SlideShare una empresa de Scribd logo
Karen Paulina Macías Sánchez
                                                                                       LMKT, A10


Elementos        Ciber-Plagio Académico. Una aproximación al estado         Plagio académico, la generación copia
                 de los conocimientos. Rubén Comas & Jaume Sureda           y pega. Miguel Ángel Núñez
Tema central     Investigaciones y estudios sobre las dimensiones del       Qué es y cómo se lleva a cabo el plagio
                 plagio-académico.                                          académico.
Propósito del    Informar acerca de las investigaciones y estudios          Informar en cuanto a las dimensiones
autor            sobre el ciber-plagio, proporcionando los resultados.      del tema y brindar opciones para
                                                                            solucionarlo.
Subtemas          Antecedentes del tema.                                    Concepto sobre plagio.
diferentes        Diversas investigaciones y sus enfoques.                  Profundiza en los tipos de software.
                  Tipos de ciber-plagio.
                  Perfil de los plagiadores.
                  Tipos de software.
Subtemas          Los considera un delito.                                  Calificado como un delito.
similares         Da las causas del plagio.                                 Proporciona posibles causas.
                  Herramientas de prevención.                               Herramientas de prevención.
Conclusión del   La mayoría de las investigaciones se sitúan en países      El robo siempre ha existido y no tendrá
autor            anglosajones; es difícil cuantificar las dimensiones del   un fin. Todo los medios informáticos
                 plagio. No hay datos precisos sobre el perfil del          facilitan el proceso del plagio, por ello lo
                 plagiador; es un campo de análisis extenso; las            que debe hacerse es estar muy alerta y
                 principales soluciones son la prevención y la              crear elementos que eviten el delito.
                 detección. Los software no son suficientes y se debe       Con las herramientas que ya existen no
                 tener un profundo conocimiento para corregir la            hay pretextos para no acabar con él.
                 situación.
Reflexión        El ciber-plagio es una realidad a la que nos               El plagio no debe llevarse a cabo, pero
personal         enfrentamos todos. Es un tema delicado, pues               cada vez es más fácil envolverse en él
                 constituye un delito y es necesario aplicar las            porque las nuevas tecnologías lo
                 herramientas de solución                                   propician. Hay herramientas que
                                                                            pueden disminuir el delito y deben
                                                                            emplearse para ponerle fin.




             1 de octubre de 20121
Karen Paulina Macías Sánchez
                                                                      LMKT, A10


                            Plagio entre los estudiantes.


La presente reseña realiza la comparación sobre dos artículos referentes al tema
del plagio académico, el primero titulado “Ciber-Plagio Académico. Una
aproximación al estado de los conocimientos, por Rubén comas y Jaume Sureda;
mientras que el segundo, de Miguel Ángel Núñez, se titula “Plagio académico, la
generación copia y pega”.


El tema central de Comas & Sureda (2007) se sitúa en varias investigaciones y
estudios sobre las dimensiones del plagio-académico. Por el contrario, Núñez
(2010) habla de lo que el plagio académico es y cómo se lleva a cabo.


En cuanto al propósito del autor del primer artículo se tiene que es el informar
acerca de las investigaciones y estudios sobre el ciber-plagio, proporcionando los
resultados; mientras que para el segundo artículo es el informar en cuanto a las
dimensiones del tema del plagio y brindar opciones para solucionarlo.


Los autores hablan acerca del mismo tema, sin embargo cada uno presenta
diferentes marcos de información. En el primer texto se dan los antecedentes del
tema, brinda también diversos resultados y enfoques de las investigaciones, por
ejemplo, exponen que no se pueden medir las dimensiones del plagio porque la
información varia y es bastante dispar (Comas & Sureda, 2007), da los tipos de
plagio, el perfil de los plagiadores y los tipos de software. En cambio en el
segundo texto se da el concepto de plagio y se profundiza en los tipos de software
existentes.



En los subtemas similares, ambos autores coinciden en que es un delito aplicar el
plagio, dan las causas posibles por las que se comete, y brindan herramientas de
prevención. “Con las herramientas que hay, no hay excusa para no detener el
plagio y educar de verdad” (Núñez, 2010: 15).

1 de octubre de 20122
Karen Paulina Macías Sánchez
                                                                         LMKT, A10


Por lo que respecta a las conclusiones, cada uno de los autores difieren un poco,
pues para el primer artículo tenemos como conclusión que la mayoría de las
investigaciones se sitúan en países anglosajones, que es difícil cuantificar las
dimensiones del plagio, no hay datos precisos sobre el perfil del plagiador. Es un
campo de análisis extenso; las principales soluciones son la prevención y la
detección, y los software no son suficientes; ahora bien, para el segundo artículo
se llegó a que el robo siempre ha existido y no tendrá un fin. Todo los medios
informáticos facilitan el proceso del plagio, por ello lo que debe hacerse es estar
muy alerta y crear elementos que eviten el delito y que con las herramientas que
ya existen no hay pretextos para no acabar con el plagio. Ambo coinciden en que
el problema debe erradicarse por mano de todos.



