SlideShare una empresa de Scribd logo
Ciclo Básico Común – UBA
Materia: Introducción a la Sociología
Primer Cuatrimestre 2016
El concepto de Poder según Foucault
Autora: Stella Maris Lemos
Stella Maris Lemos
1 
Índice
Una pequeña introducción sobre el autor Página 2
El poder disciplinario Página 3
Vigilancia Jerárquica Página 4
Sanción Normalizadora Página 5
Examen Página 6
Conclusiones Página 7
Bibliografía Página 8
Stella Maris Lemos
2 
El concepto de Poder según Foucault
“El individuo es sin dudas un átomo ficticio de una representación “ideológica”
de la sociedad; pero es también una realidad fabricada por esa tecnología
especifica de poder que se llama la “disciplina” M. Foucault
Una pequeña introducción sobre el autor
Michael Foucault fue un filósofo francés (1926-1984).
Estudió filosofía y psicología en la Ecole Normale
Supérieure de Paris. Estuvo a cargo durante los años ’60
del departamento de filosofía de las Universidades de
Clemont Ferrand y del Centro Universitario experimental
de Vincennes. En 1970 obtuvo el puesto de profesor de
Historia de los Sistemas de Pensamiento en el
prestigioso College de Francia.
Sus influencias más importantes fueron Nietzsche,
Heidegger y Freud.
Entre sus obras principales están: Historia de la locura en la
época clásica (1961), El nacimiento de la clínica (1963),
Las palabras y las cosas (1966), La arqueología del saber
(1969), Vigilar y Castigar (1975) y La Historia de la
Sexualidad (1976).
Podríamos decir que sus análisis se ubican dentro de
una filosofía del conocimiento.
Sus teorías sobre el saber, el poder y el sujeto rompieron
con las concepciones modernas de éstos términos, por lo
que es considerado un postmodernista. Aunque a Foucault
no le interesaba la etiqueta, argumentando que prefería
discutir la definición de 'modernidad'.
Vigilar y Castigar, Edición 2002.
Siglo XXI. Portada
Michael Foucault 1926-1984
Stella Maris Lemos
3 
El Poder disciplinario
A diferencia de otros autores que estudiaremos en este módulo que se basan en un
concepto de poder localizado en una institución, o en el Estado cuya función es sacar
o retirar algo del individuo y donde el individuo debe ceder ante el soberano, la
originalidad de Foucault se fundamenta en proponer una idea de poder relacional.
El poder está en todas partes y no en algunas instituciones en especial o en el Estado.
El poder “no encadena las fuerzas para reducirlas; lo hace de manera que a la vez
pueda multiplicarlas y usarlas”. El poder no sólo reprime sino que también produce
saber.
En efecto, para Foucault la función principal del poder es la de enderezar, encauzar las
conductas y para eso utiliza la disciplina.
Estamos ante una nueva visión del poder, el
poder disciplinario. Se trata de un poder discreto
y modesto que funciona bajo una economía
calculada pero permanente.
No se trata de un poder triunfante que se impone
desde “arriba”, sino más bien de humildes
modalidades y procedimientos menores en
comparación con los grandes aparatos del Estado.
Pero son precisamente estos los que van a invadir
los otros modos modificando sus mecanismos e
imponiendo sus procedimientos.
Para Foucault “la disciplina fabrica individuos”.
Estos son a la vez objeto e instrumento de su
ejercicio. El poder disciplinario separa, analiza y
diferencia.
El éxito del poder disciplinario se basa en el uso de
tres instrumentos simples: la vigilancia jerárquica,
la sanción normalizadora y el examen.Andry, Nicolas (1743). Orthopædia
Stella Maris Lemos
4 
Vigilancia Jerárquica
El ver sin ser visto es el mecanismo que utiliza la vigilancia. El juego de la mirada
ejerce una coacción sobre quien es observado. Las sociedades modernas han
perfeccionado ese juego con artefactos que lo facilitan.
Han surgido así los “observatorios” que permiten una visibilidad general.
El ejemplo más acabado de ellos es el modelo del campamento militar. Este mismo
esquema lo encontramos también en el urbanismo, en la construcción de las ciudades
obreras, los hospitales, los
asilos, las prisiones y las
escuelas.
Bajo este concepto se
desarrolla una arquitectura que
no está solo para ser vista
(como los palacios) o para
observar el espacio exterior
(fortalezas) sino para observar a
quienes se encuentran dentro.
La arquitectura se transforma
entonces en un operador para la
transformación de los
Prisión Modelo Isla de Pinos 1926-1928
Panóptico de Bentham visto desde el
interior de una de las unidades
celulares
Stella Maris Lemos
5 
individuos: “…obrar sobre aquellos a quienes abriga, permitir la presa sobre su
conducta, conducir hasta ellos los efectos del poder, ofrecerlos a un conocimiento,
modificarlos.”
Foucault nos alerta, “el aparato disciplinario perfecto permitiría a una sola mirada verlo
todo permanentemente”. (Foucault, 2002.Pág. 178)
Es por eso que se asocia el “panóptico” de Bentham a la teoría del poder de Foucault.
La vigilancia llega a ser parte tanto del proceso de producción en las fábricas como a
ser inherente a la educación. Esta forma de poder basada en la Vigilancia se organiza
como un poder múltiple, automático y anónimo que funciona como un sistema de
relaciones de arriba hacia abajo, donde los vigilantes son a su vez vigilados.
Ese poder se transforma en una maquinaria y si bien es verdad que existe una
organización piramidal con alguien que actúa de jefe, la realidad es que es el aparato
entero es el que produce poder y distribuye a los individuos en ese campo permanente
y continuo. Bajo el juego ininterrumpido de miradas el autor nos recuerda que el
