SlideShare una empresa de Scribd logo
REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR
DEFINICIÓN
 La Rehabilitación Cardíaca (RC) consiste en aplicar a los cardiópatas un
programa multifactorial, consistente en un conjunto de medidas, que tiene
como finalidad, según definición de la OMS en 1964 en su, "asegurar a los
pacientes una condición física, mental y social óptimas que les permita
ocupar por sus propios medios un lugar tan normal como les sea posible en
la Sociedad".
INDICACIONES DE LA REHABILITACION CARDIACA (RC).
 Son candidatos a rehabilitación cardiaca los pacientes que presenten
una o mas de las siguientes condiciones:
 Posterior a infarto con desnivel positivo del ST.
 Posterior a angina inestable o infarto al miocardio sin desnivel positivo del ST.
 Paciente portador de angina de pecho estable.
 Posterior a un procedimiento de revascularización.
 Pacientes ambulatorios con disminución de la fracción de eyección del VI con o sin síntomas
de insuficiencia cardiaca.
 Pacientes portadores de valvulopatías leves o moderadas previo a cirugía valvular.
 Paciente posterior a cirugía valvular.
 Paciente postransplante cardiaco.
 Fases de los programas de rehabilitación cardiaca:
o Fase 1. Etapa hospitalaria: posterior a un evento cardiovascular hasta su
alta a domicilio.
o Fase 2. Etapa externa temprana: se realiza en unidades de rehabilitación
cardiaca con duración entre 3 y 12 meses.
o Fase 3. Etapa externa tardía: servicios de rehabilitación y preventivos
externos en domicilio o con grupos de auto ayuda.
 Sus principales componente:
o Evaluación medica.
o Indicación de actividad física.
o Educación.
o Consejo al paciente y su familia y modificaciones de los factores de riesgo
cardiovascular.
 Programa de rehabilitación multifactorial:
o Evaluación inicial de paciente.
o Orientación nutricional y control del peso.
o Manejo agresivo de los factores de riesgos coronario.
o Manejo psicosocial.
o Asesoramiento de actividad física y ejercicio físico.
ESTRATIFICACION DE RIESGO PARA RC.
 Las directrices de la estratificación de riesgo publicada por la AHA utilizan cuatro
categorías de riesgo para realizar ejercicio con base en las características clínicas
de las personas y las contraindicaciones:
o Clase A son personas aparentemente sanos.
o Clase B, las personas que tienen enfermedad coronaria establecida pero que se
encuentran clínicamente estables.
o Clase C son las personas en riesgo moderado o alto de complicaciones cardiacas
durante el ejercicio.
o Clase D, son aquellos pacientes con enfermedad inestable.
PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN CARDÍACA SUPERVISADOS
• 1. Entrenamiento físico:
• 2. Actuación
psicológica
• 3. Control de los
factores de riesgo
A. En régimen
ambulatorio.
• El enfermo permanece
ingresado durante tres
semanas en un centro
sanitario, que cuenta con
profesionales (médicos,
enfermeras, auxiliares de
clínica) de presencia física.
B. Intensivos:
Entrenamiento
físico.
Ejercicios de
resistencia
A altos niveles pueden dar
lugar a elevaciones,
bruscas y desmesuradas,
de la tensión arterial, con
pocos cambios en la FC;
por esa razón se
desaconsejaron en los
programas de
Entrenamiento de
resistencia
Son entrenados en máquinas de
musculación, tras un estudio
cuidadoso previo de la potencia de
cada grupo musculoesquelético, con
controles y vigilancia muy estrictos.
Los ejercicios comienzan a las 3-4
semanas de iniciado el entrenamiento
dinámico.
La intensidad del entrenamiento se
modifica en función de la respuesta.
2. Actuación psicológica
 La incidencia de trastornos emocionales tras un IAM es muy frecuente. La actuación efectuada
lo más temprana posible mejorará la calidad de vida del paciente.
Experimentan fenómenos
progresivos de miedo a la
muerte, ansiedad,
depresión y sensación
subjetiva de no tener
futuro.
La actuación psicológica se
inicia con una entrevista
individualizada efectuada
por una psicóloga
• analizan ansiedad, depresión y
patrón de conducta de tipo A
Los enfermos acuden a
sesiones de relajación y
terapias en grupo.
Reciben tratamiento
psicológico o psiquiátrico
individualizado los
pacientes que lo precisen.
 3. Control de los factores de riesgo
Historia inicial de enfermería con el estudio pormenorizado de hábitos de vida, de comida y
consejos para su control.
Charla semanal con los enfermos, acompañados de sus familiares más cercanos, sobre el
tema.
Realización de analítica a la entrada y salida del programa, modificándose la medicación
en caso necesario.
Toma de la tensión arterial al inicio de las sesiones de entrenamiento.
Consultas especializadas (dislipemia), Inclusión en el programa de
(tabaquismo)
PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO
 BENEFICIOS Mejora
calidad de
vida
Mejora la
capacidad
para el
ejercicio
Reduce
riesgos de
otro evento
cardiovascul
r
RIESGOS
 Lesiones musculo – esqueléticas
 Arritmias
 Muerte súbita
 Infarto al miocardio
 Rabdomiolisis
SEGURIDAD
 Práctica regular y supervisada
 Px con vida sedentaria  evaluación
medica pre-ejercicio
 Evaluar riesgos
 Establecer objetivos de ejercicio adecuado
 Prueba sub-máxima de ejercicio  Px con
DM o enfermedad coronaria
Se recomiendan actividades de bajo impacto, por su menor riesgo de lesiones
físicas.
• El ejercicio prescrito por el personal calificado, debe ser a tolerancia del
paciente.
La frecuencia recomendada para la realización del ejercicio es de 3 a 5 veces
por semana.
• La intensidad del ejercicio puede variar en el intervalo del 40 -85% de la
capacidad funcional (VO2max)  55-90% de FC máxima .
PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO Modalidad , Frecuencia, duración e intensidad
 En general , el ejercicio de baja intensidad debe ser realizo por un periodo de tiempo mas
largo.
 Se recomienda que los programas de ejercicio se inicien con intensidades bajas que
gradualmente progresen de 4-6 semanas a nivel de intensidad moderada 
Acondicionamiento / estado de entrenamiento.