Ahora bien, por mi parte, pienso que el ciber-plagio no debe llevarse a cabo, pero
es una realidad a la que nos enfrentamos todos, pues día con día es más fácil
caer en el proceso. Es un tema delicado, pues constituye un delito y es necesario
aplicar las herramientas de solución para detenerlo, y es cierto que existen ya
muchas, pero no son suficientes, pues es un fenómeno masivo y todos debemos
contribuir para desaparecerlo.


Bibliografía:


Comas, Rubén & Sureda, Jaume. (2007). Ciber- Plagio Académico. Una
aproximación al estado de los conocimientos.              Revista TEXTOS de la
CiberSociedad, 10. Temática variada.


Núñez, Miguel Ángel. (2010, Enero). Plagio académico, la generación copia y
pega. Educación y formación. Recuperado el 19 de septiembre de 2012, desde
http://suite101.net/article/plagio-estudiantil-a8381




1 de octubre de 20123
Karen Paulina Macías Sánchez
                                                                       LMKT, A10


     Ciber-Plagio Académico. Una aproximación al estado de los conocimientos.


El texto se desarrolla alrededor del concepto del ciber-plagio académico, abriendo
paso a interesantes investigaciones y estudios acerca del tema. El propósito de los
autores es informar en cuanto a las dimensiones del tema y brindar opciones para
solucionarlo, así como concientizar.


La lectura se encuentra dividida en ochopartes: En la primer parte encontramos
que se desarrolla la introducción al tema, explicando en qué consiste el ciber-
plagio, (párrafos 1-3). Dentro de la segunda parte se reafirma el concepto
expuesto y se informa el panorama actual del mismo, y de igual modo se
presentan numerosos estudios en cuanto al tema, investigado desde diferentes
áreas y disciplinas, (párrafos 4-8). En la tercera parte se proporciona la
clasificación de los puntos de mayor interés en cuanto al enfoque de las
investigaciones, (párrafo 9). En la cuarta parte se comienza a dividir, a analizar y a
explicar la clasificación sobre los estudios realizados en el tema y los resultados
obtenidos, (párrafo 10-12).En la quinta parte se describen los tipos de plagio, los
cuales son el intencional y el accidental, (párrafos 13-14). Ahora bien, en la sexta
parte se procede a analizar las causas que propician el ciber-plagio académico,
(párrafos 15-16). En la séptima parte se establecen soluciones para el
problema,basándose en la detección y la prevención, y se explican y evalúan a
detalle sus beneficios y sus dificultades, (párrafos 17-22). En la octava y última
parte las conclusiones alcanzadas son expuestas, (párrafo 23).


Las ideas principales recaudadas se presentan a continuación:


1.     La facilidad y comodidad del uso del Internet ha venido a cambiar la manera
en que se accede, se consulta y se utiliza la información en el ámbito escolar;
ahora es una fuente básica para el proceso de enseñanza-aprendizaje, (pág. 1,
párrafo 2).


1 de octubre de 20124
Karen Paulina Macías Sánchez
                                                                        LMKT, A10


2.     El plagio académico ha existido ya desde siempre, pero su alarmante
aumento se debe al uso del Internet, pero las repercusiones son más peligrosas a
comparación de las anteriores, (pág. 2, párrafo 5).
3.     Los estudios y literatura relacionados con el ciber-plagio han aumentado en
los recientes años en los países anglosajones, a comparación de otras
poblaciones, (pág. 2, párrafo 7).
4.     Es complicado llegar a resultados fijos debido a la diversidad de enfoques y
disciplinas que lo analizan, a la multiplicidad metodológica y a la variación de
opiniones, (pág. 3, párrafo 10).
5.     Más de tres cuartas partes de los estudiantes han plagiado algún trabajo, ya
sea total o parcialmente, (pág. 3, párrafo 11).
6.     Al parecer el sexo masculino tiende a plagiar más que el sexo femenino,
(pág. 3, párrafo 12).
7.     Los estudiantes procedentes de carreras técnicas plagian más que los de
carreras de humanidades, ciencias y sociales, (pág. 4, párrafo 12).
8.     Los estudiantes de países sur-asiáticos tienden a plagiar más que los de
otras regiones, (pág. 4, párrafo 12).
9.     Existen dos tipos de plagio principalmente, el intencional, que es cuando se
roban las ideas de otras personas, y el accidental, que sucede cuando se cita o se
parafrasea incorrectamente, (pág. 4, párrafo 13).
10.    Los estudiantes plagian para obtener mejores notas, por pereza, por
facilidad y comodidad, y por el desconocimiento del reglamento básico de
elaboración de trabajos, (pág. 4, párrafo 15).
11.    Al dar un planteamiento incorrecto de las asignaturas y los trabajos, se
puede propiciar el plagio, (pág. 5, párrafo 16).
12.    Las soluciones al problema son la detección y la prevención, (pág. 5,
párrafo 17).
13.    Existen programas informáticos para el reconocimiento del plagio, tales
como Turnitin, Eve2 y Copycatch, sin embargo muchas veces los software no son
infalibles, (pág. 6, párrafo 22).


