVOS: DRE Pasco UGEL Oxapampa Institución Educativa “Leopoldo Krause” Docente responsable JUAN ARISTIDES DIAZ QUIJADA Grado 2do Sección A-C Ciclo VI Duración (en semanas) 01 semana Fecha 29- Agosto 2022 Área CIENCIA Y TECNOLOGIA Áreas involucradas Comunicación. II.-PROPÓSITO DE APRENDIZAJE COMPETENCIA/CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE (Producto de la Eda) INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.  Problematiza situaciones para hacer indagación:  Diseña estrategias para hacer indagación:  Genera y registra datos e información:  Analiza datos e información:  Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación: Sustenta si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación, y si los procedimientos, mediciones, cálculos y ajustes realizados contribuyeron a demostrar su hipótesis. Comunica su indagación a través de medios virtuales o presenciales. Los estudiantes explican la reproducción sexual, asexual de los animales y plantas en organizador visual. Escala de valoración ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES OBSERVABLES: Enfoque de derecho  El docente promueve formas de participación estudiantil que permita el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común III.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE MOMENTOS ACTIVIDADES (Autónomas y colaborativas)/ ESTRATEGIAS MATERIALES Y RECURSOS TIEMPO INICIO ANTES DE LA CLASE: Lectura del texto de CyT pag.178. Los estudiantes responden a las siguientes preguntas  ¿Dónde se produce la fecundación del óvulo?  ¿A que llamamos fecundación?  ¿A que llamamos cigoto?  El docente recoge las ideas de los estudiantes y las va anotando en la pizarra. Les indica que luego regresarán a ellas para verificar sus aciertos y eliminar errores.  Les presenta el título de la sesión y las estrategias que utilizarán. PROPÓSITO. Los estudiantes indagan en organismo unicelulares la reproducción asexual en los animales. Lectura Papelografos Plumones Limpiatipo 15 DESARROLLO  Formados los grupos, los estudiantes extraerán la información de la siguiente: Texto impreso C y T Organizador visual 60
  • 53.  La página 192 de su libro del Ministerio de Educación, de Segundo Grado de Educación Secundaria, de Ciencia, Tecnología. Lima: Editorial Norma.  Actividades de la lectura:  Durante la lectura: deben identificar la reproducción asexual de los animales.  Después de la lectura: deben elaborar un organizador visual  Concluidos los esquemas organizadores visuales el docente los revisa para verificar si la información es la correcta.  El docente cierra esta etapa monitoreando la elaboración de sus organizadores visuales  Cada grupo de estudiante explican la reproducción asexual en los animales.  Luego escriben en sus cuadernos de trabajo sus resúmenes del trabajo realizado. Plastilina Cartulina tiejera colores CIERRE EVALUACIÓN HABILIDADES A MOVILIZAR:  Dibuja los tipos de reproducion asexual  AUTOEVALUACIÓN Actividades de auto, co y heteroevaluación y autorregulación (lista de cotejo), diálogo Docente- Estudiante. METACOGNICIÓN 41. ¿Qué has aprendido? 42. ¿Cómo lo has aprendido? 43. ¿Qué dificultades has tenido? 44. ¿Para qué te ha servido? 45. ¿En qué otras ocasiones podrás utilizar lo que has hecho/ aprendido? Los estudiantes reflexionan sobre la salud asxual de los animales exixtentes en nustra localidad Escala de valoracion Lista de cotejo 5 ________________________ ___________________________________ Docente Coordinador Pedagógico - ADA Nro. 03: Desarrollo embrionario EDA Nro. 05 “ORGANIZAMOS CHARLAS Y TALLERES SOBRE EDUCACION SEXUAL CON ADOLESCENTES PARA PREVENIR EL EMBARAZO PRECOZ NO DESEADOS”
