SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 102
Enfermedades del Esófago
Dr. Gonzalo Pagliaro
Cap. 316 – Pag 2209
Síntomas de enfermedad esofágica
 Pirosis: es el síntoma más frecuente y se caracteriza por malestar o sensación ardorosa
retroesternal que tiene origen en el epigastrio y puede irradiarse hacia el cuello
 Regurgitación: es el retorno sin esfuerzo de los alimentos o los líquidos hacia la
faringe, sin acompañarse de nauseas o arqueo.
 Dolor torácico: suele presentarse como una sensación tipo opresivo en la región central
del tórax, que irradia hacia la parte media de la espalda, extremidades superiores o
mandíbula.
 Disfagia: se describe con frecuencia como una sensación de que los alimentos ‘’se
adhieren’’ o incluso se alojan en el tórax.
 Odinofagia: es el dolor que puede generarse o exacerbarse con la deglución.
 Sensación de distensión.
Trastornos de la motilidad esofágica
Acalasia → enfermedad inusual generada por la pérdida de las células ganglionares del plexo
mientérico esofágico, suele presentarse entre los 25 – 60 años. El padecimiento afecta tanto a las
neuronas ganglionares excitadoras, como a las neuronas inhibidoras. Su ausencia conduce a una
relajación anómala del esfínter esofágico inferior (EEI) para la deglución, así como falta de
peristalsis.
Diagnóstico: estudio radiográfico con trago de bario, manometría esofágica o ambos.
Tratamiento: se orienta a reducir la presión del EEI con → tratamiento farmacológico (nitratos
o antagonistas de los conductos de calcio antes de los alimentos) dilatación neumática con balón
o miotomía quirúrgica.
Espasmo esofágico difuso → se manifiesta por episodios de disfagia y dolor torácico que
pueden atribuirse a contracciones esofágicas anómalas acompañadas de una relajación normal
del EEI durante la deglución.
Diagnóstico: el mismo para la acalasia; en la radiografía se observa ‘’esófago en sacacorcho’’,
‘’esófago en cuentas de rosario’’, los pseudodiverticulos o el rizamiento permiten identificarlo.
Tratamiento: quirúrgico (miotomía extensa o incluso esofagectomia).
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
(ERGE)
La mayoría de los pacientes con ERGE presentan esofagitis, la misma aparece cuando el
acido gástrico y la pepsina que refluyen originan necrosis de la mucosa esofágica
generando así erosiones y ulceras. Las relajaciones transitorias del EEI constituyen la
fuente de por lo menos 90% del reflujo. Los factores que tienden a exacerbar el reflujo sin
importar el mecanismo son: la obesidad abdominal, embarazo, estados de hipersecreción
gástrica, retraso del vaciamiento gástrico
Clínica
 Pirosis
 Regurgitación
 Disfagia
 Dolor torácico
Síndromes extraesofágicos relacionados con el ERGE
• Tos crónica
• Laringitis
• Asma
• Erosión de piezas dentales
Complicaciones
 Hemorragia
 Estenosis
 Metaplasia de Barrett
 Adenocarcinoma esofágico
Esofagitis
Es la inflamación de la mucosa esofágica por infección, irritación debida a una sonda
nasogástrica, o con mayor frecuencia por reflujo del HCl gástrico procedente del estomago.
TIPOS DE ESOFAGITIS
E.
caustica
E.
eosinofila
E.
infecciosa
E. Por
ERGE
Esofagitis caustica
La esofagitis por cáusticos comprende una serie de lesiones producidas en el esófago por la
ingesta de sustancias cáusticas, fundamentalmente agentes alcalinos o ácidos potentes.
Un 80% de las ingestas de cáusticos se producen de manera accidental en niños de corta
edad. En adultos, la toma puede responder a intento suicida, siendo la accidental menos
frecuente.
Etiología
 Alcalinos: hipoclorito sódico (cloro) , hidróxido sódico (sosa caustica) , amoniaco,
carbonato sódico(blanqueadores), silicato sódico (jabón de lavanderías), perborato
sódico (detergentes)
 Ácidos: sulfúrico (fertilizantes), acético (vinagre), clorhídrico, nítrico, fórmico
 Pilas eléctricas.
Esofagitis por ERGE
Ocurre cuando el contenido ácido del estómago sube por el esófago y causa acidez. Este
flujo de ácido hacia el esófago se llama reflujo, o reflujo gastroesofágico.
Causas
 Sobrepeso
 Embarazo
 Hernia hiato
 Vómitos recurrentes
 Tubos nasogástricos
 Comer comidas muy abundantes
 Acostarse apenas termina de comer
Esofagitis Infecciosa
Por Candida → normalmente la Candida se identifica en la faringe, pero puede adquirir
cualidades patógenas e inducir a esofagitis en un hospedador inmunodeprimido. C. albicans
es la especie mas frecuente. Los pacientes se quejan de odinofagia y disfagia. La esofagitis
por Candida tiene un aspecto característico: placas blancas friables.
Tratamiento: FLUCONAZOL oral (200 a 400 mg el 1° día, seguido de 100 a 200 mg/día)
durante 14 – 21 días.
Complicaciones: hemorragia, perforación, estenosis o diseminación sistémica.
OJO! INMUNODEPRESION
Esofagitis Infecciosa
Por virus del Herpes → el virus del herpes simple 1 y 2 pueden
generar esofagitis.
Diagnóstico: endoscopia (vesículas y ulceraciones pequeñas)
biopsia de los bordes de la ulcera (núcleos en vidrio molido).
Tratamiento: ACICLOVIR (200 mg por VO cinco veces al día por
7 – 10 días. pacientes inmunodeprimidos (400mg VO cinco veces al
día por 14 a 21 días).
Esofagitis Infecciosa
Por Citomegalovirus → la esofagitis por CMV solo se presenta
en pacientes inmunodeprimidos. El CMV suele activarse a partir
de un estado latente.
Diagnostico: endoscopia (ulceras serpiginosas sobre la mucosa
frecuentemente distal).
Tratamiento: GANCICLOVIR (5mg/kg c/ 12 hs por vía IV) y
VALGANCICLOVIR (900mg c/ 12 hs por vía oral).
GASTRITIS
Catedra de Medicina Interna II
Dr. Gonzalo Pagliaro.
La gastritis es la inflamación de la mucosa gástrica. Se ha
clasificado con base en su cronología (aguda o crónica),
características histológicas y distribución anatómica o
mecanismo patógeno propuesto.
 Dolor en epigastrio (urente o
lacerante).
 Dispepsia.
 Molestias postpandriales.
 Nauseas.
 Distensión abdominal.
Esta relacionada con la enfermedad acido-peptica ya que es una enfermedad
producida por la agresión del acido clorhídrico, pepsina y sales biliares en aquellas
partes del sistema digestivo que están expuestas jugo gástrico que resulta de un
desequilibrio entre estos factores agresores y los protectores de la barrera de la
mucosa. Se localiza principalmente en el duodeno y estomago.
Aquello da un conjunto de padecimientos del aparato digestivo, en la cual la
sobreproducción de ácido y pepsina producen inflamación.
Puede causarse por infecciones bacterianas, virales o micóticas.
Las causas mas frecuentes son:
 Helicobacter pylori.
 Consumo de AINES.
 Alcoholismo.
 Tabaquismo.
 Estrés.
Causas menos frecuente
 Isquemia y shock
 Irradiación gástrica
 Traumatismos mecánicos
