SlideShare una empresa de Scribd logo
Medicina física y del deporte:
rehabilitación cardiaca en
paciente revascularizado
FARMACOLOGÍA 2015-2
PRACTICA HOSPITALARIA
Dr. Oscar Sandoval Zambrano
SEBASTIAN SERRANO VALDERRAMA
ELIANA MUÑÓZ BUITRON
SEBASTIAN CABRERA VARGAS
Historia clínica
 Sexo: Masculino
 Edad: 68 años (26/07/1947)
 Estado civil: Casado
 Hijos: 1
 Ocupación: Pensionado
 Procedencia: Neiva, Huila
 Fecha de ingreso: 26/10/2015 1:50 PM
 Institución: Clínica Medilaser
Historia clínica
 Motivo de consulta:
Dolor en el pecho
 Enfermedad actual:
Paciente de 68 años de edad con cuadro clínico de una hora de evolución
consistente en dolor de gran intensidad en la región anterior del tórax de tipo
opresivo irradiado a miembro superior izquierdo asociado a disnea y diaforesis
(primera vez en su vida), por lo cual es valorado por un médico domiciliario de
emermédica quien da manejo con dinitrato de isosorbide y captopril presentando
mejoría del dolor, al momento de ingreso presenta escaso dolor punzante no
irradiado sin disnea.
Historia clínica
 Antecedentes:
 Patológicos: HTA (28/07/2012)
 Alérgicos: No refiere
 Tóxicos: No refiere
 Quirúrgicos: corrección maguito rotador hombro izquierdo
 Farmacológicos: Losartan 50 mg VO día
Historia clínica
 Examen físico:
 TA: 110/70 mm Hg
 FC: 84 LPM
 FR: 18 RPM
 So2: 94%
 Temperatura: 37° C
 Talla: 158 cm Peso: 68 Kg IMC: 27,24 (sobrepeso)
Evoluciones
 26/10/2015 1:50 PM
Se realiza valoración inicial y se ordenan paraclínicos inmediatos debido a que es
una urgencia. EKG, PT con INR, PTT, hemograma, troponina T, creatinina en
suero y orina, glucometría, BUN, Na, K y TSH.
 26/10/2015 2:18 PM
Paciente con dolor torácico típico considerando por tanto alta probabilidad de
evento coronario agudo. EKG: Ritmo sinusal, hemibloqueo anterosuperior, mala
progresión de R en precordiales, no presenta cambios en el ST. Se comenta en
sala de hemodinamia donde consideran realizar procedimiento invasivo.
Evoluciones
 26/10/2015 2:18 PM
Se inicia plan de manejo antiisquemico y se ordena una arteriografía coronaria
más cateterismo izquierdo.
Clopidogrel 75 mg -> 300 mg dosis única VO
Metoprolol succinato 50 mg -> 25 mg cada 24H
Atorvastatina 40 mg -> 40mg cada 24H VO
Heparina de bajo peso molecular -> IV
Ranitidina 50 mg/2mL -> 50mg cada 8H IV
Losartan 50 mg -> 50 mg cada 12 H VO
Pasar bolo de solución con
bicarbonato (nefroprotección) y
remitir a sala de hemodinamia
Evoluciones
 26/10/2015 3:10 PM
La arteriografía coronaria documenta enfermedad de 3 vasos por lo cual se realiza
angioplastia con implante de 3 stent medicados y 1 stent convencional en DA, CX y
CD, posterior al procedimiento se lleva al paciente a UCI para vigilancia.
Evoluciones
 26/10/2015 4:47 PM
Ingresa a UCI en POP inmediato de angioplastia + stent en 3 vasos, paciente
estable, se documenta lesión renal por lo que se adiciona nefroprotección y se
continua el plan de antiagregación ASA + Clopidogrel
Recomendaciones:
• Dieta coronaria
• Cabecera a 45°
• Glucometrías cada 12H
• Oxigeno por cánula
• Rehabilitación cardiaca
Consulta medicina física y del deporte
 5/11/2015
Paciente con previa hospitalización (26/10/2015) + implante de 4 stent, en
tratamiento farmacológico con Amlodipino 10 mg, clopidogrel 75 mg, metoprolol
succinato 25 mg, atorvastatina 40 mg, ASA y ranitidina.
Se ordena comenzar programa de rehabilitación cardiaca inicialmente con 36
sesiones.
Prescripción del ejercicio
Prescripción del ejercicio
Prescripción del ejercicio
 Ergometría simple inicial (primera vez)
 Medición de variables hemodinámicas en reposo, durante el ejercicio y al final
 Fase de calentamiento 10 min
 Trabajo aeróbico 30 min (15-15) escala de borg entre 3 y 4 o FC 65-75% FC max por tanaka (208,75-
(0,73*edad)
 Cicloergometro a 10-30 watts
 Trabajo aeróbico en banda a 2 Km/h inclinación 0°
 Realizar protocolo tipo continuo en bicicleta inicialmente o caminadora
 Fortalecimiento solo con autocarga 3 series 12 reps
 No ejercicios de valsalva, trasnucales, declinados o en prensa vertical
 Hidratación solo 200cc de agua durante ejercicio
 Fase de enfriamiento
 Usar pulsoximetría
 Disminuir la intensidad en caso de desaturación o incremento de la FC mayor a 110 o escala de borg
mayor a 4, dolor torácico o disnea
REHABILITACIÓN
CARDIOVASCULAR
REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR
 Las enfermedades cardiovasculares representan la primera causa de
morbimortalidad En muchos países.
 Ocupa el primer lugar de mortalidad de ambos sexos > 45 años.
 Tiene relaciona con los años de vida de discapacidad,
 En Colombia se espera vivir en promedio mujeres:76,1 años, y hombres: 70,6
años.
 de los que 18,2 años y 17,8 años, constituyen años de vida con discapacidad.
 en su mayoría secundaria a enfermedades crónicas (enfermedad
cardiovascular).
 http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120563311702042
 Guías de prevención primaria en riesgo cardiovascular Tópicos selectos
REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR
 Factores De Riesgo
Enfermedad cardiovascular.
 Dieta poco saludables.
 Edad
 Sexo
 Inactividad física.
 Consumo de tabaco
 Consumo nocivo de alcohol.
Manifestarse En Las Personas.
• Hipertensión arterial.
• Hiperglucemia
• Hiperlipidemia
• Sobrepeso u Obesidad.
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs31
7/es
REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR
 La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la rehabilitación cardiaca
como “la suma coordinada de intervenciones requeridas para influir
favorablemente sobre la enfermedad, asegurando las mejores condiciones
físicas, psíquicas y sociales que le permitan al paciente retomar sus
actividades y vida.
 La Unidad de Rehabilitación Cardiaca está formada por un equipo
interdisciplinario (cardiólogo, rehabilitadores, fisioterapeutas, enfermera,
psicólogas)
REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR
 OBJETIVO.
Corregir los factores de riesgo cardiovascular, adquirir un hábito de ejercicio adecuado para el
corazón y obtener, en definitiva, un estilo de vida cardiosaludable para lograr una adecuada
prevención secundaria.
REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR
HISTORIA.
 El concepto actual de rehabilitación cardiovascular inicio:
 1957 con Hellerstein y Ford se refirieron por primera vez a la rehabilitación cardiaca y sus componentes.
 1963 la Organización Mundial de la Salud (OMS), informe No 270 Ginebra 23-29 de julio 1963, publicado
1964.
