SlideShare una empresa de Scribd logo
Nivel de Educación
Primaria
to.
grado
Refuerzo mi
aprendizaje
2021
#JUNTOSSALDREMOSADELANTE
¡Estamos felices de que regreses a clases!
Queremos ayudarte a reforzar lo que aprendiste el año pasado,
por eso hemos preparado esta guía para que lo logres.
Pide apoyo a tu maestro, a tus padres o encargados. ¡Éxitos!
Con el apoyo técnico de Unicef.
2 Refuerzo mi aprendizaje
Comunicación y Lenguaje
•	 Ilustra las medidas preventivas que debemos practicar para no contagiarnos de
enfermedades como el Coronavirus COVID-19.
•	 Pide a un adulto que te cuente acerca de qué hacer cuando nos enfermamos.
Activación de conocimientos previos
Nuevos conocimientos
Lee con atención y en voz alta el texto:
La salud es un estado que indica el buen funcionamiento del cuerpo.
Cuando estamos sanos todos los órganos funcionan adecuadamente.
Para estar sanos necesitamos: comer nutritivamente, dormir ocho horas y
hacer ejercicio.
La salud se refleja en nuestro cuerpo y en nuestra mente. Tenemos
salud mental cuando nos sentimos contentos. Nos relacionamos
adecuadamente con las demás personas en la escuela, en los juegos y en
la familia.
Cuando nos enfermamos tenemos que acudir con un doctor, una
doctora o una persona especializada de nuestra comunidad. Las
personas que nos ayudan a estar sanos o a curar las enfermedades
utilizan medicinas producidas en laboratorios y también medicinas
naturales.
Después de la lectura
1.	 Completa la historieta. Los personajes platican sobre un niño que estaba enfermo y cómo
lo curaron.
Ejercitación de lo aprendido
2.	 Piensa en tres consejos para estar sano. Escríbelos e ilústralos. Comparte tu trabajo con tu
familia.
3.	 Analiza si tú cumples con los tres aspectos indispensables para estar sano: comer
nutritivamente, dormir ocho horas y hacer ejercicio. Si te falta alguno escribe tus retos para
lograrlo.
4to. grado del Nivel de Educación Primaria 3
Matemáticas
1. 	 Tres personas de la comunidad se contagiaron del Coronavirus COVID-19. Dibuja cuántas
personas, posiblemente, se van a contagiar. Escribe cuántos enfermos habrá en total.
¿Serán 12? ¿Por qué?
2.	 ¿Cuáles son las medidas que debemos tomar para no contagiarnos?
Ejercitación de lo aprendido
La matemática y las enfermedades
La matemática es muy útil para las personas. Gracias a las matemáticas podemos predecir
cómo se va a comportar una enfermedad. Ha sido muy útil en el tiempo que hemos sufrido la
pandemia del Coronavirus COVID-19.
Podemos hablar de tres conjuntos. El conjunto S que
son todas aquellas personas que pueden enfermarse.
El conjunto T son las personas que se contagiaron
del Coronavirus, lo pueden transmitir y pueden
requerir de atención hospitalaria. El conjunto R son los
recuperados o sea que han tenido la enfermedad,
pero no infectan a otras personas ni se pueden
infectar.
El COVID aún se está estudiando, pero se estima que cada persona que se contagia va a
contagiar, por lo menos, a otras tres personas.
Todas las
personas en mi
comunidad
4 Refuerzo mi aprendizaje
Comunicación y Lenguaje
• 	 ¿Cómo mejoro mi lectura oral?
• 	 ¿Cómo uso la recta numérica?
Activación de conocimientos previos
Nuevos conocimientos
Leo y luego hago ejercicios
Agentes vectores
Muchas enfermedades que afectan a las personas son transmitidas por insectos y roedores.
A estos animales se les conoce como agentes vectores. Por ejemplo, las cucarachas y las
moscas habitan en lugares sucios, donde recogen gérmenes en sus patas y otras partes del
cuerpo. Al pasar por los alimentos, los contaminan. Estos gérmenes producen enfermedades
como diarrea, cólera y fiebre tifoidea.
	 El mosquito anófeles transmite la malaria. Lo hace a través
de su picadura. Los síntomas más comunes de la malaria
son: fiebre, escalofríos y dolor de cabeza.
Los animales que actúan como agentes vectores
se reproducen en desagües a flor de tierra,
basureros, agua estancada y alimentos en
descomposición.
Este año se dio el caso que el agente vector es
el ser humano. Sí, el coronavirus se transmite de
persona a persona, por eso es necesario respetar
las normas de higiene y de distanciamiento.
1.	 Lee el texto en voz alta. Trata de no leer muy rápido o muy lentamente. Haz las pausas
necesarias que marcan los signos de puntuación. Después léelo a otra persona.
2. 	 Comenta con una persona mayor
•	 ¿Leíste de forma clara y sin hacer pausas muy largas?
•	 ¿Tuviste dificultad para leer algunas palabras?
•	 Puedes volver a leer en voz alta, para ejercitar
3. 	 Responde en tu cuaderno.
•	 ¿Qué es un agente vector?
•	 ¿Cómo evitar el contagio de enfermedades por moscas y mosquitos?
Ejercitación de lo aprendido
4to. grado del Nivel de Educación Primaria 5
Matemáticas
1.	 Representa por medio de círculos el número de personas que contagiarían 6 personas, si
no siguen las medidas de precaución establecidas.
Ejercitación de lo aprendido
Lee y observa
La matemática es una herramienta importante para explicar la situación, localización,
propagación de una enfermedad, medir lo efectivo de la vacuna y predecir situaciones. Por
ejemplo, a dónde se puede extender, cuál es el país que tiene más o menos casos, cuántas
personas están enfermas, y muchas más. La matemática no cura, pero da información para
la toma de decisiones
Del Coronavirus COVID 19, sabemos que si una persona es portadora del virus y le ha dado
la mano o tosido muy cerca de 3 personas, estas se contagian. Cada una de estas tres
personas contagian a otras 3. Esto se conoce como una progresión geométrica.
2.	 Copia en tu cuaderno la recta numérica, marca el cero, luego localiza los números 5, 14,
19.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
6 Refuerzo mi aprendizaje
Comunicación y Lenguaje
Matemáticas
• 	 ¿De qué tratará la lectura “La prevención de las enfermedades?
• 	 ¿Cómo identificas si un número es menor o mayor que otro?
Activación de conocimientos previos
Nuevos conocimientos
Lee y, luego, haz los ejercicios.
La prevención de las enfermedades
El domingo la doctora del centro de salud habló con todas las personas que acudimos al día
de plaza. Nos pidió que nos cuidemos, comamos bien, hagamos ejercicio y mantengamos
la higiene. Ella dice que es mejor prevenir enfermedades que tener que curarnos cuando
nos enfermamos. Cuando nos enfermamos, sentimos molestias en el cuerpo y tenemos que
gastar mucho dinero en medicinas.
Nos mostró este cuadro para que viéramos la cantidad de pacientes que atendieron en el
centro de salud el año pasado.
Responde las preguntas en tu cuaderno.
•	 ¿En qué meses llegaron más personas al centro de salud?
•	 ¿Por qué crees que se enfermaron más personas en esos meses?
•	 ¿Qué pueden hacer en el centro de salud para que lleguen menos personas enfermas?
•	 ¿Qué crees que puede suceder con el centro de salud si las personas no previenen las
enfermedades?
•	 ¿Qué significa la expresión?: “Es bueno llegar a consulta, pero también es importante
prevenir las enfermedades”.
•	 ¿Por qué es importante vacunar a los niños?
Ejercitación de lo aprendido
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
80 120 80 70 225 124 90 75 85 125 150 175
