SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
GASTRITIS
Catedra de Medicina Interna II
Dr. Gonzalo Pagliaro.
La gastritis es la inflamación de la mucosa gástrica. Se ha
clasificado con base en su cronología (aguda o crónica),
características histológicas y distribución anatómica o
mecanismo patógeno propuesto.
 Dolor en epigastrio (urente o
lacerante).
 Dispepsia.
 Molestias postpandriales.
 Nauseas.
 Distensión abdominal.
Esta relacionada con la enfermedad acido-peptica ya que es una enfermedad
producida por la agresión del acido clorhídrico, pepsina y sales biliares en aquellas
partes del sistema digestivo que están expuestas jugo gástrico que resulta de un
desequilibrio entre estos factores agresores y los protectores de la barrera de la
mucosa. Se localiza principalmente en el duodeno y estomago.
Aquello da un conjunto de padecimientos del aparato digestivo, en la cual la
sobreproducción de ácido y pepsina producen inflamación.
Puede causarse por infecciones bacterianas, virales o micóticas.
Las causas mas frecuentes son:
 Helicobacter pylori.
 Consumo de AINES.
 Alcoholismo.
 Tabaquismo.
 Estrés.
Causas menos frecuente
 Isquemia y shock
 Irradiación gástrica
 Traumatismos mecánicos
 Quimioterapias
 Las causas más frecuentes de gastritis aguda son infecciosas.
 Se describe como un padecimiento de presentación súbita con dolor epigástrico,
náusea y vómito y los limitados estudios histológicos de la mucosa disponibles
demuestran un intenso infiltrado de neutrófilos con edema e hiperemia. Si no se
trata, el trastorno avanza a la gastritis crónica. Después de la infección aguda por
H. pylori quizás aparezca una hipoclorhidria que dure más de un año.
 Una infección bacteriana del estómago o gastritis flemonosa es un trastorno raro,
aunque potencialmente letal, que se caracteriza por infiltrados inflamatorios
agudos intensos y difusos en toda la pared de la cavidad gástrica, en ocasiones
acompañados de necrosis. Los pacientes que la presentan con mayor frecuencia
son aquellos de edad avanzada, alcohólicos y enfermos con sida.
 Clínica.
 Endoscopia y biopsia.
 Métodos de detección para H pylori →
ureasa rápida, estudio histológico,
cultivo, serología, detección de ureasa
en aliento, antígeno en heces.
 Dieta sin sustancias irritantes.
 Antiácidos orales (sucralfato).
 Antagonistas de receptores H2.
 Inhibidores de la bomba de
protones.
1. La fase temprana de la gastritis crónica es la gastritis superficial. Los cambios
inflamatorios se limitan a la lámina propia de la mucosa, con edema e
infiltrados celulares que separan las glándulas gástricas intactas.
2. La siguiente etapa es la gastritis atrófica, el infiltrado inflamatorio se
profundiza en la mucosa, con distorsión y destrucción progresivas de las
glándulas. Se pierden las estructuras glandulares y el infiltrado inflamatorio es
escaso. En una endoscopia, la mucosa se visualiza muy fina, lo cual permite
observar con claridad los vasos sanguíneos subyacentes.
 Tipo A → La modalidad menos común de los dos tipos de gastritis afecta en
particular al fondo y el cuerpo, sin alterar el antro. De manera tradicional, esta
modalidad de gastritis es la que se ha vinculado con la anemia perniciosa en
presencia de anticuerpos circulantes contra células parietales y factor intrínseco;
por tanto, se denomina también gastritis autoinmunitaria.
 Tipo B → Esta gastritis (o de predominio antral) es la modalidad más frecuente de
gastritis crónica, se debe a infección por HP, se incrementa con la edad y está
presente hasta en 100% de las personas mayores de 70 años.
El tratamiento de la gastritis crónica está dirigido a sus secuelas y no a la
inflamación subyacente.
A los pacientes con anemia perniciosa es necesario administrarles complementos
parenterales de vitamina B12 a largo plazo.
A menudo se recomienda la erradicación de H. pylori incluso si no hay PUD, ni
linfoma MALT de baja malignidad.
ULCERA
PEPTICA
Se define como la perdida de la integridad de la mucosa gástrica o del duodeno que
produce un defecto local o excavación a causa de inflamación activa. Si bien el dolor
epigástrico urente exacerbado por el ayuno y que mejora con los alimentos
constituye un complejo sintomático vinculado con la enfermedad por ulcera péptica.
Las ulceras se definen como roturas en la superficie de la mucosa con un tamaño >5
mm, que abarcan hasta la submucosa.
