SlideShare una empresa de Scribd logo
REPORTE ESCRITO EN
ECOGRAFÍA
Dr. Kenet Alexander Moraga García.
Médico Especialista en Radiología
Managua, Domingo 24 de Septiembre de
2023
1. Reporte escrito
a) Definición
b) Contenido
c) Descripción de hallazgos.
d) Conclusión
2. Ejemplos
CONTENIDO
REPORTE DE ULTRASONIDO
• Documento médico legal.
• Medio de comunicación primario entre el radiólogo o ecografista, el médico que
refiere y el paciente.
• Constituye una opinión clínica de la interpretación de imágenes por un especialista.
• Debe ser correcto, claro, conciso y lógico.
Objetivo:
 Responder la pregunta clínica original y dar información (manejo del paciente).
EVALUACIÓN DE LA IMAGEN
• Antes del examen
 ¿Cuál es la pregunta clínica?
• Durante el examen
 Observaciones específicas
• Después del examen
 Evaluación
 Conclusiones
 Diagnóstico
LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA ESCRIBIR UN REPORTE
• Debe ser escrito y emitido por el radiólogo o ultrasonografista que realiza el
examen.
• Parte integral de todo el estudio.
• Debe ser escrito tan pronto como se termine la exploración ecográfica.
• El médico es completamente responsable por la objetividad y el contenido.
• El médico debe estar en conocimiento de sus limitaciones y buscar una
segunda opinión en caso de ser necesario.
LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA ESCRIBIR UN REPORTE
• Idealmente impreso.
• Se debe asegurar que lleva la fecha correcta, firmado con el nombre y el cargo de
quien reporta.
• Si es posible comparar con ultrasonidos previos archivados en su historial clínico o
expediente:
• Ayuda a mantener la consistencia de los reportes.
• Permite realizar investigación y auditoría.
ESTILO DEL REPORTE
• Claro y conciso.
• Usar tiempo en presente.
• De fácil entendimiento utilizando la terminología y el léxico ecográfico
estandarizado.
• Solo utilizar abreviaciones que estén permitidas y estandarizadas (mm, ml, CC, CA,
LF, SG, etc).
ESTILO DEL REPORTE
• Cualquier acción o recomendación debe ser claramente reportada.
• Debe incluir conclusión.
• En lo posible el reporte debe ser conclusivo e indicar cuando los hallazgos son
consistentes con un diagnóstico especifico.
 Cuando esto no es posible, se deben dar explicaciones mas extensas.
CONTENIDO DEL REPORTE
I. Datos del paciente, datos clínicos e impresión diagnóstica
II. Detalles técnicos y técnica ecográfica
III. Descripción e interpretación de los hallazgos
IV. Conclusión
DETALLES CLÍNICOS
I. Información del paciente:
• Nombres y apellidos
• Edad
• Fecha del reporte
• Indicación del estudio
• Impresión diagnóstica del médico que envía el estudio.
• Si es necesario, en caso de ultrasonido pélvico u obstétrico, incluir:
FUM, duración del ciclo menstrual, métodos anticonceptivos.
Menopausia, terapias de reemplazo hormonal.
DETALLES TÉCNICOS
II. Técnica ecográfica:
• Tipo de ultrasonido
• Tipo de abordaje del estudio: transvaginal, transrectal, transabdominal.
• Tipo de ecógrafo utilizado (modelo, especificaciones).
• Tipo de transductor (frecuencia , unifrecuencial, multifrecuencial).
• Cualquier limitación: hábito corporal, interposición de gas intestinal o asas
intestinales, falta de ayuno.
DESCRIPCIÓN DE LOS HALLAZGOS
III. Interpretación de los hallazgos:
Órgano/Estructura:
Tamaño (normal, aumentado, disminuido).
Forma
Contornos
Ecogenicidad (homogéneo, heterogéneo).
Presencia de lesiones focales o difusas
Vascularidad al Doppler color (normal, aumentada, disminuida).
DESCRIPCIÓN DE LOS HALLAZGOS
DESCRIPCIÓN DE LOS HALLAZGOS
Lesiones:
 Ecogenicidad (anecoica, hipoecoica, ecogénica, hiperecoica)
 Forma (redondeada, ovalada, irregular)
