SlideShare una empresa de Scribd logo
REHABILITACION EN
ARTRITIS SEPTICA
Presentado por: Dra. Norma Castellanos
Médico Residente de 1er año
POSTGRADO DE MEDICINA DE REHABILITACION
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS
Septiembre, 2016
Tegucigalpa, Honduras
INTRODUCCIÓN
 Las infecciones osteoarticulares son una patología
infecciosa relativamente infrecuente en la infancia y
que cuando ocurre afectan generalmente a niños
pequeños, menores de 5 años.
 Este tipo de infecciones son difíciles de reconocer en
las fases precoces de la enfermedad, y en muchos
casos plantean problemas tanto en el diagnóstico, en
el manejo terapéutico, médico y quirúrgico.
ARTRITIS SEPTICA.-
EPIDEMIOLOGIA
 Su frecuencia es algo mayor que la
osteomielitis.
 Mas frecuente en hombres que mujeres. 2:1
 La edad más frecuente es en lactantes y niños
menores de 3 años, y el 90% de los casos son
monoarticulares.
 Afecta con mayor frecuencia las extremidades
inferiores: cadera, rodilla y tobillo.
PATOGENIA.-
VIA HEMATOGENA
POR CONTIGUIDAD
VIA DIRECTA
ETIOLOGIA.-
CLINICA
 Dolor
 Aumento de volumen
con enrojecimiento
 Síntomas generales:
Irritabilidad, fiebre,
rechazo al alimento.
 En lactantes los
síntomas generales
suelen preceder al
cuadro articular local.
DIAGNOSTICO
 Es muy importante, antes de iniciar el
tratamiento, obtener una muestra para
estudio bioquímico y microbiológico que
confirmarán el diagnóstico clínico de
sospecha y pueden orientar la terapia
antibiótica.
OJO
LABORATORIO
HEMATOLOGICO PCR VES
ARTROCENTESIS
OTROS
 Hemocultivos
 Gram y Cultivo de liquido Articular.
 Estudios de Imagen:
 .- Rayos X Simple
 .- Ecografia
 .- TAC
 .- Gammagrafía
RADIOLOGIA
 Articulación Normal
 Aumento de las partes blandas periarticulares
 Disminución del espacio articular: Compromiso del
cartílago articular.
 Desmineralización ósea subcobdral y epifisiaria.
 Borramiento e irregularidad del borde articular.
 La ultrasonografía determina alteraciones de la
capsula, contenido articular y alteraciones capsulares
de la articulación.
DIAGNOSTICO
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
 La causa más frecuente de dolor de cadera en los
niños entre 5 y 10 años, es la sinovitis transitoria de
cadera. Se presenta en niños con buen estado
general, antecedente de infección respiratoria reciente,
febrícula, dolor unilateral, cojera y negación a la
deambulación.
 Evoluciona a la curación tras unos días de reposo y
antiinflamatorios.
Un niño con dolor de cadera, fiebre, rechazo a andar, VSG superior a
40 mm/hg y leucocitos > 12.000 tienen gran probabilidad (60-99%) de
padecer una artritis séptica.
TRATAMIENTO
 Antibioticoterapia
 Drenaje del exudado Purulento
 Artrotomía (Cadera y hombro)
 Inmovilización de la articulación
afectada
 Reposo del Px
 Rehabilitación.
TRATAMIENTO
OBJETIVOS TX
REHABILITADOR
 Aliviar el dolor y la inflamación. (Crioterapia, Criocinetica)
 Recuperar los rangos de movilidad.
 Mantener el tono y el trofismo muscular. (Ej. Isometricos)
 Incrementar progresivamente la fuerza mm y la capacidad
funcional
 Apoyo de la extremidad afectada a tolerancia hasta la marcha
independiente
 Reincorporación social y laboral del paciente.
EL TX REHABILITADOR DEBE
SER INDIVIDUALIZADO E
INTERDISCIPLINAR
EVOLUCION Y
COMPLICACIONES
 Tras un drenaje quirúrgico se debe
conservar la anatomía de la articulación
y su función.
 Acortamientos e inestabilidad articular
Alteración del crecimiento óseo,
afectación articular con movilidad
limitada, que se describen en el 10-
25% de los casos.
BIBLIOGRAFIA
 Chavez-Lopez, MA. , et al. Osteomielitis de Rotula y Artritis
Septica de Rodilla por Pseudomonas Aeuruginosa. Bol Med Hosp
Infant Mex, Vol 65, Ene-Feb 2008.
 Hernández Sampelayo Matos T, et al. Osteomielitis y artritis
séptica. Sección de Enfermedades Infecciosas Pediátricas.
Hospital Materno-Infantil Gregorio Marañón. Madrid. Protocolos
diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica.
Capitulo 20, Pag 205-220. Disponible en:
file:///C:/Users/Inspiron/Downloads/Osteomielitis%20y%20artritis%
20septica.pdf
 Álvarez Fernández B, et al. Artritis séptica de hombro por E. coli
en un prematuro. Rev Pediatr Aten
Primaria Vol.16 (63) Madrid Jul-Sep 2014 .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El hombro doloroso
El hombro doloroso El hombro doloroso
Cinesiterapia pruebas de codo
Cinesiterapia pruebas de codoCinesiterapia pruebas de codo
Cinesiterapia pruebas de codo
Laura Cuevas Alvarado
 