 Quimioterapias
 Las causas más frecuentes de gastritis aguda son infecciosas.
 Se describe como un padecimiento de presentación súbita con dolor epigástrico,
náusea y vómito y los limitados estudios histológicos de la mucosa disponibles
demuestran un intenso infiltrado de neutrófilos con edema e hiperemia. Si no se
trata, el trastorno avanza a la gastritis crónica. Después de la infección aguda por
H. pylori quizás aparezca una hipoclorhidria que dure más de un año.
 Una infección bacteriana del estómago o gastritis flemonosa es un trastorno raro,
aunque potencialmente letal, que se caracteriza por infiltrados inflamatorios
agudos intensos y difusos en toda la pared de la cavidad gástrica, en ocasiones
acompañados de necrosis. Los pacientes que la presentan con mayor frecuencia
son aquellos de edad avanzada, alcohólicos y enfermos con sida.
1. La fase temprana de la gastritis crónica es la gastritis superficial. Los cambios
inflamatorios se limitan a la lámina propia de la mucosa, con edema e
infiltrados celulares que separan las glándulas gástricas intactas.
2. La siguiente etapa es la gastritis atrófica, el infiltrado inflamatorio se
profundiza en la mucosa, con distorsión y destrucción progresivas de las
glándulas. Se pierden las estructuras glandulares y el infiltrado inflamatorio es
escaso. En una endoscopia, la mucosa se visualiza muy fina, lo cual permite
observar con claridad los vasos sanguíneos subyacentes.
 Tipo A → La modalidad menos común de los dos tipos de gastritis afecta en
particular al fondo y el cuerpo, sin alterar el antro. De manera tradicional, esta
modalidad de gastritis es la que se ha vinculado con la anemia perniciosa en
presencia de anticuerpos circulantes contra células parietales y factor intrínseco;
por tanto, se denomina también gastritis autoinmunitaria.
 Tipo B → Esta gastritis (o de predominio antral) es la modalidad más frecuente de
gastritis crónica, se debe a infección por HP, se incrementa con la edad y está
presente hasta en 100% de las personas mayores de 70 años.
ULCERA
PEPTICA
Se define como la perdida de la integridad de la mucosa gástrica o del duodeno que
produce un defecto local o excavación a causa de inflamación activa. Si bien el dolor
epigástrico urente exacerbado por el ayuno y que mejora con los alimentos
constituye un complejo sintomático vinculado con la enfermedad por ulcera péptica.
1. Helicobacter pylori.
2. AINES.
3. Infecciones (CMV, VHS, Helicobacter heilmannii).
4. Hipersecreción acida (Síndrome de Zollinger – Ellison).
5. Enfermedad de Crohn.
6. Linfoma.
7. Trastornos médicos (enfermedades mieloproliferativas, obstrucción duodenal,
isquemia, radioterapia, infiltración eosinofila, sarcoidosis).
8. Tabaquismo.
9. Estrés.
10. Situaciones idiopáticas.
 Puede presentarse por una complicación (hemorragia, perforación y obstrucción)
sin síntomas previos.
 El dolor epigástrico se describe como urente o lacerante. La molestia también se
describe como una sensación dolorosa mal definida o como hambre dolorosa, se
desconoce el mecanismo que hace posible la aparición de dolor en los pacientes con
ulcera. La dispepsia constante que no mejora con alimentos o antiácidos o se
irradia a la espalda puede indicar una ulcera penetrante (a páncreas).
 A la exploración física la hiperestesia epigástrica es el dato mas frecuente en
ambas ulceras, la exploración física es esencial para detectar signos de
complicaciones.
COMPLICACIONES
 Hemorragia del tubo digestivo → es la complicación más frecuente.
 Perforación → segunda complicación más común.
 Obstrucción del orificio de salida gástrico → ocurre en 1- 2% de los enfermos. Un
paciente puede presentar una obstrucción relativa originada por inflamación y
edema provocados por la ulcera situada en la región peripilórica. Este proceso se
resuelve con frecuencia cuando la ulcera cicatriza.
ENFERMEDADES INFLAMATORIA
INTESTINAL
Incluye a un grupo de entidades
clínicas que se caracterizan por
ser procesos inflamatorios
crónicos de etiología desconocida,
y afectar primordialmente, aunque
no de forma exclusiva, al intestino.
 Colitis Ulcerosa (CU)
 Enfermedad de Crohn (EC)
 Colitis inclasiticada (CI)
 Colitis microscópica (CM)
 Reservoritis
ENFERMEDADES INFLAMATORIA INTESTINAL
Circulación
sistémica
Diferenciación de los subgrupos CD4+
Citocinas
Ganglio
linfático
mesentérico
Cripta
Vellosidad
Célula de Paneth
Célula
dendrítica
Migración de la
célula
dendrítica
α defensinas
Macrófago
Célula T
Célula
caliciforme
Bacteria
luminal
Reconocimiento
inmune innato
Célula
dendrítica
Células M
Treg
Th12
Th1
Interleucina 10
y TGF β
Interleucina
17, 21, 22 y 26
Interferon γ
TGFβ e
Interleucina 10
Th2 Interleucina 4,
5 y 13
TGF β e
Interleucina 10
Placa de Peyer
Vaso
sanguíneo
Célula
epitelial
Interleucina 4
TGF - β
TGF – β,
Interleucina 1
y 6
Interferon γ,
Interleucina 12
Célula
dendrítica
Célula T
CD4+
Ig A
Ig A
Células T de memoria
CD4+ enterotrópico
Muscular
mucosae
Célula de
Paneth
Lámina
intestinal
propia
α4 β7
Abraham C, Cho J. Inflammatory Bowel Disease. N Engl
J Med 2009; 361; 21: 2066 - 78
Proteína
NOD
Receptor
de tipo
C
T
o
a
p
l
l
a
mucosa
Definición
 Inflamación transmural crónica que
puede afectar a cualquier parte del
tracto alimentario, desde la boca
hasta el ano, y que se asocia con
muchos aspectos extradigestivos.
 En los casos típicos afecta el íleon,
el colon o la región perianal.
 Antes llamada Enteritis
granulomatosa e ileítis regional o
terminal
Epidemiología
EPIDEMIOLOGÍA
Papel de la
Predisposición
genética
Judíos > Blancos no
judíos >
Afroestadounidense
s > Hispanos >
Asiáticos
Sexo Relativamente igual
Gemelos
monocigotos
67% de
concordancia
Edad Jóvenes (2da y 3ra
Década de vida)
Tabaquismo Riesgo relativo de 2-
5
Localización:
Enteritis regional del
ileon (Enfermedad de
Chron)
Signo de la cuerda de Starling
Ileon terminal Ileocecal
Intestino
delgado alto
Skip
lesiones
En una
ileocolostomíoa
Clínica
 Dolor abdominal en el cuadrante inferior derecho: Tipo Cólico ,
empeora tras la ingesta y mejora con las deposiciones
 Diarrea : Moderada y sin sangre
 Fiebre: Generalmente no muy alta
 Pérdida de peso
 Hemorragia macroscópica
 Fisuras, Fístulas y Abscesos perianales
Anatomía Patológica
Manifestaciones Extraintestinales
 Cutáneas : Eritema nudoso, vasculitis cutánea
 Orales : Estomatitis aftosa
 Oculares : Epiescleritis
 Articulares : Osteomielitis pelviana, Artropatía axial
COLITIS ULCEROSA
Definición:
 Es una enfermedad inflamatoria
intestinal cronica que afecta a la
mucosa del colon
 La afectacion se inicia en el recto y, de
forma continua, puede alcanzar una