 1985 el Colegio Americano de Cardiología con la aprobación de los programas de Rehabilitación
Cardiovascular
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120563311702042
REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR
AVANCES DE LA REHABILITACION CARDIOVASCULAR PREVENCIÒN SECUNDARIA
COLOMBIA.
 Inicio Rehabilitación Cardiovascular Colombia (Año1980-1985)
 Comité Prevención Y Rehabilitación Cardiovascular (Año 2000)
 Asociaciones Científicas- Formación Red (2000-2011)
 Diagnóstico Estado Actual De La Rehabilitación Cardiovascular Colombia
(2008)
 Diagnostico Estado De La Rehabilitación Cardiovascular Colombia Y Suramérica
(2010)
REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR
 Un programa de rehabilitación cardiovascular se caracteriza por un manejo
interdisciplinario y estructurado.
 Adecuada prescripción y monitoria del ejercicio físico,
 Educación, nutrición.
 seguimiento y motivación a los pacientes para lograr el sostenimiento de los
hábitos saludables.
 Adherencia al tratamiento.
REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR
 Recursos Para Una Unidad De
Rehabilitación Cardiovascular:
 Recursos humanos:
 Cardiólogo, Médico del
Deporte, Fisiatra, Medico
Internista con entrenamiento en
rehabilitación Cardiaca.
 Disponibilidad MD durante la
sesión.
 Enfermera y Fisioterapeuta con
entrenamiento en rehabilitación
Cardiaca.
 Disponibilidad de Cardiólogo,
Psicólogo, Nutricionista.
• Programa De Prevención Secundaria:
• Incluye El Manejo De Aspectos:
• Intervención del riesgo.
• Manejo de factores de riesgo.
• Consejería nutricional.
• Educación.
• Intervención Psicológicos.
• Promoción de estilos de vida saludables.
• Ajuste de la intervención de acuerdo al
género Y minorías étnicas.
• evaluación de las intervenciones.
REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR
 FASES:
 Fase I: Periodo de internación hospitalaria.
a) En la sala de cuidados coronarios intensivos.
b) Durante el resto de la hospitalización.
 Fase II: Luego del alta hospitalaria: fase activa o ambulatoria supervisada durante 3 - 6 meses.
 Fase III o de mantenimiento: Comprende el resto de la vida del paciente y donde se enfatiza
conservar la aptitud física y reducir adicionalmente los factores de riesgo.
REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR
REHABILITACION PULMONAR
 «Una intervención integral basada en una minuciosa
evaluación del paciente seguida de terapias diseñadas a
medida, que incluyen, pero no se limitan, al entrenamiento
muscular, la educación y los cambios en los hábitos de vida,
con el fin de mejorar la condición física y psicológica de las
personas con enfermedad respiratoria crónica y promover la
adherencia a conductas para mejorar la salud a largo plazo»
PRUEBAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LAS
ENFERMEDADES PULMONARES Y DE LAS VÍAS
RESPIRATORIAS
 Pruebas de flujo-volumen
 Evaluación de la fuerza muscular
 Medición de la capacidad de difusión
 Estudio del sueño
 Análisis de gases en sangre arterial
 Exploración radiológica de tórax
 Toracocentesis
 Biopsia pleural con aguja
 Broncoscopia
COMPOSICIÓN DEL EQUIPO DE
REHABILITACIÓN RESPIRATORIA
 Médico neumólogo
 Fisioterapeuta
 Enfermero
 Médico rehabilitador.
 Trabajador social
 Terapeuta ocupacional
 Psicólogo.
REHABILITACION PULMONAR EN DISNEA
OBJETIVOS
1 Mejorar la forma física global del paciente.
2 Mejorar la condición de la musculatura respiratoria.
3 Disminuir la sensación de disnea.
4 Evitar o limitar el exceso de peso
5 Colaborar en el mejor seguimiento del tratamiento
Farmacológico
6 Contribuir a mejorar el estado nutricional del paciente
7 Mejorar la calidad psicoafectiva del paciente tanto personal
como relacional
8 Incentivar un cambio positivo en el estilo de vida si es
necesario
ACTIVIDADES RECOMENDADAS PRECAUCIONES
Debe adaptarse el ejercicio al nivel
de condición física y el nivel de
esfuerzo que hace aparecer la
disnea. Inicialmente se recomen tres
modelos de ejercicios:
1 Aeróbicos de intensidad baja
2 Trabajo de fuerza
3 Trabajo específico sobre
musculatura respiratoria
1 No hacer ejercicio en periodos de
descompensación.
2 Aconsejar hacerlo en grupo o con
Profesional especializados, sobre
todo aquellos pacientes que se
desaturan cuando hacen ejercicio.
MEDICAMENTOS
Corticoides
Broncodilatadores beta 2 agonistas
Anticolinergicos
Derivados de la atropina
CAPACIDAD
FISICA
OBJETIVOS TIPO DE TRABAJO CARGA
(volumen, intensidad,
frecuencia, repetición)
CONSIDERACIONES
ESPECIALES
FUERZA
- Mantener la funcionalidad
en las actividades de vida
diaria
- Mejorar el tono y la
fuerza de los diferentes
grupos musculares e incidir
especialmente en la
musculatura respiratoria
- Participación de
grandes grupos
musculares
- Ejercicio
poliarticulares
- Ejercicios
especiales de los
músculos respiratorios
- 40 – 60% 1 RM
- 1- 3 series
- 10-20 repeticiones
- 2 días a la semana
- musculatura
respiratoria: 2-3
veces al día
- Recomendar el
trabajo con maquinas y
/ o peso corporal
- Establecer un periodo
de adaptación antes de
plantear objetivos
RESISTENCIA
- Aumentar el umbral
ventilatorio
- Mejorar la sensibilidad a
disnea
- Desarrollar patrones
respiratorios eficientes
- Trabajo aeróbico , con
participación de grandes
grupo musculares
(caminar, bicicleta,
remo)
- Intensidad 50% FC
- Ejercicios a
intervalos cortos
con periodos de
trabajo máximo
muy corto hasta
conocer la
respuesta disneica
- Aconsejar el trabajo
en equipo
- Programar
actividades de caracter
lúdico y socializadora
CONDICIONES GENERALES
TIEMPO DE TRABAJO PARA CONSEGUIR LOS
OBJETIVOS
2 – 3 MESES
RECOMENDACIONES
- No hacer ejercicio en periodos de
descompensación o reagudización de la
enfermedad.
- Evitar situaciones ambientales extremos
(Calor, humedad)
OBSERVACIONES
- Los pacientes con desaturación arterial
requieren una aportación suplementaria de
oxígeno durante la práctica de la actividad
física
- Asesorar sobre hábitos nutricionales
correctos
BIBLIOGRAFIA
 http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120563311702042
 29-11-2015
 Guías de prevención primaria en riesgo cardiovascular Tópicos selectos
30-11-2015
 http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs317/es
 01-12-2015
 http://circ.ahajournals.org/content/115/20/2675/T1.expansion.html
 01-12-2015
 http://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-cardiologia-203-
articulo-tolerancia-al-ejercicio-pacientes-posquirurgicos-90379885
 29-11-2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