  • 54. - I.-DATOS INFORMATIVOS: DRE Pasco UGEL Oxapampa Institución Educativa “Leopoldo Krause” Docente responsable JUAN ARISTIDES DIAZ QUIJADA Grado 2do Sección A-C Ciclo VI Duración (en semanas) 01 semana Fecha 26- Agosto 2022 Área CIENCIA Y TECNOLOGIA Áreas involucradas Comunicación. II.-PROPÓSITO DE APRENDIZAJE COMPETENCIA/CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE (Producto de la Eda) INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente. Justifica que la concepción de un niño o niña se inicia con la unión de un óvulo con un espermatozoide formando el huevo o cigoto. Justifica la importancia del desarrollo del embrión en el proceso de gestación. Los estudiantes elaboran una maqueta del desarrollo embrionario del ser humano Escala de valoración ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES OBSERVABLES: Enfoque de derecho  El docente promueve formas de participación estudiantil que permita el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común III.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE MOMENTOS ACTIVIDADES (Autónomas y colaborativas)/ ESTRATEGIAS MATERIALES Y RECURSOS TIEMPO INICIO ANTES DE LA CLASE: Lectura del texto de CyT pag.178. Los estudiantes responden a las siguientes preguntas  ¿Dónde se produce la fecundación del óvulo?  ¿A que llamamos fecundación?  ¿A que llamamos cigoto?  El docente recoge las ideas de los estudiantes y las va anotando en la pizarra. Les indica que luego regresarán a ellas para verificar sus aciertos y eliminar errores.  Les presenta el título de la sesión y las estrategias que utilizarán. PROPÓSITO. Los estudiantes explican sobre los cambios que ocurren en el embarazo de la mujer. Lectura Papelografos Plumones Limpiatipo 15 DESARROLLO  El docente les explica a los estudiantes que en esta ocasión deben elaborar terminar una maqueta del proceso de fecundación , desarrollo embrionario. Con ayuda de esta maqueta explicarán, por grupos, cada proceso.  Para elaborar la maqueta deben informarse primero acerca de cada proceso, para ello, el docente formará grupos de trabajo de cuatro integrantes en cada mesa de trabajo. Texto impreso C y T Organizador visual Plastilina Cartulina 60
  • 55.  A cada grupo le asignará una temática: Proceso de fecundación, embrazo y los cambios que ocurren en el embarazo  Formados los grupos, los estudiantes extraerán la información de dos fuentes:  La página 178 de su libro del Ministerio de Educación, de Segundo Grado de Educación Secundaria, de Ciencia, Tecnología. Lima: Editorial Norma.   Anexo 2. Texto adaptado del Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación.  Actividades de la lectura:  Durante la lectura: deben identificar estructuras y etapas de cada proceso.  Después de la lectura: deben elaborar un esquema secuencial de las etapas de cada proceso, de modo que les sirva de guía para la elaboración de la maqueta. Pueden utilizar el siguiente esquema:  FECUNDACION - LA SEGMENTACION – LA GASTRULACION – LA DIFERENCIACION  CAMBIOS QUE OCURREN EN EL EMBARAZO.  Concluidos los esquemas organizadores visuales el docente los revisa para verificar si la información es la correcta.  Reunidos en grupos terminan armar sus maquetas donde representarán las etapas de cada proceso. Como son varios integrantes en cada grupo, cada estudiante puede hacerse cargo de una etapa. El docente establecerá con los estudiantes los criterios de calidad.  El docente cierra esta etapa monitoreando la elaboración de las maquetas, mirando detalles, que rotulen las etapas  Cada grupo de estudiante explican los procesos de la fecundacion, embarazo, los cambios que ocurren en el embarazo  Luego escriben en sus cuadernos de trabajo sus resúmenes del trabajo realizado. tiejera colores CIERRE  El docente cierra esta etapa monitoreando la elaboración de las maquetas, mirando detalles, que rotulen las etapas Para comprobar que los estudiantes han logrado explicar cada proceso (fecundación y desarrollo embrionario) el docente recogerá el esquema secuencial elaborado por los grupos de trabajo. Asimismo, evaluará las maquetas y la exposición presentada. Para ello utilizará una escala de valoracion. Escala de valoracion Lista de cotejo 5 ________________________ ___________________________________ _ Docente Coordinador Pedagógico PROPÓSITO.
  • 56. Los estudiantes explican sobre la importancia sobre de la reproducción y el embarazo en el ser humano.