Lee y observa.
Consultas en el centro de salud durante el año pasado
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
80 120 80 70 225 124 90 75 85 125 150 175
4to. grado del Nivel de Educación Primaria 7
1.	 Completa
	 ¿Qué mes tiene la menor cantidad de consultas? 			
	 ¿Qué mes tiene la mayor cantidad de consultas? 			
	 ¿Qué meses tienen la misma cantidad de consultas? y 	
	 ¿Qué cantidad de consultas tienen enero y marzo? 			
	 ¿Qué mes tiene el doble de consultas que el mes de agosto?
2.	 En el siguiente espacio, alguien trató de ordenar las cantidades de la menor a la mayor,
pero no terminó. Demuestra que tú puedes ordenar estas cantidades con sus respectivos
meses.
Ejercitación de lo aprendido
3.	 Ilustra en papel reusable, tres medidas para prevenir enfermedades y colócalas en una
parte visible de la casa.
4.	 Comenta con un adulto cómo se puede prevenir el coronavirus.
5.	 Responde verdadero o falso
	 Los médicos nos dicen cómo prevenir enfermedades.
	 Es mejor enfermarse que tener tantos cuidados con la higiene.
	 Si no cuidamos la salud nos enfermamos.
En cada mes puedes observar que es diferente la asistencia al centro de salud. ¿Qué estará
pasando?
mayo agosto
70 75
8 Refuerzo mi aprendizaje
Comunicación y Lenguaje
• 	 En una hoja de papel, dibuja en tres cuadros el crecimiento de una planta.
	 -	 Cuando acaba de nacer.
	 -	 Cuando ya ha crecido como planta adulta.
	 -	 Cuando muere.
• 	 Platica con una persona de tu familia.
	 -	 ¿Sabes el día y el año en qué naciste?
	 -	 ¿Cuántos años tienes ahora?
	 -	 ¿Cuántos años más que tú tiene la persona con la que estás platicando?
Activación de conocimientos previos
Nuevos conocimientos
Lee la información.
Ciclos de la naturaleza
• 	 La vida en nuestro planeta se basa esencialmente en los ciclos de la naturaleza. Algunos
de los ciclos que nos interesan son los siguientes:
• 	 Ciclo de vida animal y vegetal: nacen, crecen se reproducen y mueren.
• 	 Ciclo del ser humano: nace, crece, se reproduce y muere.
• 	 Etapas de la vida del ser humano: nacimiento, infancia, adolescencia, adultez y vejez.
• 	 Ciclo del agua: el agua cae de la atmósfera en forma de lluvia, nieve o granizo, a la
superficie terrestre, los ríos y el mar. Se evapora para regresar, en estado gaseoso, a las
nubes e iniciar nuevamente el ciclo.
1. Completa cada uno de los ciclos.
Ciclo de la vida animal
Etapas de la vida del ser humano
Ejercitación de lo aprendido
nace crece
nacimiento
2.	 Este es el ciclo de un miembro de mi familia.
•	 Dibuja las etapas de su vida.
•	 Escribe su historia.
	 ¿Cuándo y dónde nació?
4to. grado del Nivel de Educación Primaria 9
Matemáticas
	 ¿Cómo fueron las etapas de su vida?
	 ¿Cuál fue el mayor logro en su vida?
	 ¿Qué ha puesto al servicio de los demás?
	 ¿Cambiaría algo importante en las diferentes etapas de su vida?
Los ciclos en la naturaleza hacen posible la vida en el planeta. Cada uno tiene diferente
duración, secuencia, componentes, elementos o sujetos participantes. La mayoría de ellos se
relacionan entre sí.
Edades en las etapas de la vida
En una familia una niña, un adulto y un señor mayor tienen
estas edades.
Calculemos
1.	 ¿Dentro de 5 años qué edad tendrán las tres personas?
Respuesta:
Dentro de 5 años, la hija tendrá 14, el padre 30 y el abuelo 70
años.
2.		Cuando el padre tenga 38 años:
•	 ¿Cuántos años tendrá la hija?
•	 ¿Cuántos años tendrá el abuelo?
Ejercitación de lo aprendido
hija padre abuelo
9 25 65
hija padre abuelo
9+ 25 + 65+
5 5 5
14 30 70
padre
38 -
25
13
Actualmente el padre tiene 25 años.
En 13 años, el padre tendrá 38
hija
9+
13
22
Entonces, la hija
tendrá 22 años.
abuelo
65+
13
78
El abuelo tendrá
78 años.
3. 	Calcula. Cuando el abuelo tenga 70 años,
¿Qué edad tendrán los demás?
4. 	 Si una niña tiene 9 años:
•	 ¿Cuántos años tendrá dentro de 6 años?
•	 ¿Dentro de cuántos años tendrá 17 años?
•	 ¿Dentro de cuántos años tendrá 25 años?
10 Refuerzo mi aprendizaje
Comunicación y Lenguaje
Vocabulario
Escribe la definición de las siguientes palabras:
vereda, lindeza, extasiado, arboleda, valle
Responde en una hoja las siguientes preguntas:
•	 ¿Qué es lectura oral?
•	 ¿A qué nos referimos cuando decimos que haremos lectura silenciosa?
Activación de conocimientos previos
Nuevos conocimientos
Un texto es un documento escrito. Los tipos de texto forman los estilos básicos de escritura.
Algunos textos simplemente buscan informar, como las noticias o las biografías. Otros son
instructivos como las recetas y manuales. Algunos otros son normativos como los reglamentos
y decretos.
Existen otros textos llamados literarios, los cuales buscan entretener o involucrar al lector
utilizando lenguaje creativo e imágenes.
Entre los textos literarios está el narrativo como los cuentos, fábulas y leyendas. También son
narrativos los textos líricos como las odas y poemas. Los textos literarios dramáticos son las obras
de teatro.
En un texto, las palabras y expresiones tienen diferentes funciones. Las palabras y expresiones de
textos científicos y noticias, tienen la función de informar. Las de un texto de publicidad buscan
transmitir preguntas que esperan respuestas. Las de textos literarios como fábulas, poemas y
novelas, tienen una función estética, o de transmitir emociones o reflexiones.
Adaptado de https://www.significados.com/funciones-del-lenguaje/
Por ejemplo la siguiente fábula es un texto narrativo
Lee y analiza:
La gallina de los huevos de oro
Adaptación de fábula de Esopo
En una pequeña granja, vivía una pareja de granjeros. Trabajaban con animales y vendían sus
productos en el mercado del pueblo. Con esto, vivían tranquilos, de forma modesta pero feliz.
4to. grado del Nivel de Educación Primaria 11
Un día nació un pollito que al crecer se transformó en una espléndida gallina. La gallina un día
puso su primer huevo. El granjero, al recogerlo, se quedó maravillado. El huevo era dorado,
pesaba como una roca y relucía de forma increíble.
Por supuesto, fue corriendo a enseñárselo a su mujer, quien en seguida pegó un grito de
felicidad:
– ¡Es oro!
La pareja se miró sorprendida. Guardaron el huevo y esperaron al día siguiente, ilusionados
ante la posibilidad de que la gallina no solo diera uno, sino muchos huevos de oro.
Efectivamente, al día siguiente, su gallina puso otro huevo de oro macizo. Y así un día, y otro,
y otro más…
Los granjeros vendieron los huevos de oro, reformaron la granja, compraron más animales.
¡Tenían mucho dinero! Pero, aun así, querían más.
– Si la gallina nos da cada día un huevo de oro… ¡es porque su interior estará repleto de oro
macizo! ¿Imaginas todo el oro que tendrá dentro? - preguntó a su mujer.
– Pues no hablemos más: le sacaremos todo el oro de su interior.
– ¡No tiene nada dentro! - gritó el granjero al abrir al animal.
– ¡¡Qué hemos hecho!!- se lamentó la granjera, a la vez que se daba cuenta de que ya no
tendrían más huevos de oro.
12 Refuerzo mi aprendizaje
Ejercitación de lo aprendido
Con base en la lectura anterior, responde las siguientes preguntas, debes reflexionar en cada
parte de lo que leíste.
1.	 ¿Eran felices los granjeros?
		
