SlideShare una empresa de Scribd logo
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
COLEGIO DANIEL OCTAVIO CRESPO
ESPAÑOL
“Reglas del uso de la coma, el punto y coma y
las mayúsculas”
JAIME CHACÓN
NATHALY ESPINOSA
MIRTHAYA MONTES
XII° F
2013
Reglas para usar la coma
 Entre palabras , frases u oraciones en serie
Ejemplo: compré tequila, mezcal, vino, cerveza
 Para separar una inversión sintáctica del resto de la
oración Ejemplo: con mucho gusto, el borracho
tragó el fuego
 Para separar un elemento en vocativo del resto de
la oración
Ejemplo: Victor, entrégame ese examen
Entrégame, Victor, ese examen
Entrégame ese examen, Victor
 Para separar una frase u oración parentética
Ejemplo: cuando llegue tu padre, espero que con
bien, avísale que salí de compras
 Antes o después de ciertas conjunciones,
adverbios o locuciones adverbiales
Ejemplo
Frases absolutas: por fin, con todo, en lugar
de, lejos de
Expresiones conjuntivas: pues, así pues, por
consiguiente, por tanto
Expresiones aclarativas o confirmativas:
bien, o bien, es decir, es toso, a saber
Adverbios o expresiones adverbiales: si
acaso, además, así y todo, si bien
 Antes de alguna conjunción o puente
entre dos oraciones relacionadas por
coordinación o subordinación
Ejemplo: Jaime dejo instrucciones precisas
para cada uno de los empleados, y ninguno
tuvo el atrevimiento de desobedecer de manera
abierta
No se debe usar la coma
Al usar conjunciones como y, e,
ni, o, u
Ejemplos:
Es un chico muy reservado, estudioso
y de buena familia.
¿Quieres café, té o un refresco?
Yolanda piensa e imagina lo divertido
que puede ser ir a ese lugar
PUNTO Y COMA
Signo de puntuación que separa partes
de un enunciado que separa
relacionadas ente si. Tiene mayor
aislante que la coma, pero menor que
el punto
USOS
 Para separar oraciones relacionadas entre sí,
pero que carecen de conjunción o preposición
Ejemplo: Nada más ver aquella habitación, decidió
limpiarla y ponerla en orden; la desempolvó, la fregó, la
abrillantó y la pulió.
 Para separar los elementos de una enumeración
que ya están separados entre sí por comas
Ejemplo: Mi madre es tendera; la de Sandra, arquitecta;
la de Antonio, cirujana.
 Al final de cada elemento de una lista o relación
si se escriben en líneas independientes y
comienzan por minúscula
 Para separar períodos sintácticos completos, entre
los que existe una estrecha vinculación de
significado.
Gómez Torrego hace una clasificación en su gramática que
depende de la vinculación semántica de dichos períodos:
— Relación de contraste.
En julio, estaré trabajando; en agosto, me iré de vacaciones.
— Relación entre un todo y una de sus partes, o entre
varias cosas y una de ellas.
El sistema digestivo se compone de muchas partes; la primera
de ellas es la boca.
— Relación de paralelismo.
Unos salieron el viernes; otros, el sábado.
 Tras una oración seguida de otra que está
introducida por una conjunción y que no esté
directamente relacionada con ella.
Ejemplo: Nada pudieron hacer para detenerlo,
solo esperar que cediera su frenesí; y ocurrió
entonces que el destino jugó su baza.
MAYÚSCULA
La letra mayúscula es la
que, en relación con la
minúscula, tiene mayor
tamaño y por lo general
distinta forma. Como
adjetivo, indica algo
mayor que lo ordinario
en su especie.
Coloquialmente se
utiliza como sinónimo
de grandísimo, enorme:
«mayúsculo dilema».
 DESPUÉS DE UN PUNTO
Como norma general, después de un punto
(ya sea aparte o seguido) o cualquier otro
signo que sirva de conclusión de la frase u
oración; por ejemplo:
¿Querías lentejas? Pues no, no me quedan.
 TÍTULOS DE OBRAS DE CREACIÓN ARTÍSTICA
Los títulos de libros, películas, canciones y
otras obras de creación solo llevan mayúscula
en la primera palabra y los nombres propios
que pudiera haber:1
Un mundo feliz
 TÍTULOS DE PUBLICACIONES PERIÓDICAS Y
COLECCIONES
En publicaciones periódicas (como diarios y
revistas) y colecciones, todos los sustantivos y
adjetivos que forman parte del nombre
deben llevar mayúsculas:
El Tiempo Online
 TÍTULOS DE LIBROS SAGRADOS
En los libros sagrados cristianos, todos los
sustantivos y adjetivos deben llevar
mayúscula:
la Biblia
TÍTULOS DE CONGRESOS, CURSOS,
SEMINARIOS
También se escriben con mayúscula los
sustantivos y adjetivos que dan nombre a
congresos, cursillos, cursos, seminarios, etc.:
XV Congreso Mundial de Neonatología.
SUSTANTIVOS PROPIOS
En los sustantivos propios; por ejemplo: Luis,
Colombia.
Los apellidos: Madariaga, Milanés, Rodríguez,
Narváez, Ruiz
 MARCAS COMERCIALES
Las marcas son sustantivos propios, por lo que
deben escribirse con mayúscula:
Tanto el Cinzano como el Martini me hacen
medio mal.
 CELEBRACIONES O FESTIVIDADES
Los nombres de celebraciones civiles o religiosas:
Año Nuevo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alfabeto griego
Alfabeto griegoAlfabeto griego
Alfabeto griego
Maria Alvarez
 