control medico deportivo
control medico deportivocontrol medico deportivo
control medico deportivo
Oscar Benitezz
 
Medicina deportiva
Medicina deportiva Medicina deportiva
Medicina deportiva
Maria angelica Torres mora
 
Apuntes Gim Implementos 15.16
Apuntes Gim Implementos 15.16Apuntes Gim Implementos 15.16
Apuntes Gim Implementos 15.16
oscarpesainz
 
Control médico pedagógico del entrenamiento deportivo2
Control médico pedagógico del entrenamiento deportivo2Control médico pedagógico del entrenamiento deportivo2
Control médico pedagógico del entrenamiento deportivo2juangares
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Ppt fisioterapia deportiva
Ppt fisioterapia deportivaPpt fisioterapia deportiva
Ppt fisioterapia deportivaFranciela Toledo
 
Control médicodeportivo en béisbol
Control médicodeportivo en béisbolControl médicodeportivo en béisbol
Control médicodeportivo en béisbol
yanirethcs
 
Conferencia Dr. Vega
Conferencia  Dr. VegaConferencia  Dr. Vega
Conferencia Dr. Vegadoctorando
 
Apuntes GIMNASIA COLECTIVA 14.15
Apuntes GIMNASIA COLECTIVA 14.15Apuntes GIMNASIA COLECTIVA 14.15
Apuntes GIMNASIA COLECTIVA 14.15
oscarpesainz
 
Cebria m angels_etal_fisioterapiacardiocirculatoria_1
Cebria m angels_etal_fisioterapiacardiocirculatoria_1Cebria m angels_etal_fisioterapiacardiocirculatoria_1
Cebria m angels_etal_fisioterapiacardiocirculatoria_1Heydi Sanz
 
La prescripción de la actividad o ejercicio físico y los beneficios de su prá...
La prescripción de la actividad o ejercicio físico y los beneficios de su prá...La prescripción de la actividad o ejercicio físico y los beneficios de su prá...
La prescripción de la actividad o ejercicio físico y los beneficios de su prá...
Ektwr1982
 
Introducción a la Kinesiología Deportiva
Introducción a la Kinesiología DeportivaIntroducción a la Kinesiología Deportiva
Introducción a la Kinesiología DeportivaDiego Bogado
 
Ejercicio físico terapéutico en rehabilitación cardiaca
Ejercicio físico terapéutico en rehabilitación cardiacaEjercicio físico terapéutico en rehabilitación cardiaca
Ejercicio físico terapéutico en rehabilitación cardiaca
Roger Villoro Olle
 
Equipo interdisciplinario
Equipo interdisciplinarioEquipo interdisciplinario
Equipo interdisciplinariocarluiscoruiz
 
Cardiaca.fc.met 1
Cardiaca.fc.met 1Cardiaca.fc.met 1
Cardiaca.fc.met 1
Andreans Seguel
 
Clase prescripcion ejercicio fisico
Clase prescripcion ejercicio fisicoClase prescripcion ejercicio fisico
Clase prescripcion ejercicio fisicoRodulfo Alvarado
 
Equipo interdisciplinario en deporte
Equipo interdisciplinario en deporteEquipo interdisciplinario en deporte
Equipo interdisciplinario en deporte
Gerardo Luna
 

La actualidad más candente (19)

Medicina deportiva1 1
Medicina deportiva1 1Medicina deportiva1 1
Medicina deportiva1 1
 
control medico deportivo
control medico deportivocontrol medico deportivo
control medico deportivo
 