extensión variable en sentido proximal
hasta el ciego.
 Hay una asociacion aumentada con
otros trastornos autoinmunitarios (ej.
Enf. De tiroides, diabetes, anemia
perniciosa) y autoanticuerpos contra el
epitelio colónico o autoanticuerpos
contra linfocitos.
Epidemiología
EPIDEMIOLOGÍA
Papel de la
Predisposición
genética
Judíos > Blancos no
judíos >
Afroestadounidenses >
Hispanos > Asiáticos
Sexo Relativamente igual
Gemelos monocigotos 20% de concordancia
Edad Jóvenes (20-40 años)
Tabaquismo Puede evitar la
enfermedad
Anticonceptivos Incrementa
Anatomía Patológica
 Colitis total (20%)
 Más alla del sigmoide pero que
no involucra todo el colon (30-
40%)
 Enfermedad limitada al recto y
el rectosigmoide (40-50%)
Colitis pronunciada y masiva
Colitis grave
Se observan microabscesos
crípticos, inflamación
crónica y disminución de la
población glandular
Síntomas
Diarrea: No siempre esta presente, los pacientes
suelen padecer incontinencia, suele asociarse con la
eliminacion de gran cantidad de moco, a menudo
con sangre y pus.
Sangrado rectal : Sangre fresca, ya sea en forma
separada de las heces o como estrías en la
superficie de una deposición normal o dura.
Dolor abdominal: No es un síntoma prominente,
puede que se deba al aumento de la tensión en la
pared colónica inflamada durante las contracciones
musculares.
Otras: Anorexia, naúseas y vómitos, Fiebre
Complicaciones
 HEMORRAGIA MASIVA
 LESIONES PERIANALES
 PERFORACIÓN
 MEGACOLON TÓXICO
 ESTRECHECES
 SEUDOPÓLIPOS
 CÁNCER DE COLON
Megacolon tóxico
COLITIS ULCEROSA Y ENFERMEDAD DE CRHON
MANIFESTACIÓN INICIALES
COLITIS ULCEROSA ENF DE CROHN
SÍNTOMA/SIGNO
DEPOSICIONES
Diarrea sanguinolenta
pujo - Tenesmo
Normales o Diarreicas
DOLOR MODERADO A SEVERO FIEBRE
Y SÍNTOMAS
Poco frecuente Muy frecuente
GENERALES DE INFLAMACIÓN Poco frecuente Frecuentes
BAJA DE PESO Moderada Acentuada
ENF. PERIANAL Excepcional Frecuente
MASA ABDOMINAL Raro Frecuente
MANIF. EXTRAINTESTINALES Excepcional Poco más frecuentes
CARACTERISTICAS ENFERMEDAD DE C ROHN COLITIS ULCEROSA
HIPEREMIA PARCHEADA DIFUSA
MUCOSA
SUPERFICIE NODULAR Y POLIPOIDE GRANULAR (FINA)
MUCOSA
SOLO ENCASOS
GRAVES
95%
CONTINUA
INFRECUENTE
10%(ILEITIS POR
REFLUJO)
ULCERAS SI(“SACABOCADOS”/AFTAS)
AFECTACION 50%
RECTAL
DISTRIBUCION DISCONTINUA
LESIONES
ESTRECHEZ DE LA FRECUENTE
LUZ
AFECTACION ILEON FRECUENTE
TERMINAL
PSEUDOPOLIPOS INFRECUENTES FRECUENTES
DIFERENCIAS ENDOSCOPICAS ENTRE E. DE CROHN Y COLITIS
ULCEROSA
Diferencias entre CU y EC
Enfermedad de Crohn Colitis Ulcerosa
DESDE BOCA HASTAANO RECTO+/- COLON
AFECTACION DISCONTINUA AFECTACION CONTINUA
TRANSMURAL SOLO MUCOSA
A.P.: A.P.:
-GRANULOMAS
-AGREGADOS LINFOIDES
-FIBROSIS
-ABSCESO DE CRIPTA
-DEPLECION DE MUCINA
-DISTORSION GLANDULAR
CEFALEAS
CEFALEA
 Dolor de cabeza.
 Suele aparecer con la estimulación de
nociceptores periféricos, por reacción a
lesiones hísticas, distensión visceral u
otros factores.
Sensibles al
dolor:
• Cuero cabelludo,
• Arteria meníngea media
• Senos de la duramadre
• Hoz del cerebro
• Segmentos proximales de las grandes arterias
piales
No general
dolor:
• Epéndimo ventricular, el plexo coroideo, las
venas piales y gran parte del tejido encefálico
CEFALEA PRIMARIA
 MIGRAÑA:
 Dolor *Pulsátil y/o *Unilateral.
 Se agrava con movimiento.
 Aura Migrañosa.
 S. A.
 Náusea / Vómito o Fotofobia / Fonofobia bilateral.
 Vértigo.
Criterios diagnósticos simplificados de
MIGRAÑA
Como mínimo tiene 2 de los
signos siguientes:
Y además como mínimo, uno
de los siguientes:
Dolor unilateral Náusea/vómito
Dolor Pulsátil Fotofobia y fonofobia
Agravamiento con el
movimiento
Intensidad moderada o
grande
 CEFALEA TENSIONAL
 Dolor tipo BANDA
CONSTRICTIVA crónico de tipo
bilateral o episódico.
 No S. A.
CEFALEA PRIMARIA
 AUTONÓMICAS:
 Cefalea histamínica.
 Hemicránea Paroxística.
 SUNCT / SUNA.
CEFALEA PRIMARIA
C. HISTAMÍNICA HEMICRÁNEA
PAROXÍSTICA
SUNCT / SUNA
Característic
as
8 – 10 am Dolor
Profundo,
Retrorbitario, Intenso, No
Fluctuante y Explosivo.
Episodios de dolor
breves (2 – 45 min),
Intensos, Unilaterales
y Frecuentes (5 x
día).
Dolor intenso,
unilateral, Transfictivo,
Breve. Retrorbitario o
temporal de tipo
Síntomas
Asociados
Fonofobia y Fotofobia
Unilateral.
Movimientos
Repetitivos o de
balanceo.
Ipsilateral: Ptosis,
Epífora, Congestión
Nasal, Hiperemia
conjuntival y Rinorrea.
Epífora y
Congestión
Ipsilateral.
Buena respuesta a
Indometacina.
Epífora e
Hiperemia
conjuntival.
Cefalea en grupos Hemicránea paroxística SUNCT
Sexo (género) M > F F = M F aproximadamente M
Dolor
Tipo Dolor transfictivo, terebrante Pulsátil, terebrante,
transfictivo
Ardoroso, transfictivo, agudo
Intensidad Intensísimo Intensísimo Intenso a intensísimo
Sitio Órbita y sien Órbita, sien Periorbitario
Frecuencia de ataque 1/cada 48 h-8/día 1-40/día (más de 5 al día, en más
de la mitad de las veces)
3-200/día
Duración del ataque 15-180 min 2-30 min 5-240 s
Signos autónomos Sí Sí Sí (la hiperemia conjuntival y la
epífora son notables) a
Signos migrañosos b Sí Sí Sí
Alcohol como
desencadenante
Sí No No
Desencadenantes de la
piel
No No Sí
Efecto de la indometacina — Sí —
Tratamiento abortivo Inyección de sumatriptán o en
nebulización nasal
Oxígeno
No hay tratamiento eficaz Lidocaína (IV)
Tratamiento profiláctico Verapamilo
Metisergida Litio
Indometacina Lamotrigina
Topiramato
CEFALEA PRIMARIA POR TOS
 Dolor generalizado que comienza en forma
repentina, dura minutos y es desencadenado por la
tos; se le puede evitar al impedir la tos u otro hecho
desencadenante como serían estornudos, pujar, reír
o agacharse.
 Causa: Lesión que obstruya las vías por las que
circula el LCR; también  aneurisma cerebral,
estenosis carotídea y enfermedad vertebrobasilar.
TRATAMIENTO:
25 – 50 mg de INDOMETACINA.
CEFALEA PRIMARIA POR EJERCICIO
 Puede ser desencadenado por cualquier tipo de
ejercicio y posee la característica pulsátil de la
migraña.
 La molestia que dura 5 min a 24 h es de comienzo
bilateral y pulsátil; en personas susceptibles a la
migraña aparecen signos migrañosos.
 Se evita haciendo lo propio con el ejercicio excesivo,
particularmente en clima cálido o a grandes alturas.
TRATAMIENTO:
25 – 150 mg de INDOMETACINA.
Profilaxis:
50 mg INDOMETACINA
1 mg ERGOTAMINA
CEFALEA PRIMARIA POR EXCITACIÓN SEXUAL
 Molestia sorda en ambos lados que se intensifica repentinamente enel orgasmo.
 La molestia puede disminuir al aplacar la actividad sexual antes del orgasmo.
Molestia sorda en la cabeza y el cuello que
se intensifica conforme aumenta la
excitación sexual
Dolor repentino, intenso
explosivo durante el orgasmo
Cefalea postural que surge después del coito y que se asemeja a la molestia