dominio sobre el cuerpo se da de acuerdo con las leyes de la óptica y la mecánica en
lugar de recurrir a la fuerza y la violencia. Es por eso que se habla de “física del
poder” cuando nos referimos a su teoría.
Sanción normalizadora
El autor afirma que dentro de todo sistema disciplinario funciona un pequeño
mecanismo penal. Se trata de “infrapenalidades” que organizan un espacio que las
leyes dejan vacio.
 micropenalidad del tiempo: retrasos, ausencias, interrupciones de tareas;
 de la actividad: falta de atención, descuido, falta de celo;
 de la manera de ser: descortesía, desobediencia;
 de la palabra: charla, insolencia;
 del cuerpo: actitudes incorrectas, gestos impertinentes, suciedad;
 de la sexualidad: falta de recato, indecencia.
Se trata de castigos sutiles, castigos físicos leves pero más bien privaciones menores,
ciertas formas de humillación.
Stella Maris Lemos
6 
El castigo disciplinario es esencialmente correctivo y es por eso que los castigos
implican la ejercitación. Foucault cita a J. B. de La Salle: “Los trabajos impuestos
como castigo (…) permiten obtener de las faltas mismas de los niños, medios para
hacerlos progresar al corregir sus defectos.” (Foucault, 2002.Pág. 184)
Tanto es así que castigar es ejercitar para Foucault.
Sin embargo, no todo es castigo se trata de un doble sistema de gratificación –
sanción. La idea es que las recompensas sean más frecuentes que las penas. De
esta forma la disciplina “calibra” a los individuos. Esta penalidad está integrada a un
ciclo de conocimiento de los individuos.
La forma de recompensarlos es por medio de los ascensos y la de castigarlos es
haciéndolos retroceder o degradándolos. Sin embargo la clase de los alumnos “malos”
está destinada a desaparecer y su única función es lograr la “conversión” de los
alumnos.
El autor explica que el “arte de castigar” utiliza cinco operaciones:
 referir los actos
 diferenciar a los individuos
 medir en términos cuantitativos y jerarquizar en términos de valor
 homogeneizar a los individuos
 excluirlos
Es decir que la penalidad perfecta compara, diferencia, jerarquiza, homogeneiza,
excluye. En una palabra, normaliza.
El Examen
El examen combina las técnicas de la vigilancia jerárquica con las de la sanción
normalizadora. Es una mirada normalizadora según Foucault que permite
 CALIFICAR
 CLASIFICAR
 CASTIGAR
Todo en una misma operación. Se superponen en el examen las relaciones de poder
con las relaciones de saber.
Stella Maris Lemos
7 
1. El examen invierte la economía de la visibilidad en el ejercicio del poder.
Pasamos de la visibilidad del monarca y su ostentación de poder a la visibilidad
inevitable de los súbditos. Es esta inversión de la visibilidad lo que garantiza el
ejercicio del poder hasta sus grados más bajos. Es la época del examen infinito
y la observación coactiva
2. El examen hace entrar la individualidad en un campo documental. El
individuo se constituye como objeto descriptible, analizable. El examen sitúa a
los individuos en una red de vigilancia y a la vez en una red de escritura
(acumulación documental, registro). A partir de la formación de una serie de
códigos de la individualidad disciplinaria se permiten transcribir,
homogeneizándolos, los rasgos individuales establecidos por el examen:
- código físico de señalización,
- código medico de los síntomas,
- código escolar o militar de las conductas y de los hechos destacados.
3. El examen, rodeado de todas sus técnicas documentales, hace de cada
individuo un “caso”. Se trata de un caso que es a la vez un objeto para un
conocimiento y una presa para un poder. Es el individuo tal como se lo puede
describir, juzgar, medir, comparar con otros.
Antiguamente era un privilegio ser mirado, referido, seguido a diario pero los
procedimientos disciplinarios hacen de esta descripción un medio de control y
un método de dominación.
Conclusiones
Este breve resumen nos presenta una teoría del poder novedosa, que nace de una red
que construye poder en lugar de ubicarlo en el Estado o alguna institución especifica.
El centro de ese poder es la disciplina y por eso hablamos de un poder disciplinario.
Su objetivo es que los hombres encaucen sus conductas. Pare ello el poder
disciplinario se apoya en tres elementos simples: la vigilancia jerárquica, el ver sin ser
visto cuyo ejemplo grafico es el panóptico; la sanción normalizadora, que basa su
eficacia en un mecanismo de gratificación-sanción y el examen que unifica las técnicas
de la vigilancia con las de la sanción. Sólo cuando todos los mecanismos del poder
disciplinario fallaron se procede a la exclusión como último recurso. Ya que como
dijimos al principio, el objetivo del poder no es excluir sino encauzar.
Stella Maris Lemos
8 
Bibliografía
Foucault, Michel: Vigilar y Castigar. Siglo XXI Editores Argentina, Buenos Aires, 2002
Foucault, Michel: Las redes del poder [1]
Bs. As., Editorial Almagesto, Colección
Mínima, 1991
[1]
El presente es el texto de la conferencia proferida en 1976 en la Facultad de Filosofía de la
Universidad del Brasil. Publicado en la revista anarquista 'Barbarie', N4 y 5 en 1981-82, San Salvador de
Bahía, Brasil. La traducción del francés al portugués la realizó Ubirajara Reboucas, y la traducción del
portugués al castellano la hizo Heloisa Primavera y fue publicada en la revista 'Farenheit 450' N1, Bs.
As. Diciembre de 1986 (revista publicada por estudiantes de la carrera de Sociología UBA).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La educación como derecho
La educación como derechoLa educación como derecho
La educación como derechoMaría Rosa
 
Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad
Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidadDispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad
Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad
Vilma H
 
Concepto de institución - Lidia Fernandez
Concepto de institución - Lidia FernandezConcepto de institución - Lidia Fernandez
Concepto de institución - Lidia FernandezMaria Sol Ortiz Dalmasso
 
845008489.diapos saviani
845008489.diapos saviani845008489.diapos saviani
845008489.diapos saviani
adryanus
 
Michel Foulcault
Michel FoulcaultMichel Foulcault
Michel Foulcault
Sandra Roberts
 
Teoría de la Reproducción
Teoría de la ReproducciónTeoría de la Reproducción
Teoría de la Reproducción
Jazmin Vasquez
 
Pedagogia Dussel-Caruso
Pedagogia Dussel-CarusoPedagogia Dussel-Caruso
Pedagogia Dussel-CarusoMarcelo Soler
 
Deleuze sociedades disciplinarias y de control
Deleuze   sociedades disciplinarias y de controlDeleuze   sociedades disciplinarias y de control
Deleuze sociedades disciplinarias y de control
Ricardo Bur
 
Instituciones educativas
Instituciones educativas Instituciones educativas
Instituciones educativas
Nelly Edith Idiart
 
Mapa conceptual de Pineau
Mapa conceptual de PineauMapa conceptual de Pineau
Mapa conceptual de PineauDanu Godoy
 
Foucault y la educación
Foucault y la educaciónFoucault y la educación
Foucault y la educación
Lucas Seamanduras
 
El surgimiento histórico de la escuela como institución
El surgimiento histórico de la escuela como instituciónEl surgimiento histórico de la escuela como institución
El surgimiento histórico de la escuela como institución
Horacio Gabriel Meneses
 
La institución escolar. una cuestión de familia.
La institución escolar. una cuestión de familia.La institución escolar. una cuestión de familia.
La institución escolar. una cuestión de familia.
mariaceliahiggimbotton
 
Lidia fernández Instituciones educativas
Lidia fernández Instituciones educativasLidia fernández Instituciones educativas
Lidia fernández Instituciones educativasJuanGarciadecossio1
 
Escolarización y subjetividad moderna
Escolarización y subjetividad modernaEscolarización y subjetividad moderna
Escolarización y subjetividad modernaRosa441
 
Las teorías del conflicto
Las teorías del conflictoLas teorías del conflicto
Las teorías del conflictoraquelbva
 

La actualidad más candente (20)

La educación como derecho
La educación como derechoLa educación como derecho
La educación como derecho
 
Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad
Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidadDispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad
Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad
 