Medicina deportiva
Medicina deportiva Medicina deportiva
Medicina deportiva
 
Apuntes Gim Implementos 15.16
Apuntes Gim Implementos 15.16Apuntes Gim Implementos 15.16
Apuntes Gim Implementos 15.16
 
Control médico pedagógico del entrenamiento deportivo2
Control médico pedagógico del entrenamiento deportivo2Control médico pedagógico del entrenamiento deportivo2
Control médico pedagógico del entrenamiento deportivo2
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Ppt fisioterapia deportiva
Ppt fisioterapia deportivaPpt fisioterapia deportiva
Ppt fisioterapia deportiva
 
Control médicodeportivo en béisbol
Control médicodeportivo en béisbolControl médicodeportivo en béisbol
Control médicodeportivo en béisbol
 
Conferencia Dr. Vega
Conferencia  Dr. VegaConferencia  Dr. Vega
Conferencia Dr. Vega
 
Apuntes GIMNASIA COLECTIVA 14.15
Apuntes GIMNASIA COLECTIVA 14.15Apuntes GIMNASIA COLECTIVA 14.15
Apuntes GIMNASIA COLECTIVA 14.15
 
Cebria m angels_etal_fisioterapiacardiocirculatoria_1
Cebria m angels_etal_fisioterapiacardiocirculatoria_1Cebria m angels_etal_fisioterapiacardiocirculatoria_1
Cebria m angels_etal_fisioterapiacardiocirculatoria_1
 
La prescripción de la actividad o ejercicio físico y los beneficios de su prá...
La prescripción de la actividad o ejercicio físico y los beneficios de su prá...La prescripción de la actividad o ejercicio físico y los beneficios de su prá...
La prescripción de la actividad o ejercicio físico y los beneficios de su prá...
 
Introducción a la Kinesiología Deportiva
Introducción a la Kinesiología DeportivaIntroducción a la Kinesiología Deportiva
Introducción a la Kinesiología Deportiva
 
Ejercicio físico terapéutico en rehabilitación cardiaca
Ejercicio físico terapéutico en rehabilitación cardiacaEjercicio físico terapéutico en rehabilitación cardiaca
Ejercicio físico terapéutico en rehabilitación cardiaca
 
Equipo interdisciplinario
Equipo interdisciplinarioEquipo interdisciplinario
Equipo interdisciplinario
 
Cardiaca.fc.met 1
Cardiaca.fc.met 1Cardiaca.fc.met 1
Cardiaca.fc.met 1
 
Clase prescripcion ejercicio fisico
Clase prescripcion ejercicio fisicoClase prescripcion ejercicio fisico
Clase prescripcion ejercicio fisico
 
Equipo interdisciplinario en deporte
Equipo interdisciplinario en deporteEquipo interdisciplinario en deporte
Equipo interdisciplinario en deporte
 
Prescripción ef
Prescripción efPrescripción ef
Prescripción ef
 

Destacado

Cap01 La CardiologíA Del Ejercicio En La PráCtica MéDica
Cap01   La CardiologíA Del Ejercicio En La PráCtica MéDicaCap01   La CardiologíA Del Ejercicio En La PráCtica MéDica
Cap01 La CardiologíA Del Ejercicio En La PráCtica MéDica
Jesús
 
Medicina deportiva diapositivas
Medicina deportiva diapositivasMedicina deportiva diapositivas
Medicina deportiva diapositivas
aldo isaac velazquez fernandez
 
Lesiones deportivas y su intervencion psicologica en atletas
Lesiones deportivas y su intervencion psicologica en atletasLesiones deportivas y su intervencion psicologica en atletas
Lesiones deportivas y su intervencion psicologica en atletasAnita Mendizabal
 
Medicina Deportiva
Medicina DeportivaMedicina Deportiva
Medicina Deportivalelybonita
 
Emergencias Medicas En Medicina Deportiva
Emergencias Medicas En Medicina DeportivaEmergencias Medicas En Medicina Deportiva
Emergencias Medicas En Medicina Deportiva
enarm
 
Lesiones Deportivas (Mark)
Lesiones Deportivas (Mark)Lesiones Deportivas (Mark)
Lesiones Deportivas (Mark)lrp1961
 
Lesiones deportivas
Lesiones deportivasLesiones deportivas
Lesiones deportivas
ga8odelmoral
 

Destacado (9)

Cap01 La CardiologíA Del Ejercicio En La PráCtica MéDica
Cap01   La CardiologíA Del Ejercicio En La PráCtica MéDicaCap01   La CardiologíA Del Ejercicio En La PráCtica MéDica
Cap01 La CardiologíA Del Ejercicio En La PráCtica MéDica
 
Medicina deportiva diapositivas
Medicina deportiva diapositivasMedicina deportiva diapositivas
Medicina deportiva diapositivas
 
Lesiones deportivas y su intervencion psicologica en atletas
Lesiones deportivas y su intervencion psicologica en atletasLesiones deportivas y su intervencion psicologica en atletas
Lesiones deportivas y su intervencion psicologica en atletas
 
Medicina Deportiva
Medicina DeportivaMedicina Deportiva
Medicina Deportiva
 
Emergencias Medicas En Medicina Deportiva
Emergencias Medicas En Medicina DeportivaEmergencias Medicas En Medicina Deportiva
Emergencias Medicas En Medicina Deportiva
 
Lesiones Deportivas (Mark)
Lesiones Deportivas (Mark)Lesiones Deportivas (Mark)
Lesiones Deportivas (Mark)
 
Lesiones deportivas
Lesiones deportivasLesiones deportivas
Lesiones deportivas
 
Lesiones deportivas
Lesiones deportivasLesiones deportivas
Lesiones deportivas
 
Diagnostico en Cardiología
Diagnostico en CardiologíaDiagnostico en Cardiología
Diagnostico en Cardiología
 

Similar a Medicina física y del deporte ph

Rehabilitacion cardiovascular
Rehabilitacion cardiovascularRehabilitacion cardiovascular
Rehabilitacion cardiovascular
Jorge P Gomez
 