Displasia de cadera
Displasia de caderaDisplasia de cadera
Displasia de cadera
MAHINOJOSA45
 
Alteraciones de la marcha
Alteraciones de la marchaAlteraciones de la marcha
Alteraciones de la marcha
Angel Castro Urquizo
 
Marchas patológicas
Marchas patológicasMarchas patológicas
Marchas patológicas
Manuel Giraldo
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)   Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Barbara Torres Blanco
 
TENS
TENSTENS
Semiología de pelvis y cadera
Semiología de pelvis y caderaSemiología de pelvis y cadera
Semiología de pelvis y cadera
Yessika Blankicett E
 
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
Ernesto Lopez
 
Marchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patronesMarchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patronesHowardBv
 
Enfermedad De Legg Calvé Perthes
Enfermedad De Legg Calvé PerthesEnfermedad De Legg Calvé Perthes
Enfermedad De Legg Calvé PerthesEdiovely Rojas
 
Tenosinovitis De Quervain
Tenosinovitis De QuervainTenosinovitis De Quervain
Tenosinovitis De Quervain
Luis Blanco
 
Semiologia de codo
Semiologia de codoSemiologia de codo
Esguince de tobillo
Esguince de tobilloEsguince de tobillo
Esguince de tobillo
Jesús Alejandro Silva Medina
 
Fracturas de la mano
Fracturas de la manoFracturas de la mano
Fracturas de la mano
Erika Sandoval Mosquera
 

La actualidad más candente (20)

El hombro doloroso
El hombro doloroso El hombro doloroso
El hombro doloroso
 
Rodilla traumatica
Rodilla traumaticaRodilla traumatica
Rodilla traumatica
 
Cinesiterapia pruebas de codo
Cinesiterapia pruebas de codoCinesiterapia pruebas de codo
Cinesiterapia pruebas de codo
 
Displasia de cadera
Displasia de caderaDisplasia de cadera
Displasia de cadera
 
Alteraciones de la marcha
Alteraciones de la marchaAlteraciones de la marcha
Alteraciones de la marcha
 
Marchas patológicas
Marchas patológicasMarchas patológicas
Marchas patológicas
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)   Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
 
TENS
TENSTENS
TENS
 
Semiología de pelvis y cadera
Semiología de pelvis y caderaSemiología de pelvis y cadera
Semiología de pelvis y cadera
 
Presentacion rodilla
Presentacion rodillaPresentacion rodilla
Presentacion rodilla
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
 
