SlideShare una empresa de Scribd logo
REGLAMENTO
DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN
     PARA ESTUDIANTES
       DE LOS COLEGIOS
   DE LA POLICÍA NACIONAL
Una Educación de calidad es considerada cuando todos los niños y jóvenes,
independientemente de sus condiciones socioeconómicas y culturales, alcanzan los
objetivos propuestos en el sistema educativo y realizan aprendizajes útiles para su
vida y para la sociedad.

Papel del educador. Debe estar en constante formación, reflexión y ser creativo, así
logrará crear espacios para cada momento de enseñanza; es un guía, un tutor, un
facilitador es un maestro en el sentido de la palabra.

Evaluación es la herramienta que permite reconocer lo que los estudiantes saben
hacer y cuáles competencias han logrado desarrollar como fruto de su trabajo en las
instituciones escolares.

 "Es un acto de valoración mediante el cual, la institución que lleva a cabo las
 pruebas, las aplica y las examina, puede informarle a la comunidad acerca de las
 fortalezas y las debilidades de los distintos estudiantes y grupos",

  "La evaluación no es un fin hacia el cual apunta el sistema educativo, sino un medio
  para lograr el mejoramiento de la calidad"
Es fundamental que los maestros tengan claro qué esperan que aprendan los
estudiantes; esto le facilitará la preparación de sus clases, pues podrá centrar la
atención en lo importante, y podrá elegir los materiales y actividades más apropiados
para que ellos se acerquen a adquirir la información, el método y las habilidades
necesarias para el fin propuesto. La evaluación, entonces, tendrá que orientarse a
verificar esos objetivos que se estaban buscando.

Por Evaluación del desempeño estudiantil se entiende el proceso en virtud del cual
se examinan y valoran los desempeños cognitivos, procedimentales y actitudinales del
sujeto educable, generando oportunidades y capacidades para el mejoramiento y
control de estos.
Propiedades de la evaluación
•   Continua
•   Integral
•   Sistemática
•   Flexible
•   Interpretativa
•   Participativa (Autoevaluación – Coevaluación)
•   Formativa
•   La evaluación es integral y formativa en tanto incluye los siguientes procesos: valoración del desempeño cognitivo,
    procedimental y actitudinal de los estudiantes, valoración por parte del propio estudiante, sus compañeros y el
    docente.
•   La valoración es un componente de la evaluación y por tanto debe ser modificada durante el periodo, de acuerdo
    con los progresos de los estudiantes, luego de implementar las actividades de mejoramiento promovidas por el
    docente y los mismos estudiantes.
•   Los procesos de la evaluación serán de tipo autoevaluativo, coevaluativo y heteroevaluativo.
•   La autoevaluación: Estrategia en la que cada sujeto evalúa sus propias acciones. Es decir, que todos los agentes
    educativos involucrados pueden y deben valorar su desempeño, el estudiante también puede y debe hacerlo.
    La Autoevaluación es muy recomendable como medio significativo para fomentar la formación integral, por
    cuanto mediante ella se logra aumentar en los estudiantes su autoestima, despertar su sentido de responsabilidad
    y afianzar su autonomía.
•   La coevaluación: Esta estrategia complementaria de la anterior es la evaluación mutua que se hacen los
    integrantes de un grupo. Ésta es, por ejemplo, la evaluación que realizan los miembros de la Comunidad Educativa
    entre sí en la evaluación institucional, los estudiantes del curso entre sí.
•   La heteroevaluación: Es la evaluación que hace un sujeto del desempeño de otro u otros sujetos, de manera
    unilateral. Es la estrategia tradicionalmente aplicada en el aula para evaluar los desempeños de los estudiantes.
    También se práctica en las distintas evaluaciones externas como el ICFES, SABER, entre otras.

•   La valoración de cada periodo será resultado de las apreciaciones realizadas por el docente, el estudiante y sus
    compañeros, y de las oportunidades de mejoramiento y control implementadas. Para lo cual se llevará el registro y
    control claro y detallado de los desempeños progresivos de cada estudiante.
Cada docente genera espacios en el aula para planear, proponer y acordar con
sus estudiantes las estrategias de evaluación para cada periodo del año lectivo;
así mismo cumplirá las siguientes actividades:
•Consignar en el cuaderno o la agenda de los estudiantes los logros y
desempeños esperados para cada periodo académico.
•Establecer pactos de aula escritos, en los cuales se incluyen los compromisos
tanto de estudiantes como de sus padres o acudientes para contribuir al
mejoramiento de los desempeños cognitivos, procedimentales y actitudinales.
•Tales pactos deben involucrar los mecanismos de control que se
implementarán para que los padres y los estudiantes cumplan con las acciones
acordadas y los compromisos adquiridos.
Comisiones de Evaluación y Promoción

