SlideShare una empresa de Scribd logo
La reflectividad mide la relación entre la amplitud del campo reflejado
electromagnético respecto a la amplitud del campo incidente, mientras que
la reflectancia se refiere a la relación entre la potencia electromagnética
incidente con respecto a la potencia que es reflejada en una interfase. Por lo
tanto la magnitud de la reflectancia es el cuadrado de la magnitud de la
reflectividad.
La reflectividad puede expresarse como un número complejo como queda
demostrado por las ecuaciones de Fresnel para una capa simple, mientras que la
reflectancia es siempre un número real positivo.
En ciertos campos, la reflectividad se distingue de la reflectancia por el
hecho de que la reflectividad es un valor que se refiere a objetos
reflectantes gruesos. Cuando la reflexión se produce por la intervención de finas
capas de material, los efectos de reflexiones internas pueden ocasionar que la
reflectancia varíe con el espesor de la superficie.
La reflectividad es el valor límite de reflectancia a medida que el espesor de
la superficie aumenta; es la reflectancia intrínseca de la superficie, por lo que
su valor no depende de otros parámetros tales como la reflectancia de las
capas profundas del material.
El espectro de reflectancia o curva de reflectancia espectral es el gráfico de
la reflectividad en función de la longitud de onda.
Los espectrofotómetros de reflectancia miden la cantidad proporcional de luz reflejada por una
superficie como una función de las longitudes de onda para producir un espectro de
reflectancia.




El espectro de reflectancia de una muestra se puede usar, junto con la función del observador
estándar CIE y la distribución relativa de energía espectral de un iluminante para calcular los
valores tri-estímulos CIE XYZ para esa muestra bajo ese iluminante.
La reflectancia de una muestra se expresa como una fracción entre 0 y 1, o como un
porcentaje entre 0 y 100. Es importante darse cuenta de que los valores de reflectancia
obtenidos son valores relativos y, para muestras no fluorescentes, son independientes de la
calidad y cantidad de la luz usada para iluminar la muestra. Así, aunque los factores de
reflectancia se midan usando una fuente de luz concreta, es perfectamente correcto
calcular los valores colorimétricos para cualquier iluminante conocido.

                                                  Cuando la luz alcanza una superficie, parte de
                                                  esa luz penetra en ella. Allí puede que sea
                                                  absorbida, dispersada o, incluso si la capa es
                                                  lo bastante delgada, transmitida.

                                                  Sin embargo, debido al cambio entre el índice
                                                  refractivo del aire y el de la mayoría de las
                                                  sustancias, parte de la luz incidente se ve
                                                  reflejada por la superficie. La distribución
                                                  angular de esta luz depende de la naturaleza
                                                  de esa superficie, pero la luz que se refleja
                                                  en un ángulo opuesto al de la luz incidente
                                                  se llama reflectancia especular (specular
                                                  reflectance). La luz que sale reflejada por la
                                                  sustancia en si se llama reflectancia
                                                  corporal (body reflectance).
La reflexión (reflection) de la radiación es el fenómeno del reenvío de parte del flujo
radiante incidente sin variación de la longitud de onda (si ocurriese esa variación, el fenómeno
sería el de la fluorescencia).

                                   En general la radiación se reenvía en todas direcciones, es
                                   decir, de forma difusa. A la parte que sale remitida con un
                                   ángulo igual al incidente, se la denomina radiación especular
                                   o regular. Cuando se habla de la reflexión difusa, se debe
                                   especificar si se incluye la parte especular (SPIN: Especular
                                   inclusive) o sin incluirla (SPEX: Especular excluida).