  • 57.   El docente les explica a los estudiantes que en esta ocasión deben elaborar una maqueta del proceso de fecundación (incluyendo los clivajes) y una maqueta del desarrollo embrionario. Con ayuda de esta maqueta explicarán, por grupos, cada proceso.  Para elaborar la maqueta deben informarse primero acerca de cada proceso, para ello, el docente formará grupos de trabajo de cuatro integrantes.  A cada grupo le asignará una temática: Proceso de fecundación o Desarrollo embrionario.
  • 58.  Formados los grupos, los estudiantes extraerán la información de dos fuentes:  La página 178 de su libro del Ministerio de Educación , de Segundo Grado de Educación Secundaria, de Ciencia, Tecnología. Lima: Editorial Norma.   Anexo 2. Texto adaptado del Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (CIDE).  Actividades de la lectura:  Durante la lectura: deben identificar estructuras y etapas de cada proceso.  Después de la lectura: deben elaborar un esquema secuencial de las etapas de cada proceso, de modo que les sirva de guía para la elaboración de la maqueta. Pueden utilizar el siguiente esquema:  Concluidos los esquemas el docente los revisa para verificar si la información es la correcta.  Reunidos en grupos comienzan a armar sus maquetas donde representarán las etapas de cada proceso. Como son varios integrantes en cada grupo, cada estudiante puede hacerse cargo de una etapa. El docente establecerá con los estudiantes los criterios de calidad. Algunas sugerencias:  Tipo de materia  Dimensiones de la maqueta  Dimensiones de cada fase  Rótulos  El docente cierra esta etapa monitoreando la elaboración de las maquetas, mirando detalles, que rotulen las etapas  Luego escriben en sus cuadernos de trabajo sus resúmenes de la salud sexual y reproductiva.  https://www.youtube.com/watch?v=TWuhrm9cV-Q  2a y 3a Semana de Gestación - ADA Nro. 03: La fecundación y el embarazo - I.-DATOS INFORMATIVOS: DRE Pasco UGEL Oxapampa Institución Educativa “Leopoldo Krause” Docente responsable JUAN ARISTIDES DIAZ QUIJADA Grado 2do Sección A-C Ciclo VI Duración (en semanas) 01 semana Fecha 18-19- Agosto 2022 Área CIENCIA Y TECNOLOGIA EDA Nro. 05 “ORGANIZAMOS CHARLAS Y TALLERES SOBRE EDUCACION SEXUAL CON ADOLESCENTES PARA PREVENIR EL EMBARAZO PRECOZ NO DESEADOS”
  • 59. Áreas involucradas Comunicación. II.-PROPÓSITO DE APRENDIZAJE COMPETENCIA/CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE (Producto de la Eda) INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.  Problematiza situaciones para hacer indagación:  Diseña estrategias para hacer indagación:  Genera y registra datos e información:  Analiza datos e información:  Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación Sustenta si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación, generando datos, analizan la información sobre embarazo precoz en adolescentes de nuestra localidad de Villa Rica. Los estudiantes elaboran un organizador visual del desarrollo embrionario del ser humano utilizando las herramientas de las tics. Escala de valoración ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES OBSERVABLES: Enfoque de derecho  Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos.  Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común III.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE MOMENTOS ACTIVIDADES (Autónomas y colaborativas)/ ESTRATEGIAS MATERIALES Y RECURSOS TIEMPO INICIO ANTES DE LA CLASE: MOTIVACIÓN observacion del video RECOJO DE SABERES PREVIOS ¿ Que entendieron sobre la lectura del embarazo precoz? ¿ Que diferencia existe entre embrazo y gestacion? PROBLEMATIZACIÓN ¿Qué consecuencias crees que debe asumir una adolescente embarazada? PROPÓSITO. Los estudiantes explican sobre la importancia sobre la reproducción del ser humano. Lectura Papelografos Plumones Limpiatipo 10 DESARROLLO  Lectura del texto de Ciencia y Tecnologia sobre reproducion y sexualidad.  