SlideShare una empresa de Scribd logo
2015
NOMBRE DE LA MAESTRA:GEYDI
GUADALUPE LORÍA GONZALEZ.
NOMBRE DE LA ALUMNA:EDICELA FLORES
CASTRO
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:EVALUACIÓN
PARA EL APRENDISAJE
GRADO.2° GRUPO: “B”
15/03/2015
RESEÑA Y COMENTARIO CRÍTICO INDIVIDUAL
DEL TEXTO EL EXAMEN DE FOUCAULT (1977).
RESEÑA Y COMENTARIO CRÍTICO INDIVIDUAL DEL
TEXTO EL EXAMEN DE FOUCAULT (1977).
Michel Foucault (1926-1984)
(Poitiers, Francia, 1926-París, 1984) Michel Foucault Filósofo francés nació el 15 de
octubre de 1926 en Poitiers, Francia, y murió el 25 de junio de 1984. Fue filósofo,
sociólogo, historiador y psicólogo, profesor de la cátedra "Historia de los sistemas de
pensamiento" en el Collège de France durante el período 1970-1984.. Estudió filosofía
en la École Normale Supérieure de París y, ejerció la docencia en las universidades de
Clermont-Ferrand y Vincennes, tras lo cual entró en el Collège de France (1970).
En la década de 1970 fue una de las figuras más importantes e influyentes del
ambiente cultural francés. Nunca quiso autodefinirse como un historiador de los
ideales ni de las ciencias, sino como arqueólogo. Su obra ha influido a importantes
personalidades de las ciencias sociales y humanísticas del mundo occidental y se le
considera generalmente como un posestructuralista debido a que careció siempre de
la pretensión de cientificidad característica del estructuralismo.
Una de sus tantas obras de las cuales daremos más relevancia e hincapié es su obra
llamada “El examen de Foucault” (1997) en cual se habla de cómo el poder del
examen radica fuera del ámbito educativo, lo sitúa tanto en el ámbito medico pero en
su mayor parte radica en el terreno de la individualidad, en la formación de toda una
serie de códigos en las que el examen rodeado de todas sus técnicas documentales
hace de cada individuo un caso mediante la distribución y clasificación de todo el
conjunto de casos individuales con todos los rasgos, las medidas, los desvíos las notas
que lo constituyen juntos como población de casos de normas y desviaciones
cuantificables.
EL EXAMEN MICHEL FOUCAULT
El examen combina las técnicas de la jerarquía que vigile y las de la sanción que
normaliza. Es una mirada normalizadora, una vigilancia que permite calificar,
clasificar y castigar. Establece sobre los individuos una visibilidad a través de la cual
se los diferencia y se los sanciona. A esto se debe que, en todos los dispositivos de
disciplina, el examen se halle altamente ritualizado. En él vienen a unirse la ceremonia
del poder y la forma de la experiencia, el despliegue de la fuerza y el establecimiento
de la verdad. En el corazón de los procedimientos de disciplina, manifiesta el
sometimiento de aquellos que se persiguen como objetos y la objetivación de aquellos
que están sometidos. La superposición de las relaciones de poder y de las relaciones
de saber adquiere en el examen toda su notoriedad visible.
Porque en esta pobre técnica se encuentran implicados todo un dominio de saber,
todo un tipo de poder. Se habla a menudo de la ideología que llevan en sí, de manera
discreta o parlanchina, las "ciencias" humanas. Pero su tecnología misma, ese pequeño
esquema operatorio que tiene tal difusión (de la psiquiatría a la pedagogía, del
diagnóstico de las enfermedades a la contratación de mano de obra), ese procedi-
miento tan familiar del examen, ¿no utiliza, en el interior de un solo mecanismo, unas
relaciones de poder que permiten obtener y constituir cierto saber? No es
simplemente al nivel de la conciencia, de las representaciones y en lo que se cree
saber, sino al nivel de lo que hace posible un saber dónde se realiza la actuación
política.
El examen lleva consigo todo un mecanismo que une a cierta forma de ejercicio del
poder cierto tipo de formación de saber.
1) El examen invierte la economía de la visibilidad en el ejercicio del
poder. Tradicionalmente el poder es lo que se ve, lo que se muestra, lo que se
manifiesta, y, de manera paradójica, encuentra el principio de su fuerza en el
movimiento por el cual la despliega. Aquellos sobre quienes se ejerce pueden
mantenerse en la sombra; no reciben luz sino de esa parte de poder que les está
concedida, o del reflejo que recae en ellos un instante. En cuanto al poder
disciplinario, se ejerce haciéndose invisible; en cambio, impone a aquellos a quienes
somete un principio de visibilidad obligatorio. En la disciplina, son los sometidos los
que tienen que ser vistos. Su iluminación garantiza el dominio del poder que se ejerce
sobre ellos. El hecho de ser visto sin cesar, de poder ser visto constantemente, es lo
que mantiene en su sometimiento al individuo disciplinario. Y el examen es la técnica
por la cual el poder, en lugar de emitir los signos de su potencia, en lugar de imponer
su marca a sus sometidos, mantiene a éstos en un mecanismo de objetivación. En el
espacio que domina, el poder disciplinario manifiesta, en cuanto a lo esencial, su
poderío acondicionando objetos. El examen equivale a la ceremonia de esta
objetivación.
2) El examen hace entrar también la individualidad en un campo
documental. Deja tras él un archivo entero tenue y minucioso que se constituye al ras
de los cuerpos y de los días. El examen que coloca a los individuos en un campo de
vigilancia los sitúa igualmente en una red de escritura; los introduce en todo un
espesor de documentos que los captan y los inmovilizan. Los procedimientos de
examen han ido inmediatamente acompañados de un sistema de registro intenso y de
acumulación documental. Constituyese un "poder de escritura" como una pieza
esencial en los engranajes de la disciplina. Sobre no pocos puntos, se modela de
acuerdo con los métodos tradicionales de la documentación administrativa. Pero con
técnicas particulares e innovaciones importantes. Unas conciernen a los métodos de
identificación, de señalización o de descripción.
Las otras innovaciones de la escritura disciplinaria conciernen la puesta en
correlación de estos elementos, la acumulación de los documentos, su puesta en serie,
la organización de campos comparativos que permiten clasificar, formar categorías,
establecer medias, fijar normas.
Gracias a todo este aparato de escritura que lo acompaña, el examen abre dos
posibilidades que son correlativas: la constitución del individuo como objeto
descriptible, analizable; en modo alguno, sin embargo, para reducirlo a rasgos
"específicos" como hacen los naturalistas con los seres vivos, sino para mantenerlo en
sus rasgos singulares, en su evolución particular, en sus aptitudes o capacidades
propias, bajo la mirada de un saber permanente; y de otra parte la constitución de un
sistema comparativo que permite la medida de fenómenos globales, la descripción de