REHABILITACION CARDIACA paola Lujan.pptx
REHABILITACION CARDIACA paola Lujan.pptxREHABILITACION CARDIACA paola Lujan.pptx
REHABILITACION CARDIACA paola Lujan.pptx
Elsner0608Jimenacarl
 
Fisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiacaFisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiaca
Montse Ramos
 
Fisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiacaFisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiaca
Montse Ramos
 
REVISEN ESTOOO Copia POWER de Cardiovascular .pptx
REVISEN ESTOOO Copia POWER de Cardiovascular .pptxREVISEN ESTOOO Copia POWER de Cardiovascular .pptx
REVISEN ESTOOO Copia POWER de Cardiovascular .pptx
DiegoCrucesBustamant
 
Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesica
Ana Santos
 
Pre y Post operatorio
Pre y Post operatorioPre y Post operatorio
Pre y Post operatorio
UNEFM
 
Manejo integral del paciente qx
Manejo integral del paciente qxManejo integral del paciente qx
Manejo integral del paciente qxguestf901581
 
Clase de cirugia bariatrica
Clase de cirugia bariatricaClase de cirugia bariatrica
Clase de cirugia bariatrica
Dr. Marlon Lopez
 
El reto del salvamento de extremidades
El reto del salvamento de extremidadesEl reto del salvamento de extremidades
El reto del salvamento de extremidades
CLINICA VASCULAR DE CALI
 
Rehabilitación Cardiaca: Cardiopatía Isquémica
Rehabilitación Cardiaca: Cardiopatía IsquémicaRehabilitación Cardiaca: Cardiopatía Isquémica
Rehabilitación Cardiaca: Cardiopatía Isquémica
Javier Blanquer
 
Tema 2 Manejo Integral Del Paciente Qx
Tema 2 Manejo Integral Del Paciente QxTema 2 Manejo Integral Del Paciente Qx
Tema 2 Manejo Integral Del Paciente QxAngel Montoya
 
Fisioterapia y rehabilitación del paciente cardiópata.pptx
Fisioterapia y rehabilitación del paciente cardiópata.pptxFisioterapia y rehabilitación del paciente cardiópata.pptx
Fisioterapia y rehabilitación del paciente cardiópata.pptx
AlExMena20
 
ICC EXPO TERMINADO.pptx
ICC EXPO TERMINADO.pptxICC EXPO TERMINADO.pptx
ICC EXPO TERMINADO.pptx
ANTONIASURCOAPAZA
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
Pablo Lopez
 
CASO CLÍNICO cardio.pptx
CASO CLÍNICO cardio.pptxCASO CLÍNICO cardio.pptx
CASO CLÍNICO cardio.pptx
MariaCamilaSanchezGi
 
Anestesia para cirugia bariatrica
Anestesia para cirugia bariatricaAnestesia para cirugia bariatrica
Anestesia para cirugia bariatrica
CARLOS ALBERTO SEQUEIRA CRUZ
 
Anestesia para cx bariatrica
Anestesia para cx bariatricaAnestesia para cx bariatrica
Anestesia para cx bariatrica
Alvaro Roldan
 
Rehabilitacion cardiovascular
Rehabilitacion cardiovascularRehabilitacion cardiovascular
Rehabilitacion cardiovascularDahiana Ibarrola
 

Similar a Medicina física y del deporte ph (20)

Rehabilitacion cardiovascular
Rehabilitacion cardiovascularRehabilitacion cardiovascular
Rehabilitacion cardiovascular
 
REHABILITACION CARDIACA paola Lujan.pptx
REHABILITACION CARDIACA paola Lujan.pptxREHABILITACION CARDIACA paola Lujan.pptx
REHABILITACION CARDIACA paola Lujan.pptx
 
Fisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiacaFisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiaca
 
Fisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiacaFisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiaca
 
REVISEN ESTOOO Copia POWER de Cardiovascular .pptx
REVISEN ESTOOO Copia POWER de Cardiovascular .pptxREVISEN ESTOOO Copia POWER de Cardiovascular .pptx
REVISEN ESTOOO Copia POWER de Cardiovascular .pptx
 
Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesica
 
Pre y Post operatorio
Pre y Post operatorioPre y Post operatorio
Pre y Post operatorio
 
Manejo integral del paciente qx
Manejo integral del paciente qxManejo integral del paciente qx
Manejo integral del paciente qx
 
Clase de cirugia bariatrica
Clase de cirugia bariatricaClase de cirugia bariatrica
Clase de cirugia bariatrica
 
El reto del salvamento de extremidades
El reto del salvamento de extremidadesEl reto del salvamento de extremidades
El reto del salvamento de extremidades
 
Rehabilitación Cardiaca: Cardiopatía Isquémica
Rehabilitación Cardiaca: Cardiopatía IsquémicaRehabilitación Cardiaca: Cardiopatía Isquémica
Rehabilitación Cardiaca: Cardiopatía Isquémica
 
Tema 2 Manejo Integral Del Paciente Qx
Tema 2 Manejo Integral Del Paciente QxTema 2 Manejo Integral Del Paciente Qx
Tema 2 Manejo Integral Del Paciente Qx
 
Fisioterapia y rehabilitación del paciente cardiópata.pptx
Fisioterapia y rehabilitación del paciente cardiópata.pptxFisioterapia y rehabilitación del paciente cardiópata.pptx
Fisioterapia y rehabilitación del paciente cardiópata.pptx
 
ICC EXPO TERMINADO.pptx
ICC EXPO TERMINADO.pptxICC EXPO TERMINADO.pptx
ICC EXPO TERMINADO.pptx
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
CASO CLÍNICO cardio.pptx
CASO CLÍNICO cardio.pptxCASO CLÍNICO cardio.pptx
CASO CLÍNICO cardio.pptx
 
Anestesia para cirugia bariatrica
Anestesia para cirugia bariatricaAnestesia para cirugia bariatrica
Anestesia para cirugia bariatrica
 