Las ulceras duodenales y las ulceras gástricas comparten muchas características
comunes en términos patogénicos, diagnósticos y terapéuticos. Los factores de
riesgo mas frecuentes son los AINES y el H. pylori.
Tienden a aparecer después que las ulceras duodenales, en la sexta década de la vida,
mas frecuente en el sexo masculino y son menos frecuentes que las ulceras duodenales,
estas pueden ser malignas, por lo que debe obtenerse una biopsia en cuanto se
descubran. Las UG benignas se localizan distales a la unión entre el antro y la mucosa
secretora acida. El patrón típico del dolor de las ulcera gástrica se desencadena con la
ingestión de alimentos en pocos minutos y luego desaparece.
Estas se clasifican según su ubicación:
 Tipo I: aparecen en el cuerpo gástrico y se acompaña a menudo de una producción
reducida de ácido gástrico.
 Tipo II: aparecen en el antro y la cantidad de acido gástrico es reducida o normal.
 Tipo III: aparecen a 3cm del píloro y suelen acompañarse de ulceras duodenales y una
producción normal o excesiva de ácido gástrico.
 Tipo IV: surgen en el cardias y se vincula con hipoproducción de ácido gástrico.
Aparecen sobre todo en la primera porción del duodeno (95%) y casi 90% se ubican 3
cm siguientes al píloro, casi siempre miden <1 cm de diámetro, son bien delimitadas
y su profundidad alcanza en ocasiones la muscularis propria. Rara vez son
malignas. El patrón típico de dolor de la ulcera duodenal aparece de 90 min a 3 hs
después de una comida y se alivia con antiácidos o alimentos.
1. Helicobacter pylori.
2. AINES.
3. Infecciones (CMV, VHS, Helicobacter heilmannii).
4. Hipersecreción acida (Síndrome de Zollinger – Ellison).
5. Enfermedad de Crohn.
6. Linfoma.
7. Trastornos médicos (enfermedades mieloproliferativas, obstrucción duodenal,
isquemia, radioterapia, infiltración eosinofila, sarcoidosis).
8. Tabaquismo.
9. Estrés.
10. Situaciones idiopáticas.
 Puede presentarse por una complicación (hemorragia, perforación y obstrucción)
sin síntomas previos.
 El dolor epigástrico se describe como urente o lacerante. La molestia también se
describe como una sensación dolorosa mal definida o como hambre dolorosa, se
desconoce el mecanismo que hace posible la aparición de dolor en los pacientes con
ulcera. La dispepsia constante que no mejora con alimentos o antiácidos o se
irradia a la espalda puede indicar una ulcera penetrante (a páncreas).
 A la exploración física la hiperestesia epigástrica es el dato mas frecuente en
ambas ulceras, la exploración física es esencial para detectar signos de
complicaciones.
COMPLICACIONES
 Hemorragia del tubo digestivo → es la complicación más frecuente.
 Perforación → segunda complicación más común.
 Obstrucción del orificio de salida gástrico → ocurre en 1- 2% de los enfermos. Un
paciente puede presentar una obstrucción relativa originada por inflamación y
edema provocados por la ulcera situada en la región peripilórica. Este proceso se
resuelve con frecuencia cuando la ulcera cicatriza.
 Radiografía (con bario).
 Endoscopia: más sensible y especifico.
 Métodos de detección para Helicobacter pylori → ureasa rápida, estudio
histológico, cultivo, serología, detección de ureasa en aliento, antígeno en heces.
TIPO DE FARMACO EJEMPLOS DOSIS
Fármacos supresores del acido
Antiácidos Hidróxido de aluminio e
hidróxido de magnesio.
100 – 140 mEq/L, 1 y 3 h
después de las comidas y al
acostarse.
Antagonistas de los
receptores H2
Cimetidina
Ranitidina
Famotidina
Nizatidina
400 mg cada 12 hs.
300 mg al acostarse.
40 mg al acostarse.
300 mg al acostarse.
Inhibidores de la bomba de
protones
Omeprazol
Lansoprazol
Rabeprazol
Pantoprazol
Esomeprazol
Dexlansoprazol
20 mg/día.
30 mg/ día.
20 mg/día.
40 mg/día.
20 mg/día.
30 mg/día.
Fármacos protectores de la mucosa
Sucralfato Sucralfato 1 g cada 6 hs.
Análogos de
prostaglandinas
Misoprostol 200 µg cada 6 hs.
Compuestos con bismuto Subsalicilato de bismuto
Gastritis Y ulcera peptica.pptx
Gastritis Y ulcera peptica.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Acalasia
AcalasiaAcalasia
Acalasia
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
Gastritis aguda y cronica
Gastritis aguda y cronicaGastritis aguda y cronica
Gastritis aguda y cronica
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
ÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICAÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICA
 