grupos, la caracterización de hechos colectivos, la estimación de las desviaciones de
los individuos unos respecto de otros, y su distribución en una "población".
3) El examen, rodeado de todas sus técnicas documentales, hace de cada
individuo un "caso": un caso que a la vez constituye un objeto para un conocimiento
y una presa para un poder. El caso no es ya, como en la casuística o la jurisprudencia,
un conjunto de circunstancias que califican un acto y que pueden modificar la
aplicación de una regla; es el individuo tal como se le puede describir, juzgar, medir,
comparar a otros y esto en su individualidad misma; y es también el individuo cuya
conducta hay que encauzar o corregir, a quien hay que clasificar, normalizar, excluir,
etcétera.
Finalmente, el examen se halla en el centro de los procedimientos que constituyen el
individuo como objeto y efecto de poder, como efecto y objeto de saber. Es el que,
combinando vigilancia jerárquica y sanción normalizadora, garantiza las grandes
funciones disciplinarias de distribución y de clasificación, de extracción máxima de las
fuerzas y del tiempo, de acumulación genética continua, de composición óptima de las
aptitudes. Por lo tanto, de fabricación de la individualidad celular, orgánica, genética y
combinatoria. Con él se ritualizan esas disciplinas que se pueden caracterizar con una
palabra diciendo que son una modalidad de poder para el que la diferencia individual
es pertinente.
1. El examen es una mirada normalizadora, una vigilancia que permite calificar
(medir), clasificar y castigar (sancionar).
2. El examen hace entrar también la individualidad en un cambio documental que
concierne a los métodos de identificación, de señalización o de descripción.
3. El examen, rodeado de todas sus técnicas documentales, hace de cada individuo un
“caso”: un caso que constituye un objeto para un conocimiento y una presa para un
poder.
4. El caso es el individuo tal como se lo puede juzgar, medir, comparar y esto en su
individualidad misma; y es también el individuo cuya conducta hay que encauzar, a
quien hay que clasificar, normalizar, excluir, etc.
5. El examen indica la aparición de una modalidad nueva de poder en la que cada cual
recibe como estatuto su propia individualidad, y en la que es estatutariamente
vinculado a los rasgos, medidas, desvíos que lo caracterizan y hacen de él un “caso”.
6. Hay que cesar (parar) de describir siempre los efectos de poder en términos
negativos: “excluye”, “reprime”, “rechaza”, “censura”, “oculta”. De hecho, el poder
produce; produce realidad; produce ámbitos de objetos y rituales de verdad. El
individuo y el conocimiento que de él se puede obtener corresponden a esta
producción.
COMENTARIO CRÍTICO DEL TEXTO “EL EXAMEN” DE M. FOUCAULT (1977):
Todas estas ideas me parecen relevantes dentro del contenido de la lectura “el
examen de Foucault” ya que pienso que de alguna manera este autor nos da a conocer
el poder que ejerce una prueba de evaluación, es decir, “el examen”, lo que conlleva a
que también tenga un cierto poder, lo que en vista de este autor puede llegar a ser un
“poder” por así decirlo que el docente llega a tener el cual le permite decidir y dar la
última palabra sobre el logro dependiendo de la calificación obtenido por el alumno.
Pero cabe mencionar que lo anterior dicho no quiere decir que el autor ve al poder
como un término malo, al contrario busca que para aquellos que lo conocen no sea
visto como un régimen estricto o se podría decir que injusto, más bien, permitirá la
mejora del individuo y de aquellos que lo rodean.
El maestro tiene la facilidad mediante este “poder” examinar al alumno y conocer de
esta manera que tanto ha llegado conocer y aprender después de una enseñanza
transmitida, pudiendo así el educador calificar, clasificar (muy bueno, malo, necesita
apoyo, etc.) e individualizar (ver las capacidades y habilidades obtenidas y
describirlo) a sus educandos, pero el cual puede llegar a causar mediante el
individualismo un rechazo o exclusión a los estudiantes que por algún motivo no
hayan tenido un “resultado médico” por así llamarlo favorable.
ARGUMENTO SOBRE MI POSTURA GENERAL
En este punto donde se juega el papel de un médico que tiene un “caso” para estudiar
y conocer, pero hablando en términos educativos donde el “caso” sea visto como el
alumno al que el “medico” es decir el maestro desea estudiar y conocer mediante un
diagnostico favorable que le refleje tanto a su alumno como a él mismo los logros o
el grado de conocimientos, habilidades y aprendizajes obtenidos, es decir un
“resultado médico”. Y aunque en un punto de vista como docente no se debería dar un
castigo por un mal resultado obtenido, más bien recomendaría aplicar, tal y como
lo hace un médico, métodos que den solución a la enfermedad del paciente de igual
manera se aplique esto con el alumno tratando así de encontrar la manera adecuada
para curar o solucionar el problema que no le está permitiendo aprender el cual en
este caso puede ser cualquiera, ya sea por causa de dificultades que se le presente al
educando o que al maestro no le esté funcionando su método, por lo que tendría que
buscar otra manera que le permita llegar a un mejor resultado.
¿POR QUÉ SON IMPORTANTES Y RELEVANTES LAS IDEAS DEL AUTOR PARA
CAMPO DE LA EVALUACIÓN ESCOLAR Y DEL APRENDIZAJE?
Considero que lo dicho por el autor es relevante para el campo de evaluación y
enseñanza ya que en mi punto de vista permite al docente tanto en formación como
aquel que ejerce, concienciar y analizar acerca de cómo querer aplicar una buena
evaluación en donde no se produzca una exclusión o rechazo al alumno con el hecho
de calificarlo y definirlo, por ejemplo, mediante la herramienta del examen; al igual
que el autor nos permite entender y pensar de una manera sencilla relacionando la
educación con el campo de medicina todo aquello que debe preocupar al docente para
brindar una adecuada enseñanza a sus alumnos para que de esta manera logren tener
mejores resultados en sus aprendizajes.
También al alumno le permite analizar cómo una prueba puede resultar favorable o
no para él, como la evaluación mediante el examen muchas veces nos clasifica, califica
y nos lleva a obtener una definición de nosotros como estudiantes ante los ojos de un
maestro, es decir, como esto provoca que el docente nos defina como alumnos
mediante la medición de nuestros conocimientos y aprendizajes logrados lo cual si
nos ponemos a pensar puede resultar preocupante para el alumno.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativaBourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Ensayo sobre "Investigación acción"
Ensayo sobre "Investigación acción"Ensayo sobre "Investigación acción"
Ensayo sobre "Investigación acción"
Maritza Rodríguez Ureña
 