                                   Hay que recordar que el flujo radiante se refiere a la totalidad
                                   de la energía inciente, que la irradiancia se refiere al flujo
                                   incidente sobre un punto de una superficie y que la radiancia
                                   se refiere al flujo reenviado desde un punto en una dirección.
La radiancia de una superficie opaca depende obviamente de la irradiancia de la luz
incidente. Como ésta pocas veces es uniforme al iluminar la superficie, la radiancia
varía según la posición. Es decir, muchas superficies no emiten la luz de manera
uniforme en todas las direcciones, como ocurre con las superficies con texturas, cuya
radiancia varía según el ángulo desde el que se mire.
La reflexión es difusa cuando la radiancia espectral reenviada es igual en todos los
ángulos de reflexión y es independiente de la dirección de la que provenga la radiación
incidente. Es una circunstancia ideal no realizable en la práctica.
Según sea la distribución espacial de la energía reflejada, se pueden distinguir varios
tipos de superficies. Si la parte regular de la reflexión es la única presente o predomina,
la superficie es lisa (smooth), reflectante como un espejo o metal bruñido (por ejemplo:
Aluminio pulido).
Si la energía rebotada es difusa, la superficie puede ser:
Difusor reflectante perfecto (perfect reflecting diffuser): Si no absorbe ni transmite
sino que refleja de forma difusa la totalidad de la luz incidente y, si se ilumina, presenta
una difusión uniforme. Se trata de una superficie ideal que no existe en la práctica y que
se usa sólo como valor de referencia.
Mate (matte): Si la reflexión difusa es casi totalmente uniforme (yeso, papel estucado
opaco, papel fotográfico mate...).
Brillante (glossy): Si la reflexión regular es mayor que la de la superficie mate (papel
fotográfico brillante). Las superficies de este tipo pueden presentar diversos grados de
brillo (gloss): brillante, satinado, perlado, nacarado…
Áspera(rough): Si la reflexión difusa no es uniforme (madera, papel, papel natural…).
La reflectancia espectral (spectral reflectance) de una superficie es la relación
entre el flujo radiante incidente y el flujo radiante reflejado en una única longitud
de onda en condiciones de geometría fijas (es decir, no cambiantes). Es una
magnitud adimensional (esto es: No importa el tamaño) y se define en
porcentajes de 0 a 100% o como factor de 0 a 1. Ademas tiene en cuenta el flujo
radiante, es decir la totalidad de la radiación reflejada por la semiesfera.
La experimentación ha demostrado que el valor de reflectancia espectral no
depende de la intensidad o cualidad de la luz incidente, sino que se trata de
una propiedad intrínseca de la superficie.

Sin embargo, el factor de reflectancia espectral depende, además de la longitud
de onda, de la geometría con la que se ilumina el cuerpo (geometría de
irradiación) y de la geometría con la que se mide la cantidad reflejada (geometría
de visión), por eso es necesario definir una magnitud más general de reflectancia
espectral.

El factor de reflexión espectral (spectral reflectance factor) de una
superficie es la relación entre el flujo reflejado por la superficie en un cono
dado cuyo vértice esté en el cuerpo bajo examen y el flujo reflejado en la
misma dirección por un difusor reflectante ideal iluminado del mismo
modo.
El factor de reflexión espectral es una magnitud genérica que:
      •Se corresponde con la reflectancia espectral si el cono es una semiesfera.
      •Se corresponde a la relación entre la radiancia de un área y la del difusor reflectante ideal
      irradiado en el mismo modo, si el cono es pequeño. Esta relación se llama factor de
      radiancia espectral (spectral radiance factor)es una magnitud adimensional que se expresa
      de forma percentual (de 0% a 100%) o factorial (de 0,0 a 1,0).




                                                                       En los diagramas de
                                                                       arriba se pueden ver
                                                                       las curvas de radiancia
                                                                       espectral de una tinta
                                                                       cian sobre un papel
                                                                       blanco y sólo de ese
                                                                       papel blanco.
EN FOTOMETRÍA Y EN TRANSFERENCIA DE CALOR, LA REFLECTIVIDAD ES LA FRACCIÓN DE
RADIACIÓN INCIDENTE REFLEJADA POR UNA SUPERFICIE. EN GENERAL DEBE TRATÁRSELA
COMO UNA PROPIEDAD DIRECCIONAL, EN FUNCIÓN DE LA DIRECCIÓN REFLEJADA, DE LA
DIRECCIÓN INCIDENTE, Y DE LA LONGITUD DE ONDA INCIDENTE. SIN EMBARGO
COMÚNMENTE ES TAMBIÉN PROMEDIADA SOBRE EL HEMISFERIO REFLEJADO PARA DAR
LA REFLECTIVIDAD ESPECTRAL HEMISFÉRICA:




Son las intensidades espectrales
reflejadas e incidentes (por longitud
de onda) respectivamente. Así se
puede promediar con todas las
longitudes de onda, dando las reflec-
tividades totales hemisféricas,