GASTRITIS.pptx
GASTRITIS.pptxGASTRITIS.pptx
GASTRITIS.pptx
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
Úlcera péptica
Úlcera pépticaÚlcera péptica
Úlcera péptica
 
GRIPE H1N1
GRIPE H1N1GRIPE H1N1
GRIPE H1N1
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
Ulcera peptica fisiopatologia
Ulcera peptica fisiopatologiaUlcera peptica fisiopatologia
Ulcera peptica fisiopatologia
 
Gastritis
Gastritis Gastritis
Gastritis
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoEnfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
PANCREATITIS
PANCREATITIS PANCREATITIS
PANCREATITIS
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajoHemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
ENFERMEDAD DE CROHN
ENFERMEDAD DE CROHNENFERMEDAD DE CROHN
ENFERMEDAD DE CROHN
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 

Similar a Gastritis Y ulcera peptica.pptx

Similar a Gastritis Y ulcera peptica.pptx (20)

repaso 10.11.22.pptx
repaso 10.11.22.pptxrepaso 10.11.22.pptx
repaso 10.11.22.pptx
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
Trastornos gástricos
Trastornos gástricosTrastornos gástricos
Trastornos gástricos
 
Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1
Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1
Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1
 
Enfermedades gastroduodenale nelson
Enfermedades gastroduodenale nelsonEnfermedades gastroduodenale nelson
Enfermedades gastroduodenale nelson
 
Ulcera gastrica duodenal y z.ellisom
Ulcera  gastrica  duodenal y z.ellisomUlcera  gastrica  duodenal y z.ellisom
Ulcera gastrica duodenal y z.ellisom
 
Estomago y duodeno cirugíaII
Estomago y duodeno cirugíaIIEstomago y duodeno cirugíaII
Estomago y duodeno cirugíaII
 
Enfermedades del estomago
Enfermedades del estomagoEnfermedades del estomago
Enfermedades del estomago
 
Patologia gastrica
Patologia gastricaPatologia gastrica
Patologia gastrica
 
gastritis.pptxñññññññññññññññññññññññññññññññ
gastritis.pptxñññññññññññññññññññññññññññññññgastritis.pptxñññññññññññññññññññññññññññññññ
gastritis.pptxñññññññññññññññññññññññññññññññ
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
Intestino
IntestinoIntestino
Intestino
 
Gastropatias.pptx
Gastropatias.pptxGastropatias.pptx
Gastropatias.pptx
 
2. Gastritis.pptx
2. Gastritis.pptx2. Gastritis.pptx
2. Gastritis.pptx
 
05_gastritis.pdf
05_gastritis.pdf05_gastritis.pdf
05_gastritis.pdf
 
ENFERMEDAD ÁCIDO PEPTÍDICA.pptx
ENFERMEDAD ÁCIDO PEPTÍDICA.pptxENFERMEDAD ÁCIDO PEPTÍDICA.pptx
ENFERMEDAD ÁCIDO PEPTÍDICA.pptx
 
ENFERMEDAD-ULCEROSA-PEPTICA (1).pdf
ENFERMEDAD-ULCEROSA-PEPTICA (1).pdfENFERMEDAD-ULCEROSA-PEPTICA (1).pdf
ENFERMEDAD-ULCEROSA-PEPTICA (1).pdf
 
ulcera peptica.pptx
ulcera peptica.pptxulcera peptica.pptx
ulcera peptica.pptx
 
Fisiopatología Esófago y Gastrica.pptx
Fisiopatología Esófago y Gastrica.pptxFisiopatología Esófago y Gastrica.pptx
Fisiopatología Esófago y Gastrica.pptx
 
Síndromes y Patologias Pastrointestinales
Síndromes y Patologias PastrointestinalesSíndromes y Patologias Pastrointestinales
Síndromes y Patologias Pastrointestinales
 

Último

1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptxlrzm240484
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSXIMENAJULIETHCEDIELC
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 

Último (20)