1 de octubre de 20125
Karen Paulina Macías Sánchez
                                                                       LMKT, A10


Los autores concluyen, después de haber revisado la información existente del
tema, que los países que más investigan son los del ámbito anglosajón, que es
muy difícil medir las dimensiones del problema pero saben que crece día con día.
No se ha llegado a un perfil del plagiador, a pesar de que diversas disciplinas lo
estudian y el campo de análisis es muy rico. Las soluciones son buenas pero no
del todo efectivas y es necesario que se conozca a fondo el problema para llegar a
soluciones más viables.


El ciber-plagio académico es una realidad a la que todos los días nos
enfrentamos. No solamente los estudiantes, sino que también los maestros y
cualquier tipo de persona puede caer en el fácil proceso de “copiar y pegar”. Es un
problema grave puesto que ya no se lee la información, ya no se aprende ni se
comprende, ya no existe un esfuerzo por tener datos coherentes y bien
entendidos, ahora es tan común el plagiar lo que alguien ya investigó, se ha vuelto
rutita, pero es algo carente de ética, porque se roba la información. Es un tema
bastante amplio y de difícil discusión debido a la existencia de muchos enfoques
de estudio y mucha diversidad en opiniones, pero es necesario entender que el
ciber-plagio no es correcto, no es lo más conveniente y no es lo que proporcionara
el progreso que tanto se necesita.


Comas, Rubén & Sureda, Jaume. (2007). Ciber- Plagio Académico. Una
aproximación   al   estado   de      los   conocimientos.Revista   TEXTOS   de   la
CiberSociedad, 10. Temática variada.




1 de octubre de 20126
Karen Paulina Macías Sánchez
                                                                      LMKT, A10


                 Plagio académico: La generación “copia y pega”.


La lectura nos abre paso a la temática del plagio académico, explicando lo que es
y cómo es que se lleva a cabo. El propósito del autor es informar en cuanto a las
dimensiones del tema y brindar opciones para solucionarlo y ponerle un alto total.


Considero que el texto se encuentra dividido en siete partes: Dentro de la primer
parte el autor desarrolla la introducción al tema, (párrafos 1-2). En la segunda
parte se explica cómo es que se llega a caer en el proceso de “copiar y pegar”
mediante el uso del Internet, (párrafos 3-5). En la tercera parte se exponen las
consecuencias de proceder con el plagio académico, (párrafos 6-8). En la cuarta
parte se explica lo que se hace y lo que debe hacerse para dar solución al
problema, (párrafos 9-10). En la quinta parte se explica claramente lo que el plagio
académico es y lo que implica, (párrafos 11-13). Dentro de la sexta parte se dan
opciones e instrumentos para tratar de evitar el plagio, (14-15). En la séptima y
última parte se proporciona la conclusión a la que se ha llegado, (párrafos 16-17),


Las ideas principales identificadas se presentan a continuación:


   1. Hoy en día el Internet ha llegado a ser una herramienta fantástica, se ha
      convertido en una enorme biblioteca que sirve al mundo entero;
      anteriormente jamás se tuvo el acceso a tanta información con tan solo
      presionar un botón. Sin embargo, en este proceso, se cae en el
      conformismo y en los mínimos esfuerzos, (pág. 1, párrafo 5).
   2. Aplicar el plagio, mentir sobre el origen de la información, propicia la falta
      de ética y problemas mucho más complejos, (pág. 1, párrafo 6).
   3. Debe enseñarse que el Internet es tan solo una herramienta, así los
      estudiantes sabrán valorar la información. Debe de saberse que no todo lo
      que dicen los motores de búsqueda es verídico, que lo mejor es tomar en



1 de octubre de 20127
Karen Paulina Macías Sánchez
                                                                         LMKT, A10


       cuenta datos de personas que dan sus nombres y se debe saber reconocer
       sitios efectivos y confiables, (pág. 2, párrafo 10).
   4. Muchos estudiantes no saben lo que el hecho de plagiar implica, porque
       apoderarse de información ajena es un robo, y por tanto, un delito, (pág. 3,
       párrafo 13).
   5. Se pueden implementar medidas para evitar el plagio en los trabajos, tales
       como permitir un mínimo de citas, solicitar fuentes físicas, y revisar la
       información con filtros antipiratería, (pág. 3, párrafo 10).
   6. Existen programas auxiliares en la detección del plagio, por ejemplo,
       Educared, Turnitin, Compilatio; y software como Antiplagiarist, Copyscape,
       WCopyfind, (pág. 3, párrafo15).


Se concluye que el plagio es algo que ha existido desde siempre, y que la
aparición de las nuevas tecnologías solo propician su realización, y por ello se
debe estar atento y se deben buscar elementos que lo eviten, al mismo tiempo
aprovechar las que ya existen, pues no hay razón justificable para no educar
verdaderamente.