Los estudiantes se organizan para elaborar un organizadore visuales, sobre importancia salud sexual y reproductiva. y responden a las siguientes preguntas ¿Cuales crees que Julia nota coincidencias y difrencias en el nacimiento del ser humano y el de un otorongo? ¿Cuál es el comentario del cuidador del zoologico? ¿Cómo crees que se reproducen las plantas en nustra localidad? ¿En que se diferencia la gestacion de los otorongos con la de los seres humanos? ¿Qué animales nacen del vientre de la madre? ¿Y cuales animales se reproducen por huevos? ¿Por qué algunos animales se reproducen pariendo crias vivas? ¿Cuáles son las formas de reproducción de las plantas? Texto del C y T Organizador visual 60
  • 60.  El docente retroalimenta sobre salud sexual y reproductiva.  Luego escriben en sus cuadernos de trabajo sus resúmenes de la salud sexual y reproductiva. CIERRE EVALUACIÓN HABILIDADES A MOVILIZAR:  Dibuja los tipos de reproducion  AUTOEVALUACIÓN Actividades de auto, co y heteroevaluación y autorregulación (lista de cotejo), diálogo Docente- Estudiante. METACOGNICIÓN 46. ¿Qué has aprendido? 47. ¿Cómo lo has aprendido? 48. ¿Qué dificultades has tenido? 49. ¿Para qué te ha servido? 50. ¿En qué otras ocasiones podrás utilizar lo que has hecho/ aprendido? Los estudiantes reflexionan sobre la salud sexual reproductiva y traen informacion estadistica sobre el embarazo precoz mensaul del distrito de Villa Rica. Escala de valoracion Lista de cotejo 10 ________________________ ___________________________________ _ Docente Coordinador Pedagógico - ADA Nro. 02: ¿Por qué es importante la reproducción en los seres vivos? - I.-DATOS INFORMATIVOS: DRE Pasco UGEL Oxapampa Institución Educativa “Leopoldo Krause” Docente responsable JUAN ARISTIDES DIAZ QUIJADA Grado 2do Sección A-C-D Ciclo VI Duración (en semanas) 01 semana Fecha 18 de agosto 2022 Área CIENCIA Y TECNOLOGIA Áreas involucradas Comunicación. II.-PROPÓSITO DE APRENDIZAJE COMPETENCIA/CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE (Producto de la Eda) INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
  • 61. Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.  Problematiza situaciones para hacer indagación:  Diseña estrategias para hacer indagación:  Genera y registra datos e información:  Analiza datos e información:  Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación Sustenta si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación, generando datos, analizan la información sobre embarazo precoz en adolescentes de nuestra localidad de Villa Rica. Los estudiantes explican la reproducción de los seres vivos en un organizador visual. utilizando las herramientas de las tics.(AIP) Escala de valoración ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES OBSERVABLES: Enfoque de derecho  Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos.  Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común III.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE MOMENTOS ACTIVIDADES (Autónomas y colaborativas)/ ESTRATEGIAS MATERIALES Y RECURSOS TIEMPO INICIO ANTES DE LA CLASE: se orgniza para dirigirse a la sala de AIP dnado las indicaciones necesarias MOTIVACIÓN Lectura sobre reproduccion de los sseres vivos RECOJO DE SABERES PREVIOS ¿ Que entendieron sobre la lectura de los sseres vivos ? ¿ Que diferencia existe entre embrazo y gestacion? PROBLEMATIZACIÓN ¿Qué consecuencias crees que debe asumir una adolescente embarazada? PROPÓSITO. Los estudiantes explican sobre la importancia de la reproducción del ser humano en el programa de Power Point . Lectura Papelografos Plumones Limpiatipo 10 DESARROLLO  Lectura del texto de Ciencia y Tecnologia sobre reproducion y sexualidad.  