Concepto de institución - Lidia Fernandez
Concepto de institución - Lidia FernandezConcepto de institución - Lidia Fernandez
Concepto de institución - Lidia Fernandez
 
845008489.diapos saviani
845008489.diapos saviani845008489.diapos saviani
845008489.diapos saviani
 
Michel Foulcault
Michel FoulcaultMichel Foulcault
Michel Foulcault
 
Henry giroux
Henry girouxHenry giroux
Henry giroux
 
Teoría de la Reproducción
Teoría de la ReproducciónTeoría de la Reproducción
Teoría de la Reproducción
 
Pedagogia Dussel-Caruso
Pedagogia Dussel-CarusoPedagogia Dussel-Caruso
Pedagogia Dussel-Caruso
 
Deleuze sociedades disciplinarias y de control
Deleuze   sociedades disciplinarias y de controlDeleuze   sociedades disciplinarias y de control
Deleuze sociedades disciplinarias y de control
 
Instituciones educativas
Instituciones educativas Instituciones educativas
Instituciones educativas
 
Mapa conceptual de Pineau
Mapa conceptual de PineauMapa conceptual de Pineau
Mapa conceptual de Pineau
 
Reproduccionsocialycultura
ReproduccionsocialyculturaReproduccionsocialycultura
Reproduccionsocialycultura
 
Foucault y la educación
Foucault y la educaciónFoucault y la educación
Foucault y la educación
 
El surgimiento histórico de la escuela como institución
El surgimiento histórico de la escuela como instituciónEl surgimiento histórico de la escuela como institución
El surgimiento histórico de la escuela como institución
 
Sociedad disciplinaria
Sociedad disciplinariaSociedad disciplinaria
Sociedad disciplinaria
 
La institución escolar. una cuestión de familia.
La institución escolar. una cuestión de familia.La institución escolar. una cuestión de familia.
La institución escolar. una cuestión de familia.
 
Lidia fernández Instituciones educativas
Lidia fernández Instituciones educativasLidia fernández Instituciones educativas
Lidia fernández Instituciones educativas
 
Escolarización y subjetividad moderna
Escolarización y subjetividad modernaEscolarización y subjetividad moderna
Escolarización y subjetividad moderna
 
Capítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
Capítulo 6: La enseñanza Basabe ColsCapítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
Capítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
 
Las teorías del conflicto
Las teorías del conflictoLas teorías del conflicto
Las teorías del conflicto
 

Destacado

Teoría Politica. Parte 2
Teoría Politica. Parte 2Teoría Politica. Parte 2
Teoría Politica. Parte 2
EynarEnrique
 
Investigar el-concepto-de-varios-autores-sobre-evaluación
Investigar el-concepto-de-varios-autores-sobre-evaluaciónInvestigar el-concepto-de-varios-autores-sobre-evaluación
Investigar el-concepto-de-varios-autores-sobre-evaluación
Orale Muñoz
 
El espacio publico, la ciudadanía y el poder
El espacio publico, la ciudadanía y el poderEl espacio publico, la ciudadanía y el poder
El espacio publico, la ciudadanía y el poder
Nicholas Anastasopoulos, PhD
 
Conceptos de poder y liderazgo
Conceptos de poder y liderazgoConceptos de poder y liderazgo
Conceptos de poder y liderazgo
Anais Hidalgo
 
Maquiavelo y la realidad del poder
Maquiavelo y la realidad del poderMaquiavelo y la realidad del poder
Maquiavelo y la realidad del poder
Matheus Nascimento
 
El poder político
El poder políticoEl poder político
El poder políticoaugaldemayo
 
Patriayciudadania1
Patriayciudadania1Patriayciudadania1
Patriayciudadania1
Raul Noguera Morillo
 
Teoria politica 1
Teoria politica 1Teoria politica 1
Teoria politica 1
Michelle Calvopina
 

Destacado (8)

Teoría Politica. Parte 2
Teoría Politica. Parte 2Teoría Politica. Parte 2
Teoría Politica. Parte 2
 
Investigar el-concepto-de-varios-autores-sobre-evaluación
Investigar el-concepto-de-varios-autores-sobre-evaluaciónInvestigar el-concepto-de-varios-autores-sobre-evaluación
Investigar el-concepto-de-varios-autores-sobre-evaluación
 
El espacio publico, la ciudadanía y el poder
El espacio publico, la ciudadanía y el poderEl espacio publico, la ciudadanía y el poder
El espacio publico, la ciudadanía y el poder
 
Conceptos de poder y liderazgo
Conceptos de poder y liderazgoConceptos de poder y liderazgo
Conceptos de poder y liderazgo
 
Maquiavelo y la realidad del poder
Maquiavelo y la realidad del poderMaquiavelo y la realidad del poder
Maquiavelo y la realidad del poder
 