Dimensiones de la practica docente
Dimensiones de la practica docenteDimensiones de la practica docente
Dimensiones de la practica docentevirgirod
 
Importancia del contexto en el trabajo docente
Importancia del contexto en el trabajo docenteImportancia del contexto en el trabajo docente
Importancia del contexto en el trabajo docente
Mariell Zapata Rodríguez
 
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
Vivi Boriani
 
Exposición: La educación como aparato ideológico del estado y reproductora de...
Exposición: La educación como aparato ideológico del estado y reproductora de...Exposición: La educación como aparato ideológico del estado y reproductora de...
Exposición: La educación como aparato ideológico del estado y reproductora de...
SINAI CABRERA ROMERO
 
El examen reseña, michel focault
El examen reseña, michel focaultEl examen reseña, michel focault
El examen reseña, michel focault
vilma95
 
Actividad 1 Bloque I bases filosoficas.
Actividad 1 Bloque I bases filosoficas.Actividad 1 Bloque I bases filosoficas.
Actividad 1 Bloque I bases filosoficas.
Berenice Lopez
 
Gloria Edelstein Imágenes e Imaginación
Gloria Edelstein  Imágenes e ImaginaciónGloria Edelstein  Imágenes e Imaginación
Gloria Edelstein Imágenes e Imaginación
Irma Bárbara Jorge Rodríguez
 
Unidad 1 influencia del contexto en la práctica docente
Unidad 1 influencia del contexto en la práctica docenteUnidad 1 influencia del contexto en la práctica docente
Unidad 1 influencia del contexto en la práctica docente
Adrian Koyoc Kumul
 
Guía de observación (general)
Guía de observación (general)Guía de observación (general)
Guía de observación (general)
thaniaacosta
 
Ley General del Sistema para la Carrera de maestras y maestros.
Ley General del Sistema para la Carrera de maestras y maestros.Ley General del Sistema para la Carrera de maestras y maestros.
Ley General del Sistema para la Carrera de maestras y maestros.
Maye Monsiváis
 
Saberes pedagogicos
Saberes pedagogicosSaberes pedagogicos
Saberes pedagogicos
daviflog
 
Guion de observacion cultura y contexto
Guion de observacion cultura y contextoGuion de observacion cultura y contexto
Guion de observacion cultura y contexto
Sary Sanz
 
PONER ÉNFASIS EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS, EL LOGRO DE LOS ESTÁNDARES CU...
PONER ÉNFASIS EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS, EL LOGRO DE LOS ESTÁNDARES CU...PONER ÉNFASIS EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS, EL LOGRO DE LOS ESTÁNDARES CU...
PONER ÉNFASIS EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS, EL LOGRO DE LOS ESTÁNDARES CU...KGuadalupe
 
Analisis didactico
Analisis didacticoAnalisis didactico
Analisis didacticocmartinezp
 
La escuela como maquina de educar
La escuela como maquina de educarLa escuela como maquina de educar
La escuela como maquina de educarWjl77
 

La actualidad más candente (20)

Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativaBourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
 
Ensayo sobre "Investigación acción"
Ensayo sobre "Investigación acción"Ensayo sobre "Investigación acción"
Ensayo sobre "Investigación acción"
 
Dimensiones de la practica docente
Dimensiones de la practica docenteDimensiones de la practica docente
Dimensiones de la practica docente
 
Importancia del contexto en el trabajo docente
Importancia del contexto en el trabajo docenteImportancia del contexto en el trabajo docente
Importancia del contexto en el trabajo docente
 
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
 
Exposición: La educación como aparato ideológico del estado y reproductora de...
Exposición: La educación como aparato ideológico del estado y reproductora de...Exposición: La educación como aparato ideológico del estado y reproductora de...
Exposición: La educación como aparato ideológico del estado y reproductora de...
 