                                           Curvas espectrales de reflectividad para espejos de Al,
La reflectividad es un concepto
                                           Ag, Au, con incidencia normal.
importante en los campos de la energía
solar térmica, telecomunicación y radar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios tema 1
Ejercicios tema 1 Ejercicios tema 1
Ejercicios tema 1 Miguel Rosas
 
Fuentes de campo magnetico 2. ing Carlos Moreno. ESPOL
Fuentes de campo magnetico 2. ing Carlos Moreno. ESPOLFuentes de campo magnetico 2. ing Carlos Moreno. ESPOL
Fuentes de campo magnetico 2. ing Carlos Moreno. ESPOL
Francisco Rivas
 
CURVAS DE NIVEL
CURVAS DE NIVELCURVAS DE NIVEL
CURVAS DE NIVEL
Leslyaylin
 
Problemario termodinamica 2012_tapia
Problemario termodinamica 2012_tapiaProblemario termodinamica 2012_tapia
Problemario termodinamica 2012_tapia
Jesus Vera Gonzalez
 
Teorema de bernoulli
Teorema de bernoulliTeorema de bernoulli
Teorema de bernoulli
Jean Pierre Arana Astopilco
 
Ejercicios resultos transporte de calor
Ejercicios resultos transporte de calorEjercicios resultos transporte de calor
Ejercicios resultos transporte de calor
alvaro gómez
 
1. deformación 2010
1. deformación 20101. deformación 2010
1. deformación 2010
juan henrry flores
 
Dieléctrico y Constante dieléctrica
Dieléctrico y Constante dieléctricaDieléctrico y Constante dieléctrica
Dieléctrico y Constante dieléctricaAlejandra Mata
 
Guía 6 ecuación general de energía
Guía 6  ecuación general de energíaGuía 6  ecuación general de energía
Guía 6 ecuación general de energía
Fundación Universidad de América
 
Problema 1 Taller de Recuperación (Mecánica de Fluidos, Abril 2016)
Problema 1 Taller de Recuperación (Mecánica de Fluidos, Abril 2016)Problema 1 Taller de Recuperación (Mecánica de Fluidos, Abril 2016)
Problema 1 Taller de Recuperación (Mecánica de Fluidos, Abril 2016)
Miguel Antonio Bula Picon
 
5. distancias y curvas de nivel
5.   distancias y curvas de nivel5.   distancias y curvas de nivel
5. distancias y curvas de nivel
erick lazo de la vega terrone
 
La emisividad y absortividad
La emisividad y absortividadLa emisividad y absortividad
La emisividad y absortividadmanguera21
 
Beer dinamica 9na solucionario 12
Beer dinamica 9na solucionario 12Beer dinamica 9na solucionario 12
Beer dinamica 9na solucionario 12
EliotHdz10
 
Practica 1 medicion con cinta métrica
Practica 1 medicion con cinta métricaPractica 1 medicion con cinta métrica
Practica 1 medicion con cinta métricatopografiaunefm
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios tema 1
Ejercicios tema 1 Ejercicios tema 1
Ejercicios tema 1
 
Fuentes de campo magnetico 2. ing Carlos Moreno. ESPOL
Fuentes de campo magnetico 2. ing Carlos Moreno. ESPOLFuentes de campo magnetico 2. ing Carlos Moreno. ESPOL
Fuentes de campo magnetico 2. ing Carlos Moreno. ESPOL
 
CURVAS DE NIVEL
CURVAS DE NIVELCURVAS DE NIVEL
CURVAS DE NIVEL
 
Problemario termodinamica 2012_tapia
Problemario termodinamica 2012_tapiaProblemario termodinamica 2012_tapia
Problemario termodinamica 2012_tapia
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Conclusiones
 
Teorema de bernoulli
Teorema de bernoulliTeorema de bernoulli
Teorema de bernoulli
 
Ejercicios resultos transporte de calor
Ejercicios resultos transporte de calorEjercicios resultos transporte de calor
Ejercicios resultos transporte de calor
 
1. deformación 2010
1. deformación 20101. deformación 2010
1. deformación 2010
 
Dieléctrico y Constante dieléctrica
Dieléctrico y Constante dieléctricaDieléctrico y Constante dieléctrica
Dieléctrico y Constante dieléctrica
 