El poder político
El poder políticoEl poder político
El poder político
 
Patriayciudadania1
Patriayciudadania1Patriayciudadania1
Patriayciudadania1
 
Teoria politica 1
Teoria politica 1Teoria politica 1
Teoria politica 1
 

Similar a El poder según Foucault

FACOULT, EL SABER Y EL PODER, CULTURA OCCIDENTAL, ANTROPOLOGIA PEDAGOGICA
FACOULT, EL SABER Y EL PODER, CULTURA OCCIDENTAL, ANTROPOLOGIA PEDAGOGICAFACOULT, EL SABER Y EL PODER, CULTURA OCCIDENTAL, ANTROPOLOGIA PEDAGOGICA
FACOULT, EL SABER Y EL PODER, CULTURA OCCIDENTAL, ANTROPOLOGIA PEDAGOGICA
luciavalenciag05
 
Reseña y comentario crítico individual del texto foucault
Reseña y comentario crítico individual del texto foucaultReseña y comentario crítico individual del texto foucault
Reseña y comentario crítico individual del texto foucaultPetalo de Luna
 
Una reflexión sobre las investigaciones de foucault del cuerpo y del poder
Una reflexión sobre las investigaciones de foucault del cuerpo y del poderUna reflexión sobre las investigaciones de foucault del cuerpo y del poder
Una reflexión sobre las investigaciones de foucault del cuerpo y del poderEdith Ibarra
 
PANOPTISMOóooooooooooooóoooooooooooo.pptx
PANOPTISMOóooooooooooooóoooooooooooo.pptxPANOPTISMOóooooooooooooóoooooooooooo.pptx
PANOPTISMOóooooooooooooóoooooooooooo.pptx
LucaRosher1
 
U2 08 _borras_torra__cuerpos_tecnología_y_verdad
U2 08 _borras_torra__cuerpos_tecnología_y_verdadU2 08 _borras_torra__cuerpos_tecnología_y_verdad
U2 08 _borras_torra__cuerpos_tecnología_y_verdad
Tone Moscovakis
 
Cuerpo y control. obediencia foucault
Cuerpo y control. obediencia foucaultCuerpo y control. obediencia foucault
Cuerpo y control. obediencia foucaultjimeluz
 
El examen
El examenEl examen
El concepto de poder es central en la obra de michel foucault
El concepto de poder es central en la obra de michel foucaultEl concepto de poder es central en la obra de michel foucault
El concepto de poder es central en la obra de michel foucaultjoce15lyn
 
Michael foucault
Michael foucaultMichael foucault
Michael foucault
Monica Roxana Toconas
 
La actualidad de la sociedad disciplinaria. Dabin.doc
La actualidad de la sociedad disciplinaria. Dabin.docLa actualidad de la sociedad disciplinaria. Dabin.doc
La actualidad de la sociedad disciplinaria. Dabin.doc
Instituto Superior del Profesorado Nº 16 "Dr. Bernardo Houssay"
 
5_QuintaSemana_TercerParcial_fil.pdf par
5_QuintaSemana_TercerParcial_fil.pdf par5_QuintaSemana_TercerParcial_fil.pdf par
5_QuintaSemana_TercerParcial_fil.pdf par
cfsryy59sk
 
fernandez_lidia_acerca_de_algunos_conceptos_de_mendel_2012-08-22-888__1__2016...
fernandez_lidia_acerca_de_algunos_conceptos_de_mendel_2012-08-22-888__1__2016...fernandez_lidia_acerca_de_algunos_conceptos_de_mendel_2012-08-22-888__1__2016...
fernandez_lidia_acerca_de_algunos_conceptos_de_mendel_2012-08-22-888__1__2016...
Mario Raul Soria
 
El control del tiempo y el espacio
El control del tiempo y el espacioEl control del tiempo y el espacio
El control del tiempo y el espacio
Fernando Rodriguez
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentes
wilfredyvega
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentes
prosopon
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergenteslauwil
 

Similar a El poder según Foucault (20)

FACOULT, EL SABER Y EL PODER, CULTURA OCCIDENTAL, ANTROPOLOGIA PEDAGOGICA
FACOULT, EL SABER Y EL PODER, CULTURA OCCIDENTAL, ANTROPOLOGIA PEDAGOGICAFACOULT, EL SABER Y EL PODER, CULTURA OCCIDENTAL, ANTROPOLOGIA PEDAGOGICA
FACOULT, EL SABER Y EL PODER, CULTURA OCCIDENTAL, ANTROPOLOGIA PEDAGOGICA
 