 Contornos (circunscritos, bien definidos, mal definidos)
 Contenido de imágenes quísticas (ecos, septos)
 Artefactos acústicos posteriores (sombra acústica, refuerzo acústico)
 Vascularidad al Doppler color (normal, aumentada, disminuida).
 Localización
 Tamaño y volumen estimado
¡SIEMPRE SE DESCRIBE PRIMERO LO QUE ESTÁ PRESENTE Y POR ÚLTIMO LO QUE NO FUE
EVIDENCIADO!
DESCRIPCIÓN DE LOS HALLAZGOS
QUISTE SIMPLE CÁLCULO
Ecogenicidad Anecoico Hiperecoico
Forma Redondeado/Ovalado Ovalado
Contornos Circunscritos Circunscritos
Paredes Finas ---------
Contenido Sin ecos ni septos ---------
Artefacto acústico posterior Refuerzo acústico posterior Sombra acústica posterior
Vascularidad Sin vascularidad al Doppler color Artefacto de centelleo posterior
Localización ----------- Móvil a los cambios de posición
DESCRIPCIÓN DE LOS HALLAZGOS
Tamaño:
Siempre se debe reportar el tamaño en el orden establecido según la nomenclatura
ecográfica:
Longitud (L) x Diámetro Anteroposterior (AP) x Diámetro Transverso (T) expresado en mm
Volumen:
Generalmente es calculado por el equipo de forma semiautomática. Sin embargo, si el
equipo no cuenta con esta opción se debe calcular manualmente
(L x AP x T) expresado en cm * 0,523
CONCLUSIÓN DEL REPORTE
• IV. Conclusión del reporte:
• Debe ser precisa.
• Reportar hallazgos anormales con un probable diagnóstico o con diagnósticos
diferenciales.
• Se pueden sugerir estudios adicionales.
EJEMPLOS
Caso 1:
• Femenina, 37 años de edad.
• G2, P2, C0, A0.
• Sangrado vaginal irregular en los últimos 3 meses.
• Hemogravindex negativo.
EJEMPLOS
Reporte de ultrasonido:
• Útero en anteversoflexión. Foco ecogénico en miometrio visto con un vaso
nutricio.
• Ambos ovarios de aspecto normal.
• No se visualizan masas ni líquido libre.
CONCLUSIÓN:
• Hallazgos ecográficos muestran un foco ecogénico dentro del útero.
LISTA DE CHEQUEO
Estilo conciso
Terminología no ambigua
Lenguaje técnico apropiado
Información irrelevante evitada
Se aclaran limitaciones
Se dirige a la pregunta clínica
Abreviaciones utilizadas con
cuidado
Conclusivo en lo posible
Reporte correcto
• Ninguna estructura se reporta con
medida
• No da diagnósticos diferenciales
EJEMPLOS
Caso 2:
• Femenina, 53 años de edad.
• Post-menopausia
• Dolor y distensión abdominal.
• Antecedentes de histerectomía
EJEMPLOS
ULTRASONIDO PÉLVICO TRANSVAGINAL
Técnica:
Se realiza ultrasonido pélvico, con abordaje transvaginal, en tiempo real, modo B, con transductor endocavitario
en 6 MHz, el cual muestra:
Resultados:
Vejiga urinaria vacía.
Útero ausente por cirugía previa. En sitio anatómico no se aprecian masas sólidas ni quísticas.
Ovario izquierdo mide 18x15x10 mm, volumen de 1.4 ml, disminuido de tamaño, acorde a su edad.
En sitio anatómico de ovario derecho se observa masa aspecto quístico, multilocular, con contenido anecoico,
sin vascularidad al Doppler color, mide aproximadamente 100x98x125 mm, volumen estimado de 640 ml.
No se observa líquido libre en fondo de saco de Douglas.
CONCLUSIÓN:
• Masa multiloculada quística en ovario derecho. Considerar dentro de las posibilidades diagnósticas:
o Cistoadenocarcinoma seroso.
o Cistoadenocarcinoma mucinoso.
LISTA DE CHEQUEO
Estilo conciso
Terminología no ambigua
Lenguaje técnico apropiado
Información irrelevante evitada
Se aclaran limitaciones
Se dirige a la pregunta clínica
Abreviaciones utilizadas con
cuidado
Conclusivo en lo posible
Reporte correcto
• Conciso y preciso
• Aporta diagnósticos diferenciales
reporte ecografico.pptx
reporte ecografico.pptx
reporte ecografico.pptx
reporte ecografico.pptx
reporte ecografico.pptx
reporte ecografico.pptx
reporte ecografico.pptx