El Consejo Académico conformará para cada grado una Comisión de
Evaluación y Promoción, integrada por los directores de grupo, el orientador de
grado, un representante de los padres de familia que asigne el Consejo de
Padres y el rector o su delegado.
Las funciones de la Comisión serán las siguientes:
• Definir la promoción de los educandos, en casos especiales.
• Hacer recomendaciones y diseñar estrategias de mejora continua a
   padres de familia y estudiantes.
• Hacer recomendaciones y diseñar estrategias de mejora continua a
   docentes cuyos estudiantes presenten bajo desempeño académico.
• Analizar los casos de los educandos con desempeños excepcionalmente
   altos con el fin de recomendar la promoción anticipada.
• Hacer seguimiento al cumplimiento de compromisos establecidos por la
   comisión.
• Proponer al Consejo Directivo los candidatos para obtener el
   reconocimiento de beca por rendimiento académico a los estudiantes que
   durante el año lectivo hayan alcanzado un destacado desempeño
   académico y de convivencia.
Debido proceso académico
El estudiante contará con un debido proceso académico, entendiéndose por el
mismo las siguientes acciones:
•Conocer los criterios de Evaluación establecidos por la institución que regirán
durante el año lectivo.
•Recibir por parte del docente, al iniciar cada período, la información académica
necesaria
•Recibir por parte del docente información durante cada período académico y al
finalizar el mismo, sobre las fortalezas, dificultades, retroalimentación de las
pruebas realizadas, recomendaciones y estrategias de mejoramiento.
•Recibir por parte del docente y/o del orientador de grupo la información académica
pertinente en cada uno de los períodos (seguimientos académicos y reportes
parciales).
•Todo estudiante que finalizado el período obtenga un desempeño bajo, debe
realizar oportunamente el proceso de refuerzo, presentando la documentación
respectiva (Actividad de refuerzo, talleres; entre otros que determine la Institución).
• Ser notificado al finalizar cada período académico de las actividades y
  procesos de refuerzo o profundización formulados por el Consejo
  Académico y las decisiones de la Comisión de Evaluación y Promoción.
• Participar de todas las estrategias didácticas que posibiliten la evaluación
  de conocimientos, actitudes y valores durante cada período académico
  (trabajo en equipo, talleres de preconceptos, pausa didáctica, método
  semántico, entre otros).
• Participar de los procesos de autoevaluación, coevaluación y
  heteroevaluación, en cada período y en cada área, como mínimo una vez
  por período.
• Participar en los procesos de refuerzo y profundización, según horario y
  cronograma que organice la coordinación académica.
• Si el estudiante no asiste a clases debe presentar certificación médica o
  excusa escrita con causa adecuadamente justificada (duelo, calamidad
  doméstica, entre otras) a más tardar al tercer día hábil siguiente al
  presentarse nuevamente a la institución, para que sea tenida en cuenta y
  no se afecte su proceso académico. La excusa justificada y aceptada le
  dará la oportunidad de acordar con los docentes las fechas para la
  presentación de trabajos, talleres y pruebas, pero no lo exime de sus
  obligaciones académicas
• El estudiante y padre de familia, ante cualquier inconsistencia académica,
  reclamará en el siguiente orden: Docente del área, Director de grupo,
  Coordinador académico, Consejo Académico, Comisión de Evaluación y
  Promoción, Rector y Consejo Directivo.
Actividades de Refuerzo y Profundización:
son las actividades que el docente plantea a los estudiantes en forma permanente durante el año escolar de conformidad con el
procedimiento “Control y seguimiento al rendimiento académico” y de forma extraordinaria una semana antes de finalizar el año
lectivo con el fin de aclarar dudas y afianzar conceptos de las asignaturas. La retroalimentación después de cada prueba escrita, tarea
o taller constituyen una oportunidad para fortalecer estos procesos.
Estas actividades servirán para superar los bajos desempeños de los estudiantes, quienes tendrán la oportunidad de demostrar el
dominio de las competencias requeridas en los logros formulados, según cronograma y horario establecido por el Colegio.
Artículo 6: Pasos establecidos para las Actividades de Refuerzo y Profundización
Por parte de las Coordinaciones Académicas, se consideran requisitos indispensables:
•Organizar y dar a conocer el cronograma de refuerzos y profundizaciones.
•Revisar que las actividades se estén desarrollando en completa normalidad y cumpliendo con los requisitos establecidos para cada
una de las partes.
•Notificar a los estudiantes y padres de familia los resultados de este proceso.
•Actualizaer en la web escolar, la valoración obtenida por aquellos estudiantes que participaron en las actividades de refuerzo y
profundización.
Por parte de los Docentes, se consideran deberes indispensables:
•Realizar junto con los estudiantes un acta donde se especifique las actividades de refuerzo y profundización, con las respectivas
estrategias diseñadas para tal fin (Talleres, guías, entre otros), como mínimo con tres días hábiles de anterioridad al inicio de las
mismas.
•En las jornadas de refuerzo y profundización desarrollar las actividades correspondientes, con el fin de cumplir con el objetivo
propuesto.
•Entregar a la coordinación académica los informes de las actividades desarrolladas y los resultados de la evaluación realizada
durante las actividades de refuerzo y profundización.
Por parte de los Estudiantes, se consideran deberes indispensables:
•Estar atentos al horario correspondiente de las jornadas de refuerzo y profundización.
•Desarrollar los talleres o actividades suministradas por el docente para dichas jornadas.
•Traer el acta de actividades de refuerzo y profundización debidamente firmada por el padre de familia.
•Presentarse al refuerzo y/o profundización en la fecha, hora, lugar estipulado y con el uniforme correspondiente.
•Asumir una actitud de respeto, apertura y compromiso frente a las actividades planteadas.
Por parte de los Padres de Familia, se consideran deberes indispensables:
•Firmar el acta de actividades de refuerzo y profundización en las fechas establecidas por el Colegio.
•Brindar a su hijo (a) el apoyo y motivación necesarios para que desarrolle las actividades propuestas y que contribuyan al
desempeño académico.
Criterios de no promoción
   Cumplido el debido proceso académico que establece la Ley General de Educación,
   el Decreto 1290, el procedimiento de “Seguimiento y evaluación del rendimiento
   académico” y el presente reglamento de Evaluación y Promoción, se determina que
   no se promueve a un estudiante de los grados de educación básica y media
   académica, énfasis, modalidades o técnica cuando:

  • Después de un proceso de evaluación integral y formativa registre un
    desempeño bajo en una o más asignaturas correspondientes al plan de estudios
    para el grado que curse el estudiante.
  • Deje de asistir al 25% de las actividades escolares del año lectivo, sin causa
    justificada.

  En el caso de los estudiantes de grado undécimo además de las consideraciones
  descritas en presente artículo, deberán cumplir con las horas de Servicio Social
  establecidas en el P.EI y acorde a la Resolución número 4210 de septiembre de
  1996.
Escala de valoración Institucional

    ESCALA           ESCALA
   NACIONAL                                                      DEFINICIÓN
                  INSTITUCIONAL
                                  Se entiende como la superación excelente de los desempeños necesarios
                                  en relación con las asignaturas obligatorias, fundamentales y optativas
Desempeño
              4,6 - 5,0           teniendo como referente los estándares básicos, las orientaciones y
Superior
                                  lineamientos expedidos por el Ministerio de Educación Nacional y lo
                                  establecido en el proyecto educativo institucional.
                                  Se entiende como la superación sobresaliente de los desempeños
Desempeño                         necesarios en relación con las asignaturas obligatorias, fundamentales y
              4.0-4.5             optativas, teniendo como referente los estándares básicos, las orientaciones
Alto                              y lineamientos expedidos por el Ministerio de Educación Nacional y lo
                                  establecido en el proyecto educativo institucional.
                                  Se entiende como la superación de los desempeños necesarios en relación
                                  con las asignaturas obligatorias, fundamentales y optativas, teniendo como
Desempeño
              3,5 - 3,9           referente los estándares básicos, las orientaciones y lineamientos expedidos
Básico
                                  por el Ministerio de Educación Nacional y lo establecido en el proyecto
                                  educativo institucional. (Art. 5. Decreto 1290 de 16-04-2009)
                                  Se entiende como la NO superación de los desempeños necesarios en
                                  relación con las asignaturas obligatorias, fundamentales y optativas,
Desempeño                         teniendo como referente los estándares básicos, las orientaciones y
              1    - 3,4
Bajo                              lineamientos expedidos por el Ministerio de Educación Nacional y lo
                                  establecido en el proyecto educativo institucional. (Art. 5. Decreto 1290 de
                                  16-04-2009)
Evaluación Integral