El plagio es incorrecto, no debería llevarse a cabo, sin embargo cada día es más
fácil envolverse en el acto, pues las nuevas tecnologías lo propician, y no de
manera directa, sino que se ve la facilidad y simplemente se procede a tomarla,
sin importar lo que las consecuencias impliquen. Hay herramientas que pueden
poner alto o tratar de solucionar y disminuir el delito, pero deben emplearse, pues
existen varias y efectivas. No se puede estar cegado ante esta problemática y
debemos tomar parte en la solución para que el aprendizaje que debe quedar sea
útil, verdadero y bien comprendido.


Núñez, Miguel Ángel. (2010, Enero). Plagio académico, la generación copia y
pega.Educación y formación.Recuperado el 19 de septiembre de 2012, desde
http://suite101.net/article/plagio-estudiantil-a8381


1 de octubre de 20128

Más contenido relacionado

Similar a Reseña de Plagio

Reseña
ReseñaReseña
Cuadro plagio
Cuadro plagioCuadro plagio
Cuadro plagio
Ale Astrid Baranda
 
Reseña plagio
Reseña plagioReseña plagio
Reseña plagio
carameloo
 
Reseña plagio
Reseña plagioReseña plagio
Reseña plagio
EstefaniaRamos715
 
Reseña y resumenes de plagio y ciber plagio
Reseña y resumenes de plagio y ciber plagioReseña y resumenes de plagio y ciber plagio
Reseña y resumenes de plagio y ciber plagio
millisenanaya
 
Resumen y reseña de ciber plagio academico
Resumen y reseña de ciber plagio academicoResumen y reseña de ciber plagio academico
Resumen y reseña de ciber plagio academico
Rafael182
 
Reseña
ReseñaReseña
Reseña
120062
 
Reseña plagio academico
Reseña plagio academicoReseña plagio academico
Reseña plagio academico
_FlowerLara
 
Reseña plagio blog2
Reseña plagio blog2Reseña plagio blog2
Reseña plagio blog2
120746
 
R eseña.docx_
 R eseña.docx_ R eseña.docx_
R eseña.docx_
jhoeel
 
Reseña de plagio
Reseña de plagioReseña de plagio
Reseña de plagio
German4550
 
Cuadro de reseña
Cuadro de reseñaCuadro de reseña
Cuadro de reseña
aleKamamoto
 
Reseña001
Reseña001Reseña001
Reseña001
meduardo_hr
 
reseña
reseñareseña
Ciber plagio academico
Ciber plagio academicoCiber plagio academico
Ciber plagio academico
laura_negrete
 
Reseña!
Reseña!Reseña!
Reseña!
Beeto_Ojeda
 
Reseña de Ciber-Plagio Académico
Reseña de Ciber-Plagio AcadémicoReseña de Ciber-Plagio Académico
Reseña de Ciber-Plagio Académico
fanniilu
 
Reseña
ReseñaReseña
Reseña
ferozrawwr
 
Reseñaa
ReseñaaReseñaa
Reseñaa
itzelMiranda
 
Reseña plagio
Reseña plagioReseña plagio
Reseña plagio
Ulises270
 

Similar a Reseña de Plagio (20)

Reseña
ReseñaReseña
Reseña
 
Cuadro plagio
Cuadro plagioCuadro plagio
Cuadro plagio
 
Reseña plagio
Reseña plagioReseña plagio
Reseña plagio
 
Reseña plagio
Reseña plagioReseña plagio
Reseña plagio
 
Reseña y resumenes de plagio y ciber plagio
Reseña y resumenes de plagio y ciber plagioReseña y resumenes de plagio y ciber plagio
Reseña y resumenes de plagio y ciber plagio
 
Resumen y reseña de ciber plagio academico
Resumen y reseña de ciber plagio academicoResumen y reseña de ciber plagio academico
Resumen y reseña de ciber plagio academico
 
Reseña
ReseñaReseña
Reseña
 
Reseña plagio academico
Reseña plagio academicoReseña plagio academico
Reseña plagio academico
 
Reseña plagio blog2
Reseña plagio blog2Reseña plagio blog2
Reseña plagio blog2
 
R eseña.docx_
 R eseña.docx_ R eseña.docx_
R eseña.docx_
 
Reseña de plagio
Reseña de plagioReseña de plagio
Reseña de plagio
 
Cuadro de reseña
Cuadro de reseñaCuadro de reseña
Cuadro de reseña
 
Reseña001
Reseña001Reseña001
Reseña001
 
reseña
reseñareseña
reseña
 
Ciber plagio academico
Ciber plagio academicoCiber plagio academico
Ciber plagio academico
 
Reseña!
Reseña!Reseña!
Reseña!
 