Más contenido relacionado

Similar a reporte ecografico.pptx

Principios relacionados con la posición
Principios relacionados con la posiciónPrincipios relacionados con la posición
Principios relacionados con la posición
Tatiana González P
 
LMD.AR.2_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdf
LMD.AR.2_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdfLMD.AR.2_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdf
LMD.AR.2_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdf
Lupita253203
 
EXPLORACION DE OIDO Semiología basica.pptx
EXPLORACION DE OIDO Semiología basica.pptxEXPLORACION DE OIDO Semiología basica.pptx
EXPLORACION DE OIDO Semiología basica.pptx
AntonioMarquina3
 
Hc ingreso
Hc ingresoHc ingreso
Hc ingreso
memmerich
 
Guia ecografia 1
Guia ecografia 1Guia ecografia 1
Guia ecografia 1
antonelistica
 
APLICACIONES ULTRASONIDO EN DIGNOSTICO DE CANCER DE MAMA
APLICACIONES ULTRASONIDO EN DIGNOSTICO DE CANCER DE MAMAAPLICACIONES ULTRASONIDO EN DIGNOSTICO DE CANCER DE MAMA
APLICACIONES ULTRASONIDO EN DIGNOSTICO DE CANCER DE MAMA
Vargasmd
 
Ecografía clínica y sus aplicaciones en urgencia.pptx
Ecografía clínica y sus aplicaciones en urgencia.pptxEcografía clínica y sus aplicaciones en urgencia.pptx
Ecografía clínica y sus aplicaciones en urgencia.pptx
sermesa
 
Historia clínica
Historia clínicaHistoria clínica
Historia clínica
Pablo Rmz S
 
Guia Tinnitus
Guia TinnitusGuia Tinnitus
Guia Tinnitus
LuisChirino8
 
Seguridad, normas, anestesia
Seguridad, normas, anestesiaSeguridad, normas, anestesia
Seguridad, normas, anestesia
anestesiasanjuanguatemala
 
Ecosonografia imagenologia
Ecosonografia   imagenologiaEcosonografia   imagenologia
Ecosonografia imagenologia
Mateo Morales Gonzalez
 
Curso Justificación en Radiología Médica
Curso Justificación en Radiología MédicaCurso Justificación en Radiología Médica
Curso Justificación en Radiología Médica
Eduardo Medina Gironzini
 
Estudio de Caso Materno Infantil (Pcte PostCesarea)
Estudio de Caso Materno Infantil (Pcte PostCesarea)Estudio de Caso Materno Infantil (Pcte PostCesarea)
Estudio de Caso Materno Infantil (Pcte PostCesarea)
Annabella Torres V
 
Ética Radiológica (1).pptx
Ética Radiológica (1).pptxÉtica Radiológica (1).pptx
Ética Radiológica (1).pptx
HOLAFLORES
 
ecosonografia-imagenologia-170216193837.pdf
ecosonografia-imagenologia-170216193837.pdfecosonografia-imagenologia-170216193837.pdf
ecosonografia-imagenologia-170216193837.pdf
MarianaOcampo40
 
Ii.1. preoperatorio
Ii.1. preoperatorioIi.1. preoperatorio
Ii.1. preoperatorio
BioCritic
 
(2019 03-14) introduccion a la ecogra fi-a en urgencias parte 2 (ptt)
(2019 03-14) introduccion a la ecogra fi-a en urgencias parte 2 (ptt)(2019 03-14) introduccion a la ecogra fi-a en urgencias parte 2 (ptt)
(2019 03-14) introduccion a la ecogra fi-a en urgencias parte 2 (ptt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BIOPSIA Y AUTOPSIA 2024 PRODECIMIENTO TIPO DE MUESTRAS
BIOPSIA Y AUTOPSIA 2024 PRODECIMIENTO TIPO DE MUESTRASBIOPSIA Y AUTOPSIA 2024 PRODECIMIENTO TIPO DE MUESTRAS
BIOPSIA Y AUTOPSIA 2024 PRODECIMIENTO TIPO DE MUESTRAS
EddyDounce
 
semiologia
semiologiasemiologia
Focus assessment with sonography in trauma fast-
Focus assessment with sonography in trauma    fast- Focus assessment with sonography in trauma    fast-
Focus assessment with sonography in trauma fast-
GeneLpez1
 