 El ejercicio puede ser incrementado a un rango mayor de intensidad durante las siguientes
4-5 semanas.
 Px con actividad limitada  ejercicio discontinuo e ir incrementando de 20-30 min de
ejercicio continuo.
 La intensidad del ejercicio ha sido categorizada usando el
porcentaje de FC máxima :
Intensidad ligera si es < del
60%
Intensidad moderada si el %
utilizado es de 60-79%
Intensidad alta o ejercicio
pesado 80%
 Pruebas limitado por síntomas  prueba de un px se detiene por el inicio de síntomas
relacionados con la enfermedad coronaria.
 Dolor precordial
 Falta de aire
 Fatiga de las piernas
 Intensidad de ejercicio para adultos sanos y px con angina estable  60-70% de la capacidad
funcional
 Cada sesión de ejercicios debe incluir 3 fases:
(A
De 5-10 min iniciales
de ejercicios de
contracción y
relajación,
movimientos de
flexión y actividad
aeróbica con
incremento gradual
la frecuencia cardiaca,
que permita un
(B
Fase de
entrenamiento que
consiste en la
actividad física con
duración de al
menos 20 min,
preferentemente
30-45 min de
actividad aeróbica
(C
Ejercicios de
estiramiento de 5-10
min, este periodo
involucra ejercicio de
baja intensidad que
permite una
recuperación gradual
de la fase de
entrenamiento.
ACTIVIDAD SEXUAL
 Es frecuente la disfunción sexual en
el hombre y en la mujer con
enfermedad cardiovascular 50-
75%
 En general el px podrá reanudar su
actividad sexual después de
alcanzar al menos 5 METS en una
prueba de esfuerzo.
 Px con cardiopatía isquémica 
hasta que la prueba de esfuerzo sea
negativa.
 Se ha reportado que practicar ejercicio con regularidad reduce el riesgo de infarto al
miocardio durante la actividad sexual.
 El uso de inhibidores de la 3 fosfodiesterasa (PDE)5, como el sildenafil, vardanafil, tadalafil,
mejoran el desempeño sexual en este grupo de pacientes.
DEPRESIÓN, ANSIEDAD Y ESTRÉS
 Prevalencia de depresión en px con
enfermedades coronarias  15-45% , se
asocia con mala evolución sintomática,
psicológica, social y funcional a los 3-12
meses.
 Los altos niveles de ansiedad pueden tener un
efecto adverso  Sx coronario agudo y
eventos arrítmicos durante los siguientes 12
meses.
 Los px con enfermedad coronaria deben ser examinados para detectar la ansiedad y la
depresión, con una herramienta de evaluación validada  HADS
 Los programas de rehabilitación cardiaca deben incluir intervenciones psicológicas y
educativas en el marco de la rehabilitación integral.
TABAQUISMO
En todos los pacientes
con cardiopatía y
tabaquismo positivo o
expuesto a humo de
segunda mano.
Realizar una
intervención mínima
de 3 minutos para
aconsejar el
abandono del
consumo de tabaco
Evitar el humo de
segundo mano.
Intervenciones de
abandono de tabaco
Educación sobre el
riesgo de seguir
fumando
Terapia de grupo
Terapia de parche de
nicotina o goma de
mascar
Farmacoterapia
La consejería y la
terapia son
efectivas para
lograr la
abstinencia.
Se recomienda
8 sesiones de
consejo anti-
tabaco con una
duración de 5 a 10
minutos.
Uso de
medicación para
el abandono del
tabaco en los
pacientes que
inicien la RC
MANEJO DIETETICO
El programa nacional de
educación sobre el colesterol
en el III panel de tratamiento
del adulto (NCEP/ATP III)
recomienda que la terapia con
cambios de estilo de vida
incluyendo modificaciones en la
dieta sea un componente
integral de las intervenciones
para reducir los lípidos.
Reducciones del riesgo
cardiovascular
Se ha demostrado que los pacientes que cuentan con la asesoría
de un nutriólogo presentan mayor control de lípidos séricos.
 La dieta juega un papel clave en el inicio y la progresión de la enfermedad
cardiaca coronaria.
Modifica
factores de
riesgo
cardiovasculares.
Dieta
baja
en
grasa
Produciendo:
• Cambios favorables en el colesterol
total
• Valores de lipoproteínas de baja
densidad mayores en comparación
de hidratos de carbono.
MENOR INCIDENCIA DE EVENTOS
CARDIOVASCULARES
Hábitos alimentarios.
• Frutas y hortalizas.
• Ácidos grasos monoinsaturados (aceite de oliva).
• Productos lácteos bajos en grasa.
DIETA MEDITARREA
Se caracteriza por:
 Productos frescos de origen vegetal
 Escasez de productos ricos en azucares
refinados y carnes rojas.
 Aceite de olivo como principal fuente de
grasa.
 Ingesta de queso, yogurt, pollo y pescado
en cantidades moderadas.
• Frutas
• Verduras
• Cereales
• Papa
• Frutos
secos
Consumo de
azucares
simples
Concentraciones de
colesterol HDL
Fibra soluble
y
fitoesteroles
concentraciones
plasmáticas de
colesterol LDL
Se recomienda seguir una dieta tipo mediterránea con una terapia dietética según la recomendación de
la ATP III.
 Energía total para alcanzar y mantener el peso ideal
 Hidratos de carbono 45-50%
 Proteínas 12-16%
 Grasa total 30-35%
 Grasa saturada <10%
 Monoinsaturada 15-20%
 Poliinsaturada <7%
 Colesterol <300mg/día
 Fibra soluble 20-35gr/día
EL DIAGNOSTICO NUTRICIO DEBE INCLUIR 4
PARÁMETROS:
Evaluación primaria
•Peso actual
•Peso recomendado
•Peso habitual
•Estatura
•Circunferencia de cintura
•Porcentaje graso
Evaluación dietética
•Registro de 24 horas
•Calculo kcal
•Frecuencia de consumo de
alimentos de riesgo para
enfermedades
cardiovasculares.
Evaluación
bioquímica
• Perfil de lípidos
• Glucosa
• Urea
• Creatinina
• Acido úrico
Evaluación clínica
•Signos y síntomas
•Historial medico
MANEJO DEL PACIENTE CON DIABETES
 En el instituto Mexicano del seguro social 46.09% de los pacientes con
síndrome coronario agudo presentan diabetes mellitus tipo 2.
 Se recomienda la detección de diabetes mellitus tipo 2 en todos los pacientes
con cardiopatía isquémica ya que son grupos de alto riesgo.
 Reducccion en la incidencia de infarto al miocardio dependiendo del
medicamento hipoglucemiante que utilizaron en forma inicial:
 15% en los que utilizaron sulfonilureas
 33% con metformina
 Recomendación en pacientes con diabetes mellitus tipo 2:
Glucemia de ayuno de 90-130 mg/dl
Glucemia pospandrial <180 mg/dl
Hemoglobina glucosilada <7%