1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 

Gastritis Y ulcera peptica.pptx

  • 1. GASTRITIS Catedra de Medicina Interna II Dr. Gonzalo Pagliaro.
  • 2. La gastritis es la inflamación de la mucosa gástrica. Se ha clasificado con base en su cronología (aguda o crónica), características histológicas y distribución anatómica o mecanismo patógeno propuesto.
  • 3.  Dolor en epigastrio (urente o lacerante).  Dispepsia.  Molestias postpandriales.  Nauseas.  Distensión abdominal.
  • 4. Esta relacionada con la enfermedad acido-peptica ya que es una enfermedad producida por la agresión del acido clorhídrico, pepsina y sales biliares en aquellas partes del sistema digestivo que están expuestas jugo gástrico que resulta de un desequilibrio entre estos factores agresores y los protectores de la barrera de la mucosa. Se localiza principalmente en el duodeno y estomago. Aquello da un conjunto de padecimientos del aparato digestivo, en la cual la sobreproducción de ácido y pepsina producen inflamación.
  • 5. Puede causarse por infecciones bacterianas, virales o micóticas. Las causas mas frecuentes son:  Helicobacter pylori.  Consumo de AINES.  Alcoholismo.  Tabaquismo.  Estrés. Causas menos frecuente  Isquemia y shock  Irradiación gástrica  Traumatismos mecánicos  Quimioterapias
  • 6.  Las causas más frecuentes de gastritis aguda son infecciosas.  Se describe como un padecimiento de presentación súbita con dolor epigástrico, náusea y vómito y los limitados estudios histológicos de la mucosa disponibles demuestran un intenso infiltrado de neutrófilos con edema e hiperemia. Si no se trata, el trastorno avanza a la gastritis crónica. Después de la infección aguda por H. pylori quizás aparezca una hipoclorhidria que dure más de un año.  Una infección bacteriana del estómago o gastritis flemonosa es un trastorno raro, aunque potencialmente letal, que se caracteriza por infiltrados inflamatorios agudos intensos y difusos en toda la pared de la cavidad gástrica, en ocasiones acompañados de necrosis. Los pacientes que la presentan con mayor frecuencia son aquellos de edad avanzada, alcohólicos y enfermos con sida.
  • 7.  Clínica.  Endoscopia y biopsia.  Métodos de detección para H pylori → ureasa rápida, estudio histológico, cultivo, serología, detección de ureasa en aliento, antígeno en heces.
  • 8.
  • 9.  Dieta sin sustancias irritantes.  Antiácidos orales (sucralfato).  Antagonistas de receptores H2.  Inhibidores de la bomba de protones.
  • 10.
  • 11. 1. La fase temprana de la gastritis crónica es la gastritis superficial. Los cambios inflamatorios se limitan a la lámina propia de la mucosa, con edema e infiltrados celulares que separan las glándulas gástricas intactas. 2. La siguiente etapa es la gastritis atrófica, el infiltrado inflamatorio se profundiza en la mucosa, con distorsión y destrucción progresivas de las glándulas. Se pierden las estructuras glandulares y el infiltrado inflamatorio es escaso. En una endoscopia, la mucosa se visualiza muy fina, lo cual permite observar con claridad los vasos sanguíneos subyacentes.
  • 12.  Tipo A → La modalidad menos común de los dos tipos de gastritis afecta en particular al fondo y el cuerpo, sin alterar el antro. De manera tradicional, esta modalidad de gastritis es la que se ha vinculado con la anemia perniciosa en presencia de anticuerpos circulantes contra células parietales y factor intrínseco; por tanto, se denomina también gastritis autoinmunitaria.
  • 13.
  • 14.  Tipo B → Esta gastritis (o de predominio antral) es la modalidad más frecuente de gastritis crónica, se debe a infección por HP, se incrementa con la edad y está presente hasta en 100% de las personas mayores de 70 años.
  • 15.
  • 16. El tratamiento de la gastritis crónica está dirigido a sus secuelas y no a la inflamación subyacente. A los pacientes con anemia perniciosa es necesario administrarles complementos parenterales de vitamina B12 a largo plazo. A menudo se recomienda la erradicación de H. pylori incluso si no hay PUD, ni linfoma MALT de baja malignidad.
  • 18. Se define como la perdida de la integridad de la mucosa gástrica o del duodeno que produce un defecto local o excavación a causa de inflamación activa. Si bien el dolor epigástrico urente exacerbado por el ayuno y que mejora con los alimentos constituye un complejo sintomático vinculado con la enfermedad por ulcera péptica.