que aparece con la disminución de la presión del líquido cefalorraquídeo
TRATAMIENTO:
Propanolol 40 –
200 mg/d
Profilaxis:
Ergotamina e
Indometacina.
CEFALEA HÍPNICA
 Comienza en forma típica horas después de que la
persona empezó a dormir.
 Los dolores duran 15 a 30 min y suelen ser
moderadamente intensos y generalizados, aunque a
veces son unilaterales y pulsátiles.
TRATAMIENTO:
Carbonato de litio (200-600 mg) a la hora
de acostarse.
Verapamilo (160 mg)
Metisergida (1-4 mg)
CEFALEAS SECUNDARIAS
CONVULSIONES Y EPILEPSIA
Capitulo 418
¿Qué es una convulsión?
Una convulsión es un
episodio paroxístico
producido por descargas
anormales, excesivas o
actividad neuronal
sincrónica en el cerebro.
?¿Qué es la epilepsia?
Es un trastorno en el que una persona
tiene convulsiones o crisis recurrentes
debidas a un proceso crónico
subyacente.
El termino epilepsia hace referencia a
un fenómeno clínico, puesto existen
muchas formas y causas de epilepsia.
Clasificación de las convulsiones
Interpretación del
Electrocardiograma
Dr. Gonzalo Pagliaro
Medicina Interna
SISTEMA ELECTRICO DE CONDUCCIÓN
Despolarización y
Repolarización
Propiedades Eléctricas de la
célula cardiaca
1.- Automatismo: Marcapaso sinoatrial
2.- Excitabilidad: Composición iónica-
polaridad
3.- Conductibilidad: Transfiere un
impulso a una célula vecina
Electrocardiograma
Es un registro de la actividad eléctrica
que tiene lugar en el corazón cada vez
que se contrae (despolarización y
repolarización).
Ondas y Complejos
La desporalización
Auricular esta
representada por la
onda P.
Duración aproximada
0.10 s. y altura no
mayor de 2.5 mm.
Ondas y Complejo
El QRS representa en
el electrocardiograma
la actividad eléctrica
que se inicia en el
Nodo AV y que se
propaga por el
sistema de
conducción hasta llegar a las células Miocárdicas
que dura un promedio de 0.06 s. hasta un
máximo de 0.09 s. (0.10)
La Repolarización Ventricular es
representada por la onda T
normalmente es ascendente y
redondeada
Ondas y Complejo
SU DURACION ES DE
0.10 – 0.25 SEGUNDOsO SUPERIOR .
SU AMPLITUD ES INFERIOR A 5 MM
Intervalo PR: el tiempo
transcurrido desde el
principio de la onda P
hasta el principio del
complejo QRS.
La duración normal va
de 0.12 a 0.20
segundo
Intervalos y Segmentos
Segmento ST: la distancia entre
complejo QRS y la onda T.
Este segmento es indicativo sens
de isquemia o lesión del mioca
Intervalos y Segmentos
Intervalo QT: el
tiempo desde el
principio del QRS
hasta el fin de la
onda T representa la
despolarización y
repolarización
ventricular
Intervalos y Segmentos
Catedra de Medicina Interna
La presión arterial es la tensión que
ejerce la sangre sobre las paredes
arteriales. Es de utilidad conocer los
factores que intervienen en la
regulación de la presión arterial
normal y elevada.
Los dos factores determinantes son:
1. Gasto cardiaco: depende del
volumen sistólico y la FC.
2. Resistencia periférica: regido por
los cambios funcionales y
anatómicos en las arterias de fino
calibre y arteriolas.
 Volumen intravascular
 Sistema Nervioso autónomo.
Clonidina
Fentolamina
Prazosina
Beta Bloqueantes
 Sistema renina –
angiotensina – aldosterona.
Aliskiren
IECAs
ARA II
Antagonistas de la Aldosterona
Sistólica (mmHg) Diastólica (mmHg)
Normal <120 <80
Elevada 120-129 <80
Hipertensión
Etapa 1 130-139 80-89
Etapa 2 ≥140 ≥90
Tiene carácter familiar y posiblemente constituya una consecuencia de la interacción
entre factores ambientales y genéticos, es el tipo de hipertensión mas frecuente con un
porcentaje de 80 a 95%.
La prevalencia de esta forma de hipertensión aumenta con la edad, se han descrito
vínculos entre las concentraciones de aldosterona plasmática y la presión arterial,
obesidad y sx metabólico.
Se define como la hipertensión que se
presenta a consecuencia de un elemento de
fondo especifico. Es mas frecuente en el
sexo masculino, el porcentaje de pacientes
con hipertensión secundaria forman parte
del 5 a 20% del total.
 Frecuentes e infrecuentes.
1. Entre las primeras figuran la enfermedad renal parenquimatosa, la enfermedad
renovascular, el hiperaldosteronismo primario, el síndrome de apnea-hipopnea del
sueno y la HTA inducida por fármacos o drogas, incluido el alcohol.
2. Entre las causas infrecuentes destacan el feocromocitoma, el síndrome de
Cushing, enfermedades tiroideas, el hiperparatiroidismo, la coartación de aorta y
varios síndromes de disfunción suprarrenal distintos a los anteriores.
En adultos con hipertensión: hipertensión resistente, hipocalemia (espontánea o
sustancial, sin diurético inducido), masa suprarrenal descubierta incidentalmente,
familia antecedentes de hipertensión de inicio temprano o accidente cerebrovascular a
una edad temprana (<40 años).
La estenosis de la arteria renal se refiere a un estrechamiento de la arteria renal que
puede resultar en una restricción del flujo sanguíneo.
La enfermedad aterosclerótica (90%) es con mucho la causa más común de estenosis
de la arteria renal, mientras que enfermedad no aterosclerótica (de la cual la displasia
fibromuscular es la más común) es mucho menos prevalente y tiende a ocurrir en
pacientes más jóvenes y saludables . La estenosis de la arteria renal es una forma
común de hipertensión.
En adultos con hipertensión y apnea obstructiva del sueño, la efectividad de presión
positiva continua en la vía aérea (CIPAP) para reducir la presión arterial no está bien
establecido.
La apnea obstructiva del sueño es una enfermedad crónica común caracterizada por
un colapso recurrente de las vías respiratorias superiores durante el sueño, provoca
episodios intermitentes de apnea / hipopnea, hipoxemia e interrupción del sueño. Es un
factor de riesgo para varias ECV, incluida la hipertensión arterial coronaria y
cerebrovascular enfermedades, HF y AF . Los estudios observacionales han
demostrado que la presencia de apnea obstructiva del sueño es asociado con un
mayor riesgo de hipertensión incidente . La apnea obstructiva del sueño es altamente
prevalente en adultos con hipertensión resistente (≥80%) (12, 13), y se ha hipotetizado
que el tratamiento con CIPAP puede tener efectos más pronunciados sobre la
reducción de la PA en la hipertensión resistente.
 Corazón: hipertrofia
ventricular izquierda,
arteriopatía coronaria,
enfermedad
microvascular, arritmias,
insuficiencia cardiaca.
 Cerebro: apoplejía (2°
causa de muerte).
 Riñón: enfermedad renal
crónica.
 Arteriopatías periféricas
Factores modificables No modificables
Diabetes Mellitus Insuficiencia renal
Hipercolesterolemia Herencia familiar
Dieta Edad
Tabaco Sexo
Dislipidemia Apnea Obstructiva del sueño
Sedentarismo Nivel socioeconomico