MANEJO DEL PACIENTE CON DISLIPIDEMIA
La reducción del nivel de colesterol en pacientes con
cardiopatía coronaria reduce el riesgo de:
 Muerte por enfermedad coronaria 24%
 Mortalidad total 22%
 Infarto al miocardio 29%
 Necesidad de nuevos procedimientos de
revascularizacion 20%
 Eventos vasculares cerebrales 19%
En todo paciente con cardiopatía coronaria o posinfarto
se recomienda la realización del perfil completo de
lípidos:
 Cuantificación de colesterol total
 Triglicéridos y colesterol de lipoproteínas de alta y
baja densidad
 Estimación de colesterol no HDL (Colesterol no
originado de lipoproteínas de alta densidad).
PACIENTES CON CARDIOPATÍA CORONARIA
A todo paciente con cardiopatía coronaria
se les debe indicar una dieta reducida en:
 Colesterol
 Grasas saturadas
 Azucares refinados
 Rica en fibra y grasas monoinsaturadas
• Los pacientes con cardiopatía coronaria deben alcanzar un nivel de
colesterol de baja densidad <100 mg/dl mediante hipolipemiantes y
cambios de estilo de vida.
• Se recomienda que se mantengan con niveles de colesterol no HDL en
cifras inferiores a 130mg/dl y de ser posible menores de 100 mg/dl.
• Se recomienda alcanzar y mantener niveles de colesterol LDL <70 mg/dl
en pacientes con diabetes y enfermedad cardiovascular establecida.
MANEJO DEL PACIENTE CON SINDROME METABOLICO
El síndrome metabólico confiere un mayor riesgo cardiovascular que el riesgo
de cada uno de sus componentes en forma aislada.
Paciente con cardiopatía
cardiovascular isquémica asociada
al síndrome metabólico tiene
mayor riesgo cardiovascular en
comparación con los pacientes
con cardiopatía isquémica sin
síndrome metabólico .
RC EN AL ADULTO MAYOR
Actividad
física
Intervención
multidisciplinari
a de la RC
Mejora la
sobrevida
Autoestima Auto dependencia
Efectos secundarios
 Hipotensión
 Bradicardia
 Poca o nula sudoración
Recomendaciones para limitar las molestias y lesiones de
entrenamiento en el adulto mayor:
• Ejercicios de
baja intensidad
• Ejercicios de
bajo impacto
• Durante un
periodo de
tiempo más
largo
1
2
3
Se recomienda que el periodo de
calentamiento y relajación se prolonguen y el
ejercicio se acorte
RC EN PACIENTES CON IC
El protocolo de ejercicio en pacientes con ICC
a) Periodo de calentamiento largo para facilitar la vasodilatación muscular
previo al ejercicio
b) Manejar ejercicio aeróbico con intensidad entre el 30 al 70% de la
capacidad física máxima del paciente
c) Las sesiones se deben manejar por ciclos de actividad física y reposo
intermitente con progresión gradual del tiempo hasta complementar 30
a 45 minutos continuos de entrenamiento y con una frecuencia de 3 a 5
veces por semana por 8 a 12 semanas
d) El paciente debe ser instruido para informar a su médico si se acentúan
los síntomas durante el ejercicio
e) El paciente debe mantener una calificación de la escala de Borg entre
10-13
RC EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍA CONGÉNITA
Indicaciones:
 Pacientes con
cardiopatías acianógena,
pequeñas sin
hipertensión arterial
pulmonar.
 Pacientes con presión
pulmonar sistólica de 30
mmHg o menor
Contraindicaciones:
 Pacientes con
cardiopatías cianógenas
 Pacientes con
enfermedad vascular
pulmonar y cardiopatía
congénita (riesgo de
muerte súbita)
BENEFICIOS DEL EJERCICIO FÍSICO
Beneficios del Ejercicio FísicoControla la obesidad.
Reduce el colesterol.
Mejora la circulación venosa.
Controla diabetes.
Ayuda a no fumar.
Mejora la capacidad pulmonar.
Aumenta la capacidad física.
Menor trabajo del corazón para un
Controla la frecuencia cardiaca y la
arterial para un mismo nivel de ejercicio.
Mejora la ansiedad, la depresión y
aumenta la seguridad en sí mismo.
Incrementa la perfusión miocárdica.
Tiene efecto antitrombotico.
Escala de Borg
PROGRAMA DE EJERCICIOS
 Ejercicios de Calentamiento.
 Ejercicios de brazos con mancuernas o libre de peso.
 Ejercicios en colchoneta.
 Ejercicios aeróbico (Cicloergometro, Bicicleta, caminatas,
cinta…)
EJERCICIOS DE CALENTAMIENTO
LATERALIZACIÓN DE CUELLO
1 serie de 6 veces, alternando ambos
lados.
1 vez al día.
DIAGONAL DE CUELLO
1 serie de 5 veces a cada lado.
1 vez al día.
FLEXIÓN DE HOMBROS
1 serie de 5 veces.
1 vez al día.
EXTENSIÓN DE HOMBROS
1 serie de 5 veces.
1 vez al día.
ESTIRAMIENTO DE PECTORALES
1 serie de 5 veces.
1 vez al día.
ROTADORES DE HOMBRO
1 series de 5 veces a cada lado.
1 vez al día.
ESTIRAMIENTOS DE MIEMBROS
SUPERIORES I
1 serie de 5 veces.
1 vez al día.
ESTIRAMIENTOS DE MIEMBROS
SUPERIORES II
1 series de 5 veces.
1 vez al día.
LATERALIZACIÓN DE TRONCO
1 serie de 5 veces a cada lado.
1 vez al día.
GIROS DE CINTURA
1 serie de 5 veces a cada lado.
1 vez al día.
ESTIRAMIENTO DE MIEMBROS INFERIORES I
1 serie de 5 veces con cada pierna
1 vez al día.
ESTIRAMIENTO DE MIEMBROS INFERIORES II
1 serie de 5 veces con cada pierna.
1 vez al día.
ESTIRAMIENTO DE SEPARADORES Y ROTADORES
1 serie de 5 veces con cada pierna.
Realizar antes y después del ejercicio aeróbico.
ESTIRAMIENTO DE CUÁDRICEPS
1 serie de 5 veces con cada pierna.
Realizar antes y después del ejercicio aeróbico.
SENTADILLA
1 serie de 5 veces.
1 vez al día.
ROTACIONES DE CADERA I
1 serie de 6 veces alternando ambas piernas.
1 vez al día.
ROTACIONES DE CADERA II
1 serie de 6 veces alternando ambas piernas.
1 vez al día.
ESTIRAMIENTO DE CARA
ANTERIOR DE LA PIERNA
1 serie de 5 veces.
Realizar antes y después del ejercicio aeróbico.
ESTIRAMIENTO DE GEMELOS
1 serie de 5 veces alternando ambas piernas.
Realizar antes y después del ejercicio aeróbico.
ESTIRAMIENTO DE ISQUIOTIBIALES
1 serie de 5 veces con cada pierna.
Realizar antes y después del ejercicio aeróbico.
EJERCICIOS DE BRAZOS CON MANCUERNAS O LIBRE
DE PESO.
EJERCICIOS EN COLCHONETA
EJERCICIOS AERÓBICOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rehabilitación Cardiaca: Cardiopatía Isquémica
Rehabilitación Cardiaca: Cardiopatía IsquémicaRehabilitación Cardiaca: Cardiopatía Isquémica
Rehabilitación Cardiaca: Cardiopatía Isquémica
Javier Blanquer
 