El examen reseña, michel focault
El examen reseña, michel focaultEl examen reseña, michel focault
El examen reseña, michel focault
 
Actividad 1 Bloque I bases filosoficas.
Actividad 1 Bloque I bases filosoficas.Actividad 1 Bloque I bases filosoficas.
Actividad 1 Bloque I bases filosoficas.
 
Gloria Edelstein Imágenes e Imaginación
Gloria Edelstein  Imágenes e ImaginaciónGloria Edelstein  Imágenes e Imaginación
Gloria Edelstein Imágenes e Imaginación
 
Sistema educativo nacional
Sistema educativo nacionalSistema educativo nacional
Sistema educativo nacional
 
Unidad 1 influencia del contexto en la práctica docente
Unidad 1 influencia del contexto en la práctica docenteUnidad 1 influencia del contexto en la práctica docente
Unidad 1 influencia del contexto en la práctica docente
 
Guía de observación (general)
Guía de observación (general)Guía de observación (general)
Guía de observación (general)
 
Ley General del Sistema para la Carrera de maestras y maestros.
Ley General del Sistema para la Carrera de maestras y maestros.Ley General del Sistema para la Carrera de maestras y maestros.
Ley General del Sistema para la Carrera de maestras y maestros.
 
Henry giroux
Henry girouxHenry giroux
Henry giroux
 
Los saberes del docente.
Los saberes del docente.Los saberes del docente.
Los saberes del docente.
 
Saberes pedagogicos
Saberes pedagogicosSaberes pedagogicos
Saberes pedagogicos
 
Guion de observacion cultura y contexto
Guion de observacion cultura y contextoGuion de observacion cultura y contexto
Guion de observacion cultura y contexto
 
PONER ÉNFASIS EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS, EL LOGRO DE LOS ESTÁNDARES CU...
PONER ÉNFASIS EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS, EL LOGRO DE LOS ESTÁNDARES CU...PONER ÉNFASIS EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS, EL LOGRO DE LOS ESTÁNDARES CU...
PONER ÉNFASIS EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS, EL LOGRO DE LOS ESTÁNDARES CU...
 
Analisis didactico
Analisis didacticoAnalisis didactico
Analisis didactico
 
La escuela como maquina de educar
La escuela como maquina de educarLa escuela como maquina de educar
La escuela como maquina de educar
 

Destacado

Reseña el examen
Reseña el examenReseña el examen
Reseña el examenmeraryfs
 
Sentimientos hacia la palabra examen
Sentimientos hacia la palabra examenSentimientos hacia la palabra examen
Sentimientos hacia la palabra examenJudith Zarate
 
Palabras relacionadas con la palabra examen
Palabras relacionadas con la palabra examenPalabras relacionadas con la palabra examen
Palabras relacionadas con la palabra examenAlexandra Leyva Moreno
 
Linea d tiempo de la evaluacion
Linea d tiempo de la evaluacion Linea d tiempo de la evaluacion
Linea d tiempo de la evaluacion
Luzhesita Martinez Rios
 
Poema Pedagogico de Anton Makarenko
Poema Pedagogico de Anton MakarenkoPoema Pedagogico de Anton Makarenko
Poema Pedagogico de Anton Makarenkohenry_uce2
 
estudio de caso
estudio de casoestudio de caso

Destacado (7)

Reseña el examen
Reseña el examenReseña el examen
Reseña el examen
 
Sentimientos hacia la palabra examen
Sentimientos hacia la palabra examenSentimientos hacia la palabra examen
Sentimientos hacia la palabra examen
 
Palabras relacionadas con la palabra examen
Palabras relacionadas con la palabra examenPalabras relacionadas con la palabra examen
Palabras relacionadas con la palabra examen
 
Linea d tiempo de la evaluacion
Linea d tiempo de la evaluacion Linea d tiempo de la evaluacion
Linea d tiempo de la evaluacion
 
Argumento del poema quejas
Argumento del poema quejasArgumento del poema quejas
Argumento del poema quejas
 
Poema Pedagogico de Anton Makarenko
Poema Pedagogico de Anton MakarenkoPoema Pedagogico de Anton Makarenko
Poema Pedagogico de Anton Makarenko
 
estudio de caso
estudio de casoestudio de caso
estudio de caso
 

Similar a Reseña y comentario crítico individual del texto foucault

El examen
El examenEl examen
Foucault y la educación
Foucault y la educaciónFoucault y la educación
Foucault y la educación
Lucas Seamanduras
 
El poder según Foucault
El poder según FoucaultEl poder según Foucault
El poder según Foucault
StellaMaris2016
 
FACOULT, EL SABER Y EL PODER, CULTURA OCCIDENTAL, ANTROPOLOGIA PEDAGOGICA
FACOULT, EL SABER Y EL PODER, CULTURA OCCIDENTAL, ANTROPOLOGIA PEDAGOGICAFACOULT, EL SABER Y EL PODER, CULTURA OCCIDENTAL, ANTROPOLOGIA PEDAGOGICA
FACOULT, EL SABER Y EL PODER, CULTURA OCCIDENTAL, ANTROPOLOGIA PEDAGOGICA
luciavalenciag05
 
Michel Foulcault
Michel FoulcaultMichel Foulcault
Michel Foulcault
Sandra Roberts
 