  COMPONENTE    CRITERIOS A EVALUAR                 POSIBLES ACTIVIDADES                     VALOR PORCENTUAL
                Conceptos                           Evaluaciones Tipo ICFES.           50% del total de la valoración
                Competencias cognitivas:            Planteamiento y solución de        final.
                interpretativa argumentativa, y     problemas.
                propositiva                         Interpretación de esquemas
SABER                                               Mapas conceptuales.
CONOCER                                             Tablas comparativas.
COGNITIVO                                           Análisis estadístico.
                                                    Comprensión de textos.
                                                    Elaboración de Ensayos.
                                                    Estudio de Casos.
                                                    Concursos Temáticos.
                Competencias laborales y            Proyectos de Aula.                 30% del total de la valoración
                específicas de cada                 Talleres.                          final.
                asignatura.                         Prácticas extramurales.
HACER
                                                    Laboratorios.
PROCEDIMENTAL
                                                    Casos experimentales.
SABER HACER
                                                    Participación activa en Foros,
                                                  Seminarios,             simposios,
                                                  coloquios.
                Competencias ciudadanas y           Entrega oportuna de Trabajos.      20% del total de la valoración
SER
                valores institucionales             Compañerismo.                      final.
ACTITUDINAL
                                                    Puntualidad.
VALORATIVO
                                                    Resolución de Conflictos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

28052012.pta.evaluacion formativa.
28052012.pta.evaluacion formativa.28052012.pta.evaluacion formativa.
28052012.pta.evaluacion formativa.
PTA MEN Colombia
 
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVATIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Tema5(NUEVO).
Tema5(NUEVO).Tema5(NUEVO).
Tema5(NUEVO).
maiz28
 
Ppt apoyo ev formativa
Ppt apoyo ev formativa Ppt apoyo ev formativa
Ppt apoyo ev formativa
Centro de Maestros Uriangato
 
Herramienta 5
Herramienta 5Herramienta 5
Herramienta 5
Marisol Rodriiguez
 
Cinco Herramientas para Evaluar
Cinco Herramientas para EvaluarCinco Herramientas para Evaluar
Cinco Herramientas para Evaluar
Irasema Ibarra
 
Guia participante evaluación interna
Guia participante evaluación internaGuia participante evaluación interna
Guia participante evaluación interna
Ignacio De la Cruz
 
11. las 5 herramientas básicas
11.  las 5 herramientas básicas11.  las 5 herramientas básicas
11. las 5 herramientas básicas
Frasave
 
Libro 5 la comunicación de los logros de aprendizaje
Libro 5 la comunicación de los logros de aprendizajeLibro 5 la comunicación de los logros de aprendizaje
Libro 5 la comunicación de los logros de aprendizaje
felix
 
La evaluacion durante el ciclo escolar
La evaluacion durante el ciclo escolarLa evaluacion durante el ciclo escolar
La evaluacion durante el ciclo escolar
Paola Olimon
 
Documento 05 evaluaciòn aabril 15 de 2.012
Documento  05 evaluaciòn aabril 15 de 2.012Documento  05 evaluaciòn aabril 15 de 2.012
Documento 05 evaluaciòn aabril 15 de 2.012
edguca58
 
Evaluacion externa
Evaluacion externaEvaluacion externa
Evaluacion externa
azulcid4
 
La evaluacion-durante-el-ciclo-escolar
La evaluacion-durante-el-ciclo-escolarLa evaluacion-durante-el-ciclo-escolar
La evaluacion-durante-el-ciclo-escolar
Itzel Valdes
 
Diapositivas evaluacion educativa denice ledesma
Diapositivas evaluacion educativa denice ledesmaDiapositivas evaluacion educativa denice ledesma
Diapositivas evaluacion educativa denice ledesma
dabodebo
 
Evaluacion formativa
Evaluacion formativaEvaluacion formativa
Evaluacion formativa
JUANA MARIA RUIZ RAMIREZ
 
Cuadernillo 2 rieb
Cuadernillo 2 riebCuadernillo 2 rieb
Cuadernillo 2 rieb
orion-28
 
Dilema de silverio jessi isa
Dilema de silverio jessi isaDilema de silverio jessi isa
Dilema de silverio jessi isa
Isabel Aguilar
 
La evaluacion diapositivas
La evaluacion diapositivasLa evaluacion diapositivas
La evaluacion diapositivas
vamosporlaeducacion
 
Sistema institucional de evaluacion y promocion
Sistema institucional de evaluacion y promocionSistema institucional de evaluacion y promocion
Sistema institucional de evaluacion y promocion
Luis Eduardo Hinestroza
 
El dilema de silverio
El dilema de silverioEl dilema de silverio
El dilema de silverio
Judith Guerrero Amador
 

La actualidad más candente (20)

28052012.pta.evaluacion formativa.
28052012.pta.evaluacion formativa.28052012.pta.evaluacion formativa.
28052012.pta.evaluacion formativa.
 
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVATIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
 
Tema5(NUEVO).
Tema5(NUEVO).Tema5(NUEVO).
Tema5(NUEVO).
 
Ppt apoyo ev formativa
Ppt apoyo ev formativa Ppt apoyo ev formativa
Ppt apoyo ev formativa
 
Herramienta 5
Herramienta 5Herramienta 5
Herramienta 5
 
Cinco Herramientas para Evaluar
Cinco Herramientas para EvaluarCinco Herramientas para Evaluar
Cinco Herramientas para Evaluar
 
Guia participante evaluación interna
Guia participante evaluación internaGuia participante evaluación interna
Guia participante evaluación interna
 
11. las 5 herramientas básicas
11.  las 5 herramientas básicas11.  las 5 herramientas básicas
11. las 5 herramientas básicas
 
Libro 5 la comunicación de los logros de aprendizaje
Libro 5 la comunicación de los logros de aprendizajeLibro 5 la comunicación de los logros de aprendizaje
Libro 5 la comunicación de los logros de aprendizaje
 
La evaluacion durante el ciclo escolar
La evaluacion durante el ciclo escolarLa evaluacion durante el ciclo escolar
La evaluacion durante el ciclo escolar
 