  • 19. Las ulceras se definen como roturas en la superficie de la mucosa con un tamaño >5 mm, que abarcan hasta la submucosa. Las ulceras duodenales y las ulceras gástricas comparten muchas características comunes en términos patogénicos, diagnósticos y terapéuticos. Los factores de riesgo mas frecuentes son los AINES y el H. pylori.
  • 20. Tienden a aparecer después que las ulceras duodenales, en la sexta década de la vida, mas frecuente en el sexo masculino y son menos frecuentes que las ulceras duodenales, estas pueden ser malignas, por lo que debe obtenerse una biopsia en cuanto se descubran. Las UG benignas se localizan distales a la unión entre el antro y la mucosa secretora acida. El patrón típico del dolor de las ulcera gástrica se desencadena con la ingestión de alimentos en pocos minutos y luego desaparece. Estas se clasifican según su ubicación:  Tipo I: aparecen en el cuerpo gástrico y se acompaña a menudo de una producción reducida de ácido gástrico.  Tipo II: aparecen en el antro y la cantidad de acido gástrico es reducida o normal.  Tipo III: aparecen a 3cm del píloro y suelen acompañarse de ulceras duodenales y una producción normal o excesiva de ácido gástrico.  Tipo IV: surgen en el cardias y se vincula con hipoproducción de ácido gástrico.
  • 21. Aparecen sobre todo en la primera porción del duodeno (95%) y casi 90% se ubican 3 cm siguientes al píloro, casi siempre miden <1 cm de diámetro, son bien delimitadas y su profundidad alcanza en ocasiones la muscularis propria. Rara vez son malignas. El patrón típico de dolor de la ulcera duodenal aparece de 90 min a 3 hs después de una comida y se alivia con antiácidos o alimentos.
  • 22. 1. Helicobacter pylori. 2. AINES. 3. Infecciones (CMV, VHS, Helicobacter heilmannii). 4. Hipersecreción acida (Síndrome de Zollinger – Ellison). 5. Enfermedad de Crohn. 6. Linfoma. 7. Trastornos médicos (enfermedades mieloproliferativas, obstrucción duodenal, isquemia, radioterapia, infiltración eosinofila, sarcoidosis). 8. Tabaquismo. 9. Estrés. 10. Situaciones idiopáticas.
  • 23.  Puede presentarse por una complicación (hemorragia, perforación y obstrucción) sin síntomas previos.  El dolor epigástrico se describe como urente o lacerante. La molestia también se describe como una sensación dolorosa mal definida o como hambre dolorosa, se desconoce el mecanismo que hace posible la aparición de dolor en los pacientes con ulcera. La dispepsia constante que no mejora con alimentos o antiácidos o se irradia a la espalda puede indicar una ulcera penetrante (a páncreas).  A la exploración física la hiperestesia epigástrica es el dato mas frecuente en ambas ulceras, la exploración física es esencial para detectar signos de complicaciones.
  • 24. COMPLICACIONES  Hemorragia del tubo digestivo → es la complicación más frecuente.  Perforación → segunda complicación más común.  Obstrucción del orificio de salida gástrico → ocurre en 1- 2% de los enfermos. Un paciente puede presentar una obstrucción relativa originada por inflamación y edema provocados por la ulcera situada en la región peripilórica. Este proceso se resuelve con frecuencia cuando la ulcera cicatriza.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.  Radiografía (con bario).  Endoscopia: más sensible y especifico.  Métodos de detección para Helicobacter pylori → ureasa rápida, estudio histológico, cultivo, serología, detección de ureasa en aliento, antígeno en heces.
  • 29. TIPO DE FARMACO EJEMPLOS DOSIS Fármacos supresores del acido Antiácidos Hidróxido de aluminio e hidróxido de magnesio. 100 – 140 mEq/L, 1 y 3 h después de las comidas y al acostarse. Antagonistas de los receptores H2 Cimetidina Ranitidina Famotidina Nizatidina 400 mg cada 12 hs. 300 mg al acostarse. 40 mg al acostarse. 300 mg al acostarse. Inhibidores de la bomba de protones Omeprazol Lansoprazol Rabeprazol Pantoprazol Esomeprazol Dexlansoprazol 20 mg/día. 30 mg/ día. 20 mg/día. 40 mg/día. 20 mg/día. 30 mg/día. Fármacos protectores de la mucosa Sucralfato Sucralfato 1 g cada 6 hs. Análogos de prostaglandinas Misoprostol 200 µg cada 6 hs. Compuestos con bismuto Subsalicilato de bismuto