Reseña de Ciber-Plagio Académico
Reseña de Ciber-Plagio AcadémicoReseña de Ciber-Plagio Académico
Reseña de Ciber-Plagio Académico
 
Reseña
ReseñaReseña
Reseña
 
Reseñaa
ReseñaaReseñaa
Reseñaa
 
Reseña plagio
Reseña plagioReseña plagio
Reseña plagio
 

Más de paulina_sanchez

Presentación final de investigación
Presentación final de investigaciónPresentación final de investigación
Presentación final de investigación
paulina_sanchez
 
Protocolo final de investigación
Protocolo final de investigaciónProtocolo final de investigación
Protocolo final de investigación
paulina_sanchez
 
Prestencación Final de Investigación
Prestencación Final de InvestigaciónPrestencación Final de Investigación
Prestencación Final de Investigación
paulina_sanchez
 
Protocolo de Investigación
Protocolo de InvestigaciónProtocolo de Investigación
Protocolo de Investigación
paulina_sanchez
 
Mapa conceptual: Marco teórico
Mapa conceptual: Marco teóricoMapa conceptual: Marco teórico
Mapa conceptual: Marco teórico
paulina_sanchez
 
Presentación de Investigación
Presentación de InvestigaciónPresentación de Investigación
Presentación de Investigación
paulina_sanchez
 
Protocolo de Investigación
Protocolo de InvestigaciónProtocolo de Investigación
Protocolo de Investigación
paulina_sanchez
 
Mapa Conceptual
Mapa ConceptualMapa Conceptual
Mapa Conceptual
paulina_sanchez
 
Reseña de Presentaciones Orales
Reseña de Presentaciones OralesReseña de Presentaciones Orales
Reseña de Presentaciones Orales
paulina_sanchez
 
Resumen Juventud en Éxtasis
Resumen Juventud en ÉxtasisResumen Juventud en Éxtasis
Resumen Juventud en Éxtasis
paulina_sanchez
 
Reseña PO
Reseña POReseña PO
Reseña PO
paulina_sanchez
 
Presentación de Ensayo
Presentación de EnsayoPresentación de Ensayo
Presentación de Ensayo
paulina_sanchez
 
Reseña po
Reseña poReseña po
Reseña po
paulina_sanchez
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
paulina_sanchez
 
Feria del Libro
Feria del LibroFeria del Libro
Feria del Libro
paulina_sanchez
 
Feria del Libro
Feria del LibroFeria del Libro
Feria del Libro
paulina_sanchez
 
Resumen de Novela: Un paso atrás ni para tomar vuelo
Resumen de Novela: Un paso atrás ni para tomar vueloResumen de Novela: Un paso atrás ni para tomar vuelo
Resumen de Novela: Un paso atrás ni para tomar vuelo
paulina_sanchez
 
Reseña de Mapas
Reseña de MapasReseña de Mapas
Reseña de Mapas
paulina_sanchez
 
Resumen de Novela
Resumen de NovelaResumen de Novela
Resumen de Novela
paulina_sanchez
 

Más de paulina_sanchez (20)

Presentación final de investigación
Presentación final de investigaciónPresentación final de investigación
Presentación final de investigación
 
Protocolo final de investigación
Protocolo final de investigaciónProtocolo final de investigación
Protocolo final de investigación
 
Prestencación Final de Investigación
Prestencación Final de InvestigaciónPrestencación Final de Investigación
Prestencación Final de Investigación
 
Protocolo de Investigación
Protocolo de InvestigaciónProtocolo de Investigación
Protocolo de Investigación
 
Mapa conceptual: Marco teórico
Mapa conceptual: Marco teóricoMapa conceptual: Marco teórico
Mapa conceptual: Marco teórico
 
Presentación de Investigación
Presentación de InvestigaciónPresentación de Investigación
Presentación de Investigación
 
Protocolo de Investigación
Protocolo de InvestigaciónProtocolo de Investigación
Protocolo de Investigación
 
Mapa Conceptual
Mapa ConceptualMapa Conceptual
Mapa Conceptual
 
Reseña de Presentaciones Orales
Reseña de Presentaciones OralesReseña de Presentaciones Orales
Reseña de Presentaciones Orales
 
Resumen Juventud en Éxtasis
Resumen Juventud en ÉxtasisResumen Juventud en Éxtasis
Resumen Juventud en Éxtasis
 
Reseña PO
Reseña POReseña PO
Reseña PO
 
Presentación de Ensayo
Presentación de EnsayoPresentación de Ensayo
Presentación de Ensayo
 
Reseña po
Reseña poReseña po
Reseña po
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Feria del Libro
Feria del LibroFeria del Libro
Feria del Libro
 
Feria del Libro
Feria del LibroFeria del Libro
Feria del Libro
 
Resumen de Novela: Un paso atrás ni para tomar vuelo
Resumen de Novela: Un paso atrás ni para tomar vueloResumen de Novela: Un paso atrás ni para tomar vuelo
Resumen de Novela: Un paso atrás ni para tomar vuelo
 