Documento 05 evaluaciòn aabril 15 de 2.012
Documento  05 evaluaciòn aabril 15 de 2.012Documento  05 evaluaciòn aabril 15 de 2.012
Documento 05 evaluaciòn aabril 15 de 2.012
 
Evaluacion externa
Evaluacion externaEvaluacion externa
Evaluacion externa
 
La evaluacion-durante-el-ciclo-escolar
La evaluacion-durante-el-ciclo-escolarLa evaluacion-durante-el-ciclo-escolar
La evaluacion-durante-el-ciclo-escolar
 
Diapositivas evaluacion educativa denice ledesma
Diapositivas evaluacion educativa denice ledesmaDiapositivas evaluacion educativa denice ledesma
Diapositivas evaluacion educativa denice ledesma
 
Evaluacion formativa
Evaluacion formativaEvaluacion formativa
Evaluacion formativa
 
Cuadernillo 2 rieb
Cuadernillo 2 riebCuadernillo 2 rieb
Cuadernillo 2 rieb
 
Dilema de silverio jessi isa
Dilema de silverio jessi isaDilema de silverio jessi isa
Dilema de silverio jessi isa
 
La evaluacion diapositivas
La evaluacion diapositivasLa evaluacion diapositivas
La evaluacion diapositivas
 
Sistema institucional de evaluacion y promocion
Sistema institucional de evaluacion y promocionSistema institucional de evaluacion y promocion
Sistema institucional de evaluacion y promocion
 
El dilema de silverio
El dilema de silverioEl dilema de silverio
El dilema de silverio
 

Destacado

singerviellesales.com and Click to Purchase
singerviellesales.com and Click to Purchasesingerviellesales.com and Click to Purchase
singerviellesales.com and Click to PurchaseNeil Singer
 
BLOQUE 2
BLOQUE 2BLOQUE 2
BLOQUE 2
Steffi Tlacuilo
 
Maloka 2012
Maloka 2012Maloka 2012
Test de inteligencia
Test de inteligenciaTest de inteligencia
Test de inteligencia
Maria Medina
 
傷痕實驗
傷痕實驗傷痕實驗
傷痕實驗lys167
 
Preguntas sobre nuestro blog
Preguntas sobre nuestro blogPreguntas sobre nuestro blog
Preguntas sobre nuestro blog
valentina2299
 
The Aftermath Told By Blanka Rothschild
The Aftermath Told By Blanka RothschildThe Aftermath Told By Blanka Rothschild
The Aftermath Told By Blanka Rothschild
cameronboyd
 
الحديث الأول
الحديث الأولالحديث الأول
الحديث الأولmudy6566
 
Anguloscircunferencia 111111222052-phpapp02
Anguloscircunferencia 111111222052-phpapp02Anguloscircunferencia 111111222052-phpapp02
Anguloscircunferencia 111111222052-phpapp02
Mauricio Chavarría Richmond
 
Education and equity intro
Education and equity introEducation and equity intro
Education and equity intro
Tamo Chattopadhay
 
Music recognition
Music recognition Music recognition
Music recognition
aaronloklok
 
Ingresantes2014 final
Ingresantes2014 finalIngresantes2014 final
Ingresantes2014 final
Centro De Estudiantes
 
Dossier nens, fem ciència
Dossier nens, fem ciènciaDossier nens, fem ciència
Dossier nens, fem ciènciaPatricia Vc
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Sandra diez Politicas Publicas visión comparativa
Sandra diez Politicas Publicas visión comparativaSandra diez Politicas Publicas visión comparativa
Sandra diez Politicas Publicas visión comparativa
sdiezd
 
Aprender en la vida y en la escuela cap. 10 14s
Aprender en la vida y en la escuela cap. 10 14sAprender en la vida y en la escuela cap. 10 14s
Aprender en la vida y en la escuela cap. 10 14s
Leslyy Moliina
 
Cordillera - Caacupe
Cordillera - CaacupeCordillera - Caacupe
Cordillera - Caacupe
AdriiGomez
 
Plan de clase tit@ lateralidad,espacialidad y desplazamiento_edufisica_pablo ...
Plan de clase tit@ lateralidad,espacialidad y desplazamiento_edufisica_pablo ...Plan de clase tit@ lateralidad,espacialidad y desplazamiento_edufisica_pablo ...
Plan de clase tit@ lateralidad,espacialidad y desplazamiento_edufisica_pablo ...
emilianoguzmanarbelaez
 
Abrir acces, entidad relacion..
Abrir acces, entidad relacion..Abrir acces, entidad relacion..
Abrir acces, entidad relacion..
rochofo
 

Destacado (20)

singerviellesales.com and Click to Purchase
singerviellesales.com and Click to Purchasesingerviellesales.com and Click to Purchase
singerviellesales.com and Click to Purchase
 
BLOQUE 2
BLOQUE 2BLOQUE 2
BLOQUE 2
 
Maloka 2012
Maloka 2012Maloka 2012
Maloka 2012
 
Test de inteligencia
Test de inteligenciaTest de inteligencia
Test de inteligencia
 
Ejerciciosprimaria026
Ejerciciosprimaria026Ejerciciosprimaria026
Ejerciciosprimaria026
 
傷痕實驗
傷痕實驗傷痕實驗
傷痕實驗
 
Preguntas sobre nuestro blog
Preguntas sobre nuestro blogPreguntas sobre nuestro blog
Preguntas sobre nuestro blog
 
The Aftermath Told By Blanka Rothschild
The Aftermath Told By Blanka RothschildThe Aftermath Told By Blanka Rothschild
The Aftermath Told By Blanka Rothschild
 
الحديث الأول
الحديث الأولالحديث الأول
الحديث الأول
 
Anguloscircunferencia 111111222052-phpapp02
Anguloscircunferencia 111111222052-phpapp02Anguloscircunferencia 111111222052-phpapp02
Anguloscircunferencia 111111222052-phpapp02
 
Education and equity intro
Education and equity introEducation and equity intro
Education and equity intro
 
Music recognition
Music recognition Music recognition
Music recognition
 
Ingresantes2014 final
Ingresantes2014 finalIngresantes2014 final
Ingresantes2014 final
 
Dossier nens, fem ciència
Dossier nens, fem ciènciaDossier nens, fem ciència
Dossier nens, fem ciència
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Sandra diez Politicas Publicas visión comparativa
Sandra diez Politicas Publicas visión comparativaSandra diez Politicas Publicas visión comparativa
Sandra diez Politicas Publicas visión comparativa
 
Aprender en la vida y en la escuela cap. 10 14s
Aprender en la vida y en la escuela cap. 10 14sAprender en la vida y en la escuela cap. 10 14s
Aprender en la vida y en la escuela cap. 10 14s
 
Cordillera - Caacupe
Cordillera - CaacupeCordillera - Caacupe
Cordillera - Caacupe
 
Plan de clase tit@ lateralidad,espacialidad y desplazamiento_edufisica_pablo ...
Plan de clase tit@ lateralidad,espacialidad y desplazamiento_edufisica_pablo ...Plan de clase tit@ lateralidad,espacialidad y desplazamiento_edufisica_pablo ...
Plan de clase tit@ lateralidad,espacialidad y desplazamiento_edufisica_pablo ...
 