PANOPTISMOóooooooooooooóoooooooooooo.pptx
PANOPTISMOóooooooooooooóoooooooooooo.pptxPANOPTISMOóooooooooooooóoooooooooooo.pptx
PANOPTISMOóooooooooooooóoooooooooooo.pptx
LucaRosher1
 
Markowsky leonor trabajo_practico_no_1
Markowsky leonor trabajo_practico_no_1Markowsky leonor trabajo_practico_no_1
Markowsky leonor trabajo_practico_no_1Leonor Markowsky
 
Ensayo procesos básicos del Conocimiento Científico.docx
Ensayo procesos básicos del Conocimiento Científico.docxEnsayo procesos básicos del Conocimiento Científico.docx
Ensayo procesos básicos del Conocimiento Científico.docx
Jose226339
 
FoucaultVigilarYCastigar
FoucaultVigilarYCastigarFoucaultVigilarYCastigar
FoucaultVigilarYCastigar
Suromaniuk
 
Presentacion ale
Presentacion alePresentacion ale
Presentacion aleale15so
 
Métodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigaciónMétodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigaciónmcaepistemologia
 
La ciencia, definición, características y su metodología.
La ciencia, definición, características y su metodología.La ciencia, definición, características y su metodología.
La ciencia, definición, características y su metodología.
GeraldineSancan
 
Act. principios basicos de la investigacion . luisa ariza
Act. principios basicos de la investigacion . luisa arizaAct. principios basicos de la investigacion . luisa ariza
Act. principios basicos de la investigacion . luisa ariza
Luisa Ariza
 
Métodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigaciónMétodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigaciónmcaepistemologia
 
LA CIENCIA.pdf
LA CIENCIA.pdfLA CIENCIA.pdf

Similar a Reseña y comentario crítico individual del texto foucault (20)

El examen
El examenEl examen
El examen
 
M foucalt
M foucaltM foucalt
M foucalt
 
Foucault y la educación
Foucault y la educaciónFoucault y la educación
Foucault y la educación
 
El poder según Foucault
El poder según FoucaultEl poder según Foucault
El poder según Foucault
 
FACOULT, EL SABER Y EL PODER, CULTURA OCCIDENTAL, ANTROPOLOGIA PEDAGOGICA
FACOULT, EL SABER Y EL PODER, CULTURA OCCIDENTAL, ANTROPOLOGIA PEDAGOGICAFACOULT, EL SABER Y EL PODER, CULTURA OCCIDENTAL, ANTROPOLOGIA PEDAGOGICA
FACOULT, EL SABER Y EL PODER, CULTURA OCCIDENTAL, ANTROPOLOGIA PEDAGOGICA
 
Michel Foulcault
Michel FoulcaultMichel Foulcault
Michel Foulcault
 
PANOPTISMOóooooooooooooóoooooooooooo.pptx
PANOPTISMOóooooooooooooóoooooooooooo.pptxPANOPTISMOóooooooooooooóoooooooooooo.pptx
PANOPTISMOóooooooooooooóoooooooooooo.pptx
 
Markowsky leonor trabajo_practico_no_1
Markowsky leonor trabajo_practico_no_1Markowsky leonor trabajo_practico_no_1
Markowsky leonor trabajo_practico_no_1
 
Ensayo procesos básicos del Conocimiento Científico.docx
Ensayo procesos básicos del Conocimiento Científico.docxEnsayo procesos básicos del Conocimiento Científico.docx
Ensayo procesos básicos del Conocimiento Científico.docx
 
FoucaultVigilarYCastigar
FoucaultVigilarYCastigarFoucaultVigilarYCastigar
FoucaultVigilarYCastigar
 
Presentacion ale
Presentacion alePresentacion ale
Presentacion ale
 
Métodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigaciónMétodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigación
 
La ciencia, definición, características y su metodología.
La ciencia, definición, características y su metodología.La ciencia, definición, características y su metodología.
La ciencia, definición, características y su metodología.
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Resumen de pid
Resumen de pidResumen de pid
Resumen de pid
 
Resumen de pid
Resumen de pidResumen de pid
Resumen de pid
 
Act. principios basicos de la investigacion . luisa ariza
Act. principios basicos de la investigacion . luisa arizaAct. principios basicos de la investigacion . luisa ariza
Act. principios basicos de la investigacion . luisa ariza
 
Métodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigaciónMétodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigación
 
LA CIENCIA.pdf
LA CIENCIA.pdfLA CIENCIA.pdf
LA CIENCIA.pdf
 
Expo gestion
Expo gestionExpo gestion
Expo gestion
 

Más de Petalo de Luna

Las iguanas
Las iguanasLas iguanas
Las iguanas
Petalo de Luna
 
Maria bertely conociendo nuestras escuelas
Maria bertely conociendo nuestras escuelasMaria bertely conociendo nuestras escuelas
Maria bertely conociendo nuestras escuelas
Petalo de Luna
 
Examen del la maestra de base
Examen del la maestra de baseExamen del la maestra de base
Examen del la maestra de basePetalo de Luna
 
Planeacion matematicas
Planeacion matematicasPlaneacion matematicas
Planeacion matematicasPetalo de Luna
 
La validez y la confiabilidad en la evaluación del aprendizaje desde la
La validez y la confiabilidad en la evaluación del aprendizaje desde laLa validez y la confiabilidad en la evaluación del aprendizaje desde la
La validez y la confiabilidad en la evaluación del aprendizaje desde laPetalo de Luna
 
Reseña y comentario crítico individual del texto mieguel angel santos guerra
Reseña y comentario crítico individual del texto mieguel angel santos guerraReseña y comentario crítico individual del texto mieguel angel santos guerra
Reseña y comentario crítico individual del texto mieguel angel santos guerraPetalo de Luna
 