La edad de plata
La edad de plataLa edad de plata
La edad de plata
Antonio G
 
Modalidades de presentacion
Modalidades de presentacionModalidades de presentacion
Modalidades de presentacion
Erika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez
 
Crónica
CrónicaCrónica
Anáfora
AnáforaAnáfora
Anáfora
lu29099
 
Guia para-el-analisis-literario cuentos (1)
Guia para-el-analisis-literario cuentos (1)Guia para-el-analisis-literario cuentos (1)
Guia para-el-analisis-literario cuentos (1)
Marine Cañar Camacho
 
La tilde
La tildeLa tilde
La tilde
gustavouan
 
Las categorias gramaticales
Las categorias gramaticalesLas categorias gramaticales
Las categorias gramaticales
lucecita1730
 
Sustantivo
SustantivoSustantivo
Sustantivo
Patriciavll
 
El relato
El relatoEl relato
El relato
carolinita21
 
El modernismo en colombia
El modernismo en colombiaEl modernismo en colombia
El modernismo en colombia
Javier Benavides
 
Simil, metafora y prosopopeya
Simil, metafora y prosopopeyaSimil, metafora y prosopopeya
Simil, metafora y prosopopeya
inschalar
 
Hiperonimia e hiponimia
Hiperonimia e hiponimiaHiperonimia e hiponimia
Hiperonimia e hiponimia
Irenecalvods
 
Signos de puntuacion.
Signos de puntuacion.Signos de puntuacion.
Signos de puntuacion.
Andrés Ibañez
 
Genero dramatico
Genero dramaticoGenero dramatico
Escuelas literarias
Escuelas literariasEscuelas literarias
Escuelas literarias
JUANSEBASTIANMEJIAJI
 
El resumen
El resumenEl resumen
El resumen
alfredoU2
 
La reseña
La reseñaLa reseña
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
Meudys Figueroa
 
Polisemia y homonimia
Polisemia y homonimiaPolisemia y homonimia
Polisemia y homonimia
Irene Calvo
 

La actualidad más candente (20)

Alfabeto griego
Alfabeto griegoAlfabeto griego
Alfabeto griego
 
La edad de plata
La edad de plataLa edad de plata
La edad de plata
 
Modalidades de presentacion
Modalidades de presentacionModalidades de presentacion
Modalidades de presentacion
 
Crónica
CrónicaCrónica
Crónica
 
Anáfora
AnáforaAnáfora
Anáfora
 
Guia para-el-analisis-literario cuentos (1)
Guia para-el-analisis-literario cuentos (1)Guia para-el-analisis-literario cuentos (1)
Guia para-el-analisis-literario cuentos (1)
 
La tilde
La tildeLa tilde
La tilde
 
Las categorias gramaticales
Las categorias gramaticalesLas categorias gramaticales
Las categorias gramaticales
 
Sustantivo
SustantivoSustantivo
Sustantivo
 
El relato
El relatoEl relato
El relato
 
El modernismo en colombia
El modernismo en colombiaEl modernismo en colombia
El modernismo en colombia
 
Simil, metafora y prosopopeya
Simil, metafora y prosopopeyaSimil, metafora y prosopopeya
Simil, metafora y prosopopeya
 
Hiperonimia e hiponimia
Hiperonimia e hiponimiaHiperonimia e hiponimia
Hiperonimia e hiponimia
 
Signos de puntuacion.
Signos de puntuacion.Signos de puntuacion.
Signos de puntuacion.
 