Coxartrosis
CoxartrosisCoxartrosis
Coxartrosis
 
Marchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patronesMarchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patrones
 
Enfermedad De Legg Calvé Perthes
Enfermedad De Legg Calvé PerthesEnfermedad De Legg Calvé Perthes
Enfermedad De Legg Calvé Perthes
 
Tenosinovitis De Quervain
Tenosinovitis De QuervainTenosinovitis De Quervain
Tenosinovitis De Quervain
 
Semiologia de codo
Semiologia de codoSemiologia de codo
Semiologia de codo
 
Esguince de tobillo
Esguince de tobilloEsguince de tobillo
Esguince de tobillo
 
Fracturas de la mano
Fracturas de la manoFracturas de la mano
Fracturas de la mano
 
Clase 22 evaluacion sensibilidad
Clase 22 evaluacion sensibilidadClase 22 evaluacion sensibilidad
Clase 22 evaluacion sensibilidad
 

Similar a Rehabilitacion en artritis septica

Artritis séptica
Artritis sépticaArtritis séptica
Artritis séptica
Antonia Perez Mandujano
 
Proceso de enfermería 1
Proceso de enfermería 1Proceso de enfermería 1
Proceso de enfermería 1
Aridai Sánchez
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
mariux_1511
 
Artritis séptica - PEDIATRÍA
Artritis séptica - PEDIATRÍA Artritis séptica - PEDIATRÍA
Artritis séptica - PEDIATRÍA
Victor Espinoza Gomez
 
artritisseptica-17050417090223456788.pdf
artritisseptica-17050417090223456788.pdfartritisseptica-17050417090223456788.pdf
artritisseptica-17050417090223456788.pdf
2018eder
 
infecciones osteoarticulares
infecciones osteoarticularesinfecciones osteoarticulares
infecciones osteoarticulares
Endrina Bandres
 
Manual reumatologia
Manual reumatologia Manual reumatologia
52. reumatismo no articular
52. reumatismo no articular52. reumatismo no articular
52. reumatismo no articularxelaleph
 
Copia de Osteoporosis Clinical Case by Slidesgo_.pdf
Copia de Osteoporosis Clinical Case by Slidesgo_.pdfCopia de Osteoporosis Clinical Case by Slidesgo_.pdf
Copia de Osteoporosis Clinical Case by Slidesgo_.pdf
BrandonVelasquez19
 
ARTRITIS SEPTICA
ARTRITIS SEPTICAARTRITIS SEPTICA
ARTRITIS SEPTICA
Erson Eduardo Jara Esparza
 
Artriris Septica 1227911822477307 8
Artriris Septica 1227911822477307 8Artriris Septica 1227911822477307 8
Artriris Septica 1227911822477307 8Sergio
 
Artritis séptica.pptx
Artritis séptica.pptxArtritis séptica.pptx
Artritis séptica.pptx
olmedoalmengor1
 
Espondiloartritis
EspondiloartritisEspondiloartritis
Espondiloartritisjefferson
 
S35-05 68_III.pdf
S35-05 68_III.pdfS35-05 68_III.pdf
S35-05 68_III.pdf
EDILIA GONZALEZ
 
12 osteomielitis
12 osteomielitis12 osteomielitis
12 osteomielitis
pedrovladimir
 
Aij con sinovitis seca
Aij con sinovitis secaAij con sinovitis seca
Aij con sinovitis secaTatiana Vargas
 

Similar a Rehabilitacion en artritis septica (20)

Artritis idiopática juvenil
Artritis idiopática juvenilArtritis idiopática juvenil
Artritis idiopática juvenil
 
Artritis séptica
Artritis sépticaArtritis séptica
Artritis séptica
 
Proceso de enfermería 1
Proceso de enfermería 1Proceso de enfermería 1
Proceso de enfermería 1
 
Artritis septica
Artritis septicaArtritis septica
Artritis septica
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
 