Proyecto de-investigación-cuarto-semestre-verdadero
Proyecto de-investigación-cuarto-semestre-verdaderoProyecto de-investigación-cuarto-semestre-verdadero
Proyecto de-investigación-cuarto-semestre-verdaderoPetalo de Luna
 
Reseña y comentario crítico individual del texto angel diaz barriga
Reseña y comentario crítico individual del texto  angel diaz barrigaReseña y comentario crítico individual del texto  angel diaz barriga
Reseña y comentario crítico individual del texto angel diaz barrigaPetalo de Luna
 
Reseña y comentario crítico individual del texto angel diaz barriga
Reseña y comentario crítico individual del texto  angel diaz barrigaReseña y comentario crítico individual del texto  angel diaz barriga
Reseña y comentario crítico individual del texto angel diaz barrigaPetalo de Luna
 
Historieta edicelaflorescastro
Historieta edicelaflorescastroHistorieta edicelaflorescastro
Historieta edicelaflorescastroPetalo de Luna
 
Psicologia rene conclusiones
Psicologia rene conclusionesPsicologia rene conclusiones
Psicologia rene conclusionesPetalo de Luna
 

Más de Petalo de Luna (20)

Las iguanas
Las iguanasLas iguanas
Las iguanas
 
Maria bertely conociendo nuestras escuelas
Maria bertely conociendo nuestras escuelasMaria bertely conociendo nuestras escuelas
Maria bertely conociendo nuestras escuelas
 
Proyecto geydy
Proyecto geydyProyecto geydy
Proyecto geydy
 
Entevista
EntevistaEntevista
Entevista
 
Examen matematicas
Examen matematicasExamen matematicas
Examen matematicas
 
Examen del la maestra de base
Examen del la maestra de baseExamen del la maestra de base
Examen del la maestra de base
 
Rublica de la materia
Rublica de la materiaRublica de la materia
Rublica de la materia
 
Planeacion matematicas
Planeacion matematicasPlaneacion matematicas
Planeacion matematicas
 
Glosario geydy
Glosario  geydyGlosario  geydy
Glosario geydy
 
La validez y la confiabilidad en la evaluación del aprendizaje desde la
La validez y la confiabilidad en la evaluación del aprendizaje desde laLa validez y la confiabilidad en la evaluación del aprendizaje desde la
La validez y la confiabilidad en la evaluación del aprendizaje desde la
 
Reseña y comentario crítico individual del texto mieguel angel santos guerra
Reseña y comentario crítico individual del texto mieguel angel santos guerraReseña y comentario crítico individual del texto mieguel angel santos guerra
Reseña y comentario crítico individual del texto mieguel angel santos guerra
 
Proyecto de-investigación-cuarto-semestre-verdadero
Proyecto de-investigación-cuarto-semestre-verdaderoProyecto de-investigación-cuarto-semestre-verdadero
Proyecto de-investigación-cuarto-semestre-verdadero
 
Reseña y comentario crítico individual del texto angel diaz barriga
Reseña y comentario crítico individual del texto  angel diaz barrigaReseña y comentario crítico individual del texto  angel diaz barriga
Reseña y comentario crítico individual del texto angel diaz barriga
 
Reseña y comentario crítico individual del texto angel diaz barriga
Reseña y comentario crítico individual del texto  angel diaz barrigaReseña y comentario crítico individual del texto  angel diaz barriga
Reseña y comentario crítico individual del texto angel diaz barriga
 
Historieta edicelaflorescastro
Historieta edicelaflorescastroHistorieta edicelaflorescastro
Historieta edicelaflorescastro
 
Examen matematicas
Examen matematicasExamen matematicas
Examen matematicas
 
Exposicion de piaget
Exposicion de piagetExposicion de piaget
Exposicion de piaget
 
Psicologia rene conclusiones
Psicologia rene conclusionesPsicologia rene conclusiones
Psicologia rene conclusiones
 