Más contenido relacionado

Similar a Enfermedades del esófago y estómago

Similar a Enfermedades del esófago y estómago (20)

Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1
Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1
Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1
 
3. gastrointestinal
3. gastrointestinal 3. gastrointestinal
3. gastrointestinal
 
3. gastrointestinal
3. gastrointestinal 3. gastrointestinal
3. gastrointestinal
 
Enfermedades gastroduodenale nelson
Enfermedades gastroduodenale nelsonEnfermedades gastroduodenale nelson
Enfermedades gastroduodenale nelson
 
Pharmacy slideshow (1)
Pharmacy slideshow (1)Pharmacy slideshow (1)
Pharmacy slideshow (1)
 
Estomago y duodeno cirugíaII
Estomago y duodeno cirugíaIIEstomago y duodeno cirugíaII
Estomago y duodeno cirugíaII
 
Blog gastritis
Blog gastritisBlog gastritis
Blog gastritis
 
Resumenes 2o bloque prope.doc
Resumenes 2o bloque prope.docResumenes 2o bloque prope.doc
Resumenes 2o bloque prope.doc
 
Enfermedad acido peptica................
Enfermedad acido peptica................Enfermedad acido peptica................
Enfermedad acido peptica................
 
Enfermedades del estomago
Enfermedades del estomagoEnfermedades del estomago
Enfermedades del estomago
 
(2021 11 - 16) rge y esofagitis (ppt)
(2021   11 - 16) rge y esofagitis (ppt)(2021   11 - 16) rge y esofagitis (ppt)
(2021 11 - 16) rge y esofagitis (ppt)
 
Abdomen Agudo Obstructivo
Abdomen Agudo ObstructivoAbdomen Agudo Obstructivo
Abdomen Agudo Obstructivo
 
Síndromes y Patologias Pastrointestinales
Síndromes y Patologias PastrointestinalesSíndromes y Patologias Pastrointestinales
Síndromes y Patologias Pastrointestinales
 
Lesiones gastricas diversas Dr. samayoa
Lesiones gastricas diversas Dr. samayoaLesiones gastricas diversas Dr. samayoa
Lesiones gastricas diversas Dr. samayoa
 
Patologias del aparato digestivo 1
Patologias del aparato digestivo 1Patologias del aparato digestivo 1
Patologias del aparato digestivo 1
 
Perforacion Intestinal
Perforacion IntestinalPerforacion Intestinal
Perforacion Intestinal
 
ESOFAGO.pdf
ESOFAGO.pdfESOFAGO.pdf
ESOFAGO.pdf
 
Intestino
IntestinoIntestino
Intestino
 
Gastritis y Ulcera Péptica
Gastritis y Ulcera PépticaGastritis y Ulcera Péptica
Gastritis y Ulcera Péptica
 

Último

Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfSamTartle
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxJoseCarlosAguilarVel
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSXIMENAJULIETHCEDIELC
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 

Último (20)

Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 

Enfermedades del esófago y estómago

  • 1. Enfermedades del Esófago Dr. Gonzalo Pagliaro Cap. 316 – Pag 2209
  • 2. Síntomas de enfermedad esofágica  Pirosis: es el síntoma más frecuente y se caracteriza por malestar o sensación ardorosa retroesternal que tiene origen en el epigastrio y puede irradiarse hacia el cuello  Regurgitación: es el retorno sin esfuerzo de los alimentos o los líquidos hacia la faringe, sin acompañarse de nauseas o arqueo.  Dolor torácico: suele presentarse como una sensación tipo opresivo en la región central del tórax, que irradia hacia la parte media de la espalda, extremidades superiores o mandíbula.  Disfagia: se describe con frecuencia como una sensación de que los alimentos ‘’se adhieren’’ o incluso se alojan en el tórax.  Odinofagia: es el dolor que puede generarse o exacerbarse con la deglución.  Sensación de distensión.
  • 3. Trastornos de la motilidad esofágica Acalasia → enfermedad inusual generada por la pérdida de las células ganglionares del plexo mientérico esofágico, suele presentarse entre los 25 – 60 años. El padecimiento afecta tanto a las neuronas ganglionares excitadoras, como a las neuronas inhibidoras. Su ausencia conduce a una relajación anómala del esfínter esofágico inferior (EEI) para la deglución, así como falta de peristalsis. Diagnóstico: estudio radiográfico con trago de bario, manometría esofágica o ambos. Tratamiento: se orienta a reducir la presión del EEI con → tratamiento farmacológico (nitratos o antagonistas de los conductos de calcio antes de los alimentos) dilatación neumática con balón o miotomía quirúrgica. Espasmo esofágico difuso → se manifiesta por episodios de disfagia y dolor torácico que pueden atribuirse a contracciones esofágicas anómalas acompañadas de una relajación normal del EEI durante la deglución. Diagnóstico: el mismo para la acalasia; en la radiografía se observa ‘’esófago en sacacorcho’’, ‘’esófago en cuentas de rosario’’, los pseudodiverticulos o el rizamiento permiten identificarlo. Tratamiento: quirúrgico (miotomía extensa o incluso esofagectomia).
  • 4.
  • 5. Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) La mayoría de los pacientes con ERGE presentan esofagitis, la misma aparece cuando el acido gástrico y la pepsina que refluyen originan necrosis de la mucosa esofágica generando así erosiones y ulceras. Las relajaciones transitorias del EEI constituyen la fuente de por lo menos 90% del reflujo. Los factores que tienden a exacerbar el reflujo sin importar el mecanismo son: la obesidad abdominal, embarazo, estados de hipersecreción gástrica, retraso del vaciamiento gástrico
  • 6. Clínica  Pirosis  Regurgitación  Disfagia  Dolor torácico Síndromes extraesofágicos relacionados con el ERGE • Tos crónica • Laringitis • Asma • Erosión de piezas dentales
  • 7. Complicaciones  Hemorragia  Estenosis  Metaplasia de Barrett  Adenocarcinoma esofágico
  • 8. Esofagitis Es la inflamación de la mucosa esofágica por infección, irritación debida a una sonda nasogástrica, o con mayor frecuencia por reflujo del HCl gástrico procedente del estomago. TIPOS DE ESOFAGITIS E. caustica E. eosinofila E. infecciosa E. Por ERGE
  • 9. Esofagitis caustica La esofagitis por cáusticos comprende una serie de lesiones producidas en el esófago por la ingesta de sustancias cáusticas, fundamentalmente agentes alcalinos o ácidos potentes. Un 80% de las ingestas de cáusticos se producen de manera accidental en niños de corta edad. En adultos, la toma puede responder a intento suicida, siendo la accidental menos frecuente. Etiología  Alcalinos: hipoclorito sódico (cloro) , hidróxido sódico (sosa caustica) , amoniaco, carbonato sódico(blanqueadores), silicato sódico (jabón de lavanderías), perborato sódico (detergentes)  Ácidos: sulfúrico (fertilizantes), acético (vinagre), clorhídrico, nítrico, fórmico  Pilas eléctricas.
  • 10. Esofagitis por ERGE Ocurre cuando el contenido ácido del estómago sube por el esófago y causa acidez. Este flujo de ácido hacia el esófago se llama reflujo, o reflujo gastroesofágico. Causas  Sobrepeso  Embarazo  Hernia hiato  Vómitos recurrentes  Tubos nasogástricos  Comer comidas muy abundantes  Acostarse apenas termina de comer
  • 11. Esofagitis Infecciosa Por Candida → normalmente la Candida se identifica en la faringe, pero puede adquirir cualidades patógenas e inducir a esofagitis en un hospedador inmunodeprimido. C. albicans es la especie mas frecuente. Los pacientes se quejan de odinofagia y disfagia. La esofagitis por Candida tiene un aspecto característico: placas blancas friables. Tratamiento: FLUCONAZOL oral (200 a 400 mg el 1° día, seguido de 100 a 200 mg/día) durante 14 – 21 días. Complicaciones: hemorragia, perforación, estenosis o diseminación sistémica. OJO! INMUNODEPRESION
  • 12.
  • 13. Esofagitis Infecciosa Por virus del Herpes → el virus del herpes simple 1 y 2 pueden generar esofagitis. Diagnóstico: endoscopia (vesículas y ulceraciones pequeñas) biopsia de los bordes de la ulcera (núcleos en vidrio molido). Tratamiento: ACICLOVIR (200 mg por VO cinco veces al día por 7 – 10 días. pacientes inmunodeprimidos (400mg VO cinco veces al día por 14 a 21 días).
  • 14. Esofagitis Infecciosa Por Citomegalovirus → la esofagitis por CMV solo se presenta en pacientes inmunodeprimidos. El CMV suele activarse a partir de un estado latente. Diagnostico: endoscopia (ulceras serpiginosas sobre la mucosa frecuentemente distal). Tratamiento: GANCICLOVIR (5mg/kg c/ 12 hs por vía IV) y VALGANCICLOVIR (900mg c/ 12 hs por vía oral).
  • 15. GASTRITIS Catedra de Medicina Interna II Dr. Gonzalo Pagliaro.
  • 16. La gastritis es la inflamación de la mucosa gástrica. Se ha clasificado con base en su cronología (aguda o crónica), características histológicas y distribución anatómica o mecanismo patógeno propuesto.
  • 17.  Dolor en epigastrio (urente o lacerante).  Dispepsia.  Molestias postpandriales.  Nauseas.  Distensión abdominal.
  • 18. Esta relacionada con la enfermedad acido-peptica ya que es una enfermedad producida por la agresión del acido clorhídrico, pepsina y sales biliares en aquellas partes del sistema digestivo que están expuestas jugo gástrico que resulta de un desequilibrio entre estos factores agresores y los protectores de la barrera de la mucosa. Se localiza principalmente en el duodeno y estomago. Aquello da un conjunto de padecimientos del aparato digestivo, en la cual la sobreproducción de ácido y pepsina producen inflamación.
  • 19. Puede causarse por infecciones bacterianas, virales o micóticas. Las causas mas frecuentes son:  Helicobacter pylori.  Consumo de AINES.  Alcoholismo.  Tabaquismo.  Estrés. Causas menos frecuente  Isquemia y shock  Irradiación gástrica  Traumatismos mecánicos  Quimioterapias
  • 20.  Las causas más frecuentes de gastritis aguda son infecciosas.  Se describe como un padecimiento de presentación súbita con dolor epigástrico, náusea y vómito y los limitados estudios histológicos de la mucosa disponibles demuestran un intenso infiltrado de neutrófilos con edema e hiperemia. Si no se trata, el trastorno avanza a la gastritis crónica. Después de la infección aguda por H. pylori quizás aparezca una hipoclorhidria que dure más de un año.  Una infección bacteriana del estómago o gastritis flemonosa es un trastorno raro, aunque potencialmente letal, que se caracteriza por infiltrados inflamatorios agudos intensos y difusos en toda la pared de la cavidad gástrica, en ocasiones acompañados de necrosis. Los pacientes que la presentan con mayor frecuencia son aquellos de edad avanzada, alcohólicos y enfermos con sida.
  • 21.
  • 22.
  • 23. 1. La fase temprana de la gastritis crónica es la gastritis superficial. Los cambios inflamatorios se limitan a la lámina propia de la mucosa, con edema e infiltrados celulares que separan las glándulas gástricas intactas. 2. La siguiente etapa es la gastritis atrófica, el infiltrado inflamatorio se profundiza en la mucosa, con distorsión y destrucción progresivas de las glándulas. Se pierden las estructuras glandulares y el infiltrado inflamatorio es escaso. En una endoscopia, la mucosa se visualiza muy fina, lo cual permite observar con claridad los vasos sanguíneos subyacentes.
  • 24.  Tipo A → La modalidad menos común de los dos tipos de gastritis afecta en particular al fondo y el cuerpo, sin alterar el antro. De manera tradicional, esta modalidad de gastritis es la que se ha vinculado con la anemia perniciosa en presencia de anticuerpos circulantes contra células parietales y factor intrínseco; por tanto, se denomina también gastritis autoinmunitaria.
  • 25.
  • 26.  Tipo B → Esta gastritis (o de predominio antral) es la modalidad más frecuente de gastritis crónica, se debe a infección por HP, se incrementa con la edad y está presente hasta en 100% de las personas mayores de 70 años.
  • 27.