Genero dramatico
Genero dramaticoGenero dramatico
Genero dramatico
 
Escuelas literarias
Escuelas literariasEscuelas literarias
Escuelas literarias
 
El resumen
El resumenEl resumen
El resumen
 
La reseña
La reseñaLa reseña
La reseña
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
 
Polisemia y homonimia
Polisemia y homonimiaPolisemia y homonimia
Polisemia y homonimia
 

Destacado

Usos de la Coma, Punto y Coma y Mayusculas
Usos de la Coma, Punto y Coma y MayusculasUsos de la Coma, Punto y Coma y Mayusculas
Usos de la Coma, Punto y Coma y Mayusculas
Julio Alvararez
 
Reglas para el uso de la coma,punto y coma y la mayúscula.
Reglas para el uso de la coma,punto y coma y la mayúscula. Reglas para el uso de la coma,punto y coma y la mayúscula.
Reglas para el uso de la coma,punto y coma y la mayúscula.
aylin valdes
 
Semántica
SemánticaSemántica
Semántica
Israel Girón
 
La coma
La comaLa coma
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
Marai Colmenares
 
“Reglas del uso de la coma, el punto y coma y las mayúsculas”
“Reglas del uso de la coma, el punto y coma y las mayúsculas”“Reglas del uso de la coma, el punto y coma y las mayúsculas”
“Reglas del uso de la coma, el punto y coma y las mayúsculas”
Eva Hernández
 
Punto y coma
Punto y comaPunto y coma
Punto y coma
angely25
 

Destacado (7)

Usos de la Coma, Punto y Coma y Mayusculas
Usos de la Coma, Punto y Coma y MayusculasUsos de la Coma, Punto y Coma y Mayusculas
Usos de la Coma, Punto y Coma y Mayusculas
 
Reglas para el uso de la coma,punto y coma y la mayúscula.
Reglas para el uso de la coma,punto y coma y la mayúscula. Reglas para el uso de la coma,punto y coma y la mayúscula.
Reglas para el uso de la coma,punto y coma y la mayúscula.
 
Semántica
SemánticaSemántica
Semántica
 
La coma
La comaLa coma
La coma
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
“Reglas del uso de la coma, el punto y coma y las mayúsculas”
“Reglas del uso de la coma, el punto y coma y las mayúsculas”“Reglas del uso de la coma, el punto y coma y las mayúsculas”
“Reglas del uso de la coma, el punto y coma y las mayúsculas”
 
Punto y coma
Punto y comaPunto y coma
Punto y coma
 

Similar a Reglas de la coma, mayuscula y punto y coma

El uso de la coma y el punto
El uso de la coma y el puntoEl uso de la coma y el punto
El uso de la coma y el punto
Carmen Cubilla
 
Las reglas
Las reglasLas reglas
Las reglas
daniel20dic
 
favian
favianfavian
favian
favian00
 
Las reglas
Las reglasLas reglas
Las reglas
daniel20dic
 
Favian
FavianFavian
Favian
fabian3959
 
Favian
FavianFavian
Favian
favian00
 
Favian
FavianFavian
Favian
favian00
 
Las reglas
Las reglasLas reglas
Las reglas
daniel20dic
 
Signos de puntuacion
Signos de puntuacionSignos de puntuacion
Signos de puntuacion
karen gale
 
Trabajo de español
Trabajo de españolTrabajo de español
Trabajo de español
lisseth1416
 
La coma (,)
La coma (,)La coma (,)
La coma (,)
La coma (,)La coma (,)
Reglas ortograficas 2
Reglas ortograficas 2Reglas ortograficas 2
Reglas ortograficas 2
Emanuel Barria Martinez
 
Trabajo de español yarelis kathy
Trabajo de español yarelis kathyTrabajo de español yarelis kathy
Trabajo de español yarelis kathy
Zhabtdy Hernandez
 
E15 02 (cap4)
E15 02 (cap4)E15 02 (cap4)
E15 02 (cap4)
EDUCAUNSAVIRTUAL
 
Presentacion ortografia
Presentacion ortografiaPresentacion ortografia
Presentacion ortografia
Douglas Quiroga
 