Protocolo social
Protocolo socialProtocolo social
Protocolo social
 
Protocolo escolar
Protocolo escolarProtocolo escolar
Protocolo escolar
 

Reseña y comentario crítico individual del texto foucault

  • 1. 2015 NOMBRE DE LA MAESTRA:GEYDI GUADALUPE LORÍA GONZALEZ. NOMBRE DE LA ALUMNA:EDICELA FLORES CASTRO NOMBRE DE LA ASIGNATURA:EVALUACIÓN PARA EL APRENDISAJE GRADO.2° GRUPO: “B” 15/03/2015 RESEÑA Y COMENTARIO CRÍTICO INDIVIDUAL DEL TEXTO EL EXAMEN DE FOUCAULT (1977).
  • 2. RESEÑA Y COMENTARIO CRÍTICO INDIVIDUAL DEL TEXTO EL EXAMEN DE FOUCAULT (1977). Michel Foucault (1926-1984) (Poitiers, Francia, 1926-París, 1984) Michel Foucault Filósofo francés nació el 15 de octubre de 1926 en Poitiers, Francia, y murió el 25 de junio de 1984. Fue filósofo, sociólogo, historiador y psicólogo, profesor de la cátedra "Historia de los sistemas de pensamiento" en el Collège de France durante el período 1970-1984.. Estudió filosofía en la École Normale Supérieure de París y, ejerció la docencia en las universidades de Clermont-Ferrand y Vincennes, tras lo cual entró en el Collège de France (1970). En la década de 1970 fue una de las figuras más importantes e influyentes del ambiente cultural francés. Nunca quiso autodefinirse como un historiador de los ideales ni de las ciencias, sino como arqueólogo. Su obra ha influido a importantes personalidades de las ciencias sociales y humanísticas del mundo occidental y se le considera generalmente como un posestructuralista debido a que careció siempre de la pretensión de cientificidad característica del estructuralismo. Una de sus tantas obras de las cuales daremos más relevancia e hincapié es su obra llamada “El examen de Foucault” (1997) en cual se habla de cómo el poder del examen radica fuera del ámbito educativo, lo sitúa tanto en el ámbito medico pero en su mayor parte radica en el terreno de la individualidad, en la formación de toda una serie de códigos en las que el examen rodeado de todas sus técnicas documentales hace de cada individuo un caso mediante la distribución y clasificación de todo el conjunto de casos individuales con todos los rasgos, las medidas, los desvíos las notas que lo constituyen juntos como población de casos de normas y desviaciones cuantificables.
  • 3. EL EXAMEN MICHEL FOUCAULT El examen combina las técnicas de la jerarquía que vigile y las de la sanción que normaliza. Es una mirada normalizadora, una vigilancia que permite calificar, clasificar y castigar. Establece sobre los individuos una visibilidad a través de la cual se los diferencia y se los sanciona. A esto se debe que, en todos los dispositivos de disciplina, el examen se halle altamente ritualizado. En él vienen a unirse la ceremonia del poder y la forma de la experiencia, el despliegue de la fuerza y el establecimiento de la verdad. En el corazón de los procedimientos de disciplina, manifiesta el sometimiento de aquellos que se persiguen como objetos y la objetivación de aquellos que están sometidos. La superposición de las relaciones de poder y de las relaciones de saber adquiere en el examen toda su notoriedad visible. Porque en esta pobre técnica se encuentran implicados todo un dominio de saber, todo un tipo de poder. Se habla a menudo de la ideología que llevan en sí, de manera discreta o parlanchina, las "ciencias" humanas. Pero su tecnología misma, ese pequeño esquema operatorio que tiene tal difusión (de la psiquiatría a la pedagogía, del diagnóstico de las enfermedades a la contratación de mano de obra), ese procedi- miento tan familiar del examen, ¿no utiliza, en el interior de un solo mecanismo, unas relaciones de poder que permiten obtener y constituir cierto saber? No es simplemente al nivel de la conciencia, de las representaciones y en lo que se cree saber, sino al nivel de lo que hace posible un saber dónde se realiza la actuación política. El examen lleva consigo todo un mecanismo que une a cierta forma de ejercicio del poder cierto tipo de formación de saber. 1) El examen invierte la economía de la visibilidad en el ejercicio del poder. Tradicionalmente el poder es lo que se ve, lo que se muestra, lo que se manifiesta, y, de manera paradójica, encuentra el principio de su fuerza en el movimiento por el cual la despliega. Aquellos sobre quienes se ejerce pueden mantenerse en la sombra; no reciben luz sino de esa parte de poder que les está concedida, o del reflejo que recae en ellos un instante. En cuanto al poder disciplinario, se ejerce haciéndose invisible; en cambio, impone a aquellos a quienes somete un principio de visibilidad obligatorio. En la disciplina, son los sometidos los que tienen que ser vistos. Su iluminación garantiza el dominio del poder que se ejerce sobre ellos. El hecho de ser visto sin cesar, de poder ser visto constantemente, es lo que mantiene en su sometimiento al individuo disciplinario. Y el examen es la técnica por la cual el poder, en lugar de emitir los signos de su potencia, en lugar de imponer su marca a sus sometidos, mantiene a éstos en un mecanismo de objetivación. En el espacio que domina, el poder disciplinario manifiesta, en cuanto a lo esencial, su poderío acondicionando objetos. El examen equivale a la ceremonia de esta objetivación.
  • 4. 2) El examen hace entrar también la individualidad en un campo documental. Deja tras él un archivo entero tenue y minucioso que se constituye al ras de los cuerpos y de los días. El examen que coloca a los individuos en un campo de vigilancia los sitúa igualmente en una red de escritura; los introduce en todo un espesor de documentos que los captan y los inmovilizan. Los procedimientos de examen han ido inmediatamente acompañados de un sistema de registro intenso y de acumulación documental. Constituyese un "poder de escritura" como una pieza esencial en los engranajes de la disciplina. Sobre no pocos puntos, se modela de acuerdo con los métodos tradicionales de la documentación administrativa. Pero con técnicas particulares e innovaciones importantes. Unas conciernen a los métodos de identificación, de señalización o de descripción. Las otras innovaciones de la escritura disciplinaria conciernen la puesta en correlación de estos elementos, la acumulación de los documentos, su puesta en serie, la organización de campos comparativos que permiten clasificar, formar categorías, establecer medias, fijar normas. Gracias a todo este aparato de escritura que lo acompaña, el examen abre dos posibilidades que son correlativas: la constitución del individuo como objeto descriptible, analizable; en modo alguno, sin embargo, para reducirlo a rasgos "específicos" como hacen los naturalistas con los seres vivos, sino para mantenerlo en sus rasgos singulares, en su evolución particular, en sus aptitudes o capacidades propias, bajo la mirada de un saber permanente; y de otra parte la constitución de un sistema comparativo que permite la medida de fenómenos globales, la descripción de grupos, la caracterización de hechos colectivos, la estimación de las desviaciones de los individuos unos respecto de otros, y su distribución en una "población". 