Reseña de Mapas
Reseña de MapasReseña de Mapas
Reseña de Mapas
 
Resumen de Novela
Resumen de NovelaResumen de Novela
Resumen de Novela
 

Reseña de Plagio

  • 1. Karen Paulina Macías Sánchez LMKT, A10 Elementos Ciber-Plagio Académico. Una aproximación al estado Plagio académico, la generación copia de los conocimientos. Rubén Comas & Jaume Sureda y pega. Miguel Ángel Núñez Tema central Investigaciones y estudios sobre las dimensiones del Qué es y cómo se lleva a cabo el plagio plagio-académico. académico. Propósito del Informar acerca de las investigaciones y estudios Informar en cuanto a las dimensiones autor sobre el ciber-plagio, proporcionando los resultados. del tema y brindar opciones para solucionarlo. Subtemas  Antecedentes del tema.  Concepto sobre plagio. diferentes  Diversas investigaciones y sus enfoques.  Profundiza en los tipos de software.  Tipos de ciber-plagio.  Perfil de los plagiadores.  Tipos de software. Subtemas  Los considera un delito.  Calificado como un delito. similares  Da las causas del plagio.  Proporciona posibles causas.  Herramientas de prevención.  Herramientas de prevención. Conclusión del La mayoría de las investigaciones se sitúan en países El robo siempre ha existido y no tendrá autor anglosajones; es difícil cuantificar las dimensiones del un fin. Todo los medios informáticos plagio. No hay datos precisos sobre el perfil del facilitan el proceso del plagio, por ello lo plagiador; es un campo de análisis extenso; las que debe hacerse es estar muy alerta y principales soluciones son la prevención y la crear elementos que eviten el delito. detección. Los software no son suficientes y se debe Con las herramientas que ya existen no tener un profundo conocimiento para corregir la hay pretextos para no acabar con él. situación. Reflexión El ciber-plagio es una realidad a la que nos El plagio no debe llevarse a cabo, pero personal enfrentamos todos. Es un tema delicado, pues cada vez es más fácil envolverse en él constituye un delito y es necesario aplicar las porque las nuevas tecnologías lo herramientas de solución propician. Hay herramientas que pueden disminuir el delito y deben emplearse para ponerle fin. 1 de octubre de 20121
  • 2. Karen Paulina Macías Sánchez LMKT, A10 Plagio entre los estudiantes. La presente reseña realiza la comparación sobre dos artículos referentes al tema del plagio académico, el primero titulado “Ciber-Plagio Académico. Una aproximación al estado de los conocimientos, por Rubén comas y Jaume Sureda; mientras que el segundo, de Miguel Ángel Núñez, se titula “Plagio académico, la generación copia y pega”. El tema central de Comas & Sureda (2007) se sitúa en varias investigaciones y estudios sobre las dimensiones del plagio-académico. Por el contrario, Núñez (2010) habla de lo que el plagio académico es y cómo se lleva a cabo. En cuanto al propósito del autor del primer artículo se tiene que es el informar acerca de las investigaciones y estudios sobre el ciber-plagio, proporcionando los resultados; mientras que para el segundo artículo es el informar en cuanto a las dimensiones del tema del plagio y brindar opciones para solucionarlo. Los autores hablan acerca del mismo tema, sin embargo cada uno presenta diferentes marcos de información. En el primer texto se dan los antecedentes del tema, brinda también diversos resultados y enfoques de las investigaciones, por ejemplo, exponen que no se pueden medir las dimensiones del plagio porque la información varia y es bastante dispar (Comas & Sureda, 2007), da los tipos de plagio, el perfil de los plagiadores y los tipos de software. En cambio en el segundo texto se da el concepto de plagio y se profundiza en los tipos de software existentes. En los subtemas similares, ambos autores coinciden en que es un delito aplicar el plagio, dan las causas posibles por las que se comete, y brindan herramientas de prevención. “Con las herramientas que hay, no hay excusa para no detener el plagio y educar de verdad” (Núñez, 2010: 15). 1 de octubre de 20122
  • 3. Karen Paulina Macías Sánchez LMKT, A10 Por lo que respecta a las conclusiones, cada uno de los autores difieren un poco, pues para el primer artículo tenemos como conclusión que la mayoría de las investigaciones se sitúan en países anglosajones, que es difícil cuantificar las dimensiones del plagio, no hay datos precisos sobre el perfil del plagiador. Es un campo de análisis extenso; las principales soluciones son la prevención y la detección, y los software no son suficientes; ahora bien, para el segundo artículo se llegó a que el robo siempre ha existido y no tendrá un fin. Todo los medios informáticos facilitan el proceso del plagio, por ello lo que debe hacerse es estar muy alerta y crear elementos que eviten el delito y que con las herramientas que ya existen no hay pretextos para no acabar con el plagio. Ambo coinciden en que el problema debe erradicarse por mano de todos. Ahora bien, por mi parte, pienso que el ciber-plagio no debe llevarse a cabo, pero es una realidad a la que nos enfrentamos todos, pues día con día es más fácil caer en el proceso. Es un tema delicado, pues constituye un delito y es necesario aplicar las herramientas de solución para detenerlo, y es cierto que existen ya muchas, pero no son suficientes, pues es un fenómeno masivo y todos debemos contribuir para desaparecerlo. Bibliografía: Comas, Rubén & Sureda, Jaume. (2007). Ciber- Plagio Académico. Una aproximación al estado de los conocimientos. Revista TEXTOS de la CiberSociedad, 10. Temática variada. Núñez, Miguel Ángel. (2010, Enero). Plagio académico, la generación copia y pega. Educación y formación. Recuperado el 19 de septiembre de 2012, desde http://suite101.net/article/plagio-estudiantil-a8381 1 de octubre de 20123