Guía 6 ecuación general de energía
Guía 6  ecuación general de energíaGuía 6  ecuación general de energía
Guía 6 ecuación general de energía
 
Mesa vibratoria
Mesa vibratoria Mesa vibratoria
Mesa vibratoria
 
Sistemas geo
Sistemas geoSistemas geo
Sistemas geo
 
Problema 1 Taller de Recuperación (Mecánica de Fluidos, Abril 2016)
Problema 1 Taller de Recuperación (Mecánica de Fluidos, Abril 2016)Problema 1 Taller de Recuperación (Mecánica de Fluidos, Abril 2016)
Problema 1 Taller de Recuperación (Mecánica de Fluidos, Abril 2016)
 
Ejercicios tema 3 2 Estructura Cristalina
Ejercicios tema 3 2 Estructura CristalinaEjercicios tema 3 2 Estructura Cristalina
Ejercicios tema 3 2 Estructura Cristalina
 
5. distancias y curvas de nivel
5.   distancias y curvas de nivel5.   distancias y curvas de nivel
5. distancias y curvas de nivel
 
Esfuerzo cortante
Esfuerzo cortanteEsfuerzo cortante
Esfuerzo cortante
 
La emisividad y absortividad
La emisividad y absortividadLa emisividad y absortividad
La emisividad y absortividad
 
Beer dinamica 9na solucionario 12
Beer dinamica 9na solucionario 12Beer dinamica 9na solucionario 12
Beer dinamica 9na solucionario 12
 
Difracción de Rayos X
Difracción de Rayos XDifracción de Rayos X
Difracción de Rayos X
 
Practica 1 medicion con cinta métrica
Practica 1 medicion con cinta métricaPractica 1 medicion con cinta métrica
Practica 1 medicion con cinta métrica
 

Destacado

Colorimetria triestimulo (texto)
Colorimetria triestimulo (texto)Colorimetria triestimulo (texto)
Colorimetria triestimulo (texto)Laura Clavijo
 
Reflexión transmisión absorcion refraccion
Reflexión transmisión absorcion refraccionReflexión transmisión absorcion refraccion
Reflexión transmisión absorcion refraccionArturo Iglesias Castro
 
ESPECTROFOTÓMETRO
ESPECTROFOTÓMETROESPECTROFOTÓMETRO
ESPECTROFOTÓMETRO
LuisFoo
 
Color s
Color sColor s
Color s
Incopin
 
Las protecciones solares en la demanda energética: Un paso hacia la eficiencia.
Las protecciones solares en la demanda energética: Un paso hacia la eficiencia.Las protecciones solares en la demanda energética: Un paso hacia la eficiencia.
Las protecciones solares en la demanda energética: Un paso hacia la eficiencia.
RED DE CERTIFICADORES ENERGETICOS
 
Práctica XV Radiación: calor y emisividad
Práctica XV Radiación: calor y emisividadPráctica XV Radiación: calor y emisividad
Práctica XV Radiación: calor y emisividad
Karen M. Guillén
 
Reflexión de la luz
Reflexión de la luzReflexión de la luz
Reflexión de la luz
Elba Sepúlveda
 
8.2 Transmision de datos por fibra óptica
8.2 Transmision de datos por fibra óptica8.2 Transmision de datos por fibra óptica
8.2 Transmision de datos por fibra óptica
Edison Coimbra G.
 
ESPECTROFOTOMETRIA
ESPECTROFOTOMETRIAESPECTROFOTOMETRIA
ESPECTROFOTOMETRIAasaor
 
6. física del ultrasonido
6. física del ultrasonido6. física del ultrasonido
6. física del ultrasonidopichina27
 
Medios de transmisión
Medios de transmisiónMedios de transmisión
Medios de transmisión
wilmanson86
 
Interferencia en láminas delgadas (placa de mica)
Interferencia en láminas delgadas (placa de mica)Interferencia en láminas delgadas (placa de mica)
Interferencia en láminas delgadas (placa de mica)
Javier García Molleja
 
Hoja de registro acampada Información Visual
Hoja de registro acampada Información VisualHoja de registro acampada Información Visual
Hoja de registro acampada Información Visual
Ciclos Formativos
 
Cayavilca 083096 propiedades fisicas y mecanicas
Cayavilca  083096 propiedades fisicas y mecanicasCayavilca  083096 propiedades fisicas y mecanicas
Cayavilca 083096 propiedades fisicas y mecanicas
Caritas Nicanor
 