2.	 ¿De qué estaban hechos los huevos de la gallina nueva?
	
3.	 ¿Cuál fue la sorpresa de los granjeros al final del cuento?
	
4.	 ¿Cuál es el aprendizaje de la fábula?
	
5.	 ¿Qué función identificas en las palabras y expresiones de la fábula?
		
6.	 A través de imágenes (tira cómica) narra un cuento, usando todas las palabras del
vocabulario de esta sesión.
	
había una vez en el
campo...
4to. grado del Nivel de Educación Primaria 13
Matemáticas
Nuevos conocimientos
Es de mucha importancia conocer qué es el dinero, cuál es su utilidad y sus beneficios.
El dinero se presenta en forma de monedas o de
billetes, aquí en Guatemala en cualquiera de las
dos formas, se denomina Quetzal. Su importancia
se encuentra en que nos permite satisfacer las
siguientes necesidades:
•	 Pagar bienes: comprar muebles, un terreno
y otros similares.
•	 Comprar productos básicos: alimentos,
medicinas y más.
•	 Adquirir servicios: agua, luz, teléfono,
consulta médica, entre otros.
•	 Pagar deudas: préstamos, compras en
varios pagos y otros.
Ejercitación de lo aprendido
Reflexiona sobre la descripción de la siguiente situación que se da en la vida diaria, ésta te
servirá para resolver los problemas que se te plantean.
•	 Cuando acompañas a tu mamá al mercado a comprar los diferentes productos que
necesitan para la alimentación de la familia, te habrás dado cuenta que cuando hace las
compras, el vendedor tiene sus productos y cada uno tiene un precio; tu mamá compra
frijol, verduras y frutas; el vendedor hace el cálculo del total de la venta, luego ella paga
con quetzales y le dan un vuelto (o cambio), si es que todavía queda algo del total de
dinero que ella le da.
14 Refuerzo mi aprendizaje
Utiliza esta dinámica para resolver los siguientes problemas.
1.	 Marta va al mercado y compra 3 zanahorias, cada zanahoria cuesta Q.1.50. Calcula el
total de la compra. Calcula también cuánto vuelto le darán si paga con un billete de
Q.5.00
2.	 Con la ayuda de tus padres elabora el presupuesto que se necesita en la semana, para
poder comprar en el mercado los diferentes productos para la alimentación familiar.
Llena la tabla que se incluye para hacer la lista de lo que se va a comprar. Los números
0 y 1 te sirven de ejemplo y apoyo para que te guíes en la realización de los cálculos. Si
no te alcanza las filas de la tabla porque son más productos los que se compran, puedes
agregar las que sean necesarias. Al final debes sumar todas las cantidades para encontrar
el total de lo que se va a pagar en las compras.
No.
Nombre de la
verdura, carne
o producto que
necesitamos
Cantidad (por unidad,
la mano o por libra,
dependiendo de cada
producto)
Precio por
unidad
Total, en
quetzales
0. Elotes 6 unidades Q.0.75 Q.4.50
1. Carne de cerdo 2 libras Q.17.00 Q34.00
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Total
4to. grado del Nivel de Educación Primaria 15
1.	 Reflexiona sobre la importancia de manejar con mucho cuidado nuestro dinero, es
decir pensar y decidir bien en las compras que se realizan, si son necesarias o no, si
deben realizarse en el momento o después. Escribe en el siguiente espacio lo que has
reflexionado.
	
	
	
2.	 Escribe otros ejemplos en los que tú o tu familia utilizan la moneda nacional (Quetzal) para
comprar, para esto pregunta a tus papás acerca de los productos que se adquieren y sus
precios, luego anótalos en el siguiente espacio.
	
	
	
3.	 Haz una lista de los diferentes servicios que se compran en tu familia, pregunta a tu papá
o a tu mamá cuánto se paga por cada uno, escríbelo en el siguiente espacio.
16 Refuerzo mi aprendizaje
Lee y analiza:
El dinero de Pedrito
A Pedrito le gustaba acompañar a su abuelo al campo a ver las cosechas. Un día de camino,
se encontró veinte quetzales (Q20.00), muy contento se los enseñó a su abuelo y este le dijo:
¿Qué harás con ese dinero? por lo que Pedrito, lleno de alegría le contestó: ¡Compraré cincos
para jugar!
El abuelo, puso su cara de preocupación porque no quería que Pedrito malgastara su dinero,
pero entonces tuvo una mejor idea. El abuelo le dijo a Pedrito: ¿Por qué no compramos semillas
y me ayudas a sembrarlas?, así aprenderás a cuidar de la tierra y del ambiente.
Pedrito, sin titubear, decidió hacer lo que decía el abuelo
y se sintió feliz de ayudar.
Adaptación de la Autora: Sandra Gómez
Después de haber leído y analizado la historia, en una hoja identificada con tu nombre y grado,
realizarás lo siguiente:
•	 Responder las preguntas.
a.	 ¿Crees que Pedrito hizo bien en enseñarle el dinero al abuelo? ¿por qué?
b.	 ¿Te gustó la idea que tuvo el abuelo? ¿por qué?
c.	 ¿Cuál es el sentimiento que te deja esta lectura? ¿por qué?
•	 Redacta nuevamente la lectura “El dinero de Pedrito” en forma de fábula. Puedes
colocarle un nuevo título o personajes. Recuerda seguir la estructura siguiente en tu
redacción: inicio, desarrollo, final, enseñanza o moraleja.
•	 Copiar y resolver el cuadro. En los espacios de la izquierda aparecen frases del cuento.
Debes interpretar su significado y escribirlos en los espacios de la derecha.
1.	 “…cara de preocupación
2.	 “…malgastara su dinero”
3.	 “…sin titubear”
Comunicación y Lenguaje
Ilustraciones tomadas del banco de Digecade, Digebi y vectores de uso público.
Este documento se puede reproducir total o parcialmente, siempre y cuando se cite
al Ministerio de Educación (Mineduc) como fuente de origen y que no sea para usos
comerciales.
©Ministerio de Educación (Mineduc)
Dirección General de Gestión de Calidad Educativa (Digecade)
6ª calle 1-87 zona 10, Edificio 2, tercer nivel, ala norte.
Teléfono: (502)24119595 ext. 4008
http//www.mineduc.gob.gt/digecade
www.mineduc.gob.gt
Guatemala, 2021

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ficha de problemas para hallar el doble de un número 2 grado
Ficha de problemas para hallar el doble de un número 2 gradoFicha de problemas para hallar el doble de un número 2 grado
Ficha de problemas para hallar el doble de un número 2 grado
Adi Yrene Cosi Valdivia
 
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA:Ciencia y Tecnología | Tema:Conocemos...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA:Ciencia y Tecnología | Tema:Conocemos...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA:Ciencia y Tecnología | Tema:Conocemos...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA:Ciencia y Tecnología | Tema:Conocemos...
MINEDU PERU
 
EXAMEN ECE 4° matemática.
EXAMEN ECE 4° matemática.EXAMEN ECE 4° matemática.
EXAMEN ECE 4° matemática.
Marly Rodriguez
 
SESIÓN Los huesos y las articulaciones.docx
SESIÓN Los huesos y las articulaciones.docxSESIÓN Los huesos y las articulaciones.docx
SESIÓN Los huesos y las articulaciones.docx
DiomerSilencioMateo
 
Sesión De Aprendizaje Aparato Digestivo
Sesión De Aprendizaje Aparato DigestivoSesión De Aprendizaje Aparato Digestivo
Sesión De Aprendizaje Aparato DigestivoLuis Suazo
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion12Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion12Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.
CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.
CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.
Marly Rodriguez
 
Sesion los alimentos
Sesion los alimentosSesion los alimentos
Sesion los alimentos
LUIS ALBERTO DELGADO GUTIERREZ
 
Evaluación de salida de comunicación 3º grado de primaria
Evaluación de  salida de comunicación 3º grado de primariaEvaluación de  salida de comunicación 3º grado de primaria
Evaluación de salida de comunicación 3º grado de primaria
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Las plantas nos dan vida, ayudemos a conservarlas - Aprendo en casa (semana 28)
Las plantas nos dan vida, ayudemos a conservarlas - Aprendo en casa (semana 28)Las plantas nos dan vida, ayudemos a conservarlas - Aprendo en casa (semana 28)
Las plantas nos dan vida, ayudemos a conservarlas - Aprendo en casa (semana 28)
FABIOLA TATIANA ZEVALLOS HUAMAN
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE - 5° GRADO “INVESTIGAMOS LOS PRINCIPALES CONTAMINANTES...
SESIÓN DE APRENDIZAJE - 5° GRADO  “INVESTIGAMOS LOS PRINCIPALES CONTAMINANTES...SESIÓN DE APRENDIZAJE - 5° GRADO  “INVESTIGAMOS LOS PRINCIPALES CONTAMINANTES...
SESIÓN DE APRENDIZAJE - 5° GRADO “INVESTIGAMOS LOS PRINCIPALES CONTAMINANTES...
Moises Moisés
 