Reseña y comentario crítico individual del texto foucault
Reseña y comentario crítico individual del texto foucaultReseña y comentario crítico individual del texto foucault
Reseña y comentario crítico individual del texto foucault
 
Una reflexión sobre las investigaciones de foucault del cuerpo y del poder
Una reflexión sobre las investigaciones de foucault del cuerpo y del poderUna reflexión sobre las investigaciones de foucault del cuerpo y del poder
Una reflexión sobre las investigaciones de foucault del cuerpo y del poder
 
PANOPTISMOóooooooooooooóoooooooooooo.pptx
PANOPTISMOóooooooooooooóoooooooooooo.pptxPANOPTISMOóooooooooooooóoooooooooooo.pptx
PANOPTISMOóooooooooooooóoooooooooooo.pptx
 
U2 08 _borras_torra__cuerpos_tecnología_y_verdad
U2 08 _borras_torra__cuerpos_tecnología_y_verdadU2 08 _borras_torra__cuerpos_tecnología_y_verdad
U2 08 _borras_torra__cuerpos_tecnología_y_verdad
 
Ensayo critico
Ensayo criticoEnsayo critico
Ensayo critico
 
04 biopoder biopoliticafoucault
04 biopoder biopoliticafoucault04 biopoder biopoliticafoucault
04 biopoder biopoliticafoucault
 
Cuerpo y control. obediencia foucault
Cuerpo y control. obediencia foucaultCuerpo y control. obediencia foucault
Cuerpo y control. obediencia foucault
 
El examen
El examenEl examen
El examen
 
El concepto de poder es central en la obra de michel foucault
El concepto de poder es central en la obra de michel foucaultEl concepto de poder es central en la obra de michel foucault
El concepto de poder es central en la obra de michel foucault
 
Michael foucault
Michael foucaultMichael foucault
Michael foucault
 
La actualidad de la sociedad disciplinaria. Dabin.doc
La actualidad de la sociedad disciplinaria. Dabin.docLa actualidad de la sociedad disciplinaria. Dabin.doc
La actualidad de la sociedad disciplinaria. Dabin.doc
 
5_QuintaSemana_TercerParcial_fil.pdf par
5_QuintaSemana_TercerParcial_fil.pdf par5_QuintaSemana_TercerParcial_fil.pdf par
5_QuintaSemana_TercerParcial_fil.pdf par
 
M foucalt
M foucaltM foucalt
M foucalt
 
fernandez_lidia_acerca_de_algunos_conceptos_de_mendel_2012-08-22-888__1__2016...
fernandez_lidia_acerca_de_algunos_conceptos_de_mendel_2012-08-22-888__1__2016...fernandez_lidia_acerca_de_algunos_conceptos_de_mendel_2012-08-22-888__1__2016...
fernandez_lidia_acerca_de_algunos_conceptos_de_mendel_2012-08-22-888__1__2016...
 
El control del tiempo y el espacio
El control del tiempo y el espacioEl control del tiempo y el espacio
El control del tiempo y el espacio
 
Teoria social 2do parcial
Teoria social 2do parcialTeoria social 2do parcial
Teoria social 2do parcial
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentes
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentes
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentes
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