  • 4. Karen Paulina Macías Sánchez LMKT, A10 Ciber-Plagio Académico. Una aproximación al estado de los conocimientos. El texto se desarrolla alrededor del concepto del ciber-plagio académico, abriendo paso a interesantes investigaciones y estudios acerca del tema. El propósito de los autores es informar en cuanto a las dimensiones del tema y brindar opciones para solucionarlo, así como concientizar. La lectura se encuentra dividida en ochopartes: En la primer parte encontramos que se desarrolla la introducción al tema, explicando en qué consiste el ciber- plagio, (párrafos 1-3). Dentro de la segunda parte se reafirma el concepto expuesto y se informa el panorama actual del mismo, y de igual modo se presentan numerosos estudios en cuanto al tema, investigado desde diferentes áreas y disciplinas, (párrafos 4-8). En la tercera parte se proporciona la clasificación de los puntos de mayor interés en cuanto al enfoque de las investigaciones, (párrafo 9). En la cuarta parte se comienza a dividir, a analizar y a explicar la clasificación sobre los estudios realizados en el tema y los resultados obtenidos, (párrafo 10-12).En la quinta parte se describen los tipos de plagio, los cuales son el intencional y el accidental, (párrafos 13-14). Ahora bien, en la sexta parte se procede a analizar las causas que propician el ciber-plagio académico, (párrafos 15-16). En la séptima parte se establecen soluciones para el problema,basándose en la detección y la prevención, y se explican y evalúan a detalle sus beneficios y sus dificultades, (párrafos 17-22). En la octava y última parte las conclusiones alcanzadas son expuestas, (párrafo 23). Las ideas principales recaudadas se presentan a continuación: 1. La facilidad y comodidad del uso del Internet ha venido a cambiar la manera en que se accede, se consulta y se utiliza la información en el ámbito escolar; ahora es una fuente básica para el proceso de enseñanza-aprendizaje, (pág. 1, párrafo 2). 1 de octubre de 20124
  • 5. Karen Paulina Macías Sánchez LMKT, A10 2. El plagio académico ha existido ya desde siempre, pero su alarmante aumento se debe al uso del Internet, pero las repercusiones son más peligrosas a comparación de las anteriores, (pág. 2, párrafo 5). 3. Los estudios y literatura relacionados con el ciber-plagio han aumentado en los recientes años en los países anglosajones, a comparación de otras poblaciones, (pág. 2, párrafo 7). 4. Es complicado llegar a resultados fijos debido a la diversidad de enfoques y disciplinas que lo analizan, a la multiplicidad metodológica y a la variación de opiniones, (pág. 3, párrafo 10). 5. Más de tres cuartas partes de los estudiantes han plagiado algún trabajo, ya sea total o parcialmente, (pág. 3, párrafo 11). 6. Al parecer el sexo masculino tiende a plagiar más que el sexo femenino, (pág. 3, párrafo 12). 7. Los estudiantes procedentes de carreras técnicas plagian más que los de carreras de humanidades, ciencias y sociales, (pág. 4, párrafo 12). 8. Los estudiantes de países sur-asiáticos tienden a plagiar más que los de otras regiones, (pág. 4, párrafo 12). 9. Existen dos tipos de plagio principalmente, el intencional, que es cuando se roban las ideas de otras personas, y el accidental, que sucede cuando se cita o se parafrasea incorrectamente, (pág. 4, párrafo 13). 10. Los estudiantes plagian para obtener mejores notas, por pereza, por facilidad y comodidad, y por el desconocimiento del reglamento básico de elaboración de trabajos, (pág. 4, párrafo 15). 11. Al dar un planteamiento incorrecto de las asignaturas y los trabajos, se puede propiciar el plagio, (pág. 5, párrafo 16). 12. Las soluciones al problema son la detección y la prevención, (pág. 5, párrafo 17). 13. Existen programas informáticos para el reconocimiento del plagio, tales como Turnitin, Eve2 y Copycatch, sin embargo muchas veces los software no son infalibles, (pág. 6, párrafo 22). 1 de octubre de 20125