Similar a reporte ecografico.pptx (20)

Principios relacionados con la posición
Principios relacionados con la posiciónPrincipios relacionados con la posición
Principios relacionados con la posición
 
LMD.AR.2_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdf
LMD.AR.2_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdfLMD.AR.2_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdf
LMD.AR.2_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdf
 
EXPLORACION DE OIDO Semiología basica.pptx
EXPLORACION DE OIDO Semiología basica.pptxEXPLORACION DE OIDO Semiología basica.pptx
EXPLORACION DE OIDO Semiología basica.pptx
 
Hc ingreso
Hc ingresoHc ingreso
Hc ingreso
 
Guia ecografia 1
Guia ecografia 1Guia ecografia 1
Guia ecografia 1
 
APLICACIONES ULTRASONIDO EN DIGNOSTICO DE CANCER DE MAMA
APLICACIONES ULTRASONIDO EN DIGNOSTICO DE CANCER DE MAMAAPLICACIONES ULTRASONIDO EN DIGNOSTICO DE CANCER DE MAMA
APLICACIONES ULTRASONIDO EN DIGNOSTICO DE CANCER DE MAMA
 
Ecografía clínica y sus aplicaciones en urgencia.pptx
Ecografía clínica y sus aplicaciones en urgencia.pptxEcografía clínica y sus aplicaciones en urgencia.pptx
Ecografía clínica y sus aplicaciones en urgencia.pptx
 
Historia clínica
Historia clínicaHistoria clínica
Historia clínica
 
Guia Tinnitus
Guia TinnitusGuia Tinnitus
Guia Tinnitus
 
Seguridad, normas, anestesia
Seguridad, normas, anestesiaSeguridad, normas, anestesia
Seguridad, normas, anestesia
 
Ecosonografia imagenologia
Ecosonografia   imagenologiaEcosonografia   imagenologia
Ecosonografia imagenologia
 
Curso Justificación en Radiología Médica
Curso Justificación en Radiología MédicaCurso Justificación en Radiología Médica
Curso Justificación en Radiología Médica
 
Estudio de Caso Materno Infantil (Pcte PostCesarea)
Estudio de Caso Materno Infantil (Pcte PostCesarea)Estudio de Caso Materno Infantil (Pcte PostCesarea)
Estudio de Caso Materno Infantil (Pcte PostCesarea)
 
Ética Radiológica (1).pptx
Ética Radiológica (1).pptxÉtica Radiológica (1).pptx
Ética Radiológica (1).pptx
 
ecosonografia-imagenologia-170216193837.pdf
ecosonografia-imagenologia-170216193837.pdfecosonografia-imagenologia-170216193837.pdf
ecosonografia-imagenologia-170216193837.pdf
 
Ii.1. preoperatorio
Ii.1. preoperatorioIi.1. preoperatorio
Ii.1. preoperatorio
 
(2019 03-14) introduccion a la ecogra fi-a en urgencias parte 2 (ptt)
(2019 03-14) introduccion a la ecogra fi-a en urgencias parte 2 (ptt)(2019 03-14) introduccion a la ecogra fi-a en urgencias parte 2 (ptt)
(2019 03-14) introduccion a la ecogra fi-a en urgencias parte 2 (ptt)
 
BIOPSIA Y AUTOPSIA 2024 PRODECIMIENTO TIPO DE MUESTRAS
BIOPSIA Y AUTOPSIA 2024 PRODECIMIENTO TIPO DE MUESTRASBIOPSIA Y AUTOPSIA 2024 PRODECIMIENTO TIPO DE MUESTRAS
BIOPSIA Y AUTOPSIA 2024 PRODECIMIENTO TIPO DE MUESTRAS
 
semiologia
semiologiasemiologia
semiologia
 
Focus assessment with sonography in trauma fast-
Focus assessment with sonography in trauma    fast- Focus assessment with sonography in trauma    fast-
Focus assessment with sonography in trauma fast-
 