Artritis séptica - PEDIATRÍA
Artritis séptica - PEDIATRÍA Artritis séptica - PEDIATRÍA
Artritis séptica - PEDIATRÍA
 
artritisseptica-17050417090223456788.pdf
artritisseptica-17050417090223456788.pdfartritisseptica-17050417090223456788.pdf
artritisseptica-17050417090223456788.pdf
 
infecciones osteoarticulares
infecciones osteoarticularesinfecciones osteoarticulares
infecciones osteoarticulares
 
Manual reumatologia
Manual reumatologia Manual reumatologia
Manual reumatologia
 
52. reumatismo no articular
52. reumatismo no articular52. reumatismo no articular
52. reumatismo no articular
 
Copia de Osteoporosis Clinical Case by Slidesgo_.pdf
Copia de Osteoporosis Clinical Case by Slidesgo_.pdfCopia de Osteoporosis Clinical Case by Slidesgo_.pdf
Copia de Osteoporosis Clinical Case by Slidesgo_.pdf
 
Polimialgia reumatica
Polimialgia reumaticaPolimialgia reumatica
Polimialgia reumatica
 
ARTRITIS SEPTICA
ARTRITIS SEPTICAARTRITIS SEPTICA
ARTRITIS SEPTICA
 
Artriris Septica 1227911822477307 8
Artriris Septica 1227911822477307 8Artriris Septica 1227911822477307 8
Artriris Septica 1227911822477307 8
 
Artritis séptica.pptx
Artritis séptica.pptxArtritis séptica.pptx
Artritis séptica.pptx
 
Espondiloartritis
EspondiloartritisEspondiloartritis
Espondiloartritis
 
S35-05 68_III.pdf
S35-05 68_III.pdfS35-05 68_III.pdf
S35-05 68_III.pdf
 
12 osteomielitis
12 osteomielitis12 osteomielitis
12 osteomielitis
 
M9 reumatismo de tejidos blandos
M9 reumatismo de tejidos blandosM9 reumatismo de tejidos blandos
M9 reumatismo de tejidos blandos
 
Aij con sinovitis seca
Aij con sinovitis secaAij con sinovitis seca
Aij con sinovitis seca
 

Último

TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 

Último (20)

TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 

Rehabilitacion en artritis septica

  • 1. REHABILITACION EN ARTRITIS SEPTICA Presentado por: Dra. Norma Castellanos Médico Residente de 1er año POSTGRADO DE MEDICINA DE REHABILITACION UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS Septiembre, 2016 Tegucigalpa, Honduras
  • 2. INTRODUCCIÓN  Las infecciones osteoarticulares son una patología infecciosa relativamente infrecuente en la infancia y que cuando ocurre afectan generalmente a niños pequeños, menores de 5 años.  Este tipo de infecciones son difíciles de reconocer en las fases precoces de la enfermedad, y en muchos casos plantean problemas tanto en el diagnóstico, en el manejo terapéutico, médico y quirúrgico.
  • 4. EPIDEMIOLOGIA  Su frecuencia es algo mayor que la osteomielitis.  Mas frecuente en hombres que mujeres. 2:1  La edad más frecuente es en lactantes y niños menores de 3 años, y el 90% de los casos son monoarticulares.  Afecta con mayor frecuencia las extremidades inferiores: cadera, rodilla y tobillo.
  • 6.
  • 8.
  • 9. CLINICA  Dolor  Aumento de volumen con enrojecimiento  Síntomas generales: Irritabilidad, fiebre, rechazo al alimento.  En lactantes los síntomas generales suelen preceder al cuadro articular local.
  • 10. DIAGNOSTICO  Es muy importante, antes de iniciar el tratamiento, obtener una muestra para estudio bioquímico y microbiológico que confirmarán el diagnóstico clínico de sospecha y pueden orientar la terapia antibiótica. OJO
  • 12.
  • 13. OTROS  Hemocultivos  Gram y Cultivo de liquido Articular.  Estudios de Imagen:  .- Rayos X Simple  .- Ecografia  .- TAC  .- Gammagrafía
  • 14. RADIOLOGIA  Articulación Normal  Aumento de las partes blandas periarticulares  Disminución del espacio articular: Compromiso del cartílago articular.  Desmineralización ósea subcobdral y epifisiaria.  Borramiento e irregularidad del borde articular.  La ultrasonografía determina alteraciones de la capsula, contenido articular y alteraciones capsulares de la articulación.
  • 15.
  • 17.
  • 18. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL  La causa más frecuente de dolor de cadera en los niños entre 5 y 10 años, es la sinovitis transitoria de cadera. Se presenta en niños con buen estado general, antecedente de infección respiratoria reciente, febrícula, dolor unilateral, cojera y negación a la deambulación.  Evoluciona a la curación tras unos días de reposo y antiinflamatorios. Un niño con dolor de cadera, fiebre, rechazo a andar, VSG superior a 40 mm/hg y leucocitos > 12.000 tienen gran probabilidad (60-99%) de padecer una artritis séptica.
  • 19. TRATAMIENTO  Antibioticoterapia  Drenaje del exudado Purulento  Artrotomía (Cadera y hombro)  Inmovilización de la articulación afectada  Reposo del Px  Rehabilitación.
  • 21.
  • 22.
  • 23. OBJETIVOS TX REHABILITADOR  Aliviar el dolor y la inflamación. (Crioterapia, Criocinetica)  Recuperar los rangos de movilidad.  Mantener el tono y el trofismo muscular. (Ej. Isometricos)  Incrementar progresivamente la fuerza mm y la capacidad funcional  Apoyo de la extremidad afectada a tolerancia hasta la marcha independiente  Reincorporación social y laboral del paciente.
  • 24. EL TX REHABILITADOR DEBE SER INDIVIDUALIZADO E INTERDISCIPLINAR
  • 25. EVOLUCION Y COMPLICACIONES  Tras un drenaje quirúrgico se debe conservar la anatomía de la articulación y su función.  Acortamientos e inestabilidad articular Alteración del crecimiento óseo, afectación articular con movilidad limitada, que se describen en el 10- 25% de los casos.
  • 26. BIBLIOGRAFIA  Chavez-Lopez, MA. , et al. Osteomielitis de Rotula y Artritis Septica de Rodilla por Pseudomonas Aeuruginosa. Bol Med Hosp Infant Mex, Vol 65, Ene-Feb 2008.  Hernández Sampelayo Matos T, et al. Osteomielitis y artritis séptica. Sección de Enfermedades Infecciosas Pediátricas. Hospital Materno-Infantil Gregorio Marañón. Madrid. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica. Capitulo 20, Pag 205-220. Disponible en: file:///C:/Users/Inspiron/Downloads/Osteomielitis%20y%20artritis% 20septica.pdf  Álvarez Fernández B, et al. Artritis séptica de hombro por E. coli en un prematuro. Rev Pediatr Aten Primaria Vol.16 (63) Madrid Jul-Sep 2014 .