Anestesia para cx bariatrica
Anestesia para cx bariatricaAnestesia para cx bariatrica
Anestesia para cx bariatrica
 
Rehabilitacion cardiovascular
Rehabilitacion cardiovascularRehabilitacion cardiovascular
Rehabilitacion cardiovascular
 
EVC.pptx
EVC.pptxEVC.pptx
EVC.pptx
 

Más de Sebastian Serrano

Intoxicación por inhibidores de la colinesterasa
Intoxicación por inhibidores de la colinesterasaIntoxicación por inhibidores de la colinesterasa
Intoxicación por inhibidores de la colinesterasa
Sebastian Serrano
 
Trastornos de personalidad
Trastornos de personalidad Trastornos de personalidad
Trastornos de personalidad
Sebastian Serrano
 
Neuromonitoreo ptio2
Neuromonitoreo ptio2Neuromonitoreo ptio2
Neuromonitoreo ptio2
Sebastian Serrano
 
Correlaciones clínicas irrigacion cerebral
Correlaciones clínicas irrigacion cerebralCorrelaciones clínicas irrigacion cerebral
Correlaciones clínicas irrigacion cerebral
Sebastian Serrano
 
Células dendríticas
Células dendríticasCélulas dendríticas
Células dendríticas
Sebastian Serrano
 
Cáncer de tiroides
Cáncer de tiroidesCáncer de tiroides
Cáncer de tiroides
Sebastian Serrano
 
Bronquitis
BronquitisBronquitis
Bronquitis
Sebastian Serrano
 
X par craneal
X par cranealX par craneal
X par craneal
Sebastian Serrano
 
Sensibilizadores del calcio
Sensibilizadores del calcioSensibilizadores del calcio
Sensibilizadores del calcio
Sebastian Serrano
 

Más de Sebastian Serrano (9)

Intoxicación por inhibidores de la colinesterasa
Intoxicación por inhibidores de la colinesterasaIntoxicación por inhibidores de la colinesterasa
Intoxicación por inhibidores de la colinesterasa
 
Trastornos de personalidad
Trastornos de personalidad Trastornos de personalidad
Trastornos de personalidad
 
Neuromonitoreo ptio2
Neuromonitoreo ptio2Neuromonitoreo ptio2
Neuromonitoreo ptio2
 
Correlaciones clínicas irrigacion cerebral
Correlaciones clínicas irrigacion cerebralCorrelaciones clínicas irrigacion cerebral
Correlaciones clínicas irrigacion cerebral
 
Células dendríticas
Células dendríticasCélulas dendríticas
Células dendríticas
 
Cáncer de tiroides
Cáncer de tiroidesCáncer de tiroides
Cáncer de tiroides
 
Bronquitis
BronquitisBronquitis
Bronquitis
 
X par craneal
X par cranealX par craneal
X par craneal
 
Sensibilizadores del calcio
Sensibilizadores del calcioSensibilizadores del calcio
Sensibilizadores del calcio
 