3.técnicas kinésicas de tratamiento
3.técnicas kinésicas de tratamiento3.técnicas kinésicas de tratamiento
3.técnicas kinésicas de tratamiento
Daniel Cifuentes
 
REHABILITACIÓN CARDÍACA FAMILIAR
REHABILITACIÓN CARDÍACA FAMILIARREHABILITACIÓN CARDÍACA FAMILIAR
REHABILITACIÓN CARDÍACA FAMILIAR
Daniel Meneses
 
Test de caminata de los seis minutos
Test de caminata de los seis minutos Test de caminata de los seis minutos
Test de caminata de los seis minutos
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Lesion medular
Lesion medular Lesion medular
Lesion medular
Tania Vera
 
Test de caminata de 6 minutos
Test de caminata de 6 minutosTest de caminata de 6 minutos
Test de caminata de 6 minutosRafael Durand
 
Kabat 1
Kabat 1Kabat 1
fases de la rehabilitacion cardiaca
fases de la rehabilitacion cardiacafases de la rehabilitacion cardiaca
fases de la rehabilitacion cardiaca
Jorge Jeremias Espejo
 
Rehabilitación respiratoria
Rehabilitación respiratoriaRehabilitación respiratoria
Rehabilitación respiratoria
adsa35
 
Fisioterapia cardíaca
Fisioterapia cardíacaFisioterapia cardíaca
Fisioterapia cardíacaKaren Espinosa
 
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categoriasEvaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categoriasIrene Pringle
 
Prueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzoPrueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzo
Josue Ramos Lopez
 
Rehabilitacion Pulmonar
Rehabilitacion PulmonarRehabilitacion Pulmonar
Rehabilitacion Pulmonar
eddynoy velasquez
 
Semiologia de hombro
Semiologia de hombroSemiologia de hombro
Semiologia de hombro
hopeheal
 
(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt
(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt
(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA Vincenzo Vera
 
REHABILITACIÓN CARDIACA final.pptx
REHABILITACIÓN CARDIACA final.pptxREHABILITACIÓN CARDIACA final.pptx
REHABILITACIÓN CARDIACA final.pptx
RuthPerez85
 
Método McKenzie
 Método McKenzie Método McKenzie
Método McKenzie
Pablo Vollmar
 

La actualidad más candente (20)

Rehabilitación Cardiaca: Cardiopatía Isquémica
Rehabilitación Cardiaca: Cardiopatía IsquémicaRehabilitación Cardiaca: Cardiopatía Isquémica
Rehabilitación Cardiaca: Cardiopatía Isquémica
 
3.técnicas kinésicas de tratamiento
3.técnicas kinésicas de tratamiento3.técnicas kinésicas de tratamiento
3.técnicas kinésicas de tratamiento
 
REHABILITACIÓN CARDÍACA FAMILIAR
REHABILITACIÓN CARDÍACA FAMILIARREHABILITACIÓN CARDÍACA FAMILIAR
REHABILITACIÓN CARDÍACA FAMILIAR
 
Test de caminata de los seis minutos
Test de caminata de los seis minutos Test de caminata de los seis minutos
Test de caminata de los seis minutos
 
Lesion medular
Lesion medular Lesion medular
Lesion medular
 
Test de caminata de 6 minutos
Test de caminata de 6 minutosTest de caminata de 6 minutos
Test de caminata de 6 minutos
 
Kabat 1
Kabat 1Kabat 1
Kabat 1
 
fases de la rehabilitacion cardiaca
fases de la rehabilitacion cardiacafases de la rehabilitacion cardiaca
fases de la rehabilitacion cardiaca
 
Rehabilitación respiratoria
Rehabilitación respiratoriaRehabilitación respiratoria
Rehabilitación respiratoria
 
Fisioterapia cardíaca
Fisioterapia cardíacaFisioterapia cardíaca
Fisioterapia cardíaca
 
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categoriasEvaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
 
Introducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología BobathIntroducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología Bobath
 
Prueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzoPrueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzo
 
Rehabilitacion Pulmonar
Rehabilitacion PulmonarRehabilitacion Pulmonar
Rehabilitacion Pulmonar
 
Semiologia de hombro
Semiologia de hombroSemiologia de hombro
Semiologia de hombro
 
(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt
(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt
(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt
 
FISIOTERAPIA EN PATOLOGIAS RESTRICTIVAS
FISIOTERAPIA EN PATOLOGIAS RESTRICTIVASFISIOTERAPIA EN PATOLOGIAS RESTRICTIVAS
FISIOTERAPIA EN PATOLOGIAS RESTRICTIVAS
 
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
 
REHABILITACIÓN CARDIACA final.pptx
REHABILITACIÓN CARDIACA final.pptxREHABILITACIÓN CARDIACA final.pptx
REHABILITACIÓN CARDIACA final.pptx
 
Método McKenzie
 Método McKenzie Método McKenzie
Método McKenzie
 

Similar a Rehabilitacion cardiovascular

Rehabilitación Cardíaca1.ppt
Rehabilitación Cardíaca1.pptRehabilitación Cardíaca1.ppt
Rehabilitación Cardíaca1.ppt
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
Fisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiacaFisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiaca
Montse Ramos
 
REHABILITACION CARDIACA paola Lujan.pptx
REHABILITACION CARDIACA paola Lujan.pptxREHABILITACION CARDIACA paola Lujan.pptx
REHABILITACION CARDIACA paola Lujan.pptx
Elsner0608Jimenacarl
 
Fisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiacaFisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiaca
Montse Ramos
 
vdocuments.net_prescripcion-del-ejercicio.ppt
vdocuments.net_prescripcion-del-ejercicio.pptvdocuments.net_prescripcion-del-ejercicio.ppt
vdocuments.net_prescripcion-del-ejercicio.ppt
JoseMiguelPompaGil
 
Medicina física y del deporte ph
Medicina física y del deporte phMedicina física y del deporte ph
Medicina física y del deporte ph
Sebastian Serrano
 
Clase 6 prescripcion
Clase 6 prescripcionClase 6 prescripcion
Clase 6 prescripcionclaudiaserey
 
TEMA 7_REHABILITACIÓN RESPIRATORIA COVID-19.pdf
TEMA 7_REHABILITACIÓN RESPIRATORIA COVID-19.pdfTEMA 7_REHABILITACIÓN RESPIRATORIA COVID-19.pdf
TEMA 7_REHABILITACIÓN RESPIRATORIA COVID-19.pdf
MIRTHAMARILUCRUZALON
 
Fisioterapia y rehabilitación del paciente cardiópata.pptx
Fisioterapia y rehabilitación del paciente cardiópata.pptxFisioterapia y rehabilitación del paciente cardiópata.pptx
Fisioterapia y rehabilitación del paciente cardiópata.pptx
AlExMena20
 