  • 29. Se define como la perdida de la integridad de la mucosa gástrica o del duodeno que produce un defecto local o excavación a causa de inflamación activa. Si bien el dolor epigástrico urente exacerbado por el ayuno y que mejora con los alimentos constituye un complejo sintomático vinculado con la enfermedad por ulcera péptica.
  • 30. 1. Helicobacter pylori. 2. AINES. 3. Infecciones (CMV, VHS, Helicobacter heilmannii). 4. Hipersecreción acida (Síndrome de Zollinger – Ellison). 5. Enfermedad de Crohn. 6. Linfoma. 7. Trastornos médicos (enfermedades mieloproliferativas, obstrucción duodenal, isquemia, radioterapia, infiltración eosinofila, sarcoidosis). 8. Tabaquismo. 9. Estrés. 10. Situaciones idiopáticas.
  • 31.  Puede presentarse por una complicación (hemorragia, perforación y obstrucción) sin síntomas previos.  El dolor epigástrico se describe como urente o lacerante. La molestia también se describe como una sensación dolorosa mal definida o como hambre dolorosa, se desconoce el mecanismo que hace posible la aparición de dolor en los pacientes con ulcera. La dispepsia constante que no mejora con alimentos o antiácidos o se irradia a la espalda puede indicar una ulcera penetrante (a páncreas).  A la exploración física la hiperestesia epigástrica es el dato mas frecuente en ambas ulceras, la exploración física es esencial para detectar signos de complicaciones.
  • 32. COMPLICACIONES  Hemorragia del tubo digestivo → es la complicación más frecuente.  Perforación → segunda complicación más común.  Obstrucción del orificio de salida gástrico → ocurre en 1- 2% de los enfermos. Un paciente puede presentar una obstrucción relativa originada por inflamación y edema provocados por la ulcera situada en la región peripilórica. Este proceso se resuelve con frecuencia cuando la ulcera cicatriza.
  • 33.
  • 35. Incluye a un grupo de entidades clínicas que se caracterizan por ser procesos inflamatorios crónicos de etiología desconocida, y afectar primordialmente, aunque no de forma exclusiva, al intestino.  Colitis Ulcerosa (CU)  Enfermedad de Crohn (EC)  Colitis inclasiticada (CI)  Colitis microscópica (CM)  Reservoritis ENFERMEDADES INFLAMATORIA INTESTINAL
  • 36. Circulación sistémica Diferenciación de los subgrupos CD4+ Citocinas Ganglio linfático mesentérico Cripta Vellosidad Célula de Paneth Célula dendrítica Migración de la célula dendrítica α defensinas Macrófago Célula T Célula caliciforme Bacteria luminal Reconocimiento inmune innato Célula dendrítica Células M Treg Th12 Th1 Interleucina 10 y TGF β Interleucina 17, 21, 22 y 26 Interferon γ TGFβ e Interleucina 10 Th2 Interleucina 4, 5 y 13 TGF β e Interleucina 10 Placa de Peyer Vaso sanguíneo Célula epitelial Interleucina 4 TGF - β TGF – β, Interleucina 1 y 6 Interferon γ, Interleucina 12 Célula dendrítica Célula T CD4+ Ig A Ig A Células T de memoria CD4+ enterotrópico Muscular mucosae Célula de Paneth Lámina intestinal propia α4 β7 Abraham C, Cho J. Inflammatory Bowel Disease. N Engl J Med 2009; 361; 21: 2066 - 78 Proteína NOD Receptor de tipo C T o a p l l a mucosa
  • 37.
  • 38. Definición  Inflamación transmural crónica que puede afectar a cualquier parte del tracto alimentario, desde la boca hasta el ano, y que se asocia con muchos aspectos extradigestivos.  En los casos típicos afecta el íleon, el colon o la región perianal.  Antes llamada Enteritis granulomatosa e ileítis regional o terminal
  • 39. Epidemiología EPIDEMIOLOGÍA Papel de la Predisposición genética Judíos > Blancos no judíos > Afroestadounidense s > Hispanos > Asiáticos Sexo Relativamente igual Gemelos monocigotos 67% de concordancia Edad Jóvenes (2da y 3ra Década de vida) Tabaquismo Riesgo relativo de 2- 5
  • 40. Localización: Enteritis regional del ileon (Enfermedad de Chron) Signo de la cuerda de Starling Ileon terminal Ileocecal Intestino delgado alto Skip lesiones En una ileocolostomíoa
  • 41. Clínica  Dolor abdominal en el cuadrante inferior derecho: Tipo Cólico , empeora tras la ingesta y mejora con las deposiciones  Diarrea : Moderada y sin sangre  Fiebre: Generalmente no muy alta  Pérdida de peso  Hemorragia macroscópica  Fisuras, Fístulas y Abscesos perianales
  • 43. Manifestaciones Extraintestinales  Cutáneas : Eritema nudoso, vasculitis cutánea  Orales : Estomatitis aftosa  Oculares : Epiescleritis  Articulares : Osteomielitis pelviana, Artropatía axial
  • 45. Definición:  Es una enfermedad inflamatoria intestinal cronica que afecta a la mucosa del colon  La afectacion se inicia en el recto y, de forma continua, puede alcanzar una extensión variable en sentido proximal hasta el ciego.  Hay una asociacion aumentada con otros trastornos autoinmunitarios (ej. Enf. De tiroides, diabetes, anemia perniciosa) y autoanticuerpos contra el epitelio colónico o autoanticuerpos contra linfocitos.
  • 46. Epidemiología EPIDEMIOLOGÍA Papel de la Predisposición genética Judíos > Blancos no judíos > Afroestadounidenses > Hispanos > Asiáticos Sexo Relativamente igual Gemelos monocigotos 20% de concordancia Edad Jóvenes (20-40 años) Tabaquismo Puede evitar la enfermedad Anticonceptivos Incrementa
  • 47. Anatomía Patológica  Colitis total (20%)  Más alla del sigmoide pero que no involucra todo el colon (30- 40%)  Enfermedad limitada al recto y el rectosigmoide (40-50%) Colitis pronunciada y masiva Colitis grave Se observan microabscesos crípticos, inflamación crónica y disminución de la población glandular
  • 48.
  • 49. Síntomas Diarrea: No siempre esta presente, los pacientes suelen padecer incontinencia, suele asociarse con la eliminacion de gran cantidad de moco, a menudo con sangre y pus. Sangrado rectal : Sangre fresca, ya sea en forma separada de las heces o como estrías en la superficie de una deposición normal o dura. Dolor abdominal: No es un síntoma prominente, puede que se deba al aumento de la tensión en la pared colónica inflamada durante las contracciones musculares. Otras: Anorexia, naúseas y vómitos, Fiebre
  • 50. Complicaciones  HEMORRAGIA MASIVA  LESIONES PERIANALES  PERFORACIÓN  MEGACOLON TÓXICO  ESTRECHECES  SEUDOPÓLIPOS  CÁNCER DE COLON Megacolon tóxico
  • 51. COLITIS ULCEROSA Y ENFERMEDAD DE CRHON MANIFESTACIÓN INICIALES COLITIS ULCEROSA ENF DE CROHN SÍNTOMA/SIGNO DEPOSICIONES Diarrea sanguinolenta pujo - Tenesmo Normales o Diarreicas DOLOR MODERADO A SEVERO FIEBRE Y SÍNTOMAS Poco frecuente Muy frecuente GENERALES DE INFLAMACIÓN Poco frecuente Frecuentes BAJA DE PESO Moderada Acentuada ENF. PERIANAL Excepcional Frecuente MASA ABDOMINAL Raro Frecuente MANIF. EXTRAINTESTINALES Excepcional Poco más frecuentes
  • 52. CARACTERISTICAS ENFERMEDAD DE C ROHN COLITIS ULCEROSA HIPEREMIA PARCHEADA DIFUSA MUCOSA SUPERFICIE NODULAR Y POLIPOIDE GRANULAR (FINA) MUCOSA SOLO ENCASOS GRAVES 95% CONTINUA INFRECUENTE 10%(ILEITIS POR REFLUJO) ULCERAS SI(“SACABOCADOS”/AFTAS) AFECTACION 50% RECTAL DISTRIBUCION DISCONTINUA LESIONES ESTRECHEZ DE LA FRECUENTE LUZ AFECTACION ILEON FRECUENTE TERMINAL PSEUDOPOLIPOS INFRECUENTES FRECUENTES DIFERENCIAS ENDOSCOPICAS ENTRE E. DE CROHN Y COLITIS ULCEROSA
  • 53. Diferencias entre CU y EC Enfermedad de Crohn Colitis Ulcerosa DESDE BOCA HASTAANO RECTO+/- COLON AFECTACION DISCONTINUA AFECTACION CONTINUA TRANSMURAL SOLO MUCOSA A.P.: A.P.: -GRANULOMAS -AGREGADOS LINFOIDES -FIBROSIS -ABSCESO DE CRIPTA -DEPLECION DE MUCINA -DISTORSION GLANDULAR
  • 55. CEFALEA  Dolor de cabeza.  Suele aparecer con la estimulación de nociceptores periféricos, por reacción a lesiones hísticas, distensión visceral u otros factores. Sensibles al dolor: • Cuero cabelludo, • Arteria meníngea media • Senos de la duramadre • Hoz del cerebro • Segmentos proximales de las grandes arterias piales No general dolor: • Epéndimo ventricular, el plexo coroideo, las venas piales y gran parte del tejido encefálico
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59. CEFALEA PRIMARIA  MIGRAÑA:  Dolor *Pulsátil y/o *Unilateral.  Se agrava con movimiento.  Aura Migrañosa.  S. A.  Náusea / Vómito o Fotofobia / Fonofobia bilateral.  Vértigo.
  • 60. Criterios diagnósticos simplificados de MIGRAÑA Como mínimo tiene 2 de los signos siguientes: Y además como mínimo, uno de los siguientes: Dolor unilateral Náusea/vómito Dolor Pulsátil Fotofobia y fonofobia Agravamiento con el movimiento Intensidad moderada o grande
  • 61.  CEFALEA TENSIONAL  Dolor tipo BANDA CONSTRICTIVA crónico de tipo bilateral o episódico.  No S. A. CEFALEA PRIMARIA
  • 62.  AUTONÓMICAS:  Cefalea histamínica.  Hemicránea Paroxística.  SUNCT / SUNA. CEFALEA PRIMARIA
  • 63. C. HISTAMÍNICA HEMICRÁNEA PAROXÍSTICA SUNCT / SUNA Característic as 8 – 10 am Dolor Profundo, Retrorbitario, Intenso, No Fluctuante y Explosivo. Episodios de dolor breves (2 – 45 min), Intensos, Unilaterales y Frecuentes (5 x día). Dolor intenso, unilateral, Transfictivo, Breve. Retrorbitario o temporal de tipo Síntomas Asociados Fonofobia y Fotofobia Unilateral. Movimientos Repetitivos o de balanceo. Ipsilateral: Ptosis, Epífora, Congestión Nasal, Hiperemia conjuntival y Rinorrea. Epífora y Congestión Ipsilateral. Buena respuesta a Indometacina. Epífora e Hiperemia conjuntival.