Abrir acces, entidad relacion..
Abrir acces, entidad relacion..Abrir acces, entidad relacion..
Abrir acces, entidad relacion..
 

Similar a Reglamento académico

Sistema de evaluacion_intecsa
Sistema de evaluacion_intecsaSistema de evaluacion_intecsa
Sistema de evaluacion_intecsa
Aquilina De Avila Barandica
 
SISTEMA DE EVALUACION INSTITUCIONAL IEABM
SISTEMA DE EVALUACION INSTITUCIONAL IEABMSISTEMA DE EVALUACION INSTITUCIONAL IEABM
SISTEMA DE EVALUACION INSTITUCIONAL IEABM
Katherin Molina
 
Evaluacion pendiente
Evaluacion pendienteEvaluacion pendiente
Evaluacion pendiente
Milcar Sanchez
 
Evaluacion 2016
Evaluacion  2016Evaluacion  2016
Evaluacion 2016
Edith Sibyla Soto Ramos
 
Reglamento Petra College
Reglamento Petra CollegeReglamento Petra College
Reglamento Petra College
Marlen Arejula Guajardo
 
Side 2014
Side 2014Side 2014
Side 2014
mafeintel1
 
Side 2014
Side 2014Side 2014
Side 2014
mafeintel1
 
Capitulo vii evaluacion y promoción
Capitulo vii evaluacion y promociónCapitulo vii evaluacion y promoción
Capitulo vii evaluacion y promoción
SEQUEA
 
El enfoque formativo de la evaluación 1
El enfoque formativo de la evaluación 1El enfoque formativo de la evaluación 1
El enfoque formativo de la evaluación 1
Annette Barraza Corrales
 
Evaluación formativa normas
Evaluación formativa normasEvaluación formativa normas
Evaluación formativa normas
Marita Marleni Rosas Alfaro
 
Evaluación cualitativa del rendimiento
Evaluación cualitativa del rendimientoEvaluación cualitativa del rendimiento
Evaluación cualitativa del rendimiento
Eneida Yasmín
 
Evaluación cualitativa del rendimiento
Evaluación cualitativa del rendimientoEvaluación cualitativa del rendimiento
Evaluación cualitativa del rendimiento
Eneida Yasmín
 
Definicion documento final enero 18
Definicion documento final enero 18Definicion documento final enero 18
Definicion documento final enero 18
gihar torres
 
Evaluacion2.png
Evaluacion2.pngEvaluacion2.png
Evaluacion2.png
Roseliia López
 
Manual de convivencia.
Manual de convivencia.Manual de convivencia.
Manual de convivencia.
Profe Jorge Eliecer Camargo Garcia
 
Evaluación formativa 1.pptx
Evaluación formativa 1.pptxEvaluación formativa 1.pptx
Evaluación formativa 1.pptx
AnguiloChilon
 
Evaluación formativa
Evaluación formativaEvaluación formativa
Evaluación formativa
Augusto Zavala
 
El Enfoque Formativo de la Evaluacion en EBR Ccesa007.pdf
El Enfoque Formativo de la  Evaluacion en EBR  Ccesa007.pdfEl Enfoque Formativo de la  Evaluacion en EBR  Ccesa007.pdf
El Enfoque Formativo de la Evaluacion en EBR Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion de centros
Evaluacion de centrosEvaluacion de centros
Evaluacion de centros
1235sara
 
Evaluacion de centros
Evaluacion de centrosEvaluacion de centros
Evaluacion de centros
1235sara
 

Similar a Reglamento académico (20)

Sistema de evaluacion_intecsa
Sistema de evaluacion_intecsaSistema de evaluacion_intecsa
Sistema de evaluacion_intecsa
 
SISTEMA DE EVALUACION INSTITUCIONAL IEABM
SISTEMA DE EVALUACION INSTITUCIONAL IEABMSISTEMA DE EVALUACION INSTITUCIONAL IEABM
SISTEMA DE EVALUACION INSTITUCIONAL IEABM
 
Evaluacion pendiente
Evaluacion pendienteEvaluacion pendiente
Evaluacion pendiente
 
Evaluacion 2016
Evaluacion  2016Evaluacion  2016
Evaluacion 2016
 
Reglamento Petra College
Reglamento Petra CollegeReglamento Petra College
Reglamento Petra College
 
Side 2014
Side 2014Side 2014
Side 2014
 
Side 2014
Side 2014Side 2014
Side 2014
 
Capitulo vii evaluacion y promoción
Capitulo vii evaluacion y promociónCapitulo vii evaluacion y promoción
Capitulo vii evaluacion y promoción
 
El enfoque formativo de la evaluación 1
El enfoque formativo de la evaluación 1El enfoque formativo de la evaluación 1
El enfoque formativo de la evaluación 1
 
Evaluación formativa normas
Evaluación formativa normasEvaluación formativa normas
Evaluación formativa normas
 
Evaluación cualitativa del rendimiento
Evaluación cualitativa del rendimientoEvaluación cualitativa del rendimiento
Evaluación cualitativa del rendimiento
 
Evaluación cualitativa del rendimiento
Evaluación cualitativa del rendimientoEvaluación cualitativa del rendimiento
Evaluación cualitativa del rendimiento
 
Definicion documento final enero 18
Definicion documento final enero 18Definicion documento final enero 18
Definicion documento final enero 18
 
Evaluacion2.png
Evaluacion2.pngEvaluacion2.png
Evaluacion2.png
 
Manual de convivencia.
Manual de convivencia.Manual de convivencia.
Manual de convivencia.
 