3 PARCIAL REHA, SISTEMA CARDIO, GRUPO#4 PAOLA RAMIREZ.pdf
3 PARCIAL REHA, SISTEMA CARDIO, GRUPO#4 PAOLA RAMIREZ.pdf3 PARCIAL REHA, SISTEMA CARDIO, GRUPO#4 PAOLA RAMIREZ.pdf
3 PARCIAL REHA, SISTEMA CARDIO, GRUPO#4 PAOLA RAMIREZ.pdf
PaolaRamrez94
 
Prescripción del ejercicio
Prescripción del ejercicioPrescripción del ejercicio
Prescripción del ejercicio
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Rehabilitacion cardiaca
Rehabilitacion cardiacaRehabilitacion cardiaca
Rehabilitacion cardiaca
Carolina Castro Gomez
 
Beneficios del ejercicio físico en rehabilitación cardiaca
Beneficios del ejercicio físico en rehabilitación cardiacaBeneficios del ejercicio físico en rehabilitación cardiaca
Beneficios del ejercicio físico en rehabilitación cardiacaeuskalemfyre
 
Presentación oct. 2014 prevención dm 2
Presentación oct. 2014 prevención dm 2Presentación oct. 2014 prevención dm 2
Presentación oct. 2014 prevención dm 2tu endocrinologo
 
PRESCRIPCION DEL EJERCICIO EN HIPERTENSION ARTERIAL.pptx
PRESCRIPCION DEL EJERCICIO EN HIPERTENSION ARTERIAL.pptxPRESCRIPCION DEL EJERCICIO EN HIPERTENSION ARTERIAL.pptx
PRESCRIPCION DEL EJERCICIO EN HIPERTENSION ARTERIAL.pptx
CAMILOANDRESMERCADOM1
 
Taller de prescripción de actividad física para la salud
Taller de prescripción de actividad física para la saludTaller de prescripción de actividad física para la salud
Taller de prescripción de actividad física para la salud
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Programa general de fisioterapia cardiaca.pptx
Programa general de fisioterapia cardiaca.pptxPrograma general de fisioterapia cardiaca.pptx
Programa general de fisioterapia cardiaca.pptx
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
Control del Riesgo Cardiovascular en Edad Media de la Vida (por Carlos Sanchis)
Control del Riesgo Cardiovascular en Edad Media de la Vida (por Carlos Sanchis)Control del Riesgo Cardiovascular en Edad Media de la Vida (por Carlos Sanchis)
Control del Riesgo Cardiovascular en Edad Media de la Vida (por Carlos Sanchis)
docenciaalgemesi
 
#20RAPPS.Aulas de Rehabilitación Cardiaca. Marina Gimeno. Facultativo Especia...
#20RAPPS.Aulas de Rehabilitación Cardiaca. Marina Gimeno. Facultativo Especia...#20RAPPS.Aulas de Rehabilitación Cardiaca. Marina Gimeno. Facultativo Especia...
#20RAPPS.Aulas de Rehabilitación Cardiaca. Marina Gimeno. Facultativo Especia...
SaresAragon
 

Similar a Rehabilitacion cardiovascular (20)

Rehabilitación Cardíaca1.ppt
Rehabilitación Cardíaca1.pptRehabilitación Cardíaca1.ppt
Rehabilitación Cardíaca1.ppt
 
Fisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiacaFisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiaca
 
REHABILITACION CARDIACA paola Lujan.pptx
REHABILITACION CARDIACA paola Lujan.pptxREHABILITACION CARDIACA paola Lujan.pptx
REHABILITACION CARDIACA paola Lujan.pptx
 
Fisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiacaFisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiaca
 
vdocuments.net_prescripcion-del-ejercicio.ppt
vdocuments.net_prescripcion-del-ejercicio.pptvdocuments.net_prescripcion-del-ejercicio.ppt
vdocuments.net_prescripcion-del-ejercicio.ppt
 
Medicina física y del deporte ph
Medicina física y del deporte phMedicina física y del deporte ph
Medicina física y del deporte ph
 
Fisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiacaFisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiaca
 
Clase 6 prescripcion
Clase 6 prescripcionClase 6 prescripcion
Clase 6 prescripcion
 
TEMA 7_REHABILITACIÓN RESPIRATORIA COVID-19.pdf
TEMA 7_REHABILITACIÓN RESPIRATORIA COVID-19.pdfTEMA 7_REHABILITACIÓN RESPIRATORIA COVID-19.pdf
TEMA 7_REHABILITACIÓN RESPIRATORIA COVID-19.pdf
 
Fisioterapia y rehabilitación del paciente cardiópata.pptx
Fisioterapia y rehabilitación del paciente cardiópata.pptxFisioterapia y rehabilitación del paciente cardiópata.pptx
Fisioterapia y rehabilitación del paciente cardiópata.pptx
 
3 PARCIAL REHA, SISTEMA CARDIO, GRUPO#4 PAOLA RAMIREZ.pdf
3 PARCIAL REHA, SISTEMA CARDIO, GRUPO#4 PAOLA RAMIREZ.pdf3 PARCIAL REHA, SISTEMA CARDIO, GRUPO#4 PAOLA RAMIREZ.pdf
3 PARCIAL REHA, SISTEMA CARDIO, GRUPO#4 PAOLA RAMIREZ.pdf
 
Prescripción del ejercicio
Prescripción del ejercicioPrescripción del ejercicio
Prescripción del ejercicio
 
Rehabilitacion cardiaca
Rehabilitacion cardiacaRehabilitacion cardiaca
Rehabilitacion cardiaca
 
Beneficios del ejercicio físico en rehabilitación cardiaca
Beneficios del ejercicio físico en rehabilitación cardiacaBeneficios del ejercicio físico en rehabilitación cardiaca
Beneficios del ejercicio físico en rehabilitación cardiaca
 
Presentación oct. 2014 prevención dm 2
Presentación oct. 2014 prevención dm 2Presentación oct. 2014 prevención dm 2
Presentación oct. 2014 prevención dm 2
 
PRESCRIPCION DEL EJERCICIO EN HIPERTENSION ARTERIAL.pptx
PRESCRIPCION DEL EJERCICIO EN HIPERTENSION ARTERIAL.pptxPRESCRIPCION DEL EJERCICIO EN HIPERTENSION ARTERIAL.pptx
PRESCRIPCION DEL EJERCICIO EN HIPERTENSION ARTERIAL.pptx
 
Taller de prescripción de actividad física para la salud
Taller de prescripción de actividad física para la saludTaller de prescripción de actividad física para la salud
Taller de prescripción de actividad física para la salud
 
Programa general de fisioterapia cardiaca.pptx
Programa general de fisioterapia cardiaca.pptxPrograma general de fisioterapia cardiaca.pptx
Programa general de fisioterapia cardiaca.pptx
 