09 DE AGOSTO - MAT- AMPLIACIÓN Y REDUCCIÓN DE FIGURAS- 5TO.docx
09 DE AGOSTO - MAT- AMPLIACIÓN Y REDUCCIÓN DE FIGURAS- 5TO.docx09 DE AGOSTO - MAT- AMPLIACIÓN Y REDUCCIÓN DE FIGURAS- 5TO.docx
09 DE AGOSTO - MAT- AMPLIACIÓN Y REDUCCIÓN DE FIGURAS- 5TO.docx
Saul Malki
 
01 DE JULIO - MAT - PROMEDIO Y MODA - 5TO GRADO.docx
01 DE JULIO -  MAT - PROMEDIO  Y MODA - 5TO GRADO.docx01 DE JULIO -  MAT - PROMEDIO  Y MODA - 5TO GRADO.docx
01 DE JULIO - MAT - PROMEDIO Y MODA - 5TO GRADO.docx
Saul Malki
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion17
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion17Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion17
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion17Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
fichas del 11 AL 13 DE ABRIL RELI Y CI.pdf
fichas del 11 AL 13 DE ABRIL RELI Y CI.pdffichas del 11 AL 13 DE ABRIL RELI Y CI.pdf
fichas del 11 AL 13 DE ABRIL RELI Y CI.pdf
SaraRazaYglesias1
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-matematica-6g-u5-mat-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-matematica-6g-u5-mat-sesion03Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-matematica-6g-u5-mat-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-matematica-6g-u5-mat-sesion03Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Ficha de trabajo - Partes de la planta
Ficha de trabajo - Partes de la plantaFicha de trabajo - Partes de la planta
Ficha de trabajo - Partes de la planta
feravatec120970
 
Sesion de aprendizaje de los sistemas
Sesion de aprendizaje de los sistemasSesion de aprendizaje de los sistemas
Sesion de aprendizaje de los sistemas
LizYuliana
 
1. Leemos un afiche.pdf
1. Leemos un afiche.pdf1. Leemos un afiche.pdf
1. Leemos un afiche.pdf
CharitoHuertaMndez
 

La actualidad más candente (20)

Ficha de problemas para hallar el doble de un número 2 grado
Ficha de problemas para hallar el doble de un número 2 gradoFicha de problemas para hallar el doble de un número 2 grado
Ficha de problemas para hallar el doble de un número 2 grado
 
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA:Ciencia y Tecnología | Tema:Conocemos...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA:Ciencia y Tecnología | Tema:Conocemos...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA:Ciencia y Tecnología | Tema:Conocemos...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA:Ciencia y Tecnología | Tema:Conocemos...
 
EXAMEN ECE 4° matemática.
EXAMEN ECE 4° matemática.EXAMEN ECE 4° matemática.
EXAMEN ECE 4° matemática.
 
SESIÓN Los huesos y las articulaciones.docx
SESIÓN Los huesos y las articulaciones.docxSESIÓN Los huesos y las articulaciones.docx
SESIÓN Los huesos y las articulaciones.docx
 
Sesión De Aprendizaje Aparato Digestivo
Sesión De Aprendizaje Aparato DigestivoSesión De Aprendizaje Aparato Digestivo
Sesión De Aprendizaje Aparato Digestivo
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion12Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion12
 
CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.
CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.
CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.
 
Sesion los alimentos
Sesion los alimentosSesion los alimentos
Sesion los alimentos
 
Doble y triple de los números
Doble y triple de los númerosDoble y triple de los números
Doble y triple de los números
 
Evaluación de salida de comunicación 3º grado de primaria
Evaluación de  salida de comunicación 3º grado de primariaEvaluación de  salida de comunicación 3º grado de primaria
Evaluación de salida de comunicación 3º grado de primaria
 
Las plantas nos dan vida, ayudemos a conservarlas - Aprendo en casa (semana 28)
Las plantas nos dan vida, ayudemos a conservarlas - Aprendo en casa (semana 28)Las plantas nos dan vida, ayudemos a conservarlas - Aprendo en casa (semana 28)
Las plantas nos dan vida, ayudemos a conservarlas - Aprendo en casa (semana 28)
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE - 5° GRADO “INVESTIGAMOS LOS PRINCIPALES CONTAMINANTES...
SESIÓN DE APRENDIZAJE - 5° GRADO  “INVESTIGAMOS LOS PRINCIPALES CONTAMINANTES...SESIÓN DE APRENDIZAJE - 5° GRADO  “INVESTIGAMOS LOS PRINCIPALES CONTAMINANTES...
SESIÓN DE APRENDIZAJE - 5° GRADO “INVESTIGAMOS LOS PRINCIPALES CONTAMINANTES...
 
09 DE AGOSTO - MAT- AMPLIACIÓN Y REDUCCIÓN DE FIGURAS- 5TO.docx
09 DE AGOSTO - MAT- AMPLIACIÓN Y REDUCCIÓN DE FIGURAS- 5TO.docx09 DE AGOSTO - MAT- AMPLIACIÓN Y REDUCCIÓN DE FIGURAS- 5TO.docx
09 DE AGOSTO - MAT- AMPLIACIÓN Y REDUCCIÓN DE FIGURAS- 5TO.docx
 
01 DE JULIO - MAT - PROMEDIO Y MODA - 5TO GRADO.docx
01 DE JULIO -  MAT - PROMEDIO  Y MODA - 5TO GRADO.docx01 DE JULIO -  MAT - PROMEDIO  Y MODA - 5TO GRADO.docx
01 DE JULIO - MAT - PROMEDIO Y MODA - 5TO GRADO.docx
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion17
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion17Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion17
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion17
 
fichas del 11 AL 13 DE ABRIL RELI Y CI.pdf
fichas del 11 AL 13 DE ABRIL RELI Y CI.pdffichas del 11 AL 13 DE ABRIL RELI Y CI.pdf
fichas del 11 AL 13 DE ABRIL RELI Y CI.pdf
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-matematica-6g-u5-mat-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-matematica-6g-u5-mat-sesion03Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-matematica-6g-u5-mat-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-matematica-6g-u5-mat-sesion03
 
Ficha de trabajo - Partes de la planta
Ficha de trabajo - Partes de la plantaFicha de trabajo - Partes de la planta
Ficha de trabajo - Partes de la planta
 
Sesion de aprendizaje de los sistemas
Sesion de aprendizaje de los sistemasSesion de aprendizaje de los sistemas
Sesion de aprendizaje de los sistemas
 
1. Leemos un afiche.pdf
1. Leemos un afiche.pdf1. Leemos un afiche.pdf
1. Leemos un afiche.pdf
 

Similar a Refuerzo mi aprendizaje 4to grado

sesion_aprendizaje_primaria_comunicacion_1.pdf
sesion_aprendizaje_primaria_comunicacion_1.pdfsesion_aprendizaje_primaria_comunicacion_1.pdf
sesion_aprendizaje_primaria_comunicacion_1.pdf
WILSONLOPEZLORENZO2
 
sesion_aprendizaje_primaria_comunicacion_1.pdf
sesion_aprendizaje_primaria_comunicacion_1.pdfsesion_aprendizaje_primaria_comunicacion_1.pdf
sesion_aprendizaje_primaria_comunicacion_1.pdf
rosariovives2
 
Sesión Aprendizaje de Primaria (comunicación) ugelcp.gob.pe
Sesión Aprendizaje de Primaria  (comunicación) ugelcp.gob.peSesión Aprendizaje de Primaria  (comunicación) ugelcp.gob.pe
Sesión Aprendizaje de Primaria (comunicación) ugelcp.gob.pe
Moises Moisés
 
sesion_aprendizaje_primaria_comunicacion_1 (1).pdf
sesion_aprendizaje_primaria_comunicacion_1 (1).pdfsesion_aprendizaje_primaria_comunicacion_1 (1).pdf
sesion_aprendizaje_primaria_comunicacion_1 (1).pdf
leticia lara
 
NIÑEZ UPNFM
NIÑEZ UPNFMNIÑEZ UPNFM
NIÑEZ UPNFM
yadithgomez
 
La Niñez
La NiñezLa Niñez
La Niñez
yadithgomez
 
Comunicación en Cuidados Paliativos
Comunicación en Cuidados PaliativosComunicación en Cuidados Paliativos
Comunicación en Cuidados Paliativos
Hugo Fornells
 
Desarrollo humano exp
Desarrollo humano expDesarrollo humano exp
Desarrollo humano exp
ENFERMERIA UPSE
 