Último

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

reporte ecografico.pptx

  • 1. REPORTE ESCRITO EN ECOGRAFÍA Dr. Kenet Alexander Moraga García. Médico Especialista en Radiología Managua, Domingo 24 de Septiembre de 2023
  • 2. 1. Reporte escrito a) Definición b) Contenido c) Descripción de hallazgos. d) Conclusión 2. Ejemplos CONTENIDO
  • 3. REPORTE DE ULTRASONIDO • Documento médico legal. • Medio de comunicación primario entre el radiólogo o ecografista, el médico que refiere y el paciente. • Constituye una opinión clínica de la interpretación de imágenes por un especialista. • Debe ser correcto, claro, conciso y lógico. Objetivo:  Responder la pregunta clínica original y dar información (manejo del paciente).
  • 4. EVALUACIÓN DE LA IMAGEN • Antes del examen  ¿Cuál es la pregunta clínica? • Durante el examen  Observaciones específicas • Después del examen  Evaluación  Conclusiones  Diagnóstico
  • 5. LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA ESCRIBIR UN REPORTE • Debe ser escrito y emitido por el radiólogo o ultrasonografista que realiza el examen. • Parte integral de todo el estudio. • Debe ser escrito tan pronto como se termine la exploración ecográfica. • El médico es completamente responsable por la objetividad y el contenido. • El médico debe estar en conocimiento de sus limitaciones y buscar una segunda opinión en caso de ser necesario.
  • 6. LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA ESCRIBIR UN REPORTE • Idealmente impreso. • Se debe asegurar que lleva la fecha correcta, firmado con el nombre y el cargo de quien reporta. • Si es posible comparar con ultrasonidos previos archivados en su historial clínico o expediente: • Ayuda a mantener la consistencia de los reportes. • Permite realizar investigación y auditoría.
  • 7.
  • 8. ESTILO DEL REPORTE • Claro y conciso. • Usar tiempo en presente. • De fácil entendimiento utilizando la terminología y el léxico ecográfico estandarizado. • Solo utilizar abreviaciones que estén permitidas y estandarizadas (mm, ml, CC, CA, LF, SG, etc).
  • 9. ESTILO DEL REPORTE • Cualquier acción o recomendación debe ser claramente reportada. • Debe incluir conclusión. • En lo posible el reporte debe ser conclusivo e indicar cuando los hallazgos son consistentes con un diagnóstico especifico.  Cuando esto no es posible, se deben dar explicaciones mas extensas.
  • 10. CONTENIDO DEL REPORTE I. Datos del paciente, datos clínicos e impresión diagnóstica II. Detalles técnicos y técnica ecográfica III. Descripción e interpretación de los hallazgos IV. Conclusión
  • 11. DETALLES CLÍNICOS I. Información del paciente: • Nombres y apellidos • Edad • Fecha del reporte • Indicación del estudio • Impresión diagnóstica del médico que envía el estudio. • Si es necesario, en caso de ultrasonido pélvico u obstétrico, incluir: FUM, duración del ciclo menstrual, métodos anticonceptivos. Menopausia, terapias de reemplazo hormonal.
  • 12. DETALLES TÉCNICOS II. Técnica ecográfica: • Tipo de ultrasonido • Tipo de abordaje del estudio: transvaginal, transrectal, transabdominal. • Tipo de ecógrafo utilizado (modelo, especificaciones). • Tipo de transductor (frecuencia , unifrecuencial, multifrecuencial). • Cualquier limitación: hábito corporal, interposición de gas intestinal o asas intestinales, falta de ayuno.
  • 13. DESCRIPCIÓN DE LOS HALLAZGOS III. Interpretación de los hallazgos: Órgano/Estructura: Tamaño (normal, aumentado, disminuido). Forma Contornos Ecogenicidad (homogéneo, heterogéneo). Presencia de lesiones focales o difusas Vascularidad al Doppler color (normal, aumentada, disminuida).
  • 14. DESCRIPCIÓN DE LOS HALLAZGOS