Control del Riesgo Cardiovascular en Edad Media de la Vida (por Carlos Sanchis)
Control del Riesgo Cardiovascular en Edad Media de la Vida (por Carlos Sanchis)Control del Riesgo Cardiovascular en Edad Media de la Vida (por Carlos Sanchis)
Control del Riesgo Cardiovascular en Edad Media de la Vida (por Carlos Sanchis)
 
#20RAPPS.Aulas de Rehabilitación Cardiaca. Marina Gimeno. Facultativo Especia...
#20RAPPS.Aulas de Rehabilitación Cardiaca. Marina Gimeno. Facultativo Especia...#20RAPPS.Aulas de Rehabilitación Cardiaca. Marina Gimeno. Facultativo Especia...
#20RAPPS.Aulas de Rehabilitación Cardiaca. Marina Gimeno. Facultativo Especia...
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Rehabilitacion cardiovascular

  • 2. DEFINICIÓN  La Rehabilitación Cardíaca (RC) consiste en aplicar a los cardiópatas un programa multifactorial, consistente en un conjunto de medidas, que tiene como finalidad, según definición de la OMS en 1964 en su, "asegurar a los pacientes una condición física, mental y social óptimas que les permita ocupar por sus propios medios un lugar tan normal como les sea posible en la Sociedad".
  • 3. INDICACIONES DE LA REHABILITACION CARDIACA (RC).  Son candidatos a rehabilitación cardiaca los pacientes que presenten una o mas de las siguientes condiciones:  Posterior a infarto con desnivel positivo del ST.  Posterior a angina inestable o infarto al miocardio sin desnivel positivo del ST.  Paciente portador de angina de pecho estable.  Posterior a un procedimiento de revascularización.
  • 4.  Pacientes ambulatorios con disminución de la fracción de eyección del VI con o sin síntomas de insuficiencia cardiaca.  Pacientes portadores de valvulopatías leves o moderadas previo a cirugía valvular.  Paciente posterior a cirugía valvular.  Paciente postransplante cardiaco.
  • 5.  Fases de los programas de rehabilitación cardiaca: o Fase 1. Etapa hospitalaria: posterior a un evento cardiovascular hasta su alta a domicilio. o Fase 2. Etapa externa temprana: se realiza en unidades de rehabilitación cardiaca con duración entre 3 y 12 meses. o Fase 3. Etapa externa tardía: servicios de rehabilitación y preventivos externos en domicilio o con grupos de auto ayuda.
  • 6.  Sus principales componente: o Evaluación medica. o Indicación de actividad física. o Educación. o Consejo al paciente y su familia y modificaciones de los factores de riesgo cardiovascular.
  • 7.  Programa de rehabilitación multifactorial: o Evaluación inicial de paciente. o Orientación nutricional y control del peso. o Manejo agresivo de los factores de riesgos coronario. o Manejo psicosocial. o Asesoramiento de actividad física y ejercicio físico.
  • 8. ESTRATIFICACION DE RIESGO PARA RC.  Las directrices de la estratificación de riesgo publicada por la AHA utilizan cuatro categorías de riesgo para realizar ejercicio con base en las características clínicas de las personas y las contraindicaciones: o Clase A son personas aparentemente sanos. o Clase B, las personas que tienen enfermedad coronaria establecida pero que se encuentran clínicamente estables. o Clase C son las personas en riesgo moderado o alto de complicaciones cardiacas durante el ejercicio. o Clase D, son aquellos pacientes con enfermedad inestable.
  • 9. PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN CARDÍACA SUPERVISADOS • 1. Entrenamiento físico: • 2. Actuación psicológica • 3. Control de los factores de riesgo A. En régimen ambulatorio. • El enfermo permanece ingresado durante tres semanas en un centro sanitario, que cuenta con profesionales (médicos, enfermeras, auxiliares de clínica) de presencia física. B. Intensivos:
  • 10. Entrenamiento físico. Ejercicios de resistencia A altos niveles pueden dar lugar a elevaciones, bruscas y desmesuradas, de la tensión arterial, con pocos cambios en la FC; por esa razón se desaconsejaron en los programas de Entrenamiento de resistencia Son entrenados en máquinas de musculación, tras un estudio cuidadoso previo de la potencia de cada grupo musculoesquelético, con controles y vigilancia muy estrictos. Los ejercicios comienzan a las 3-4 semanas de iniciado el entrenamiento dinámico. La intensidad del entrenamiento se modifica en función de la respuesta.
  • 11.
  • 12. 2. Actuación psicológica  La incidencia de trastornos emocionales tras un IAM es muy frecuente. La actuación efectuada lo más temprana posible mejorará la calidad de vida del paciente. Experimentan fenómenos progresivos de miedo a la muerte, ansiedad, depresión y sensación subjetiva de no tener futuro. La actuación psicológica se inicia con una entrevista individualizada efectuada por una psicóloga • analizan ansiedad, depresión y patrón de conducta de tipo A Los enfermos acuden a sesiones de relajación y terapias en grupo. Reciben tratamiento psicológico o psiquiátrico individualizado los pacientes que lo precisen.
  • 13.  3. Control de los factores de riesgo Historia inicial de enfermería con el estudio pormenorizado de hábitos de vida, de comida y consejos para su control. Charla semanal con los enfermos, acompañados de sus familiares más cercanos, sobre el tema. Realización de analítica a la entrada y salida del programa, modificándose la medicación en caso necesario. Toma de la tensión arterial al inicio de las sesiones de entrenamiento. Consultas especializadas (dislipemia), Inclusión en el programa de (tabaquismo)
  • 14. PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO  BENEFICIOS Mejora calidad de vida Mejora la capacidad para el ejercicio Reduce riesgos de otro evento cardiovascul r
  • 15. RIESGOS  Lesiones musculo – esqueléticas  Arritmias  Muerte súbita  Infarto al miocardio  Rabdomiolisis SEGURIDAD  Práctica regular y supervisada  Px con vida sedentaria  evaluación medica pre-ejercicio  Evaluar riesgos  Establecer objetivos de ejercicio adecuado  Prueba sub-máxima de ejercicio  Px con DM o enfermedad coronaria
  • 16. Se recomiendan actividades de bajo impacto, por su menor riesgo de lesiones físicas. • El ejercicio prescrito por el personal calificado, debe ser a tolerancia del paciente. La frecuencia recomendada para la realización del ejercicio es de 3 a 5 veces por semana. • La intensidad del ejercicio puede variar en el intervalo del 40 -85% de la capacidad funcional (VO2max)  55-90% de FC máxima . PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO Modalidad , Frecuencia, duración e intensidad