  • 6. Karen Paulina Macías Sánchez LMKT, A10 Los autores concluyen, después de haber revisado la información existente del tema, que los países que más investigan son los del ámbito anglosajón, que es muy difícil medir las dimensiones del problema pero saben que crece día con día. No se ha llegado a un perfil del plagiador, a pesar de que diversas disciplinas lo estudian y el campo de análisis es muy rico. Las soluciones son buenas pero no del todo efectivas y es necesario que se conozca a fondo el problema para llegar a soluciones más viables. El ciber-plagio académico es una realidad a la que todos los días nos enfrentamos. No solamente los estudiantes, sino que también los maestros y cualquier tipo de persona puede caer en el fácil proceso de “copiar y pegar”. Es un problema grave puesto que ya no se lee la información, ya no se aprende ni se comprende, ya no existe un esfuerzo por tener datos coherentes y bien entendidos, ahora es tan común el plagiar lo que alguien ya investigó, se ha vuelto rutita, pero es algo carente de ética, porque se roba la información. Es un tema bastante amplio y de difícil discusión debido a la existencia de muchos enfoques de estudio y mucha diversidad en opiniones, pero es necesario entender que el ciber-plagio no es correcto, no es lo más conveniente y no es lo que proporcionara el progreso que tanto se necesita. Comas, Rubén & Sureda, Jaume. (2007). Ciber- Plagio Académico. Una aproximación al estado de los conocimientos.Revista TEXTOS de la CiberSociedad, 10. Temática variada. 1 de octubre de 20126
  • 7. Karen Paulina Macías Sánchez LMKT, A10 Plagio académico: La generación “copia y pega”. La lectura nos abre paso a la temática del plagio académico, explicando lo que es y cómo es que se lleva a cabo. El propósito del autor es informar en cuanto a las dimensiones del tema y brindar opciones para solucionarlo y ponerle un alto total. Considero que el texto se encuentra dividido en siete partes: Dentro de la primer parte el autor desarrolla la introducción al tema, (párrafos 1-2). En la segunda parte se explica cómo es que se llega a caer en el proceso de “copiar y pegar” mediante el uso del Internet, (párrafos 3-5). En la tercera parte se exponen las consecuencias de proceder con el plagio académico, (párrafos 6-8). En la cuarta parte se explica lo que se hace y lo que debe hacerse para dar solución al problema, (párrafos 9-10). En la quinta parte se explica claramente lo que el plagio académico es y lo que implica, (párrafos 11-13). Dentro de la sexta parte se dan opciones e instrumentos para tratar de evitar el plagio, (14-15). En la séptima y última parte se proporciona la conclusión a la que se ha llegado, (párrafos 16-17), Las ideas principales identificadas se presentan a continuación: 1. Hoy en día el Internet ha llegado a ser una herramienta fantástica, se ha convertido en una enorme biblioteca que sirve al mundo entero; anteriormente jamás se tuvo el acceso a tanta información con tan solo presionar un botón. Sin embargo, en este proceso, se cae en el conformismo y en los mínimos esfuerzos, (pág. 1, párrafo 5). 2. Aplicar el plagio, mentir sobre el origen de la información, propicia la falta de ética y problemas mucho más complejos, (pág. 1, párrafo 6). 3. Debe enseñarse que el Internet es tan solo una herramienta, así los estudiantes sabrán valorar la información. Debe de saberse que no todo lo que dicen los motores de búsqueda es verídico, que lo mejor es tomar en 1 de octubre de 20127
  • 8. Karen Paulina Macías Sánchez LMKT, A10 cuenta datos de personas que dan sus nombres y se debe saber reconocer sitios efectivos y confiables, (pág. 2, párrafo 10). 4. Muchos estudiantes no saben lo que el hecho de plagiar implica, porque apoderarse de información ajena es un robo, y por tanto, un delito, (pág. 3, párrafo 13). 5. Se pueden implementar medidas para evitar el plagio en los trabajos, tales como permitir un mínimo de citas, solicitar fuentes físicas, y revisar la información con filtros antipiratería, (pág. 3, párrafo 10). 6. Existen programas auxiliares en la detección del plagio, por ejemplo, Educared, Turnitin, Compilatio; y software como Antiplagiarist, Copyscape, WCopyfind, (pág. 3, párrafo15). Se concluye que el plagio es algo que ha existido desde siempre, y que la aparición de las nuevas tecnologías solo propician su realización, y por ello se debe estar atento y se deben buscar elementos que lo eviten, al mismo tiempo aprovechar las que ya existen, pues no hay razón justificable para no educar verdaderamente. El plagio es incorrecto, no debería llevarse a cabo, sin embargo cada día es más fácil envolverse en el acto, pues las nuevas tecnologías lo propician, y no de manera directa, sino que se ve la facilidad y simplemente se procede a tomarla, sin importar lo que las consecuencias impliquen. Hay herramientas que pueden poner alto o tratar de solucionar y disminuir el delito, pero deben emplearse, pues existen varias y efectivas. No se puede estar cegado ante esta problemática y debemos tomar parte en la solución para que el aprendizaje que debe quedar sea útil, verdadero y bien comprendido. Núñez, Miguel Ángel. (2010, Enero). Plagio académico, la generación copia y pega.Educación y formación.Recuperado el 19 de septiembre de 2012, desde http://suite101.net/article/plagio-estudiantil-a8381 1 de octubre de 20128