Evaluación formativa 1.pptx
Evaluación formativa 1.pptxEvaluación formativa 1.pptx
Evaluación formativa 1.pptx
 
Evaluación formativa
Evaluación formativaEvaluación formativa
Evaluación formativa
 
El Enfoque Formativo de la Evaluacion en EBR Ccesa007.pdf
El Enfoque Formativo de la  Evaluacion en EBR  Ccesa007.pdfEl Enfoque Formativo de la  Evaluacion en EBR  Ccesa007.pdf
El Enfoque Formativo de la Evaluacion en EBR Ccesa007.pdf
 
Evaluacion de centros
Evaluacion de centrosEvaluacion de centros
Evaluacion de centros
 
Evaluacion de centros
Evaluacion de centrosEvaluacion de centros
Evaluacion de centros
 

Más de colegionusefa

Presentación valor de la lealtad
Presentación valor de la lealtadPresentación valor de la lealtad
Presentación valor de la lealtad
colegionusefa
 
02. b.n. abril 2015
02. b.n. abril 201502. b.n. abril 2015
02. b.n. abril 2015
colegionusefa
 
Traslación, reflexión de funciones trigonométricas copia
Traslación, reflexión de funciones trigonométricas   copiaTraslación, reflexión de funciones trigonométricas   copia
Traslación, reflexión de funciones trigonométricas copia
colegionusefa
 
Acad2014
Acad2014Acad2014
Acad2014
colegionusefa
 
Comer2014
Comer2014Comer2014
Comer2014
colegionusefa
 
Boletin educacionsexual2015
Boletin educacionsexual2015Boletin educacionsexual2015
Boletin educacionsexual2015
colegionusefa
 
Boletin educacionsexual2015
Boletin educacionsexual2015Boletin educacionsexual2015
Boletin educacionsexual2015
colegionusefa
 
01. b.n. marzo 2015
01. b.n. marzo 201501. b.n. marzo 2015
01. b.n. marzo 2015
colegionusefa
 
Crianza con amor
Crianza con amorCrianza con amor
Crianza con amor
colegionusefa
 
Tabla de alcance y secuencia
Tabla de alcance y secuenciaTabla de alcance y secuencia
Tabla de alcance y secuencia
colegionusefa
 
Revista verbum
Revista verbumRevista verbum
Revista verbum
colegionusefa
 
Attachment(23)
Attachment(23)Attachment(23)
Attachment(23)
colegionusefa
 
Resolución número 00103 de 15 de enero de 2010
Resolución número 00103 de 15 de enero de 2010Resolución número 00103 de 15 de enero de 2010
Resolución número 00103 de 15 de enero de 2010
colegionusefa
 
Hrsa guide padres-y-proveedores-de-cuidado_508
Hrsa guide padres-y-proveedores-de-cuidado_508Hrsa guide padres-y-proveedores-de-cuidado_508
Hrsa guide padres-y-proveedores-de-cuidado_508
colegionusefa
 
Campaña matoneo
Campaña matoneoCampaña matoneo
Campaña matoneo
colegionusefa
 
Sed
SedSed
Ley 1620
Ley 1620Ley 1620
Ley 1620
colegionusefa
 
8. b.n. agosto 2014
8. b.n. agosto 20148. b.n. agosto 2014
8. b.n. agosto 2014
colegionusefa
 
7. b.n. julio 2014
7. b.n. julio 20147. b.n. julio 2014
7. b.n. julio 2014
colegionusefa
 
Reserva de cupo 2015
Reserva de cupo 2015Reserva de cupo 2015
Reserva de cupo 2015
colegionusefa
 

Más de colegionusefa (20)

Presentación valor de la lealtad
Presentación valor de la lealtadPresentación valor de la lealtad
Presentación valor de la lealtad
 
02. b.n. abril 2015
02. b.n. abril 201502. b.n. abril 2015
02. b.n. abril 2015
 
Traslación, reflexión de funciones trigonométricas copia
Traslación, reflexión de funciones trigonométricas   copiaTraslación, reflexión de funciones trigonométricas   copia
Traslación, reflexión de funciones trigonométricas copia
 
Acad2014
Acad2014Acad2014
Acad2014
 
Comer2014
Comer2014Comer2014
Comer2014
 
Boletin educacionsexual2015
Boletin educacionsexual2015Boletin educacionsexual2015
Boletin educacionsexual2015
 
Boletin educacionsexual2015
Boletin educacionsexual2015Boletin educacionsexual2015
Boletin educacionsexual2015
 
01. b.n. marzo 2015
01. b.n. marzo 201501. b.n. marzo 2015
01. b.n. marzo 2015
 
Crianza con amor
Crianza con amorCrianza con amor
Crianza con amor
 
Tabla de alcance y secuencia
Tabla de alcance y secuenciaTabla de alcance y secuencia
Tabla de alcance y secuencia
 
Revista verbum
Revista verbumRevista verbum
Revista verbum
 
Attachment(23)
Attachment(23)Attachment(23)
Attachment(23)
 
Resolución número 00103 de 15 de enero de 2010
Resolución número 00103 de 15 de enero de 2010Resolución número 00103 de 15 de enero de 2010
Resolución número 00103 de 15 de enero de 2010
 
Hrsa guide padres-y-proveedores-de-cuidado_508
Hrsa guide padres-y-proveedores-de-cuidado_508Hrsa guide padres-y-proveedores-de-cuidado_508
Hrsa guide padres-y-proveedores-de-cuidado_508
 
Campaña matoneo
Campaña matoneoCampaña matoneo
Campaña matoneo
 
Sed
SedSed
Sed
 
Ley 1620
Ley 1620Ley 1620
Ley 1620
 
8. b.n. agosto 2014
8. b.n. agosto 20148. b.n. agosto 2014
8. b.n. agosto 2014
 
7. b.n. julio 2014
7. b.n. julio 20147. b.n. julio 2014
7. b.n. julio 2014
 
Reserva de cupo 2015
Reserva de cupo 2015Reserva de cupo 2015
Reserva de cupo 2015
 