Los estudiantes se organizan para elaborar un organizadores visuales, sobre importancia salud sexual y reproductiva. utilizan las herramientas y responden a las siguientes preguntas: ¿Cuales crees que Julia nota coincidencias y difrencias en el nacimiento del ser humano y el de un otorongo? ¿Cuál es el comentario del cuidador del zoologico? ¿Cómo crees que se reproducen las plantas en nustra localidad? ¿En que se diferencia la gestacion de los otorongos con la de los seres humanos? ¿Qué animales nacen del vientre de la madre? ¿Y cuales animales se reproducen por huevos? ¿Por qué algunos animales se reproducen pariendo crias vivas? ¿Cuáles son las formas de reproducción de las plantas?  El docente retroalimenta la importancia de los seres vivos.  Luego escriben sus respuestas utilizando el programade Power Point  Comparten sus respuestas con sus compañeros de estudio  Guardan sus archivos en una carpeta asignada. Texto del C y T Organizador visual AIP 60 CIERRE EVALUACIÓN HABILIDADES A MOVILIZAR:  Dibuja los tipos de reproducion  AUTOEVALUACIÓN Escala de valoracion Lista de cotejo 10
  • 62. Actividades de auto, co y heteroevaluación y autorregulación (lista de cotejo), diálogo Docente- Estudiante. METACOGNICIÓN 51. ¿Qué has aprendido? 52. ¿Cómo lo has aprendido? 53. ¿Qué dificultades has tenido? 54. ¿Para qué te ha servido? 55. ¿En qué otras ocasiones podrás utilizar lo que has hecho/ aprendido? ________________________ ___________________________________ Prof. Juan Diaz Quijada. Coordinador Pedagógico 1. ¿Cuales crees que Julia nota coincidencias y difrencias en el nacimiento del ser humano y el de un otorongo? 2. ¿Cuál es el comentario del cuidador del zoologico? 3. ¿Cómo crees que se reproducen las plantas en nustra localidad? 4. ¿En que se diferencia la gestacion de los otorongos con la de los seres humanos? 5. ¿Qué animales nacen del vientre de la madre? 6. ¿Y cuales animales se reproducen por huevos? 7. ¿Por qué algunos animales se reproducen pariendo crias vivas?
  • 63. 8. ¿Cuáles son las formas de reproducción de las plantas? - ADA Nro. 03: La fecundación y el embarazo - I.-DATOS INFORMATIVOS: DRE Pasco UGEL Oxapampa Institución Educativa “Leopoldo Krause” Docente responsable JUAN ARISTIDES DIAZ QUIJADA Grado 2do Sección A-C-D Ciclo VI Duración (en semanas) 01 semana Fecha 18-19- Agosto 2022 Área CIENCIA Y TECNOLOGIA Áreas involucradas Comunicación. II.-PROPÓSITO DE APRENDIZAJE COMPETENCIA/CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE (Producto de la Eda) INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.  Problematiza situaciones para hacer indagación:  Diseña estrategias para hacer indagación:  Genera y registra datos e información:  Analiza datos e información:  Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación Sustenta si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación, generando datos, analizan la información sobre embarazo precoz en adolescentes de nuestra localidad de Villa Rica. Los estudiantes elaboran un organizador visual del desarrollo embrionario del ser humano utilizando las herramientas de las tics. Escala de valoración ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES OBSERVABLES: Enfoque de derecho  Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos.  Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común III.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE MOMENTOS ACTIVIDADES (Autónomas y colaborativas)/ ESTRATEGIAS MATERIALES Y RECURSOS TIEMPO INICIO ANTES DE LA CLASE: MOTIVACIÓN Lectura sobre embarazo en aolescente RECOJO DE SABERES PREVIOS ¿ Que entendieron sobre la lectura del embarazo precoz? Lectura Papelografos Plumones Limpiatipo 10 EDA Nro. 05 “ORGANIZAMOS CHARLAS Y TALLERES SOBRE EDUCACION SEXUAL CON ADOLESCENTES PARA PREVENIR EL EMBARAZO PRECOZ NO DESEADOS”