  • 17.  En general , el ejercicio de baja intensidad debe ser realizo por un periodo de tiempo mas largo.  Se recomienda que los programas de ejercicio se inicien con intensidades bajas que gradualmente progresen de 4-6 semanas a nivel de intensidad moderada  Acondicionamiento / estado de entrenamiento.  El ejercicio puede ser incrementado a un rango mayor de intensidad durante las siguientes 4-5 semanas.  Px con actividad limitada  ejercicio discontinuo e ir incrementando de 20-30 min de ejercicio continuo.
  • 18.  La intensidad del ejercicio ha sido categorizada usando el porcentaje de FC máxima : Intensidad ligera si es < del 60% Intensidad moderada si el % utilizado es de 60-79% Intensidad alta o ejercicio pesado 80%
  • 19.  Pruebas limitado por síntomas  prueba de un px se detiene por el inicio de síntomas relacionados con la enfermedad coronaria.  Dolor precordial  Falta de aire  Fatiga de las piernas  Intensidad de ejercicio para adultos sanos y px con angina estable  60-70% de la capacidad funcional
  • 20.  Cada sesión de ejercicios debe incluir 3 fases: (A De 5-10 min iniciales de ejercicios de contracción y relajación, movimientos de flexión y actividad aeróbica con incremento gradual la frecuencia cardiaca, que permita un (B Fase de entrenamiento que consiste en la actividad física con duración de al menos 20 min, preferentemente 30-45 min de actividad aeróbica (C Ejercicios de estiramiento de 5-10 min, este periodo involucra ejercicio de baja intensidad que permite una recuperación gradual de la fase de entrenamiento.
  • 21. ACTIVIDAD SEXUAL  Es frecuente la disfunción sexual en el hombre y en la mujer con enfermedad cardiovascular 50- 75%  En general el px podrá reanudar su actividad sexual después de alcanzar al menos 5 METS en una prueba de esfuerzo.  Px con cardiopatía isquémica  hasta que la prueba de esfuerzo sea negativa.
  • 22.  Se ha reportado que practicar ejercicio con regularidad reduce el riesgo de infarto al miocardio durante la actividad sexual.  El uso de inhibidores de la 3 fosfodiesterasa (PDE)5, como el sildenafil, vardanafil, tadalafil, mejoran el desempeño sexual en este grupo de pacientes.
  • 23. DEPRESIÓN, ANSIEDAD Y ESTRÉS  Prevalencia de depresión en px con enfermedades coronarias  15-45% , se asocia con mala evolución sintomática, psicológica, social y funcional a los 3-12 meses.  Los altos niveles de ansiedad pueden tener un efecto adverso  Sx coronario agudo y eventos arrítmicos durante los siguientes 12 meses.
  • 24.  Los px con enfermedad coronaria deben ser examinados para detectar la ansiedad y la depresión, con una herramienta de evaluación validada  HADS  Los programas de rehabilitación cardiaca deben incluir intervenciones psicológicas y educativas en el marco de la rehabilitación integral.
  • 25.
  • 26.
  • 27. TABAQUISMO En todos los pacientes con cardiopatía y tabaquismo positivo o expuesto a humo de segunda mano. Realizar una intervención mínima de 3 minutos para aconsejar el abandono del consumo de tabaco Evitar el humo de segundo mano.
  • 28. Intervenciones de abandono de tabaco Educación sobre el riesgo de seguir fumando Terapia de grupo Terapia de parche de nicotina o goma de mascar Farmacoterapia La consejería y la terapia son efectivas para lograr la abstinencia. Se recomienda 8 sesiones de consejo anti- tabaco con una duración de 5 a 10 minutos. Uso de medicación para el abandono del tabaco en los pacientes que inicien la RC
  • 29. MANEJO DIETETICO El programa nacional de educación sobre el colesterol en el III panel de tratamiento del adulto (NCEP/ATP III) recomienda que la terapia con cambios de estilo de vida incluyendo modificaciones en la dieta sea un componente integral de las intervenciones para reducir los lípidos. Reducciones del riesgo cardiovascular Se ha demostrado que los pacientes que cuentan con la asesoría de un nutriólogo presentan mayor control de lípidos séricos.
  • 30.  La dieta juega un papel clave en el inicio y la progresión de la enfermedad cardiaca coronaria. Modifica factores de riesgo cardiovasculares. Dieta baja en grasa Produciendo: • Cambios favorables en el colesterol total • Valores de lipoproteínas de baja densidad mayores en comparación de hidratos de carbono.
  • 31. MENOR INCIDENCIA DE EVENTOS CARDIOVASCULARES Hábitos alimentarios. • Frutas y hortalizas. • Ácidos grasos monoinsaturados (aceite de oliva). • Productos lácteos bajos en grasa.
  • 32. DIETA MEDITARREA Se caracteriza por:  Productos frescos de origen vegetal  Escasez de productos ricos en azucares refinados y carnes rojas.  Aceite de olivo como principal fuente de grasa.  Ingesta de queso, yogurt, pollo y pescado en cantidades moderadas. • Frutas • Verduras • Cereales • Papa • Frutos secos Consumo de azucares simples Concentraciones de colesterol HDL Fibra soluble y fitoesteroles concentraciones plasmáticas de colesterol LDL
  • 33. Se recomienda seguir una dieta tipo mediterránea con una terapia dietética según la recomendación de la ATP III.  Energía total para alcanzar y mantener el peso ideal  Hidratos de carbono 45-50%  Proteínas 12-16%  Grasa total 30-35%  Grasa saturada <10%  Monoinsaturada 15-20%  Poliinsaturada <7%  Colesterol <300mg/día  Fibra soluble 20-35gr/día
  • 34. EL DIAGNOSTICO NUTRICIO DEBE INCLUIR 4 PARÁMETROS: Evaluación primaria •Peso actual •Peso recomendado •Peso habitual •Estatura •Circunferencia de cintura •Porcentaje graso Evaluación dietética •Registro de 24 horas •Calculo kcal •Frecuencia de consumo de alimentos de riesgo para enfermedades cardiovasculares. Evaluación bioquímica • Perfil de lípidos • Glucosa • Urea • Creatinina • Acido úrico Evaluación clínica •Signos y síntomas •Historial medico
  • 35. MANEJO DEL PACIENTE CON DIABETES  En el instituto Mexicano del seguro social 46.09% de los pacientes con síndrome coronario agudo presentan diabetes mellitus tipo 2.  Se recomienda la detección de diabetes mellitus tipo 2 en todos los pacientes con cardiopatía isquémica ya que son grupos de alto riesgo.  Reducccion en la incidencia de infarto al miocardio dependiendo del medicamento hipoglucemiante que utilizaron en forma inicial:  15% en los que utilizaron sulfonilureas  33% con metformina  Recomendación en pacientes con diabetes mellitus tipo 2: Glucemia de ayuno de 90-130 mg/dl Glucemia pospandrial <180 mg/dl Hemoglobina glucosilada <7%