Reglamento académico

  • 1. REGLAMENTO DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN PARA ESTUDIANTES DE LOS COLEGIOS DE LA POLICÍA NACIONAL
  • 2. Una Educación de calidad es considerada cuando todos los niños y jóvenes, independientemente de sus condiciones socioeconómicas y culturales, alcanzan los objetivos propuestos en el sistema educativo y realizan aprendizajes útiles para su vida y para la sociedad. Papel del educador. Debe estar en constante formación, reflexión y ser creativo, así logrará crear espacios para cada momento de enseñanza; es un guía, un tutor, un facilitador es un maestro en el sentido de la palabra. Evaluación es la herramienta que permite reconocer lo que los estudiantes saben hacer y cuáles competencias han logrado desarrollar como fruto de su trabajo en las instituciones escolares. "Es un acto de valoración mediante el cual, la institución que lleva a cabo las pruebas, las aplica y las examina, puede informarle a la comunidad acerca de las fortalezas y las debilidades de los distintos estudiantes y grupos", "La evaluación no es un fin hacia el cual apunta el sistema educativo, sino un medio para lograr el mejoramiento de la calidad"
  • 3. Es fundamental que los maestros tengan claro qué esperan que aprendan los estudiantes; esto le facilitará la preparación de sus clases, pues podrá centrar la atención en lo importante, y podrá elegir los materiales y actividades más apropiados para que ellos se acerquen a adquirir la información, el método y las habilidades necesarias para el fin propuesto. La evaluación, entonces, tendrá que orientarse a verificar esos objetivos que se estaban buscando. Por Evaluación del desempeño estudiantil se entiende el proceso en virtud del cual se examinan y valoran los desempeños cognitivos, procedimentales y actitudinales del sujeto educable, generando oportunidades y capacidades para el mejoramiento y control de estos.
  • 4. Propiedades de la evaluación • Continua • Integral • Sistemática • Flexible • Interpretativa • Participativa (Autoevaluación – Coevaluación) • Formativa
  • 5. La evaluación es integral y formativa en tanto incluye los siguientes procesos: valoración del desempeño cognitivo, procedimental y actitudinal de los estudiantes, valoración por parte del propio estudiante, sus compañeros y el docente. • La valoración es un componente de la evaluación y por tanto debe ser modificada durante el periodo, de acuerdo con los progresos de los estudiantes, luego de implementar las actividades de mejoramiento promovidas por el docente y los mismos estudiantes. • Los procesos de la evaluación serán de tipo autoevaluativo, coevaluativo y heteroevaluativo. • La autoevaluación: Estrategia en la que cada sujeto evalúa sus propias acciones. Es decir, que todos los agentes educativos involucrados pueden y deben valorar su desempeño, el estudiante también puede y debe hacerlo. La Autoevaluación es muy recomendable como medio significativo para fomentar la formación integral, por cuanto mediante ella se logra aumentar en los estudiantes su autoestima, despertar su sentido de responsabilidad y afianzar su autonomía. • La coevaluación: Esta estrategia complementaria de la anterior es la evaluación mutua que se hacen los integrantes de un grupo. Ésta es, por ejemplo, la evaluación que realizan los miembros de la Comunidad Educativa entre sí en la evaluación institucional, los estudiantes del curso entre sí. • La heteroevaluación: Es la evaluación que hace un sujeto del desempeño de otro u otros sujetos, de manera unilateral. Es la estrategia tradicionalmente aplicada en el aula para evaluar los desempeños de los estudiantes. También se práctica en las distintas evaluaciones externas como el ICFES, SABER, entre otras. • La valoración de cada periodo será resultado de las apreciaciones realizadas por el docente, el estudiante y sus compañeros, y de las oportunidades de mejoramiento y control implementadas. Para lo cual se llevará el registro y control claro y detallado de los desempeños progresivos de cada estudiante.
  • 6. Cada docente genera espacios en el aula para planear, proponer y acordar con sus estudiantes las estrategias de evaluación para cada periodo del año lectivo; así mismo cumplirá las siguientes actividades: •Consignar en el cuaderno o la agenda de los estudiantes los logros y desempeños esperados para cada periodo académico. •Establecer pactos de aula escritos, en los cuales se incluyen los compromisos tanto de estudiantes como de sus padres o acudientes para contribuir al mejoramiento de los desempeños cognitivos, procedimentales y actitudinales. •Tales pactos deben involucrar los mecanismos de control que se implementarán para que los padres y los estudiantes cumplan con las acciones acordadas y los compromisos adquiridos.
  • 7. Comisiones de Evaluación y Promoción El Consejo Académico conformará para cada grado una Comisión de Evaluación y Promoción, integrada por los directores de grupo, el orientador de grado, un representante de los padres de familia que asigne el Consejo de Padres y el rector o su delegado. Las funciones de la Comisión serán las siguientes: • Definir la promoción de los educandos, en casos especiales. • Hacer recomendaciones y diseñar estrategias de mejora continua a padres de familia y estudiantes. • Hacer recomendaciones y diseñar estrategias de mejora continua a docentes cuyos estudiantes presenten bajo desempeño académico. • Analizar los casos de los educandos con desempeños excepcionalmente altos con el fin de recomendar la promoción anticipada. • Hacer seguimiento al cumplimiento de compromisos establecidos por la comisión. • Proponer al Consejo Directivo los candidatos para obtener el reconocimiento de beca por rendimiento académico a los estudiantes que durante el año lectivo hayan alcanzado un destacado desempeño académico y de convivencia.
  • 8. Debido proceso académico El estudiante contará con un debido proceso académico, entendiéndose por el mismo las siguientes acciones: •Conocer los criterios de Evaluación establecidos por la institución que regirán durante el año lectivo. •Recibir por parte del docente, al iniciar cada período, la información académica necesaria •Recibir por parte del docente información durante cada período académico y al finalizar el mismo, sobre las fortalezas, dificultades, retroalimentación de las pruebas realizadas, recomendaciones y estrategias de mejoramiento. •Recibir por parte del docente y/o del orientador de grupo la información académica pertinente en cada uno de los períodos (seguimientos académicos y reportes parciales). •Todo estudiante que finalizado el período obtenga un desempeño bajo, debe realizar oportunamente el proceso de refuerzo, presentando la documentación respectiva (Actividad de refuerzo, talleres; entre otros que determine la Institución).