  • 15. DESCRIPCIÓN DE LOS HALLAZGOS Lesiones:  Ecogenicidad (anecoica, hipoecoica, ecogénica, hiperecoica)  Forma (redondeada, ovalada, irregular)  Contornos (circunscritos, bien definidos, mal definidos)  Contenido de imágenes quísticas (ecos, septos)  Artefactos acústicos posteriores (sombra acústica, refuerzo acústico)  Vascularidad al Doppler color (normal, aumentada, disminuida).  Localización  Tamaño y volumen estimado ¡SIEMPRE SE DESCRIBE PRIMERO LO QUE ESTÁ PRESENTE Y POR ÚLTIMO LO QUE NO FUE EVIDENCIADO!
  • 16. DESCRIPCIÓN DE LOS HALLAZGOS QUISTE SIMPLE CÁLCULO Ecogenicidad Anecoico Hiperecoico Forma Redondeado/Ovalado Ovalado Contornos Circunscritos Circunscritos Paredes Finas --------- Contenido Sin ecos ni septos --------- Artefacto acústico posterior Refuerzo acústico posterior Sombra acústica posterior Vascularidad Sin vascularidad al Doppler color Artefacto de centelleo posterior Localización ----------- Móvil a los cambios de posición
  • 17.
  • 18. DESCRIPCIÓN DE LOS HALLAZGOS Tamaño: Siempre se debe reportar el tamaño en el orden establecido según la nomenclatura ecográfica: Longitud (L) x Diámetro Anteroposterior (AP) x Diámetro Transverso (T) expresado en mm Volumen: Generalmente es calculado por el equipo de forma semiautomática. Sin embargo, si el equipo no cuenta con esta opción se debe calcular manualmente (L x AP x T) expresado en cm * 0,523
  • 19.
  • 20. CONCLUSIÓN DEL REPORTE • IV. Conclusión del reporte: • Debe ser precisa. • Reportar hallazgos anormales con un probable diagnóstico o con diagnósticos diferenciales. • Se pueden sugerir estudios adicionales.
  • 21. EJEMPLOS Caso 1: • Femenina, 37 años de edad. • G2, P2, C0, A0. • Sangrado vaginal irregular en los últimos 3 meses. • Hemogravindex negativo.
  • 22. EJEMPLOS Reporte de ultrasonido: • Útero en anteversoflexión. Foco ecogénico en miometrio visto con un vaso nutricio. • Ambos ovarios de aspecto normal. • No se visualizan masas ni líquido libre. CONCLUSIÓN: • Hallazgos ecográficos muestran un foco ecogénico dentro del útero.
  • 23. LISTA DE CHEQUEO Estilo conciso Terminología no ambigua Lenguaje técnico apropiado Información irrelevante evitada Se aclaran limitaciones Se dirige a la pregunta clínica Abreviaciones utilizadas con cuidado Conclusivo en lo posible Reporte correcto • Ninguna estructura se reporta con medida • No da diagnósticos diferenciales
  • 24. EJEMPLOS Caso 2: • Femenina, 53 años de edad. • Post-menopausia • Dolor y distensión abdominal. • Antecedentes de histerectomía
  • 25. EJEMPLOS ULTRASONIDO PÉLVICO TRANSVAGINAL Técnica: Se realiza ultrasonido pélvico, con abordaje transvaginal, en tiempo real, modo B, con transductor endocavitario en 6 MHz, el cual muestra: Resultados: Vejiga urinaria vacía. Útero ausente por cirugía previa. En sitio anatómico no se aprecian masas sólidas ni quísticas. Ovario izquierdo mide 18x15x10 mm, volumen de 1.4 ml, disminuido de tamaño, acorde a su edad. En sitio anatómico de ovario derecho se observa masa aspecto quístico, multilocular, con contenido anecoico, sin vascularidad al Doppler color, mide aproximadamente 100x98x125 mm, volumen estimado de 640 ml. No se observa líquido libre en fondo de saco de Douglas. CONCLUSIÓN: • Masa multiloculada quística en ovario derecho. Considerar dentro de las posibilidades diagnósticas: o Cistoadenocarcinoma seroso. o Cistoadenocarcinoma mucinoso.
  • 26. LISTA DE CHEQUEO Estilo conciso Terminología no ambigua Lenguaje técnico apropiado Información irrelevante evitada Se aclaran limitaciones Se dirige a la pregunta clínica Abreviaciones utilizadas con cuidado Conclusivo en lo posible Reporte correcto • Conciso y preciso • Aporta diagnósticos diferenciales