Último

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

Medicina física y del deporte ph

  • 1. Medicina física y del deporte: rehabilitación cardiaca en paciente revascularizado FARMACOLOGÍA 2015-2 PRACTICA HOSPITALARIA Dr. Oscar Sandoval Zambrano SEBASTIAN SERRANO VALDERRAMA ELIANA MUÑÓZ BUITRON SEBASTIAN CABRERA VARGAS
  • 2. Historia clínica  Sexo: Masculino  Edad: 68 años (26/07/1947)  Estado civil: Casado  Hijos: 1  Ocupación: Pensionado  Procedencia: Neiva, Huila  Fecha de ingreso: 26/10/2015 1:50 PM  Institución: Clínica Medilaser
  • 3. Historia clínica  Motivo de consulta: Dolor en el pecho  Enfermedad actual: Paciente de 68 años de edad con cuadro clínico de una hora de evolución consistente en dolor de gran intensidad en la región anterior del tórax de tipo opresivo irradiado a miembro superior izquierdo asociado a disnea y diaforesis (primera vez en su vida), por lo cual es valorado por un médico domiciliario de emermédica quien da manejo con dinitrato de isosorbide y captopril presentando mejoría del dolor, al momento de ingreso presenta escaso dolor punzante no irradiado sin disnea.
  • 4. Historia clínica  Antecedentes:  Patológicos: HTA (28/07/2012)  Alérgicos: No refiere  Tóxicos: No refiere  Quirúrgicos: corrección maguito rotador hombro izquierdo  Farmacológicos: Losartan 50 mg VO día
  • 5. Historia clínica  Examen físico:  TA: 110/70 mm Hg  FC: 84 LPM  FR: 18 RPM  So2: 94%  Temperatura: 37° C  Talla: 158 cm Peso: 68 Kg IMC: 27,24 (sobrepeso)
  • 6. Evoluciones  26/10/2015 1:50 PM Se realiza valoración inicial y se ordenan paraclínicos inmediatos debido a que es una urgencia. EKG, PT con INR, PTT, hemograma, troponina T, creatinina en suero y orina, glucometría, BUN, Na, K y TSH.  26/10/2015 2:18 PM Paciente con dolor torácico típico considerando por tanto alta probabilidad de evento coronario agudo. EKG: Ritmo sinusal, hemibloqueo anterosuperior, mala progresión de R en precordiales, no presenta cambios en el ST. Se comenta en sala de hemodinamia donde consideran realizar procedimiento invasivo.
  • 7. Evoluciones  26/10/2015 2:18 PM Se inicia plan de manejo antiisquemico y se ordena una arteriografía coronaria más cateterismo izquierdo. Clopidogrel 75 mg -> 300 mg dosis única VO Metoprolol succinato 50 mg -> 25 mg cada 24H Atorvastatina 40 mg -> 40mg cada 24H VO Heparina de bajo peso molecular -> IV Ranitidina 50 mg/2mL -> 50mg cada 8H IV Losartan 50 mg -> 50 mg cada 12 H VO Pasar bolo de solución con bicarbonato (nefroprotección) y remitir a sala de hemodinamia
  • 8. Evoluciones  26/10/2015 3:10 PM La arteriografía coronaria documenta enfermedad de 3 vasos por lo cual se realiza angioplastia con implante de 3 stent medicados y 1 stent convencional en DA, CX y CD, posterior al procedimiento se lleva al paciente a UCI para vigilancia.
  • 9. Evoluciones  26/10/2015 4:47 PM Ingresa a UCI en POP inmediato de angioplastia + stent en 3 vasos, paciente estable, se documenta lesión renal por lo que se adiciona nefroprotección y se continua el plan de antiagregación ASA + Clopidogrel Recomendaciones: • Dieta coronaria • Cabecera a 45° • Glucometrías cada 12H • Oxigeno por cánula • Rehabilitación cardiaca
  • 10. Consulta medicina física y del deporte  5/11/2015 Paciente con previa hospitalización (26/10/2015) + implante de 4 stent, en tratamiento farmacológico con Amlodipino 10 mg, clopidogrel 75 mg, metoprolol succinato 25 mg, atorvastatina 40 mg, ASA y ranitidina. Se ordena comenzar programa de rehabilitación cardiaca inicialmente con 36 sesiones.
  • 13. Prescripción del ejercicio  Ergometría simple inicial (primera vez)  Medición de variables hemodinámicas en reposo, durante el ejercicio y al final  Fase de calentamiento 10 min  Trabajo aeróbico 30 min (15-15) escala de borg entre 3 y 4 o FC 65-75% FC max por tanaka (208,75- (0,73*edad)  Cicloergometro a 10-30 watts  Trabajo aeróbico en banda a 2 Km/h inclinación 0°  Realizar protocolo tipo continuo en bicicleta inicialmente o caminadora  Fortalecimiento solo con autocarga 3 series 12 reps  No ejercicios de valsalva, trasnucales, declinados o en prensa vertical  Hidratación solo 200cc de agua durante ejercicio  Fase de enfriamiento  Usar pulsoximetría  Disminuir la intensidad en caso de desaturación o incremento de la FC mayor a 110 o escala de borg mayor a 4, dolor torácico o disnea
  • 14.
  • 16. REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR  Las enfermedades cardiovasculares representan la primera causa de morbimortalidad En muchos países.  Ocupa el primer lugar de mortalidad de ambos sexos > 45 años.  Tiene relaciona con los años de vida de discapacidad,  En Colombia se espera vivir en promedio mujeres:76,1 años, y hombres: 70,6 años.  de los que 18,2 años y 17,8 años, constituyen años de vida con discapacidad.  en su mayoría secundaria a enfermedades crónicas (enfermedad cardiovascular).  http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120563311702042  Guías de prevención primaria en riesgo cardiovascular Tópicos selectos
  • 17. REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR  Factores De Riesgo Enfermedad cardiovascular.  Dieta poco saludables.  Edad  Sexo  Inactividad física.  Consumo de tabaco  Consumo nocivo de alcohol. Manifestarse En Las Personas. • Hipertensión arterial. • Hiperglucemia • Hiperlipidemia • Sobrepeso u Obesidad. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs31 7/es
  • 18. REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR  La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la rehabilitación cardiaca como “la suma coordinada de intervenciones requeridas para influir favorablemente sobre la enfermedad, asegurando las mejores condiciones físicas, psíquicas y sociales que le permitan al paciente retomar sus actividades y vida.  La Unidad de Rehabilitación Cardiaca está formada por un equipo interdisciplinario (cardiólogo, rehabilitadores, fisioterapeutas, enfermera, psicólogas)
  • 19. REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR  OBJETIVO. Corregir los factores de riesgo cardiovascular, adquirir un hábito de ejercicio adecuado para el corazón y obtener, en definitiva, un estilo de vida cardiosaludable para lograr una adecuada prevención secundaria.
  • 20. REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR HISTORIA.  El concepto actual de rehabilitación cardiovascular inicio:  1957 con Hellerstein y Ford se refirieron por primera vez a la rehabilitación cardiaca y sus componentes.  1963 la Organización Mundial de la Salud (OMS), informe No 270 Ginebra 23-29 de julio 1963, publicado 1964.  1985 el Colegio Americano de Cardiología con la aprobación de los programas de Rehabilitación Cardiovascular http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120563311702042
  • 21. REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR AVANCES DE LA REHABILITACION CARDIOVASCULAR PREVENCIÒN SECUNDARIA COLOMBIA.  Inicio Rehabilitación Cardiovascular Colombia (Año1980-1985)  Comité Prevención Y Rehabilitación Cardiovascular (Año 2000)  Asociaciones Científicas- Formación Red (2000-2011)  Diagnóstico Estado Actual De La Rehabilitación Cardiovascular Colombia (2008)  Diagnostico Estado De La Rehabilitación Cardiovascular Colombia Y Suramérica (2010)