Rosa
RosaRosa
Cuento rosa contra_el_virus
Cuento rosa contra_el_virusCuento rosa contra_el_virus
Cuento rosa contra_el_virus
MariadelCarmenGuilln
 
Cuento rosa contra_el_virus
Cuento rosa contra_el_virusCuento rosa contra_el_virus
Cuento rosa contra_el_virus
LeylieMartinez1
 
Cuento rosa contra_el_virus
Cuento rosa contra_el_virusCuento rosa contra_el_virus
Cuento rosa contra_el_virus
Sulio Chacón Yauris
 
Cuento rosa contra_el_virus
Cuento rosa contra_el_virusCuento rosa contra_el_virus
Cuento rosa contra_el_virus
RaulMontesinos8
 
Cuento rosa contra_el_virus
Cuento rosa contra_el_virusCuento rosa contra_el_virus
Cuento rosa contra_el_virus
Luz Teixeira
 
Cuento Rosa contra el coronavirus
Cuento Rosa contra el coronavirusCuento Rosa contra el coronavirus
Cuento Rosa contra el coronavirus
Maribel Quiroz Cabrera
 
Cuento rosa contra_el_virus
Cuento rosa contra_el_virusCuento rosa contra_el_virus
Cuento rosa contra_el_virus
victoriariver14
 
Cuento rosa contra_el_virus
Cuento rosa contra_el_virusCuento rosa contra_el_virus
Cuento rosa contra_el_virus
orientacionjuanadevega
 
Sem24 prim-actdia1-16to
Sem24 prim-actdia1-16toSem24 prim-actdia1-16to
Sem24 prim-actdia1-16to
Yris Odar Jimenez
 
Rosa contra el virus. Cuento.
Rosa contra el virus. Cuento.Rosa contra el virus. Cuento.
Rosa contra el virus. Cuento.
Fernando Mello
 

Similar a Refuerzo mi aprendizaje 4to grado (20)

sesion_aprendizaje_primaria_comunicacion_1.pdf
sesion_aprendizaje_primaria_comunicacion_1.pdfsesion_aprendizaje_primaria_comunicacion_1.pdf
sesion_aprendizaje_primaria_comunicacion_1.pdf
 
sesion_aprendizaje_primaria_comunicacion_1.pdf
sesion_aprendizaje_primaria_comunicacion_1.pdfsesion_aprendizaje_primaria_comunicacion_1.pdf
sesion_aprendizaje_primaria_comunicacion_1.pdf
 
Sesión Aprendizaje de Primaria (comunicación) ugelcp.gob.pe
Sesión Aprendizaje de Primaria  (comunicación) ugelcp.gob.peSesión Aprendizaje de Primaria  (comunicación) ugelcp.gob.pe
Sesión Aprendizaje de Primaria (comunicación) ugelcp.gob.pe
 
sesion_aprendizaje_primaria_comunicacion_1 (1).pdf
sesion_aprendizaje_primaria_comunicacion_1 (1).pdfsesion_aprendizaje_primaria_comunicacion_1 (1).pdf
sesion_aprendizaje_primaria_comunicacion_1 (1).pdf
 
NIÑEZ UPNFM
NIÑEZ UPNFMNIÑEZ UPNFM
NIÑEZ UPNFM
 
La Niñez
La NiñezLa Niñez
La Niñez
 
Comunicación en Cuidados Paliativos
Comunicación en Cuidados PaliativosComunicación en Cuidados Paliativos
Comunicación en Cuidados Paliativos
 
Desarrollo humano exp
Desarrollo humano expDesarrollo humano exp
Desarrollo humano exp
 
Rosa
RosaRosa
Rosa
 
Cuento rosa contra_el_virus
Cuento rosa contra_el_virusCuento rosa contra_el_virus
Cuento rosa contra_el_virus
 
Cuento rosa contra_el_virus
Cuento rosa contra_el_virusCuento rosa contra_el_virus
Cuento rosa contra_el_virus
 
Cuento rosa contra_el_virus
Cuento rosa contra_el_virusCuento rosa contra_el_virus
Cuento rosa contra_el_virus
 
Cuento rosa contra_el_virus
Cuento rosa contra_el_virusCuento rosa contra_el_virus
Cuento rosa contra_el_virus
 
Cuento rosa contra_el_virus
Cuento rosa contra_el_virusCuento rosa contra_el_virus
Cuento rosa contra_el_virus
 
Cuento Rosa contra el coronavirus
Cuento Rosa contra el coronavirusCuento Rosa contra el coronavirus
Cuento Rosa contra el coronavirus
 
Cuento rosa contra_el_virus
Cuento rosa contra_el_virusCuento rosa contra_el_virus
Cuento rosa contra_el_virus
 
Cuento rosa contra_el_virus
Cuento rosa contra_el_virusCuento rosa contra_el_virus
Cuento rosa contra_el_virus
 
Sem24 prim-actdia1-16to
Sem24 prim-actdia1-16toSem24 prim-actdia1-16to
Sem24 prim-actdia1-16to
 
Grupo6
Grupo6Grupo6
Grupo6
 
Rosa contra el virus. Cuento.
Rosa contra el virus. Cuento.Rosa contra el virus. Cuento.
Rosa contra el virus. Cuento.
 

Más de Saira Yadira Vásquez Sequén

Recursos ed especial para buscar materiales
Recursos ed especial para buscar materialesRecursos ed especial para buscar materiales
Recursos ed especial para buscar materiales
Saira Yadira Vásquez Sequén
 
Apicultura ecologica productividad
Apicultura ecologica productividadApicultura ecologica productividad
Apicultura ecologica productividad
Saira Yadira Vásquez Sequén
 
1 primaria maya
1 primaria maya1 primaria maya
Refuerzo mi aprendizaje 1er grado
Refuerzo mi aprendizaje 1er gradoRefuerzo mi aprendizaje 1er grado
Refuerzo mi aprendizaje 1er grado
Saira Yadira Vásquez Sequén
 
Refuerzo mi aprendizaje 2do grado
Refuerzo mi aprendizaje 2do gradoRefuerzo mi aprendizaje 2do grado
Refuerzo mi aprendizaje 2do grado
Saira Yadira Vásquez Sequén
 
Refuerzo mi aprendizaje 3er grado
Refuerzo mi aprendizaje 3er gradoRefuerzo mi aprendizaje 3er grado
Refuerzo mi aprendizaje 3er grado
Saira Yadira Vásquez Sequén
 
Refuerzo mi aprendizaje 5to grado
Refuerzo mi aprendizaje 5to gradoRefuerzo mi aprendizaje 5to grado
Refuerzo mi aprendizaje 5to grado
Saira Yadira Vásquez Sequén
 
Refuerzo mi aprendizaje 6to grado
Refuerzo mi aprendizaje 6to gradoRefuerzo mi aprendizaje 6to grado
Refuerzo mi aprendizaje 6to grado
Saira Yadira Vásquez Sequén
 
Seminario manual del-estudiante.2006 mineduc
Seminario manual del-estudiante.2006 mineducSeminario manual del-estudiante.2006 mineduc
Seminario manual del-estudiante.2006 mineduc
Saira Yadira Vásquez Sequén
 
26 cuentos para pensar bucat curso psicopedagogu fichas
26 cuentos para pensar bucat curso psicopedagogu fichas26 cuentos para pensar bucat curso psicopedagogu fichas
26 cuentos para pensar bucat curso psicopedagogu fichas
Saira Yadira Vásquez Sequén
 
Guia didactica plastica-6_santillana_09-10
Guia didactica plastica-6_santillana_09-10Guia didactica plastica-6_santillana_09-10
Guia didactica plastica-6_santillana_09-10
Saira Yadira Vásquez Sequén
 
Ciencias Naturales 5to grado
Ciencias Naturales 5to gradoCiencias Naturales 5to grado
Ciencias Naturales 5to grado
Saira Yadira Vásquez Sequén
 
Ciencias Naturales 4to grado
Ciencias Naturales 4to gradoCiencias Naturales 4to grado
Ciencias Naturales 4to grado
Saira Yadira Vásquez Sequén
 
Texto comunicación y lenguaje 2do grado primaria MINEDUC
Texto comunicación y lenguaje 2do grado primaria MINEDUCTexto comunicación y lenguaje 2do grado primaria MINEDUC
Texto comunicación y lenguaje 2do grado primaria MINEDUC
Saira Yadira Vásquez Sequén
 
Texto comunicación y lenguaje 2do grado GUATEMALA MINEDUC
Texto comunicación y lenguaje 2do grado GUATEMALA MINEDUCTexto comunicación y lenguaje 2do grado GUATEMALA MINEDUC
Texto comunicación y lenguaje 2do grado GUATEMALA MINEDUC
Saira Yadira Vásquez Sequén
 
Libro de medio social y natural de segundo MINEDUC GT 2do
Libro de medio social y natural de segundo MINEDUC GT 2doLibro de medio social y natural de segundo MINEDUC GT 2do
Libro de medio social y natural de segundo MINEDUC GT 2do
Saira Yadira Vásquez Sequén
 

Más de Saira Yadira Vásquez Sequén (16)

Recursos ed especial para buscar materiales
Recursos ed especial para buscar materialesRecursos ed especial para buscar materiales
Recursos ed especial para buscar materiales
 
Apicultura ecologica productividad
Apicultura ecologica productividadApicultura ecologica productividad
Apicultura ecologica productividad
 
1 primaria maya
1 primaria maya1 primaria maya
1 primaria maya
 
Refuerzo mi aprendizaje 1er grado
Refuerzo mi aprendizaje 1er gradoRefuerzo mi aprendizaje 1er grado
Refuerzo mi aprendizaje 1er grado
 
Refuerzo mi aprendizaje 2do grado
Refuerzo mi aprendizaje 2do gradoRefuerzo mi aprendizaje 2do grado
Refuerzo mi aprendizaje 2do grado
 
Refuerzo mi aprendizaje 3er grado
Refuerzo mi aprendizaje 3er gradoRefuerzo mi aprendizaje 3er grado
Refuerzo mi aprendizaje 3er grado
 
Refuerzo mi aprendizaje 5to grado
Refuerzo mi aprendizaje 5to gradoRefuerzo mi aprendizaje 5to grado
Refuerzo mi aprendizaje 5to grado
 
Refuerzo mi aprendizaje 6to grado
Refuerzo mi aprendizaje 6to gradoRefuerzo mi aprendizaje 6to grado
Refuerzo mi aprendizaje 6to grado
 
Seminario manual del-estudiante.2006 mineduc
Seminario manual del-estudiante.2006 mineducSeminario manual del-estudiante.2006 mineduc
Seminario manual del-estudiante.2006 mineduc
 
26 cuentos para pensar bucat curso psicopedagogu fichas
26 cuentos para pensar bucat curso psicopedagogu fichas26 cuentos para pensar bucat curso psicopedagogu fichas
26 cuentos para pensar bucat curso psicopedagogu fichas
 
Guia didactica plastica-6_santillana_09-10
Guia didactica plastica-6_santillana_09-10Guia didactica plastica-6_santillana_09-10
Guia didactica plastica-6_santillana_09-10
 
Ciencias Naturales 5to grado
Ciencias Naturales 5to gradoCiencias Naturales 5to grado
Ciencias Naturales 5to grado
 
Ciencias Naturales 4to grado
Ciencias Naturales 4to gradoCiencias Naturales 4to grado
Ciencias Naturales 4to grado
 
Texto comunicación y lenguaje 2do grado primaria MINEDUC
Texto comunicación y lenguaje 2do grado primaria MINEDUCTexto comunicación y lenguaje 2do grado primaria MINEDUC
Texto comunicación y lenguaje 2do grado primaria MINEDUC
 
Texto comunicación y lenguaje 2do grado GUATEMALA MINEDUC
Texto comunicación y lenguaje 2do grado GUATEMALA MINEDUCTexto comunicación y lenguaje 2do grado GUATEMALA MINEDUC
Texto comunicación y lenguaje 2do grado GUATEMALA MINEDUC
 
Libro de medio social y natural de segundo MINEDUC GT 2do
Libro de medio social y natural de segundo MINEDUC GT 2doLibro de medio social y natural de segundo MINEDUC GT 2do
Libro de medio social y natural de segundo MINEDUC GT 2do
 

Último

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 

Último (20)

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 

Refuerzo mi aprendizaje 4to grado

  • 1. Nivel de Educación Primaria to. grado Refuerzo mi aprendizaje 2021 #JUNTOSSALDREMOSADELANTE ¡Estamos felices de que regreses a clases! Queremos ayudarte a reforzar lo que aprendiste el año pasado, por eso hemos preparado esta guía para que lo logres. Pide apoyo a tu maestro, a tus padres o encargados. ¡Éxitos! Con el apoyo técnico de Unicef.
  • 2. 2 Refuerzo mi aprendizaje Comunicación y Lenguaje • Ilustra las medidas preventivas que debemos practicar para no contagiarnos de enfermedades como el Coronavirus COVID-19. • Pide a un adulto que te cuente acerca de qué hacer cuando nos enfermamos. Activación de conocimientos previos Nuevos conocimientos Lee con atención y en voz alta el texto: La salud es un estado que indica el buen funcionamiento del cuerpo. Cuando estamos sanos todos los órganos funcionan adecuadamente. Para estar sanos necesitamos: comer nutritivamente, dormir ocho horas y hacer ejercicio. La salud se refleja en nuestro cuerpo y en nuestra mente. Tenemos salud mental cuando nos sentimos contentos. Nos relacionamos adecuadamente con las demás personas en la escuela, en los juegos y en la familia. Cuando nos enfermamos tenemos que acudir con un doctor, una doctora o una persona especializada de nuestra comunidad. Las personas que nos ayudan a estar sanos o a curar las enfermedades utilizan medicinas producidas en laboratorios y también medicinas naturales. Después de la lectura 1. Completa la historieta. Los personajes platican sobre un niño que estaba enfermo y cómo lo curaron. Ejercitación de lo aprendido 2. Piensa en tres consejos para estar sano. Escríbelos e ilústralos. Comparte tu trabajo con tu familia. 3. Analiza si tú cumples con los tres aspectos indispensables para estar sano: comer nutritivamente, dormir ocho horas y hacer ejercicio. Si te falta alguno escribe tus retos para lograrlo.
  • 3. 4to. grado del Nivel de Educación Primaria 3 Matemáticas 1. Tres personas de la comunidad se contagiaron del Coronavirus COVID-19. Dibuja cuántas personas, posiblemente, se van a contagiar. Escribe cuántos enfermos habrá en total. ¿Serán 12? ¿Por qué? 2. ¿Cuáles son las medidas que debemos tomar para no contagiarnos? Ejercitación de lo aprendido La matemática y las enfermedades La matemática es muy útil para las personas. Gracias a las matemáticas podemos predecir cómo se va a comportar una enfermedad. Ha sido muy útil en el tiempo que hemos sufrido la pandemia del Coronavirus COVID-19. Podemos hablar de tres conjuntos. El conjunto S que son todas aquellas personas que pueden enfermarse. El conjunto T son las personas que se contagiaron del Coronavirus, lo pueden transmitir y pueden requerir de atención hospitalaria. El conjunto R son los recuperados o sea que han tenido la enfermedad, pero no infectan a otras personas ni se pueden infectar. El COVID aún se está estudiando, pero se estima que cada persona que se contagia va a contagiar, por lo menos, a otras tres personas. Todas las personas en mi comunidad
  • 4. 4 Refuerzo mi aprendizaje Comunicación y Lenguaje • ¿Cómo mejoro mi lectura oral? • ¿Cómo uso la recta numérica? Activación de conocimientos previos Nuevos conocimientos Leo y luego hago ejercicios Agentes vectores Muchas enfermedades que afectan a las personas son transmitidas por insectos y roedores. A estos animales se les conoce como agentes vectores. Por ejemplo, las cucarachas y las moscas habitan en lugares sucios, donde recogen gérmenes en sus patas y otras partes del cuerpo. Al pasar por los alimentos, los contaminan. Estos gérmenes producen enfermedades como diarrea, cólera y fiebre tifoidea. El mosquito anófeles transmite la malaria. Lo hace a través de su picadura. Los síntomas más comunes de la malaria son: fiebre, escalofríos y dolor de cabeza. Los animales que actúan como agentes vectores se reproducen en desagües a flor de tierra, basureros, agua estancada y alimentos en descomposición. Este año se dio el caso que el agente vector es el ser humano. Sí, el coronavirus se transmite de persona a persona, por eso es necesario respetar las normas de higiene y de distanciamiento. 1. Lee el texto en voz alta. Trata de no leer muy rápido o muy lentamente. Haz las pausas necesarias que marcan los signos de puntuación. Después léelo a otra persona. 2. Comenta con una persona mayor • ¿Leíste de forma clara y sin hacer pausas muy largas? • ¿Tuviste dificultad para leer algunas palabras? • Puedes volver a leer en voz alta, para ejercitar 3. Responde en tu cuaderno. • ¿Qué es un agente vector? • ¿Cómo evitar el contagio de enfermedades por moscas y mosquitos? Ejercitación de lo aprendido
  • 5. 4to. grado del Nivel de Educación Primaria 5 Matemáticas 1. Representa por medio de círculos el número de personas que contagiarían 6 personas, si no siguen las medidas de precaución establecidas. Ejercitación de lo aprendido Lee y observa La matemática es una herramienta importante para explicar la situación, localización, propagación de una enfermedad, medir lo efectivo de la vacuna y predecir situaciones. Por ejemplo, a dónde se puede extender, cuál es el país que tiene más o menos casos, cuántas personas están enfermas, y muchas más. La matemática no cura, pero da información para la toma de decisiones Del Coronavirus COVID 19, sabemos que si una persona es portadora del virus y le ha dado la mano o tosido muy cerca de 3 personas, estas se contagian. Cada una de estas tres personas contagian a otras 3. Esto se conoce como una progresión geométrica. 2. Copia en tu cuaderno la recta numérica, marca el cero, luego localiza los números 5, 14, 19. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
  • 6. 6 Refuerzo mi aprendizaje Comunicación y Lenguaje Matemáticas • ¿De qué tratará la lectura “La prevención de las enfermedades? • ¿Cómo identificas si un número es menor o mayor que otro? Activación de conocimientos previos Nuevos conocimientos Lee y, luego, haz los ejercicios. La prevención de las enfermedades El domingo la doctora del centro de salud habló con todas las personas que acudimos al día de plaza. Nos pidió que nos cuidemos, comamos bien, hagamos ejercicio y mantengamos la higiene. Ella dice que es mejor prevenir enfermedades que tener que curarnos cuando nos enfermamos. Cuando nos enfermamos, sentimos molestias en el cuerpo y tenemos que gastar mucho dinero en medicinas. Nos mostró este cuadro para que viéramos la cantidad de pacientes que atendieron en el centro de salud el año pasado. Responde las preguntas en tu cuaderno. • ¿En qué meses llegaron más personas al centro de salud? • ¿Por qué crees que se enfermaron más personas en esos meses? • ¿Qué pueden hacer en el centro de salud para que lleguen menos personas enfermas? • ¿Qué crees que puede suceder con el centro de salud si las personas no previenen las enfermedades? • ¿Qué significa la expresión?: “Es bueno llegar a consulta, pero también es importante prevenir las enfermedades”. • ¿Por qué es importante vacunar a los niños? Ejercitación de lo aprendido Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 80 120 80 70 225 124 90 75 85 125 150 175 Lee y observa. Consultas en el centro de salud durante el año pasado Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 80 120 80 70 225 124 90 75 85 125 150 175
  • 7. 4to. grado del Nivel de Educación Primaria 7 1. Completa ¿Qué mes tiene la menor cantidad de consultas? ¿Qué mes tiene la mayor cantidad de consultas? ¿Qué meses tienen la misma cantidad de consultas? y ¿Qué cantidad de consultas tienen enero y marzo? ¿Qué mes tiene el doble de consultas que el mes de agosto? 2. En el siguiente espacio, alguien trató de ordenar las cantidades de la menor a la mayor, pero no terminó. Demuestra que tú puedes ordenar estas cantidades con sus respectivos meses. Ejercitación de lo aprendido 3. Ilustra en papel reusable, tres medidas para prevenir enfermedades y colócalas en una parte visible de la casa. 4. Comenta con un adulto cómo se puede prevenir el coronavirus. 5. Responde verdadero o falso Los médicos nos dicen cómo prevenir enfermedades. Es mejor enfermarse que tener tantos cuidados con la higiene. Si no cuidamos la salud nos enfermamos. En cada mes puedes observar que es diferente la asistencia al centro de salud. ¿Qué estará pasando? mayo agosto 70 75
  • 8. 8 Refuerzo mi aprendizaje Comunicación y Lenguaje • En una hoja de papel, dibuja en tres cuadros el crecimiento de una planta. - Cuando acaba de nacer. - Cuando ya ha crecido como planta adulta. - Cuando muere. • Platica con una persona de tu familia. - ¿Sabes el día y el año en qué naciste? - ¿Cuántos años tienes ahora? - ¿Cuántos años más que tú tiene la persona con la que estás platicando? Activación de conocimientos previos Nuevos conocimientos Lee la información. Ciclos de la naturaleza • La vida en nuestro planeta se basa esencialmente en los ciclos de la naturaleza. Algunos de los ciclos que nos interesan son los siguientes: • Ciclo de vida animal y vegetal: nacen, crecen se reproducen y mueren. • Ciclo del ser humano: nace, crece, se reproduce y muere. • Etapas de la vida del ser humano: nacimiento, infancia, adolescencia, adultez y vejez. • Ciclo del agua: el agua cae de la atmósfera en forma de lluvia, nieve o granizo, a la superficie terrestre, los ríos y el mar. Se evapora para regresar, en estado gaseoso, a las nubes e iniciar nuevamente el ciclo. 1. Completa cada uno de los ciclos. Ciclo de la vida animal Etapas de la vida del ser humano Ejercitación de lo aprendido nace crece nacimiento 2. Este es el ciclo de un miembro de mi familia. • Dibuja las etapas de su vida. • Escribe su historia. ¿Cuándo y dónde nació?