Análisis y criterios de cálculo para los enlaces
Análisis y criterios de cálculo para los enlacesAnálisis y criterios de cálculo para los enlaces
Análisis y criterios de cálculo para los enlaceskikemat
 
Desprendimiento de vítreo
Desprendimiento de vítreoDesprendimiento de vítreo
Desprendimiento de vítreo
Centro de salud Torre Ramona
 
Seminario teórico OTDR
Seminario teórico OTDRSeminario teórico OTDR
Seminario teórico OTDR
Juan Emilio Senor
 
Analisis de circuitos de corriente abierta
Analisis de circuitos de corriente abiertaAnalisis de circuitos de corriente abierta
Analisis de circuitos de corriente abierta
warrionet
 
09 planificacion e instalacion
09 planificacion e instalacion09 planificacion e instalacion
09 planificacion e instalacion
Alberto Perez
 

Destacado (20)

Colorimetria triestimulo (texto)
Colorimetria triestimulo (texto)Colorimetria triestimulo (texto)
Colorimetria triestimulo (texto)
 
Energias autosustentables
Energias autosustentables Energias autosustentables
Energias autosustentables
 
Reflexión transmisión absorcion refraccion
Reflexión transmisión absorcion refraccionReflexión transmisión absorcion refraccion
Reflexión transmisión absorcion refraccion
 
ESPECTROFOTÓMETRO
ESPECTROFOTÓMETROESPECTROFOTÓMETRO
ESPECTROFOTÓMETRO
 
Color s
Color sColor s
Color s
 
Las protecciones solares en la demanda energética: Un paso hacia la eficiencia.
Las protecciones solares en la demanda energética: Un paso hacia la eficiencia.Las protecciones solares en la demanda energética: Un paso hacia la eficiencia.
Las protecciones solares en la demanda energética: Un paso hacia la eficiencia.
 
Práctica XV Radiación: calor y emisividad
Práctica XV Radiación: calor y emisividadPráctica XV Radiación: calor y emisividad
Práctica XV Radiación: calor y emisividad
 
Reflexión de la luz
Reflexión de la luzReflexión de la luz
Reflexión de la luz
 
8.2 Transmision de datos por fibra óptica
8.2 Transmision de datos por fibra óptica8.2 Transmision de datos por fibra óptica
8.2 Transmision de datos por fibra óptica
 
ESPECTROFOTOMETRIA
ESPECTROFOTOMETRIAESPECTROFOTOMETRIA
ESPECTROFOTOMETRIA
 
6. física del ultrasonido
6. física del ultrasonido6. física del ultrasonido
6. física del ultrasonido
 
Medios de transmisión
Medios de transmisiónMedios de transmisión
Medios de transmisión
 
Interferencia en láminas delgadas (placa de mica)
Interferencia en láminas delgadas (placa de mica)Interferencia en láminas delgadas (placa de mica)
Interferencia en láminas delgadas (placa de mica)
 
Hoja de registro acampada Información Visual
Hoja de registro acampada Información VisualHoja de registro acampada Información Visual
Hoja de registro acampada Información Visual
 
Cayavilca 083096 propiedades fisicas y mecanicas
Cayavilca  083096 propiedades fisicas y mecanicasCayavilca  083096 propiedades fisicas y mecanicas
Cayavilca 083096 propiedades fisicas y mecanicas
 
Análisis y criterios de cálculo para los enlaces
Análisis y criterios de cálculo para los enlacesAnálisis y criterios de cálculo para los enlaces
Análisis y criterios de cálculo para los enlaces
 
Desprendimiento de vítreo
Desprendimiento de vítreoDesprendimiento de vítreo
Desprendimiento de vítreo
 
Seminario teórico OTDR
Seminario teórico OTDRSeminario teórico OTDR
Seminario teórico OTDR
 
Analisis de circuitos de corriente abierta
Analisis de circuitos de corriente abiertaAnalisis de circuitos de corriente abierta
Analisis de circuitos de corriente abierta
 
09 planificacion e instalacion
09 planificacion e instalacion09 planificacion e instalacion
09 planificacion e instalacion
 