  • 64. ¿ Que diferencia existe entre embrazo y gestacion? PROBLEMATIZACIÓN ¿Qué consecuencias crees que debe asumir una adolescente embarazada? PROPÓSITO. Los estudiantes explican sobre la importancia sobre la reproducción del ser humano. DESARROLLO  Lectura del texto de Ciencia y Tecnologia sobre reproducion y sexualidad.  Los estudiantes se organizan para elaborar un organizadore visuales, sobre importancia salud sexual y reproductiva. y responden a las siguientes preguntas ¿Cuales crees que Julia nota coincidencias y difrencias en el nacimiento del ser humano y el de un otorongo? ¿Cuál es el comentario del cuidador del zoologico? ¿Cómo crees que se reproducen las plantas en nustra localidad? ¿En que se diferencia la gestacion de los otorongos con la de los seres humanos? ¿Qué animales nacen del vientre de la madre? ¿Y cuales animales se reproducen por huevos? ¿Por qué algunos animales se reproducen pariendo crias vivas? ¿Cuáles son las formas de reproducción de las plantas?  El docente retroalimenta sobre salud sexual y reproductiva.  Luego escriben en sus cuadernos de trabajo sus resúmenes de la salud sexual y reproductiva. Texto del C y T Organizador visual 60 CIERRE EVALUACIÓN HABILIDADES A MOVILIZAR:  Dibuja los tipos de reproducion  AUTOEVALUACIÓN Actividades de auto, co y heteroevaluación y autorregulación (lista de cotejo), diálogo Docente- Estudiante. METACOGNICIÓN 56. ¿Qué has aprendido? 57. ¿Cómo lo has aprendido? 58. ¿Qué dificultades has tenido? 59. ¿Para qué te ha servido? 60. ¿En qué otras ocasiones podrás utilizar lo que has hecho/ aprendido? Los estudiantes reflexionan sobre la salud sexual reproductiva y traen informacion estadistica sobre el embarazo precoz mensaul del distrito de Villa Rica. Escala de valoracion Lista de cotejo 10 ________________________ ___________________________________ _ Docente Coordinador Pedagógico - ADA Nro. 02: ¿Por qué es importante la reproducción en los seres vivos? - I.-DATOS INFORMATIVOS: DRE Pasco UGEL Oxapampa Institución Educativa “Leopoldo Krause” EDA Nro. 05 “ORGANIZAMOS CHARLAS Y TALLERES SOBRE EDUCACION SEXUAL CON ADOLESCENTES PARA PREVENIR EL EMBARAZO PRECOZ NO DESEADOS”
  • 65. Docente responsable JUAN ARISTIDES DIAZ QUIJADA Grado 2do Sección A-C-D Ciclo VI Duración (en semanas) 01 semana Fecha 15 -16-17- Agosto 2022 Área CIENCIA Y TECNOLOGIA Áreas involucradas Comunicación. II.-PROPÓSITO DE APRENDIZAJE COMPETENCIA/CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE (Producto de la Eda) INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.  Problematiza situaciones para hacer indagación:  Diseña estrategias para hacer indagación:  Genera y registra datos e información:  Analiza datos e información:  Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación Sustenta si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación, generando datos, analizan la información sobre embarazo precoz en adolescentes de nuestra localidad de Villa Rica. Los estudiantes explican la reproducción de los seres vivos en un organizador visual. Escala de valoración ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES OBSERVABLES: Enfoque de derecho  Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos.  Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común III.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE MOMENTOS ACTIVIDADES (Autónomas y colaborativas)/ ESTRATEGIAS MATERIALES Y RECURSOS TIEMPO INICIO ANTES DE LA CLASE: MOTIVACIÓN Lectura sobre embarazo en aolescente RECOJO DE SABERES PREVIOS ¿ Que entendieron sobre la lectura del embarazo precoz? ¿ Que diferencia existe entre embrazo y gestacion? PROBLEMATIZACIÓN ¿Qué consecuencias crees que debe asumir una adolescente embarazada? PROPÓSITO. Los estudiantes explican sobre la importancia sobre la reproducción del ser humano. Lectura Papelografos Plumones Limpiatipo 10 DESARROLLO  Lectura del texto de Ciencia y Tecnologia sobre reproducion y sexualidad.  Los estudiantes se organizan para elaborar un organizadore visuales, sobre importancia salud sexual y reproductiva. y responden a las siguientes preguntas ¿Cuales crees que Julia nota coincidencias y difrencias en el nacimiento del ser humano y el de un otorongo? ¿Cuál es el comentario del cuidador del zoologico? ¿Cómo crees que se reproducen las plantas en nustra localidad? Texto del C y T Organizador visual 60