3) El examen, rodeado de todas sus técnicas documentales, hace de cada individuo un "caso": un caso que a la vez constituye un objeto para un conocimiento y una presa para un poder. El caso no es ya, como en la casuística o la jurisprudencia, un conjunto de circunstancias que califican un acto y que pueden modificar la aplicación de una regla; es el individuo tal como se le puede describir, juzgar, medir, comparar a otros y esto en su individualidad misma; y es también el individuo cuya conducta hay que encauzar o corregir, a quien hay que clasificar, normalizar, excluir, etcétera. Finalmente, el examen se halla en el centro de los procedimientos que constituyen el individuo como objeto y efecto de poder, como efecto y objeto de saber. Es el que, combinando vigilancia jerárquica y sanción normalizadora, garantiza las grandes funciones disciplinarias de distribución y de clasificación, de extracción máxima de las fuerzas y del tiempo, de acumulación genética continua, de composición óptima de las aptitudes. Por lo tanto, de fabricación de la individualidad celular, orgánica, genética y combinatoria. Con él se ritualizan esas disciplinas que se pueden caracterizar con una palabra diciendo que son una modalidad de poder para el que la diferencia individual es pertinente.
  • 5. 1. El examen es una mirada normalizadora, una vigilancia que permite calificar (medir), clasificar y castigar (sancionar). 2. El examen hace entrar también la individualidad en un cambio documental que concierne a los métodos de identificación, de señalización o de descripción. 3. El examen, rodeado de todas sus técnicas documentales, hace de cada individuo un “caso”: un caso que constituye un objeto para un conocimiento y una presa para un poder. 4. El caso es el individuo tal como se lo puede juzgar, medir, comparar y esto en su individualidad misma; y es también el individuo cuya conducta hay que encauzar, a quien hay que clasificar, normalizar, excluir, etc. 5. El examen indica la aparición de una modalidad nueva de poder en la que cada cual recibe como estatuto su propia individualidad, y en la que es estatutariamente vinculado a los rasgos, medidas, desvíos que lo caracterizan y hacen de él un “caso”. 6. Hay que cesar (parar) de describir siempre los efectos de poder en términos negativos: “excluye”, “reprime”, “rechaza”, “censura”, “oculta”. De hecho, el poder produce; produce realidad; produce ámbitos de objetos y rituales de verdad. El individuo y el conocimiento que de él se puede obtener corresponden a esta producción.
  • 6. COMENTARIO CRÍTICO DEL TEXTO “EL EXAMEN” DE M. FOUCAULT (1977): Todas estas ideas me parecen relevantes dentro del contenido de la lectura “el examen de Foucault” ya que pienso que de alguna manera este autor nos da a conocer el poder que ejerce una prueba de evaluación, es decir, “el examen”, lo que conlleva a que también tenga un cierto poder, lo que en vista de este autor puede llegar a ser un “poder” por así decirlo que el docente llega a tener el cual le permite decidir y dar la última palabra sobre el logro dependiendo de la calificación obtenido por el alumno. Pero cabe mencionar que lo anterior dicho no quiere decir que el autor ve al poder como un término malo, al contrario busca que para aquellos que lo conocen no sea visto como un régimen estricto o se podría decir que injusto, más bien, permitirá la mejora del individuo y de aquellos que lo rodean. El maestro tiene la facilidad mediante este “poder” examinar al alumno y conocer de esta manera que tanto ha llegado conocer y aprender después de una enseñanza transmitida, pudiendo así el educador calificar, clasificar (muy bueno, malo, necesita apoyo, etc.) e individualizar (ver las capacidades y habilidades obtenidas y describirlo) a sus educandos, pero el cual puede llegar a causar mediante el individualismo un rechazo o exclusión a los estudiantes que por algún motivo no hayan tenido un “resultado médico” por así llamarlo favorable. ARGUMENTO SOBRE MI POSTURA GENERAL En este punto donde se juega el papel de un médico que tiene un “caso” para estudiar y conocer, pero hablando en términos educativos donde el “caso” sea visto como el alumno al que el “medico” es decir el maestro desea estudiar y conocer mediante un diagnostico favorable que le refleje tanto a su alumno como a él mismo los logros o el grado de conocimientos, habilidades y aprendizajes obtenidos, es decir un “resultado médico”. Y aunque en un punto de vista como docente no se debería dar un castigo por un mal resultado obtenido, más bien recomendaría aplicar, tal y como lo hace un médico, métodos que den solución a la enfermedad del paciente de igual manera se aplique esto con el alumno tratando así de encontrar la manera adecuada para curar o solucionar el problema que no le está permitiendo aprender el cual en este caso puede ser cualquiera, ya sea por causa de dificultades que se le presente al educando o que al maestro no le esté funcionando su método, por lo que tendría que buscar otra manera que le permita llegar a un mejor resultado. ¿POR QUÉ SON IMPORTANTES Y RELEVANTES LAS IDEAS DEL AUTOR PARA CAMPO DE LA EVALUACIÓN ESCOLAR Y DEL APRENDIZAJE? Considero que lo dicho por el autor es relevante para el campo de evaluación y enseñanza ya que en mi punto de vista permite al docente tanto en formación como aquel que ejerce, concienciar y analizar acerca de cómo querer aplicar una buena evaluación en donde no se produzca una exclusión o rechazo al alumno con el hecho
  • 7. de calificarlo y definirlo, por ejemplo, mediante la herramienta del examen; al igual que el autor nos permite entender y pensar de una manera sencilla relacionando la educación con el campo de medicina todo aquello que debe preocupar al docente para brindar una adecuada enseñanza a sus alumnos para que de esta manera logren tener mejores resultados en sus aprendizajes. También al alumno le permite analizar cómo una prueba puede resultar favorable o no para él, como la evaluación mediante el examen muchas veces nos clasifica, califica y nos lleva a obtener una definición de nosotros como estudiantes ante los ojos de un maestro, es decir, como esto provoca que el docente nos defina como alumnos mediante la medición de nuestros conocimientos y aprendizajes logrados lo cual si nos ponemos a pensar puede resultar preocupante para el alumno.