  • 9. • Ser notificado al finalizar cada período académico de las actividades y procesos de refuerzo o profundización formulados por el Consejo Académico y las decisiones de la Comisión de Evaluación y Promoción. • Participar de todas las estrategias didácticas que posibiliten la evaluación de conocimientos, actitudes y valores durante cada período académico (trabajo en equipo, talleres de preconceptos, pausa didáctica, método semántico, entre otros). • Participar de los procesos de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, en cada período y en cada área, como mínimo una vez por período. • Participar en los procesos de refuerzo y profundización, según horario y cronograma que organice la coordinación académica. • Si el estudiante no asiste a clases debe presentar certificación médica o excusa escrita con causa adecuadamente justificada (duelo, calamidad doméstica, entre otras) a más tardar al tercer día hábil siguiente al presentarse nuevamente a la institución, para que sea tenida en cuenta y no se afecte su proceso académico. La excusa justificada y aceptada le dará la oportunidad de acordar con los docentes las fechas para la presentación de trabajos, talleres y pruebas, pero no lo exime de sus obligaciones académicas
  • 10. • El estudiante y padre de familia, ante cualquier inconsistencia académica, reclamará en el siguiente orden: Docente del área, Director de grupo, Coordinador académico, Consejo Académico, Comisión de Evaluación y Promoción, Rector y Consejo Directivo.
  • 11. Actividades de Refuerzo y Profundización: son las actividades que el docente plantea a los estudiantes en forma permanente durante el año escolar de conformidad con el procedimiento “Control y seguimiento al rendimiento académico” y de forma extraordinaria una semana antes de finalizar el año lectivo con el fin de aclarar dudas y afianzar conceptos de las asignaturas. La retroalimentación después de cada prueba escrita, tarea o taller constituyen una oportunidad para fortalecer estos procesos. Estas actividades servirán para superar los bajos desempeños de los estudiantes, quienes tendrán la oportunidad de demostrar el dominio de las competencias requeridas en los logros formulados, según cronograma y horario establecido por el Colegio. Artículo 6: Pasos establecidos para las Actividades de Refuerzo y Profundización Por parte de las Coordinaciones Académicas, se consideran requisitos indispensables: •Organizar y dar a conocer el cronograma de refuerzos y profundizaciones. •Revisar que las actividades se estén desarrollando en completa normalidad y cumpliendo con los requisitos establecidos para cada una de las partes. •Notificar a los estudiantes y padres de familia los resultados de este proceso. •Actualizaer en la web escolar, la valoración obtenida por aquellos estudiantes que participaron en las actividades de refuerzo y profundización.
  • 12. Por parte de los Docentes, se consideran deberes indispensables: •Realizar junto con los estudiantes un acta donde se especifique las actividades de refuerzo y profundización, con las respectivas estrategias diseñadas para tal fin (Talleres, guías, entre otros), como mínimo con tres días hábiles de anterioridad al inicio de las mismas. •En las jornadas de refuerzo y profundización desarrollar las actividades correspondientes, con el fin de cumplir con el objetivo propuesto. •Entregar a la coordinación académica los informes de las actividades desarrolladas y los resultados de la evaluación realizada durante las actividades de refuerzo y profundización. Por parte de los Estudiantes, se consideran deberes indispensables: •Estar atentos al horario correspondiente de las jornadas de refuerzo y profundización. •Desarrollar los talleres o actividades suministradas por el docente para dichas jornadas. •Traer el acta de actividades de refuerzo y profundización debidamente firmada por el padre de familia. •Presentarse al refuerzo y/o profundización en la fecha, hora, lugar estipulado y con el uniforme correspondiente. •Asumir una actitud de respeto, apertura y compromiso frente a las actividades planteadas. Por parte de los Padres de Familia, se consideran deberes indispensables: •Firmar el acta de actividades de refuerzo y profundización en las fechas establecidas por el Colegio. •Brindar a su hijo (a) el apoyo y motivación necesarios para que desarrolle las actividades propuestas y que contribuyan al desempeño académico.
  • 13. Criterios de no promoción Cumplido el debido proceso académico que establece la Ley General de Educación, el Decreto 1290, el procedimiento de “Seguimiento y evaluación del rendimiento académico” y el presente reglamento de Evaluación y Promoción, se determina que no se promueve a un estudiante de los grados de educación básica y media académica, énfasis, modalidades o técnica cuando: • Después de un proceso de evaluación integral y formativa registre un desempeño bajo en una o más asignaturas correspondientes al plan de estudios para el grado que curse el estudiante. • Deje de asistir al 25% de las actividades escolares del año lectivo, sin causa justificada. En el caso de los estudiantes de grado undécimo además de las consideraciones descritas en presente artículo, deberán cumplir con las horas de Servicio Social establecidas en el P.EI y acorde a la Resolución número 4210 de septiembre de 1996.
  • 14. Escala de valoración Institucional ESCALA ESCALA NACIONAL DEFINICIÓN INSTITUCIONAL Se entiende como la superación excelente de los desempeños necesarios en relación con las asignaturas obligatorias, fundamentales y optativas Desempeño 4,6 - 5,0 teniendo como referente los estándares básicos, las orientaciones y Superior lineamientos expedidos por el Ministerio de Educación Nacional y lo establecido en el proyecto educativo institucional. Se entiende como la superación sobresaliente de los desempeños Desempeño necesarios en relación con las asignaturas obligatorias, fundamentales y 4.0-4.5 optativas, teniendo como referente los estándares básicos, las orientaciones Alto y lineamientos expedidos por el Ministerio de Educación Nacional y lo establecido en el proyecto educativo institucional. Se entiende como la superación de los desempeños necesarios en relación con las asignaturas obligatorias, fundamentales y optativas, teniendo como Desempeño 3,5 - 3,9 referente los estándares básicos, las orientaciones y lineamientos expedidos Básico por el Ministerio de Educación Nacional y lo establecido en el proyecto educativo institucional. (Art. 5. Decreto 1290 de 16-04-2009) Se entiende como la NO superación de los desempeños necesarios en relación con las asignaturas obligatorias, fundamentales y optativas, Desempeño teniendo como referente los estándares básicos, las orientaciones y 1 - 3,4 Bajo lineamientos expedidos por el Ministerio de Educación Nacional y lo establecido en el proyecto educativo institucional. (Art. 5. Decreto 1290 de 16-04-2009)
  • 15. Evaluación Integral COMPONENTE CRITERIOS A EVALUAR POSIBLES ACTIVIDADES VALOR PORCENTUAL Conceptos Evaluaciones Tipo ICFES. 50% del total de la valoración Competencias cognitivas: Planteamiento y solución de final. interpretativa argumentativa, y problemas. propositiva Interpretación de esquemas SABER Mapas conceptuales. CONOCER Tablas comparativas. COGNITIVO Análisis estadístico. Comprensión de textos. Elaboración de Ensayos. Estudio de Casos. Concursos Temáticos. Competencias laborales y Proyectos de Aula. 30% del total de la valoración específicas de cada Talleres. final. asignatura. Prácticas extramurales. HACER Laboratorios. PROCEDIMENTAL Casos experimentales. SABER HACER Participación activa en Foros, Seminarios, simposios, coloquios. Competencias ciudadanas y Entrega oportuna de Trabajos. 20% del total de la valoración SER valores institucionales Compañerismo. final. ACTITUDINAL Puntualidad. VALORATIVO Resolución de Conflictos.