El poder según Foucault

  • 1. Ciclo Básico Común – UBA Materia: Introducción a la Sociología Primer Cuatrimestre 2016 El concepto de Poder según Foucault Autora: Stella Maris Lemos
  • 2. Stella Maris Lemos 1  Índice Una pequeña introducción sobre el autor Página 2 El poder disciplinario Página 3 Vigilancia Jerárquica Página 4 Sanción Normalizadora Página 5 Examen Página 6 Conclusiones Página 7 Bibliografía Página 8
  • 3. Stella Maris Lemos 2  El concepto de Poder según Foucault “El individuo es sin dudas un átomo ficticio de una representación “ideológica” de la sociedad; pero es también una realidad fabricada por esa tecnología especifica de poder que se llama la “disciplina” M. Foucault Una pequeña introducción sobre el autor Michael Foucault fue un filósofo francés (1926-1984). Estudió filosofía y psicología en la Ecole Normale Supérieure de Paris. Estuvo a cargo durante los años ’60 del departamento de filosofía de las Universidades de Clemont Ferrand y del Centro Universitario experimental de Vincennes. En 1970 obtuvo el puesto de profesor de Historia de los Sistemas de Pensamiento en el prestigioso College de Francia. Sus influencias más importantes fueron Nietzsche, Heidegger y Freud. Entre sus obras principales están: Historia de la locura en la época clásica (1961), El nacimiento de la clínica (1963), Las palabras y las cosas (1966), La arqueología del saber (1969), Vigilar y Castigar (1975) y La Historia de la Sexualidad (1976). Podríamos decir que sus análisis se ubican dentro de una filosofía del conocimiento. Sus teorías sobre el saber, el poder y el sujeto rompieron con las concepciones modernas de éstos términos, por lo que es considerado un postmodernista. Aunque a Foucault no le interesaba la etiqueta, argumentando que prefería discutir la definición de 'modernidad'. Vigilar y Castigar, Edición 2002. Siglo XXI. Portada Michael Foucault 1926-1984
  • 4. Stella Maris Lemos 3  El Poder disciplinario A diferencia de otros autores que estudiaremos en este módulo que se basan en un concepto de poder localizado en una institución, o en el Estado cuya función es sacar o retirar algo del individuo y donde el individuo debe ceder ante el soberano, la originalidad de Foucault se fundamenta en proponer una idea de poder relacional. El poder está en todas partes y no en algunas instituciones en especial o en el Estado. El poder “no encadena las fuerzas para reducirlas; lo hace de manera que a la vez pueda multiplicarlas y usarlas”. El poder no sólo reprime sino que también produce saber. En efecto, para Foucault la función principal del poder es la de enderezar, encauzar las conductas y para eso utiliza la disciplina. Estamos ante una nueva visión del poder, el poder disciplinario. Se trata de un poder discreto y modesto que funciona bajo una economía calculada pero permanente. No se trata de un poder triunfante que se impone desde “arriba”, sino más bien de humildes modalidades y procedimientos menores en comparación con los grandes aparatos del Estado. Pero son precisamente estos los que van a invadir los otros modos modificando sus mecanismos e imponiendo sus procedimientos. Para Foucault “la disciplina fabrica individuos”. Estos son a la vez objeto e instrumento de su ejercicio. El poder disciplinario separa, analiza y diferencia. El éxito del poder disciplinario se basa en el uso de tres instrumentos simples: la vigilancia jerárquica, la sanción normalizadora y el examen.Andry, Nicolas (1743). Orthopædia
  • 5. Stella Maris Lemos 4  Vigilancia Jerárquica El ver sin ser visto es el mecanismo que utiliza la vigilancia. El juego de la mirada ejerce una coacción sobre quien es observado. Las sociedades modernas han perfeccionado ese juego con artefactos que lo facilitan. Han surgido así los “observatorios” que permiten una visibilidad general. El ejemplo más acabado de ellos es el modelo del campamento militar. Este mismo esquema lo encontramos también en el urbanismo, en la construcción de las ciudades obreras, los hospitales, los asilos, las prisiones y las escuelas. Bajo este concepto se desarrolla una arquitectura que no está solo para ser vista (como los palacios) o para observar el espacio exterior (fortalezas) sino para observar a quienes se encuentran dentro. La arquitectura se transforma entonces en un operador para la transformación de los Prisión Modelo Isla de Pinos 1926-1928 Panóptico de Bentham visto desde el interior de una de las unidades celulares
  • 6. Stella Maris Lemos 5  individuos: “…obrar sobre aquellos a quienes abriga, permitir la presa sobre su conducta, conducir hasta ellos los efectos del poder, ofrecerlos a un conocimiento, modificarlos.” Foucault nos alerta, “el aparato disciplinario perfecto permitiría a una sola mirada verlo todo permanentemente”. (Foucault, 2002.Pág. 178) Es por eso que se asocia el “panóptico” de Bentham a la teoría del poder de Foucault. La vigilancia llega a ser parte tanto del proceso de producción en las fábricas como a ser inherente a la educación. Esta forma de poder basada en la Vigilancia se organiza como un poder múltiple, automático y anónimo que funciona como un sistema de relaciones de arriba hacia abajo, donde los vigilantes son a su vez vigilados. Ese poder se transforma en una maquinaria y si bien es verdad que existe una organización piramidal con alguien que actúa de jefe, la realidad es que es el aparato entero es el que produce poder y distribuye a los individuos en ese campo permanente y continuo. Bajo el juego ininterrumpido de miradas el autor nos recuerda que el dominio sobre el cuerpo se da de acuerdo con las leyes de la óptica y la mecánica en lugar de recurrir a la fuerza y la violencia. Es por eso que se habla de “física del poder” cuando nos referimos a su teoría. Sanción normalizadora El autor afirma que dentro de todo sistema disciplinario funciona un pequeño mecanismo penal. Se trata de “infrapenalidades” que organizan un espacio que las leyes dejan vacio.  