TALLER DE ORTOGRAFIA ESPAÑOL 35 / 35.ppt
TALLER DE ORTOGRAFIA ESPAÑOL 35 / 35.pptTALLER DE ORTOGRAFIA ESPAÑOL 35 / 35.ppt
TALLER DE ORTOGRAFIA ESPAÑOL 35 / 35.ppt
tamarhezas
 
Dos puntos coma
Dos puntos comaDos puntos coma
Dos puntos coma
Alberto Maida
 
AREA DE ESPAÑOL.pdf
AREA DE ESPAÑOL.pdfAREA DE ESPAÑOL.pdf
AREA DE ESPAÑOL.pdf
BereniceContreras18
 
Signos de puntuación_Oscar Guanoluisa_2B
Signos de puntuación_Oscar Guanoluisa_2BSignos de puntuación_Oscar Guanoluisa_2B
Signos de puntuación_Oscar Guanoluisa_2B
OscarGuanoluisa
 

Similar a Reglas de la coma, mayuscula y punto y coma (20)

El uso de la coma y el punto
El uso de la coma y el puntoEl uso de la coma y el punto
El uso de la coma y el punto
 
Las reglas
Las reglasLas reglas
Las reglas
 
favian
favianfavian
favian
 
Las reglas
Las reglasLas reglas
Las reglas
 
Favian
FavianFavian
Favian
 
Favian
FavianFavian
Favian
 
Favian
FavianFavian
Favian
 
Las reglas
Las reglasLas reglas
Las reglas
 
Signos de puntuacion
Signos de puntuacionSignos de puntuacion
Signos de puntuacion
 
Trabajo de español
Trabajo de españolTrabajo de español
Trabajo de español
 
La coma (,)
La coma (,)La coma (,)
La coma (,)
 
La coma (,)
La coma (,)La coma (,)
La coma (,)
 
Reglas ortograficas 2
Reglas ortograficas 2Reglas ortograficas 2
Reglas ortograficas 2
 
Trabajo de español yarelis kathy
Trabajo de español yarelis kathyTrabajo de español yarelis kathy
Trabajo de español yarelis kathy
 
E15 02 (cap4)
E15 02 (cap4)E15 02 (cap4)
E15 02 (cap4)
 
Presentacion ortografia
Presentacion ortografiaPresentacion ortografia
Presentacion ortografia
 
TALLER DE ORTOGRAFIA ESPAÑOL 35 / 35.ppt
TALLER DE ORTOGRAFIA ESPAÑOL 35 / 35.pptTALLER DE ORTOGRAFIA ESPAÑOL 35 / 35.ppt
TALLER DE ORTOGRAFIA ESPAÑOL 35 / 35.ppt
 
Dos puntos coma
Dos puntos comaDos puntos coma
Dos puntos coma
 
AREA DE ESPAÑOL.pdf
AREA DE ESPAÑOL.pdfAREA DE ESPAÑOL.pdf
AREA DE ESPAÑOL.pdf
 
Signos de puntuación_Oscar Guanoluisa_2B
Signos de puntuación_Oscar Guanoluisa_2BSignos de puntuación_Oscar Guanoluisa_2B
Signos de puntuación_Oscar Guanoluisa_2B
 