Similar a Reflectancia y reflectividad

Tema5.2ºbachillerato.física.ejercicios selectividad resueltos
Tema5.2ºbachillerato.física.ejercicios selectividad resueltosTema5.2ºbachillerato.física.ejercicios selectividad resueltos
Tema5.2ºbachillerato.física.ejercicios selectividad resueltosquififluna
 
Optica 4
Optica 4Optica 4
Optica 4
Leandro ___
 
Reflexin De La Luz
Reflexin De La LuzReflexin De La Luz
Reflexin De La Luzrodolfo158
 
Reflexin De La Luz2
Reflexin De La Luz2Reflexin De La Luz2
Reflexin De La Luz2rodolfo158
 
01.02.reflexion snell.03.fresnel-polarizacion (5)
01.02.reflexion snell.03.fresnel-polarizacion (5)01.02.reflexion snell.03.fresnel-polarizacion (5)
01.02.reflexion snell.03.fresnel-polarizacion (5)
Sofia Agustina Taylor
 
Propagación de la luz
Propagación de la luzPropagación de la luz
Propagación de la luz
Sebastian Avendaño
 
Refracción de la luz
Refracción de la luzRefracción de la luz
Refracción de la luz
Grado Once Colesper
 
Lenin electiva 6
Lenin electiva 6 Lenin electiva 6
Lenin electiva 6
lenin rivas
 
Refracción y reflexión de la luz
Refracción y reflexión de la luzRefracción y reflexión de la luz
Refracción y reflexión de la luzVaaniieeLaa Ortiiz
 
Reflexindelaluz 130422211237-phpapp01
Reflexindelaluz 130422211237-phpapp01Reflexindelaluz 130422211237-phpapp01
Reflexindelaluz 130422211237-phpapp01jorgito195102
 
reflexion de la luz
reflexion de la luzreflexion de la luz
reflexion de la luz
jorgito195102
 
Reflexiòn de la luz
Reflexiòn de la luzReflexiòn de la luz
Reflexiòn de la luz
santjota3
 

Similar a Reflectancia y reflectividad (20)

Reflexión de la luz
Reflexión de la luzReflexión de la luz
Reflexión de la luz
 
Tema5.2ºbachillerato.física.ejercicios selectividad resueltos
Tema5.2ºbachillerato.física.ejercicios selectividad resueltosTema5.2ºbachillerato.física.ejercicios selectividad resueltos
Tema5.2ºbachillerato.física.ejercicios selectividad resueltos
 
Eio reflexg
Eio reflexgEio reflexg
Eio reflexg
 
Optica 4
Optica 4Optica 4
Optica 4
 
Optica 4
Optica 4Optica 4
Optica 4
 
Reflexin De La Luz
Reflexin De La LuzReflexin De La Luz
Reflexin De La Luz
 
Reflexin De La Luz2
Reflexin De La Luz2Reflexin De La Luz2
Reflexin De La Luz2
 
Propagación de la luz
Propagación de la luzPropagación de la luz
Propagación de la luz
 
01.02.reflexion snell.03.fresnel-polarizacion (5)
01.02.reflexion snell.03.fresnel-polarizacion (5)01.02.reflexion snell.03.fresnel-polarizacion (5)
01.02.reflexion snell.03.fresnel-polarizacion (5)
 
Propagación de la luz
Propagación de la luzPropagación de la luz
Propagación de la luz
 
Refracción de la luz
Refracción de la luzRefracción de la luz
Refracción de la luz
 
Optica
OpticaOptica
Optica
 
refraccion
refraccionrefraccion
refraccion
 
Lenin electiva 6
Lenin electiva 6 Lenin electiva 6
Lenin electiva 6
 
Refracción y reflexión de la luz
Refracción y reflexión de la luzRefracción y reflexión de la luz
Refracción y reflexión de la luz
 
Optica_1
Optica_1Optica_1
Optica_1
 
Reflexindelaluz 130422211237-phpapp01
Reflexindelaluz 130422211237-phpapp01Reflexindelaluz 130422211237-phpapp01
Reflexindelaluz 130422211237-phpapp01
 
reflexion de la luz
reflexion de la luzreflexion de la luz
reflexion de la luz
 
Reflexiòn de la luz
Reflexiòn de la luzReflexiòn de la luz
Reflexiòn de la luz
 
Reflexión de la luz
Reflexión de la luzReflexión de la luz
Reflexión de la luz
 

Último

Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De ProgramaciónTrabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
SofiaCollazos
 