Notas del editor

  1. Via hematogena, bacterias de un foco infeccioso lejano de la articulación, por contiguidad por la extension de la infeccion de los tejidos proximos, via directa o por punción. Las artritis purulentas se producen por infección sinovial, hasta donde llegan los microorganismos por vía hematógena. La respuesta inflamatoria e infecciosa que se produce a ese nivel (migración de polinucleares, producción de encimas proteolíticas y secreción de citocinas por los condrocitos) es muy rápida, detectándose degradación del cartílago articular en las primeras 8 horas de haber empezado la infección(37). En niños menores de 18 meses las artritis pueden ser secundarias a osteomielitis aguda, por extensión de la infección desde la metáfisis ósea a la articulación a través de los vasos trans-epifisarios, que puede infectar la placa de crecimiento, la epífisis y el espacio intraarticular. Las infecciones proximales de húmero y fémur suelen afectar al hombro y cadera, respectivamente, debido a que la metáfisis proximal tiene localización intracapsular.
  2. Hay que recordar que en lactantes menores de 2 meses además de los microorganismos descritos (S. aureus, S. agalactie, y bacilos gram-negativos), puede haber artritis séptica por Neisseria gonorrhoeae.
  3. Recién nacidos: son poco sintomáticos. Puede predominar la irritabilidad y la clínica de sepsis. En la exploración llama la atención posturas asimétricas, aspecto pseudo-paralítico del miembro y dolor a la movilización. • Lactantes: predomina la fiebre, irritabilidad, llanto y rechazo a la movilización de la articulación. • Niños y adolescentes: predomina el dolor en la articulación, rechazo a cargar peso y a caminar, puediendo haber signos inflamatorios locales (rodilla, tobillo), difícil de evidenciar en la cadera. Puede asociar fiebre elevada, aunque no siempre está presente.
  4. El diagnóstico debe hacerse precozmente para establecer rápidamente el tratamiento y evitar el daño articular.
  5. : leucocitosis con desviación izquierda, aumentArtrocentesis: esta técnica es de gran importancia, y debe realizarse precozmente con fines diagnósticos y terapéuticos siempre que se sospecha una artritis séptica. Las características bioquímicas y microbiológicas del líquido permiten orientar hacia la etiología del proceso séptico, inflamatorio o traumático (Tabla VIo de PCR y VSG, aunque en ocasiones la PCR puede ser normal.
  6. Caso de Artritis septica rotuliana 2ria a infeccion por pseudomonas aeuruginosa, en frecuencia el agente causal infeccioso mas frecuente por staphy. Aeurus.Los metodos de imagen como ultrasonidomusculoesqueletico, gammagrafia y la histologia colaboran con el dx, la primera sospecha es clinica con los cambios inflamatorios localizados, con limitacion de la movilidad. Usualmente fiebre elevada con el antecedente de un trauma en este caso directo a la rodilla, los px mas afectados son los menores de 16 años.
  7. En casos de sinovitis articular en rodilla es recomendable hacer una artrocentesis
  8. Es importante establecer el diagnóstico diferencial entre artritis séptica y otros procesos como traumatismos, osteomielitis, artritis reumatoide juvenil, enfermedades malignas y necrosis avascular idiopática de la cabeza femoral (enfermedad de Legg-Calvé-Perthes).
  9. El tratamiento de la artritis séptica de cadera es siempre urgente. Es necesario el drenaje de la cadera para descomprimir el espacio articular, hacer el diagnóstico, instaurar el tratamiento antibiótico y evitar la lesión articular secundaria al compromiso vascular.
  10. En general pueden tratarse por vía intravenosa entre 3-5 días, pasando posteriormente a antibióticos orales que se mantendrán entre 2-3 semanas (Peltola H. CID. 2009; 48: 1201), hasta la curación del proceso. En caso de artritis por gram negativos y S. aureus se recomienda prolongar el tratamiento hasta 4 semanas(1). En casos de que tras 48 horas de medicación intravenosa no haya mejoría se reevaluará el paciente buscando otras patologías (tuberculosa, artritis reactivas, artritis reumatoide, etc
  11. El tratamiento será lo más precoz posible, con aspiración del líquido articular y antibioterapia (inicialmente intravenosa)1,4. Lo más frecuente es realizar la punción-aspiración con aguja en articulaciones que no sean la cadera. La artroscopia puede ser una alternativa en el caso de la rodilla. En cuanto al drenaje quirúrgico, las indicaciones se exponen en la Tabla 2.
  12. Las variantes de rehabilitacion postartroscopica de rodilla evidencian eficacia en la recuperacion de fuerza de muscularua cadricipital con equipo de dinamometria, mediante realizacion de ejercicios isocineticos.