  • 64. Cefalea en grupos Hemicránea paroxística SUNCT Sexo (género) M > F F = M F aproximadamente M Dolor Tipo Dolor transfictivo, terebrante Pulsátil, terebrante, transfictivo Ardoroso, transfictivo, agudo Intensidad Intensísimo Intensísimo Intenso a intensísimo Sitio Órbita y sien Órbita, sien Periorbitario Frecuencia de ataque 1/cada 48 h-8/día 1-40/día (más de 5 al día, en más de la mitad de las veces) 3-200/día Duración del ataque 15-180 min 2-30 min 5-240 s Signos autónomos Sí Sí Sí (la hiperemia conjuntival y la epífora son notables) a Signos migrañosos b Sí Sí Sí Alcohol como desencadenante Sí No No Desencadenantes de la piel No No Sí Efecto de la indometacina — Sí — Tratamiento abortivo Inyección de sumatriptán o en nebulización nasal Oxígeno No hay tratamiento eficaz Lidocaína (IV) Tratamiento profiláctico Verapamilo Metisergida Litio Indometacina Lamotrigina Topiramato
  • 65. CEFALEA PRIMARIA POR TOS  Dolor generalizado que comienza en forma repentina, dura minutos y es desencadenado por la tos; se le puede evitar al impedir la tos u otro hecho desencadenante como serían estornudos, pujar, reír o agacharse.  Causa: Lesión que obstruya las vías por las que circula el LCR; también  aneurisma cerebral, estenosis carotídea y enfermedad vertebrobasilar. TRATAMIENTO: 25 – 50 mg de INDOMETACINA.
  • 66. CEFALEA PRIMARIA POR EJERCICIO  Puede ser desencadenado por cualquier tipo de ejercicio y posee la característica pulsátil de la migraña.  La molestia que dura 5 min a 24 h es de comienzo bilateral y pulsátil; en personas susceptibles a la migraña aparecen signos migrañosos.  Se evita haciendo lo propio con el ejercicio excesivo, particularmente en clima cálido o a grandes alturas. TRATAMIENTO: 25 – 150 mg de INDOMETACINA. Profilaxis: 50 mg INDOMETACINA 1 mg ERGOTAMINA
  • 67. CEFALEA PRIMARIA POR EXCITACIÓN SEXUAL  Molestia sorda en ambos lados que se intensifica repentinamente enel orgasmo.  La molestia puede disminuir al aplacar la actividad sexual antes del orgasmo. Molestia sorda en la cabeza y el cuello que se intensifica conforme aumenta la excitación sexual Dolor repentino, intenso explosivo durante el orgasmo Cefalea postural que surge después del coito y que se asemeja a la molestia que aparece con la disminución de la presión del líquido cefalorraquídeo TRATAMIENTO: Propanolol 40 – 200 mg/d Profilaxis: Ergotamina e Indometacina.
  • 68. CEFALEA HÍPNICA  Comienza en forma típica horas después de que la persona empezó a dormir.  Los dolores duran 15 a 30 min y suelen ser moderadamente intensos y generalizados, aunque a veces son unilaterales y pulsátiles. TRATAMIENTO: Carbonato de litio (200-600 mg) a la hora de acostarse. Verapamilo (160 mg) Metisergida (1-4 mg)
  • 71. ¿Qué es una convulsión? Una convulsión es un episodio paroxístico producido por descargas anormales, excesivas o actividad neuronal sincrónica en el cerebro.
  • 72. ?¿Qué es la epilepsia? Es un trastorno en el que una persona tiene convulsiones o crisis recurrentes debidas a un proceso crónico subyacente. El termino epilepsia hace referencia a un fenómeno clínico, puesto existen muchas formas y causas de epilepsia.
  • 73. Clasificación de las convulsiones
  • 75. SISTEMA ELECTRICO DE CONDUCCIÓN
  • 77.
  • 78.
  • 79. Propiedades Eléctricas de la célula cardiaca 1.- Automatismo: Marcapaso sinoatrial 2.- Excitabilidad: Composición iónica- polaridad 3.- Conductibilidad: Transfiere un impulso a una célula vecina
  • 80.
  • 81.
  • 82. Electrocardiograma Es un registro de la actividad eléctrica que tiene lugar en el corazón cada vez que se contrae (despolarización y repolarización).
  • 83. Ondas y Complejos La desporalización Auricular esta representada por la onda P. Duración aproximada 0.10 s. y altura no mayor de 2.5 mm.
  • 84. Ondas y Complejo El QRS representa en el electrocardiograma la actividad eléctrica que se inicia en el Nodo AV y que se propaga por el sistema de conducción hasta llegar a las células Miocárdicas que dura un promedio de 0.06 s. hasta un máximo de 0.09 s. (0.10)
  • 85. La Repolarización Ventricular es representada por la onda T normalmente es ascendente y redondeada Ondas y Complejo SU DURACION ES DE 0.10 – 0.25 SEGUNDOsO SUPERIOR . SU AMPLITUD ES INFERIOR A 5 MM
  • 86. Intervalo PR: el tiempo transcurrido desde el principio de la onda P hasta el principio del complejo QRS. La duración normal va de 0.12 a 0.20 segundo Intervalos y Segmentos
  • 87. Segmento ST: la distancia entre complejo QRS y la onda T. Este segmento es indicativo sens de isquemia o lesión del mioca Intervalos y Segmentos
  • 88. Intervalo QT: el tiempo desde el principio del QRS hasta el fin de la onda T representa la despolarización y repolarización ventricular Intervalos y Segmentos
  • 90. La presión arterial es la tensión que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales. Es de utilidad conocer los factores que intervienen en la regulación de la presión arterial normal y elevada. Los dos factores determinantes son: 1. Gasto cardiaco: depende del volumen sistólico y la FC. 2. Resistencia periférica: regido por los cambios funcionales y anatómicos en las arterias de fino calibre y arteriolas.
  • 92.  Sistema Nervioso autónomo. Clonidina Fentolamina Prazosina Beta Bloqueantes
  • 93.  Sistema renina – angiotensina – aldosterona. Aliskiren IECAs ARA II Antagonistas de la Aldosterona
  • 94. Sistólica (mmHg) Diastólica (mmHg) Normal <120 <80 Elevada 120-129 <80 Hipertensión Etapa 1 130-139 80-89 Etapa 2 ≥140 ≥90
  • 95. Tiene carácter familiar y posiblemente constituya una consecuencia de la interacción entre factores ambientales y genéticos, es el tipo de hipertensión mas frecuente con un porcentaje de 80 a 95%. La prevalencia de esta forma de hipertensión aumenta con la edad, se han descrito vínculos entre las concentraciones de aldosterona plasmática y la presión arterial, obesidad y sx metabólico.
  • 96. Se define como la hipertensión que se presenta a consecuencia de un elemento de fondo especifico. Es mas frecuente en el sexo masculino, el porcentaje de pacientes con hipertensión secundaria forman parte del 5 a 20% del total.
  • 97.  Frecuentes e infrecuentes. 1. Entre las primeras figuran la enfermedad renal parenquimatosa, la enfermedad renovascular, el hiperaldosteronismo primario, el síndrome de apnea-hipopnea del sueno y la HTA inducida por fármacos o drogas, incluido el alcohol. 2. Entre las causas infrecuentes destacan el feocromocitoma, el síndrome de Cushing, enfermedades tiroideas, el hiperparatiroidismo, la coartación de aorta y varios síndromes de disfunción suprarrenal distintos a los anteriores.
  • 98. En adultos con hipertensión: hipertensión resistente, hipocalemia (espontánea o sustancial, sin diurético inducido), masa suprarrenal descubierta incidentalmente, familia antecedentes de hipertensión de inicio temprano o accidente cerebrovascular a una edad temprana (<40 años).
  • 99. La estenosis de la arteria renal se refiere a un estrechamiento de la arteria renal que puede resultar en una restricción del flujo sanguíneo. La enfermedad aterosclerótica (90%) es con mucho la causa más común de estenosis de la arteria renal, mientras que enfermedad no aterosclerótica (de la cual la displasia fibromuscular es la más común) es mucho menos prevalente y tiende a ocurrir en pacientes más jóvenes y saludables . La estenosis de la arteria renal es una forma común de hipertensión.
  • 100. En adultos con hipertensión y apnea obstructiva del sueño, la efectividad de presión positiva continua en la vía aérea (CIPAP) para reducir la presión arterial no está bien establecido. La apnea obstructiva del sueño es una enfermedad crónica común caracterizada por un colapso recurrente de las vías respiratorias superiores durante el sueño, provoca episodios intermitentes de apnea / hipopnea, hipoxemia e interrupción del sueño. Es un factor de riesgo para varias ECV, incluida la hipertensión arterial coronaria y cerebrovascular enfermedades, HF y AF . Los estudios observacionales han demostrado que la presencia de apnea obstructiva del sueño es asociado con un mayor riesgo de hipertensión incidente . La apnea obstructiva del sueño es altamente prevalente en adultos con hipertensión resistente (≥80%) (12, 13), y se ha hipotetizado que el tratamiento con CIPAP puede tener efectos más pronunciados sobre la reducción de la PA en la hipertensión resistente.
  • 101.  Corazón: hipertrofia ventricular izquierda, arteriopatía coronaria, enfermedad microvascular, arritmias, insuficiencia cardiaca.  Cerebro: apoplejía (2° causa de muerte).  Riñón: enfermedad renal crónica.  Arteriopatías periféricas
  • 102. Factores modificables No modificables Diabetes Mellitus Insuficiencia renal Hipercolesterolemia Herencia familiar Dieta Edad Tabaco Sexo Dislipidemia Apnea Obstructiva del sueño Sedentarismo Nivel socioeconomico