  • 9. 4to. grado del Nivel de Educación Primaria 9 Matemáticas ¿Cómo fueron las etapas de su vida? ¿Cuál fue el mayor logro en su vida? ¿Qué ha puesto al servicio de los demás? ¿Cambiaría algo importante en las diferentes etapas de su vida? Los ciclos en la naturaleza hacen posible la vida en el planeta. Cada uno tiene diferente duración, secuencia, componentes, elementos o sujetos participantes. La mayoría de ellos se relacionan entre sí. Edades en las etapas de la vida En una familia una niña, un adulto y un señor mayor tienen estas edades. Calculemos 1. ¿Dentro de 5 años qué edad tendrán las tres personas? Respuesta: Dentro de 5 años, la hija tendrá 14, el padre 30 y el abuelo 70 años. 2. Cuando el padre tenga 38 años: • ¿Cuántos años tendrá la hija? • ¿Cuántos años tendrá el abuelo? Ejercitación de lo aprendido hija padre abuelo 9 25 65 hija padre abuelo 9+ 25 + 65+ 5 5 5 14 30 70 padre 38 - 25 13 Actualmente el padre tiene 25 años. En 13 años, el padre tendrá 38 hija 9+ 13 22 Entonces, la hija tendrá 22 años. abuelo 65+ 13 78 El abuelo tendrá 78 años. 3. Calcula. Cuando el abuelo tenga 70 años, ¿Qué edad tendrán los demás? 4. Si una niña tiene 9 años: • ¿Cuántos años tendrá dentro de 6 años? • ¿Dentro de cuántos años tendrá 17 años? • ¿Dentro de cuántos años tendrá 25 años?
  • 10. 10 Refuerzo mi aprendizaje Comunicación y Lenguaje Vocabulario Escribe la definición de las siguientes palabras: vereda, lindeza, extasiado, arboleda, valle Responde en una hoja las siguientes preguntas: • ¿Qué es lectura oral? • ¿A qué nos referimos cuando decimos que haremos lectura silenciosa? Activación de conocimientos previos Nuevos conocimientos Un texto es un documento escrito. Los tipos de texto forman los estilos básicos de escritura. Algunos textos simplemente buscan informar, como las noticias o las biografías. Otros son instructivos como las recetas y manuales. Algunos otros son normativos como los reglamentos y decretos. Existen otros textos llamados literarios, los cuales buscan entretener o involucrar al lector utilizando lenguaje creativo e imágenes. Entre los textos literarios está el narrativo como los cuentos, fábulas y leyendas. También son narrativos los textos líricos como las odas y poemas. Los textos literarios dramáticos son las obras de teatro. En un texto, las palabras y expresiones tienen diferentes funciones. Las palabras y expresiones de textos científicos y noticias, tienen la función de informar. Las de un texto de publicidad buscan transmitir preguntas que esperan respuestas. Las de textos literarios como fábulas, poemas y novelas, tienen una función estética, o de transmitir emociones o reflexiones. Adaptado de https://www.significados.com/funciones-del-lenguaje/ Por ejemplo la siguiente fábula es un texto narrativo Lee y analiza: La gallina de los huevos de oro Adaptación de fábula de Esopo En una pequeña granja, vivía una pareja de granjeros. Trabajaban con animales y vendían sus productos en el mercado del pueblo. Con esto, vivían tranquilos, de forma modesta pero feliz.
  • 11. 4to. grado del Nivel de Educación Primaria 11 Un día nació un pollito que al crecer se transformó en una espléndida gallina. La gallina un día puso su primer huevo. El granjero, al recogerlo, se quedó maravillado. El huevo era dorado, pesaba como una roca y relucía de forma increíble. Por supuesto, fue corriendo a enseñárselo a su mujer, quien en seguida pegó un grito de felicidad: – ¡Es oro! La pareja se miró sorprendida. Guardaron el huevo y esperaron al día siguiente, ilusionados ante la posibilidad de que la gallina no solo diera uno, sino muchos huevos de oro. Efectivamente, al día siguiente, su gallina puso otro huevo de oro macizo. Y así un día, y otro, y otro más… Los granjeros vendieron los huevos de oro, reformaron la granja, compraron más animales. ¡Tenían mucho dinero! Pero, aun así, querían más. – Si la gallina nos da cada día un huevo de oro… ¡es porque su interior estará repleto de oro macizo! ¿Imaginas todo el oro que tendrá dentro? - preguntó a su mujer. – Pues no hablemos más: le sacaremos todo el oro de su interior. – ¡No tiene nada dentro! - gritó el granjero al abrir al animal. – ¡¡Qué hemos hecho!!- se lamentó la granjera, a la vez que se daba cuenta de que ya no tendrían más huevos de oro.
  • 12. 12 Refuerzo mi aprendizaje Ejercitación de lo aprendido Con base en la lectura anterior, responde las siguientes preguntas, debes reflexionar en cada parte de lo que leíste. 1. ¿Eran felices los granjeros? 2. ¿De qué estaban hechos los huevos de la gallina nueva? 3. ¿Cuál fue la sorpresa de los granjeros al final del cuento? 4. ¿Cuál es el aprendizaje de la fábula? 5. ¿Qué función identificas en las palabras y expresiones de la fábula? 6. A través de imágenes (tira cómica) narra un cuento, usando todas las palabras del vocabulario de esta sesión. había una vez en el campo...
  • 13. 4to. grado del Nivel de Educación Primaria 13 Matemáticas Nuevos conocimientos Es de mucha importancia conocer qué es el dinero, cuál es su utilidad y sus beneficios. El dinero se presenta en forma de monedas o de billetes, aquí en Guatemala en cualquiera de las dos formas, se denomina Quetzal. Su importancia se encuentra en que nos permite satisfacer las siguientes necesidades: • Pagar bienes: comprar muebles, un terreno y otros similares. • Comprar productos básicos: alimentos, medicinas y más. • Adquirir servicios: agua, luz, teléfono, consulta médica, entre otros. • Pagar deudas: préstamos, compras en varios pagos y otros. Ejercitación de lo aprendido Reflexiona sobre la descripción de la siguiente situación que se da en la vida diaria, ésta te servirá para resolver los problemas que se te plantean. • Cuando acompañas a tu mamá al mercado a comprar los diferentes productos que necesitan para la alimentación de la familia, te habrás dado cuenta que cuando hace las compras, el vendedor tiene sus productos y cada uno tiene un precio; tu mamá compra frijol, verduras y frutas; el vendedor hace el cálculo del total de la venta, luego ella paga con quetzales y le dan un vuelto (o cambio), si es que todavía queda algo del total de dinero que ella le da.
  • 14. 14 Refuerzo mi aprendizaje Utiliza esta dinámica para resolver los siguientes problemas. 1. Marta va al mercado y compra 3 zanahorias, cada zanahoria cuesta Q.1.50. Calcula el total de la compra. Calcula también cuánto vuelto le darán si paga con un billete de Q.5.00 2. Con la ayuda de tus padres elabora el presupuesto que se necesita en la semana, para poder comprar en el mercado los diferentes productos para la alimentación familiar. Llena la tabla que se incluye para hacer la lista de lo que se va a comprar. Los números 0 y 1 te sirven de ejemplo y apoyo para que te guíes en la realización de los cálculos. Si no te alcanza las filas de la tabla porque son más productos los que se compran, puedes agregar las que sean necesarias. Al final debes sumar todas las cantidades para encontrar el total de lo que se va a pagar en las compras. No. Nombre de la verdura, carne o producto que necesitamos Cantidad (por unidad, la mano o por libra, dependiendo de cada producto) Precio por unidad Total, en quetzales 0. Elotes 6 unidades Q.0.75 Q.4.50 1. Carne de cerdo 2 libras Q.17.00 Q34.00 2. 3. 4. 5. 6. 7. Total
  • 15. 4to. grado del Nivel de Educación Primaria 15 1. Reflexiona sobre la importancia de manejar con mucho cuidado nuestro dinero, es decir pensar y decidir bien en las compras que se realizan, si son necesarias o no, si deben realizarse en el momento o después. Escribe en el siguiente espacio lo que has reflexionado. 2. Escribe otros ejemplos en los que tú o tu familia utilizan la moneda nacional (Quetzal) para comprar, para esto pregunta a tus papás acerca de los productos que se adquieren y sus precios, luego anótalos en el siguiente espacio. 3. Haz una lista de los diferentes servicios que se compran en tu familia, pregunta a tu papá o a tu mamá cuánto se paga por cada uno, escríbelo en el siguiente espacio.
  • 16. 16 Refuerzo mi aprendizaje Lee y analiza: El dinero de Pedrito A Pedrito le gustaba acompañar a su abuelo al campo a ver las cosechas. Un día de camino, se encontró veinte quetzales (Q20.00), muy contento se los enseñó a su abuelo y este le dijo: ¿Qué harás con ese dinero? por lo que Pedrito, lleno de alegría le contestó: ¡Compraré cincos para jugar! El abuelo, puso su cara de preocupación porque no quería que Pedrito malgastara su dinero, pero entonces tuvo una mejor idea. El abuelo le dijo a Pedrito: ¿Por qué no compramos semillas y me ayudas a sembrarlas?, así aprenderás a cuidar de la tierra y del ambiente. Pedrito, sin titubear, decidió hacer lo que decía el abuelo y se sintió feliz de ayudar. Adaptación de la Autora: Sandra Gómez Después de haber leído y analizado la historia, en una hoja identificada con tu nombre y grado, realizarás lo siguiente: • Responder las preguntas. a. ¿Crees que Pedrito hizo bien en enseñarle el dinero al abuelo? ¿por qué? b. ¿Te gustó la idea que tuvo el abuelo? ¿por qué? c. ¿Cuál es el sentimiento que te deja esta lectura? ¿por qué? • Redacta nuevamente la lectura “El dinero de Pedrito” en forma de fábula. Puedes colocarle un nuevo título o personajes. Recuerda seguir la estructura siguiente en tu redacción: inicio, desarrollo, final, enseñanza o moraleja. • Copiar y resolver el cuadro. En los espacios de la izquierda aparecen frases del cuento. Debes interpretar su significado y escribirlos en los espacios de la derecha. 1. “…cara de preocupación 2. “…malgastara su dinero” 3. “…sin titubear” Comunicación y Lenguaje Ilustraciones tomadas del banco de Digecade, Digebi y vectores de uso público. Este documento se puede reproducir total o parcialmente, siempre y cuando se cite al Ministerio de Educación (Mineduc) como fuente de origen y que no sea para usos comerciales. ©Ministerio de Educación (Mineduc) Dirección General de Gestión de Calidad Educativa (Digecade) 6ª calle 1-87 zona 10, Edificio 2, tercer nivel, ala norte. Teléfono: (502)24119595 ext. 4008 http//www.mineduc.gob.gt/digecade www.mineduc.gob.gt Guatemala, 2021