micropenalidad del tiempo: retrasos, ausencias, interrupciones de tareas;  de la actividad: falta de atención, descuido, falta de celo;  de la manera de ser: descortesía, desobediencia;  de la palabra: charla, insolencia;  del cuerpo: actitudes incorrectas, gestos impertinentes, suciedad;  de la sexualidad: falta de recato, indecencia. Se trata de castigos sutiles, castigos físicos leves pero más bien privaciones menores, ciertas formas de humillación.
  • 7. Stella Maris Lemos 6  El castigo disciplinario es esencialmente correctivo y es por eso que los castigos implican la ejercitación. Foucault cita a J. B. de La Salle: “Los trabajos impuestos como castigo (…) permiten obtener de las faltas mismas de los niños, medios para hacerlos progresar al corregir sus defectos.” (Foucault, 2002.Pág. 184) Tanto es así que castigar es ejercitar para Foucault. Sin embargo, no todo es castigo se trata de un doble sistema de gratificación – sanción. La idea es que las recompensas sean más frecuentes que las penas. De esta forma la disciplina “calibra” a los individuos. Esta penalidad está integrada a un ciclo de conocimiento de los individuos. La forma de recompensarlos es por medio de los ascensos y la de castigarlos es haciéndolos retroceder o degradándolos. Sin embargo la clase de los alumnos “malos” está destinada a desaparecer y su única función es lograr la “conversión” de los alumnos. El autor explica que el “arte de castigar” utiliza cinco operaciones:  referir los actos  diferenciar a los individuos  medir en términos cuantitativos y jerarquizar en términos de valor  homogeneizar a los individuos  excluirlos Es decir que la penalidad perfecta compara, diferencia, jerarquiza, homogeneiza, excluye. En una palabra, normaliza. El Examen El examen combina las técnicas de la vigilancia jerárquica con las de la sanción normalizadora. Es una mirada normalizadora según Foucault que permite  CALIFICAR  CLASIFICAR  CASTIGAR Todo en una misma operación. Se superponen en el examen las relaciones de poder con las relaciones de saber.
  • 8. Stella Maris Lemos 7  1. El examen invierte la economía de la visibilidad en el ejercicio del poder. Pasamos de la visibilidad del monarca y su ostentación de poder a la visibilidad inevitable de los súbditos. Es esta inversión de la visibilidad lo que garantiza el ejercicio del poder hasta sus grados más bajos. Es la época del examen infinito y la observación coactiva 2. El examen hace entrar la individualidad en un campo documental. El individuo se constituye como objeto descriptible, analizable. El examen sitúa a los individuos en una red de vigilancia y a la vez en una red de escritura (acumulación documental, registro). A partir de la formación de una serie de códigos de la individualidad disciplinaria se permiten transcribir, homogeneizándolos, los rasgos individuales establecidos por el examen: - código físico de señalización, - código medico de los síntomas, - código escolar o militar de las conductas y de los hechos destacados. 3. El examen, rodeado de todas sus técnicas documentales, hace de cada individuo un “caso”. Se trata de un caso que es a la vez un objeto para un conocimiento y una presa para un poder. Es el individuo tal como se lo puede describir, juzgar, medir, comparar con otros. Antiguamente era un privilegio ser mirado, referido, seguido a diario pero los procedimientos disciplinarios hacen de esta descripción un medio de control y un método de dominación. Conclusiones Este breve resumen nos presenta una teoría del poder novedosa, que nace de una red que construye poder en lugar de ubicarlo en el Estado o alguna institución especifica. El centro de ese poder es la disciplina y por eso hablamos de un poder disciplinario. Su objetivo es que los hombres encaucen sus conductas. Pare ello el poder disciplinario se apoya en tres elementos simples: la vigilancia jerárquica, el ver sin ser visto cuyo ejemplo grafico es el panóptico; la sanción normalizadora, que basa su eficacia en un mecanismo de gratificación-sanción y el examen que unifica las técnicas de la vigilancia con las de la sanción. Sólo cuando todos los mecanismos del poder disciplinario fallaron se procede a la exclusión como último recurso. Ya que como dijimos al principio, el objetivo del poder no es excluir sino encauzar.
  • 9. Stella Maris Lemos 8  Bibliografía Foucault, Michel: Vigilar y Castigar. Siglo XXI Editores Argentina, Buenos Aires, 2002 Foucault, Michel: Las redes del poder [1] Bs. As., Editorial Almagesto, Colección Mínima, 1991 [1] El presente es el texto de la conferencia proferida en 1976 en la Facultad de Filosofía de la Universidad del Brasil. Publicado en la revista anarquista 'Barbarie', N4 y 5 en 1981-82, San Salvador de Bahía, Brasil. La traducción del francés al portugués la realizó Ubirajara Reboucas, y la traducción del portugués al castellano la hizo Heloisa Primavera y fue publicada en la revista 'Farenheit 450' N1, Bs. As. Diciembre de 1986 (revista publicada por estudiantes de la carrera de Sociología UBA).