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañerosactividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
aljitagallego
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
NajwaNimri1
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
tamarita881
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
IsabelQuintero36
 
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGATAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
arriagaanggie50
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 

Último (20)

Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De ProgramaciónTrabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
 
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañerosactividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
 
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGATAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 

Reflectancia y reflectividad

  • 1.
  • 2. La reflectividad mide la relación entre la amplitud del campo reflejado electromagnético respecto a la amplitud del campo incidente, mientras que la reflectancia se refiere a la relación entre la potencia electromagnética incidente con respecto a la potencia que es reflejada en una interfase. Por lo tanto la magnitud de la reflectancia es el cuadrado de la magnitud de la reflectividad. La reflectividad puede expresarse como un número complejo como queda demostrado por las ecuaciones de Fresnel para una capa simple, mientras que la reflectancia es siempre un número real positivo. En ciertos campos, la reflectividad se distingue de la reflectancia por el hecho de que la reflectividad es un valor que se refiere a objetos reflectantes gruesos. Cuando la reflexión se produce por la intervención de finas capas de material, los efectos de reflexiones internas pueden ocasionar que la reflectancia varíe con el espesor de la superficie. La reflectividad es el valor límite de reflectancia a medida que el espesor de la superficie aumenta; es la reflectancia intrínseca de la superficie, por lo que su valor no depende de otros parámetros tales como la reflectancia de las capas profundas del material. El espectro de reflectancia o curva de reflectancia espectral es el gráfico de la reflectividad en función de la longitud de onda.
  • 3. Los espectrofotómetros de reflectancia miden la cantidad proporcional de luz reflejada por una superficie como una función de las longitudes de onda para producir un espectro de reflectancia. El espectro de reflectancia de una muestra se puede usar, junto con la función del observador estándar CIE y la distribución relativa de energía espectral de un iluminante para calcular los valores tri-estímulos CIE XYZ para esa muestra bajo ese iluminante.
  • 4. La reflectancia de una muestra se expresa como una fracción entre 0 y 1, o como un porcentaje entre 0 y 100. Es importante darse cuenta de que los valores de reflectancia obtenidos son valores relativos y, para muestras no fluorescentes, son independientes de la calidad y cantidad de la luz usada para iluminar la muestra. Así, aunque los factores de reflectancia se midan usando una fuente de luz concreta, es perfectamente correcto calcular los valores colorimétricos para cualquier iluminante conocido. Cuando la luz alcanza una superficie, parte de esa luz penetra en ella. Allí puede que sea absorbida, dispersada o, incluso si la capa es lo bastante delgada, transmitida. Sin embargo, debido al cambio entre el índice refractivo del aire y el de la mayoría de las sustancias, parte de la luz incidente se ve reflejada por la superficie. La distribución angular de esta luz depende de la naturaleza de esa superficie, pero la luz que se refleja en un ángulo opuesto al de la luz incidente se llama reflectancia especular (specular reflectance). La luz que sale reflejada por la sustancia en si se llama reflectancia corporal (body reflectance).
  • 5. La reflexión (reflection) de la radiación es el fenómeno del reenvío de parte del flujo radiante incidente sin variación de la longitud de onda (si ocurriese esa variación, el fenómeno sería el de la fluorescencia). En general la radiación se reenvía en todas direcciones, es decir, de forma difusa. A la parte que sale remitida con un ángulo igual al incidente, se la denomina radiación especular o regular. Cuando se habla de la reflexión difusa, se debe especificar si se incluye la parte especular (SPIN: Especular inclusive) o sin incluirla (SPEX: Especular excluida). Hay que recordar que el flujo radiante se refiere a la totalidad de la energía inciente, que la irradiancia se refiere al flujo incidente sobre un punto de una superficie y que la radiancia se refiere al flujo reenviado desde un punto en una dirección.