Reglas de la coma, mayuscula y punto y coma

  • 1. MINISTERIO DE EDUCACIÓN COLEGIO DANIEL OCTAVIO CRESPO ESPAÑOL “Reglas del uso de la coma, el punto y coma y las mayúsculas” JAIME CHACÓN NATHALY ESPINOSA MIRTHAYA MONTES XII° F 2013
  • 2.
  • 3. Reglas para usar la coma  Entre palabras , frases u oraciones en serie Ejemplo: compré tequila, mezcal, vino, cerveza  Para separar una inversión sintáctica del resto de la oración Ejemplo: con mucho gusto, el borracho tragó el fuego  Para separar un elemento en vocativo del resto de la oración Ejemplo: Victor, entrégame ese examen Entrégame, Victor, ese examen Entrégame ese examen, Victor  Para separar una frase u oración parentética Ejemplo: cuando llegue tu padre, espero que con bien, avísale que salí de compras
  • 4.  Antes o después de ciertas conjunciones, adverbios o locuciones adverbiales Ejemplo Frases absolutas: por fin, con todo, en lugar de, lejos de Expresiones conjuntivas: pues, así pues, por consiguiente, por tanto Expresiones aclarativas o confirmativas: bien, o bien, es decir, es toso, a saber Adverbios o expresiones adverbiales: si acaso, además, así y todo, si bien
  • 5.  Antes de alguna conjunción o puente entre dos oraciones relacionadas por coordinación o subordinación Ejemplo: Jaime dejo instrucciones precisas para cada uno de los empleados, y ninguno tuvo el atrevimiento de desobedecer de manera abierta
  • 6.
  • 7. No se debe usar la coma Al usar conjunciones como y, e, ni, o, u Ejemplos: Es un chico muy reservado, estudioso y de buena familia. ¿Quieres café, té o un refresco? Yolanda piensa e imagina lo divertido que puede ser ir a ese lugar
  • 8. PUNTO Y COMA Signo de puntuación que separa partes de un enunciado que separa relacionadas ente si. Tiene mayor aislante que la coma, pero menor que el punto
  • 9. USOS  Para separar oraciones relacionadas entre sí, pero que carecen de conjunción o preposición Ejemplo: Nada más ver aquella habitación, decidió limpiarla y ponerla en orden; la desempolvó, la fregó, la abrillantó y la pulió.  Para separar los elementos de una enumeración que ya están separados entre sí por comas Ejemplo: Mi madre es tendera; la de Sandra, arquitecta; la de Antonio, cirujana.  Al final de cada elemento de una lista o relación si se escriben en líneas independientes y comienzan por minúscula
  • 10.  Para separar períodos sintácticos completos, entre los que existe una estrecha vinculación de significado. Gómez Torrego hace una clasificación en su gramática que depende de la vinculación semántica de dichos períodos: — Relación de contraste. En julio, estaré trabajando; en agosto, me iré de vacaciones. — Relación entre un todo y una de sus partes, o entre varias cosas y una de ellas. El sistema digestivo se compone de muchas partes; la primera de ellas es la boca. — Relación de paralelismo. Unos salieron el viernes; otros, el sábado.
  • 11.  Tras una oración seguida de otra que está introducida por una conjunción y que no esté directamente relacionada con ella. Ejemplo: Nada pudieron hacer para detenerlo, solo esperar que cediera su frenesí; y ocurrió entonces que el destino jugó su baza.
  • 12. MAYÚSCULA La letra mayúscula es la que, en relación con la minúscula, tiene mayor tamaño y por lo general distinta forma. Como adjetivo, indica algo mayor que lo ordinario en su especie. Coloquialmente se utiliza como sinónimo de grandísimo, enorme: «mayúsculo dilema».
  • 13.  DESPUÉS DE UN PUNTO Como norma general, después de un punto (ya sea aparte o seguido) o cualquier otro signo que sirva de conclusión de la frase u oración; por ejemplo: ¿Querías lentejas? Pues no, no me quedan.  TÍTULOS DE OBRAS DE CREACIÓN ARTÍSTICA Los títulos de libros, películas, canciones y otras obras de creación solo llevan mayúscula en la primera palabra y los nombres propios que pudiera haber:1 Un mundo feliz
  • 14.  TÍTULOS DE PUBLICACIONES PERIÓDICAS Y COLECCIONES En publicaciones periódicas (como diarios y revistas) y colecciones, todos los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre deben llevar mayúsculas: El Tiempo Online  TÍTULOS DE LIBROS SAGRADOS En los libros sagrados cristianos, todos los sustantivos y adjetivos deben llevar mayúscula: la Biblia
  • 15. TÍTULOS DE CONGRESOS, CURSOS, SEMINARIOS También se escriben con mayúscula los sustantivos y adjetivos que dan nombre a congresos, cursillos, cursos, seminarios, etc.: XV Congreso Mundial de Neonatología. SUSTANTIVOS PROPIOS En los sustantivos propios; por ejemplo: Luis, Colombia. Los apellidos: Madariaga, Milanés, Rodríguez, Narváez, Ruiz
  • 16.  MARCAS COMERCIALES Las marcas son sustantivos propios, por lo que deben escribirse con mayúscula: Tanto el Cinzano como el Martini me hacen medio mal.  CELEBRACIONES O FESTIVIDADES Los nombres de celebraciones civiles o religiosas: Año Nuevo