  • 36. MANEJO DEL PACIENTE CON DISLIPIDEMIA La reducción del nivel de colesterol en pacientes con cardiopatía coronaria reduce el riesgo de:  Muerte por enfermedad coronaria 24%  Mortalidad total 22%  Infarto al miocardio 29%  Necesidad de nuevos procedimientos de revascularizacion 20%  Eventos vasculares cerebrales 19% En todo paciente con cardiopatía coronaria o posinfarto se recomienda la realización del perfil completo de lípidos:  Cuantificación de colesterol total  Triglicéridos y colesterol de lipoproteínas de alta y baja densidad  Estimación de colesterol no HDL (Colesterol no originado de lipoproteínas de alta densidad).
  • 37. PACIENTES CON CARDIOPATÍA CORONARIA A todo paciente con cardiopatía coronaria se les debe indicar una dieta reducida en:  Colesterol  Grasas saturadas  Azucares refinados  Rica en fibra y grasas monoinsaturadas • Los pacientes con cardiopatía coronaria deben alcanzar un nivel de colesterol de baja densidad <100 mg/dl mediante hipolipemiantes y cambios de estilo de vida. • Se recomienda que se mantengan con niveles de colesterol no HDL en cifras inferiores a 130mg/dl y de ser posible menores de 100 mg/dl. • Se recomienda alcanzar y mantener niveles de colesterol LDL <70 mg/dl en pacientes con diabetes y enfermedad cardiovascular establecida.
  • 38. MANEJO DEL PACIENTE CON SINDROME METABOLICO El síndrome metabólico confiere un mayor riesgo cardiovascular que el riesgo de cada uno de sus componentes en forma aislada. Paciente con cardiopatía cardiovascular isquémica asociada al síndrome metabólico tiene mayor riesgo cardiovascular en comparación con los pacientes con cardiopatía isquémica sin síndrome metabólico .
  • 39. RC EN AL ADULTO MAYOR Actividad física Intervención multidisciplinari a de la RC Mejora la sobrevida Autoestima Auto dependencia
  • 40. Efectos secundarios  Hipotensión  Bradicardia  Poca o nula sudoración
  • 41. Recomendaciones para limitar las molestias y lesiones de entrenamiento en el adulto mayor: • Ejercicios de baja intensidad • Ejercicios de bajo impacto • Durante un periodo de tiempo más largo 1 2 3 Se recomienda que el periodo de calentamiento y relajación se prolonguen y el ejercicio se acorte
  • 42. RC EN PACIENTES CON IC El protocolo de ejercicio en pacientes con ICC a) Periodo de calentamiento largo para facilitar la vasodilatación muscular previo al ejercicio b) Manejar ejercicio aeróbico con intensidad entre el 30 al 70% de la capacidad física máxima del paciente c) Las sesiones se deben manejar por ciclos de actividad física y reposo intermitente con progresión gradual del tiempo hasta complementar 30 a 45 minutos continuos de entrenamiento y con una frecuencia de 3 a 5 veces por semana por 8 a 12 semanas d) El paciente debe ser instruido para informar a su médico si se acentúan los síntomas durante el ejercicio e) El paciente debe mantener una calificación de la escala de Borg entre 10-13
  • 43. RC EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍA CONGÉNITA Indicaciones:  Pacientes con cardiopatías acianógena, pequeñas sin hipertensión arterial pulmonar.  Pacientes con presión pulmonar sistólica de 30 mmHg o menor Contraindicaciones:  Pacientes con cardiopatías cianógenas  Pacientes con enfermedad vascular pulmonar y cardiopatía congénita (riesgo de muerte súbita)
  • 44. BENEFICIOS DEL EJERCICIO FÍSICO Beneficios del Ejercicio FísicoControla la obesidad. Reduce el colesterol. Mejora la circulación venosa. Controla diabetes. Ayuda a no fumar. Mejora la capacidad pulmonar. Aumenta la capacidad física. Menor trabajo del corazón para un Controla la frecuencia cardiaca y la arterial para un mismo nivel de ejercicio. Mejora la ansiedad, la depresión y aumenta la seguridad en sí mismo. Incrementa la perfusión miocárdica. Tiene efecto antitrombotico.
  • 46. PROGRAMA DE EJERCICIOS  Ejercicios de Calentamiento.  Ejercicios de brazos con mancuernas o libre de peso.  Ejercicios en colchoneta.  Ejercicios aeróbico (Cicloergometro, Bicicleta, caminatas, cinta…)
  • 48. LATERALIZACIÓN DE CUELLO 1 serie de 6 veces, alternando ambos lados. 1 vez al día.
  • 49. DIAGONAL DE CUELLO 1 serie de 5 veces a cada lado. 1 vez al día.
  • 50. FLEXIÓN DE HOMBROS 1 serie de 5 veces. 1 vez al día.
  • 51. EXTENSIÓN DE HOMBROS 1 serie de 5 veces. 1 vez al día.
  • 52. ESTIRAMIENTO DE PECTORALES 1 serie de 5 veces. 1 vez al día.
  • 53. ROTADORES DE HOMBRO 1 series de 5 veces a cada lado. 1 vez al día.
  • 54. ESTIRAMIENTOS DE MIEMBROS SUPERIORES I 1 serie de 5 veces. 1 vez al día.
  • 55. ESTIRAMIENTOS DE MIEMBROS SUPERIORES II 1 series de 5 veces. 1 vez al día.
  • 56. LATERALIZACIÓN DE TRONCO 1 serie de 5 veces a cada lado. 1 vez al día.
  • 57. GIROS DE CINTURA 1 serie de 5 veces a cada lado. 1 vez al día.
  • 58. ESTIRAMIENTO DE MIEMBROS INFERIORES I 1 serie de 5 veces con cada pierna 1 vez al día.
  • 59. ESTIRAMIENTO DE MIEMBROS INFERIORES II 1 serie de 5 veces con cada pierna. 1 vez al día.
  • 60. ESTIRAMIENTO DE SEPARADORES Y ROTADORES 1 serie de 5 veces con cada pierna. Realizar antes y después del ejercicio aeróbico.
  • 61. ESTIRAMIENTO DE CUÁDRICEPS 1 serie de 5 veces con cada pierna. Realizar antes y después del ejercicio aeróbico.
  • 62. SENTADILLA 1 serie de 5 veces. 1 vez al día.
  • 63. ROTACIONES DE CADERA I 1 serie de 6 veces alternando ambas piernas. 1 vez al día.
  • 64. ROTACIONES DE CADERA II 1 serie de 6 veces alternando ambas piernas. 1 vez al día.
  • 65. ESTIRAMIENTO DE CARA ANTERIOR DE LA PIERNA 1 serie de 5 veces. Realizar antes y después del ejercicio aeróbico.
  • 66. ESTIRAMIENTO DE GEMELOS 1 serie de 5 veces alternando ambas piernas. Realizar antes y después del ejercicio aeróbico.
  • 67. ESTIRAMIENTO DE ISQUIOTIBIALES 1 serie de 5 veces con cada pierna. Realizar antes y después del ejercicio aeróbico.
  • 68. EJERCICIOS DE BRAZOS CON MANCUERNAS O LIBRE DE PESO.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 74.
  • 75.
  • 76.