  • 6. La radiancia de una superficie opaca depende obviamente de la irradiancia de la luz incidente. Como ésta pocas veces es uniforme al iluminar la superficie, la radiancia varía según la posición. Es decir, muchas superficies no emiten la luz de manera uniforme en todas las direcciones, como ocurre con las superficies con texturas, cuya radiancia varía según el ángulo desde el que se mire. La reflexión es difusa cuando la radiancia espectral reenviada es igual en todos los ángulos de reflexión y es independiente de la dirección de la que provenga la radiación incidente. Es una circunstancia ideal no realizable en la práctica. Según sea la distribución espacial de la energía reflejada, se pueden distinguir varios tipos de superficies. Si la parte regular de la reflexión es la única presente o predomina, la superficie es lisa (smooth), reflectante como un espejo o metal bruñido (por ejemplo: Aluminio pulido). Si la energía rebotada es difusa, la superficie puede ser: Difusor reflectante perfecto (perfect reflecting diffuser): Si no absorbe ni transmite sino que refleja de forma difusa la totalidad de la luz incidente y, si se ilumina, presenta una difusión uniforme. Se trata de una superficie ideal que no existe en la práctica y que se usa sólo como valor de referencia. Mate (matte): Si la reflexión difusa es casi totalmente uniforme (yeso, papel estucado opaco, papel fotográfico mate...). Brillante (glossy): Si la reflexión regular es mayor que la de la superficie mate (papel fotográfico brillante). Las superficies de este tipo pueden presentar diversos grados de brillo (gloss): brillante, satinado, perlado, nacarado… Áspera(rough): Si la reflexión difusa no es uniforme (madera, papel, papel natural…).
  • 7. La reflectancia espectral (spectral reflectance) de una superficie es la relación entre el flujo radiante incidente y el flujo radiante reflejado en una única longitud de onda en condiciones de geometría fijas (es decir, no cambiantes). Es una magnitud adimensional (esto es: No importa el tamaño) y se define en porcentajes de 0 a 100% o como factor de 0 a 1. Ademas tiene en cuenta el flujo radiante, es decir la totalidad de la radiación reflejada por la semiesfera. La experimentación ha demostrado que el valor de reflectancia espectral no depende de la intensidad o cualidad de la luz incidente, sino que se trata de una propiedad intrínseca de la superficie. Sin embargo, el factor de reflectancia espectral depende, además de la longitud de onda, de la geometría con la que se ilumina el cuerpo (geometría de irradiación) y de la geometría con la que se mide la cantidad reflejada (geometría de visión), por eso es necesario definir una magnitud más general de reflectancia espectral. El factor de reflexión espectral (spectral reflectance factor) de una superficie es la relación entre el flujo reflejado por la superficie en un cono dado cuyo vértice esté en el cuerpo bajo examen y el flujo reflejado en la misma dirección por un difusor reflectante ideal iluminado del mismo modo.
  • 8. El factor de reflexión espectral es una magnitud genérica que: •Se corresponde con la reflectancia espectral si el cono es una semiesfera. •Se corresponde a la relación entre la radiancia de un área y la del difusor reflectante ideal irradiado en el mismo modo, si el cono es pequeño. Esta relación se llama factor de radiancia espectral (spectral radiance factor)es una magnitud adimensional que se expresa de forma percentual (de 0% a 100%) o factorial (de 0,0 a 1,0). En los diagramas de arriba se pueden ver las curvas de radiancia espectral de una tinta cian sobre un papel blanco y sólo de ese papel blanco.
  • 9. EN FOTOMETRÍA Y EN TRANSFERENCIA DE CALOR, LA REFLECTIVIDAD ES LA FRACCIÓN DE RADIACIÓN INCIDENTE REFLEJADA POR UNA SUPERFICIE. EN GENERAL DEBE TRATÁRSELA COMO UNA PROPIEDAD DIRECCIONAL, EN FUNCIÓN DE LA DIRECCIÓN REFLEJADA, DE LA DIRECCIÓN INCIDENTE, Y DE LA LONGITUD DE ONDA INCIDENTE. SIN EMBARGO COMÚNMENTE ES TAMBIÉN PROMEDIADA SOBRE EL HEMISFERIO REFLEJADO PARA DAR LA REFLECTIVIDAD ESPECTRAL HEMISFÉRICA: Son las intensidades espectrales reflejadas e incidentes (por longitud de onda) respectivamente. Así se puede promediar con todas las longitudes de onda, dando las reflec- tividades totales hemisféricas, Curvas espectrales de reflectividad para espejos de Al, La reflectividad es un concepto Ag, Au, con incidencia normal. importante en los campos de la energía solar térmica, telecomunicación y radar.