  • 22. REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR  Un programa de rehabilitación cardiovascular se caracteriza por un manejo interdisciplinario y estructurado.  Adecuada prescripción y monitoria del ejercicio físico,  Educación, nutrición.  seguimiento y motivación a los pacientes para lograr el sostenimiento de los hábitos saludables.  Adherencia al tratamiento.
  • 23. REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR  Recursos Para Una Unidad De Rehabilitación Cardiovascular:  Recursos humanos:  Cardiólogo, Médico del Deporte, Fisiatra, Medico Internista con entrenamiento en rehabilitación Cardiaca.  Disponibilidad MD durante la sesión.  Enfermera y Fisioterapeuta con entrenamiento en rehabilitación Cardiaca.  Disponibilidad de Cardiólogo, Psicólogo, Nutricionista. • Programa De Prevención Secundaria: • Incluye El Manejo De Aspectos: • Intervención del riesgo. • Manejo de factores de riesgo. • Consejería nutricional. • Educación. • Intervención Psicológicos. • Promoción de estilos de vida saludables. • Ajuste de la intervención de acuerdo al género Y minorías étnicas. • evaluación de las intervenciones.
  • 24. REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR  FASES:  Fase I: Periodo de internación hospitalaria. a) En la sala de cuidados coronarios intensivos. b) Durante el resto de la hospitalización.  Fase II: Luego del alta hospitalaria: fase activa o ambulatoria supervisada durante 3 - 6 meses.  Fase III o de mantenimiento: Comprende el resto de la vida del paciente y donde se enfatiza conservar la aptitud física y reducir adicionalmente los factores de riesgo.
  • 26. REHABILITACION PULMONAR  «Una intervención integral basada en una minuciosa evaluación del paciente seguida de terapias diseñadas a medida, que incluyen, pero no se limitan, al entrenamiento muscular, la educación y los cambios en los hábitos de vida, con el fin de mejorar la condición física y psicológica de las personas con enfermedad respiratoria crónica y promover la adherencia a conductas para mejorar la salud a largo plazo»
  • 27. PRUEBAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LAS ENFERMEDADES PULMONARES Y DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS  Pruebas de flujo-volumen  Evaluación de la fuerza muscular  Medición de la capacidad de difusión  Estudio del sueño  Análisis de gases en sangre arterial  Exploración radiológica de tórax  Toracocentesis  Biopsia pleural con aguja  Broncoscopia
  • 28. COMPOSICIÓN DEL EQUIPO DE REHABILITACIÓN RESPIRATORIA  Médico neumólogo  Fisioterapeuta  Enfermero  Médico rehabilitador.  Trabajador social  Terapeuta ocupacional  Psicólogo.
  • 29. REHABILITACION PULMONAR EN DISNEA OBJETIVOS 1 Mejorar la forma física global del paciente. 2 Mejorar la condición de la musculatura respiratoria. 3 Disminuir la sensación de disnea. 4 Evitar o limitar el exceso de peso 5 Colaborar en el mejor seguimiento del tratamiento Farmacológico 6 Contribuir a mejorar el estado nutricional del paciente 7 Mejorar la calidad psicoafectiva del paciente tanto personal como relacional 8 Incentivar un cambio positivo en el estilo de vida si es necesario
  • 30. ACTIVIDADES RECOMENDADAS PRECAUCIONES Debe adaptarse el ejercicio al nivel de condición física y el nivel de esfuerzo que hace aparecer la disnea. Inicialmente se recomen tres modelos de ejercicios: 1 Aeróbicos de intensidad baja 2 Trabajo de fuerza 3 Trabajo específico sobre musculatura respiratoria 1 No hacer ejercicio en periodos de descompensación. 2 Aconsejar hacerlo en grupo o con Profesional especializados, sobre todo aquellos pacientes que se desaturan cuando hacen ejercicio. MEDICAMENTOS Corticoides Broncodilatadores beta 2 agonistas Anticolinergicos Derivados de la atropina
  • 31. CAPACIDAD FISICA OBJETIVOS TIPO DE TRABAJO CARGA (volumen, intensidad, frecuencia, repetición) CONSIDERACIONES ESPECIALES FUERZA - Mantener la funcionalidad en las actividades de vida diaria - Mejorar el tono y la fuerza de los diferentes grupos musculares e incidir especialmente en la musculatura respiratoria - Participación de grandes grupos musculares - Ejercicio poliarticulares - Ejercicios especiales de los músculos respiratorios - 40 – 60% 1 RM - 1- 3 series - 10-20 repeticiones - 2 días a la semana - musculatura respiratoria: 2-3 veces al día - Recomendar el trabajo con maquinas y / o peso corporal - Establecer un periodo de adaptación antes de plantear objetivos RESISTENCIA - Aumentar el umbral ventilatorio - Mejorar la sensibilidad a disnea - Desarrollar patrones respiratorios eficientes - Trabajo aeróbico , con participación de grandes grupo musculares (caminar, bicicleta, remo) - Intensidad 50% FC - Ejercicios a intervalos cortos con periodos de trabajo máximo muy corto hasta conocer la respuesta disneica - Aconsejar el trabajo en equipo - Programar actividades de caracter lúdico y socializadora
  • 32. CONDICIONES GENERALES TIEMPO DE TRABAJO PARA CONSEGUIR LOS OBJETIVOS 2 – 3 MESES RECOMENDACIONES - No hacer ejercicio en periodos de descompensación o reagudización de la enfermedad. - Evitar situaciones ambientales extremos (Calor, humedad) OBSERVACIONES - Los pacientes con desaturación arterial requieren una aportación suplementaria de oxígeno durante la práctica de la actividad física - Asesorar sobre hábitos nutricionales correctos
  • 33. BIBLIOGRAFIA  http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120563311702042  29-11-2015  Guías de prevención primaria en riesgo cardiovascular Tópicos selectos 30-11-2015  http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs317/es  01-12-2015  http://circ.ahajournals.org/content/115/20/2675/T1.expansion.html  01-12-2015  http://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-cardiologia-203- articulo-tolerancia-al-ejercicio-pacientes-posquirurgicos-90379885  29-11-2015

Notas del editor

  1. Estos "factores de riesgo intermediarios", que pueden medirse en los centros de atención primaria, son indicativos de un aumento del riesgo de sufrir ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia cardíaca y otras complicaciones.
  2. El concepto actual de rehabilitación cardiovascular es el resultado de años de observación y evidencia que comenzaron en 1957 cuando Hellerstein y Ford se refirieron por primera vez a la rehabilitación cardiaca y sus componentes; a ellos les siguieron, en 1963, la Organización Mundial de la Salud (OMS) (20) con la recomendación sobre los ejercicios que se practican en rehabilitación cardiaca, y más adelante, en 1985, el Colegio Americano de Cardiología con la aprobación de los programas de Rehabilitación Cardiovascu
  3. 9, incluyendo la evaluación inicial del paciente, consejería nutricional, manejo de los factores de riesgo (lípidos, la presión arterial, el peso, la diabetes mellitus y tabaquismo), las intervenciones psicosociales, y el asesoramiento de la actividad física y la práctica de ejercicio (Tablas 1 y 2 ⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓).