SlideShare una empresa de Scribd logo
RESISTENCIA DE MATERIALES II
ESTABILIDAD Y
DETERMINACIÓN DE
ESTRUCTURAS
CONTINUAS
Docente:
Ing. Julio Valeriano Murga
CONDICIONES GENERALES EN LA SOLUCIÓN DE
VIGAS Y PÓRTICOS HIPERESTÁTICOS
1.- Reacciones equivalentes a
una fuerza cuya línea de
acción es conocida.
 Rodillos, balancines,
superficies sin fricción,
eslabones y cables cortos.
 Impiden el movimiento en
una sola dirección.
 Involucra a una sola
incógnita: La magnitud de la
reacción
REACCIONES SOBRE UNA ESTRUCTURA:
CONDICIONES GENERALES EN LA SOLUCIÓN DE
VIGAS Y PÓRTICOS HIPERESTÁTICOS
2.- Reacciones equivalentes a
una fuerza de magnitud y
dirección desconocida.
 Pernos sin fricción,
articulaciones o bisagras y
superficies rugosas.
 Impiden la traslación en
todas las direcciones, pero
no impiden la rotación
respecto de la conexión
 Involucra a dos incógnitas:
Rx, Ry
REACCIONES SOBRE UNA ESTRUCTURA:
CONDICIONES GENERALES EN LA SOLUCIÓN DE
VIGAS Y PÓRTICOS HIPERESTÁTICOS
3.- Reacciones equivalentes a
una fuerza y un par.
 Apoyos fijos que se oponen
a cualquier movimiento del
cuerpo, restringiéndolo
completamente.
 Producen fuerzas sobre toda
la superficie de contacto. Se
pueden reducir a una fuerza
y un par.
 Involucra a tres incógnitas:
Rx, Ry, Mz
REACCIONES SOBRE UNA ESTRUCTURA:
CONDICIONES GENERALES EN LA SOLUCIÓN DE
VIGAS Y PÓRTICOS HIPERESTÁTICOS
REACCIONES SOBRE UNA ESTRUCTURA:
APOYO DE RODILLO APOYO DE ARTICULACIÓN
APOYO EMPOTRADO APOYO GUÍA O
MÓVIL
CONDICIONES GENERALES EN LA SOLUCIÓN DE
VIGAS Y PÓRTICOS HIPERESTÁTICOS
ESTRUCTURAS IDEALIZADAS:
Para la idealización de las estructuras el ingeniero calculista
debe desarrollar la capacidad de hacer estimaciones en:
 Cargas
 Resistencia de los materiales
 Puntos de aplicación de cargas
 Conexiones
CONDICIONES GENERALES EN LA SOLUCIÓN DE
VIGAS Y PÓRTICOS HIPERESTÁTICOS
CONEXIONES:
CONDICIONES GENERALES EN LA SOLUCIÓN DE
VIGAS Y PÓRTICOS HIPERESTÁTICOS
CONEXIONES:
CONDICIONES GENERALES EN LA SOLUCIÓN DE
VIGAS Y PÓRTICOS HIPERESTÁTICOS
REACCIONES SOBRE
UNA ESTRUCTURA:
CONDICIONES GENERALES EN LA SOLUCIÓN DE
VIGAS Y PÓRTICOS HIPERESTÁTICOS
PRINCIPIO DE SUPERPOSICIÓN:
"Si los desplazamientos y las tensiones, en los sistemas elásticos,
son proporcionales a las cargas que los producen, entonces, los
desplazamientos totales y las tensiones totales, resultantes de la
aplicación de varias cargas, serán la suma de los desplazamientos
y de las tensiones originadas por cada una de las cargas"
CONDICIONES GENERALES EN LA SOLUCIÓN DE
VIGAS Y PÓRTICOS HIPERESTÁTICOS
ECUACIONES DE EQUILIBRIO:
De la Estática debe recordarse que una estructura estará en
equilibrio cuando se mantenga un balance de fuerzas y momentos,
es decir:
Σ Fx = 0 Σ Fy = 0 Σ Fz = 0
Σ Mx = 0 Σ My = 0 Σ Mz = 0
CONDICIONES GENERALES EN LA SOLUCIÓN DE
VIGAS Y PÓRTICOS HIPERESTÁTICOS
DETERMINACIÓN Y ESTABILIDAD:
• Determinación
Cuando todas las fuerzas en una estructura pueden determinarse
estrictamente a partir de las ecuaciones de equilibrio se denomina
‘‘estáticamente determinada’’.
w=1.8 kips/ft
b=7.5 fta=4.5 ft
A
D
B
L=12 ft
CONDICIONES GENERALES EN LA SOLUCIÓN DE
VIGAS Y PÓRTICOS HIPERESTÁTICOS
Las estructuras que tienen más fuerzas desconocidas que
ecuaciones de equilibrio disponibles se llaman ‘‘estáticamente
indeterminada’’.
CONDICIONES GENERALES EN LA SOLUCIÓN DE
VIGAS Y PÓRTICOS HIPERESTÁTICOS
Para una estructura coplanar existen máximo 3 ecuaciones de
equilibrio para cada parte, por lo que si hay un total de n partes y
r componentes de fuerzas y momentos de reacción, se tiene
que:
r = 3n, es estáticamente determinada
r > 3n, es estáticamente indeterminada
CONDICIONES GENERALES EN LA SOLUCIÓN DE
VIGAS Y PÓRTICOS HIPERESTÁTICOS
Clasifique cada una de las vigas que se muestran, como estáticamente
determinada o indeterminada. Se supone que las vigas están sometidas a
cargas externas conocidas que pueden actuar en cualquier lugar de las vigas.
CONDICIONES GENERALES EN LA SOLUCIÓN DE
VIGAS Y PÓRTICOS HIPERESTÁTICOS
Clasifique cada una de las estructuras que se muestran, como estáticamente
determinada o indeterminada. Se supone que las estructuras están sometidas
a cargas externas conocidas que pueden actuar en cualquier lugar de las
estructuras.
CONDICIONES GENERALES EN LA SOLUCIÓN DE
VIGAS Y PÓRTICOS HIPERESTÁTICOS
Clasifique cada una de los marcos que se muestran, como estáticamente
determinada o indeterminada. Se supone que los marcos están sometidas a
cargas externas conocidas que pueden actuar en cualquier lugar de los
marcos.
( a) ( b) ( c)
CONDICIONES GENERALES EN LA SOLUCIÓN DE
VIGAS Y PÓRTICOS HIPERESTÁTICOS
El grado de indeterminación de pórticos planos se puede determinar
aplicando la siguiente fórmula:
G.I. = 3C - A
Donde:
C - número de contornos cerrados del pórtico;
A - número de articulaciones simples, incluyendo las rótulas de los apoyos.
Se llama rótula simple a aquella que une 2 barras. La rótula que une "m"
barras, es equivalente a m -1 rótulas simples. El apoyo fijo es equivalente a
una rótula simple y el apoyo movible (sobre rodillos) es equivalente a dos
rótulas simples.
CONDICIONES GENERALES EN LA SOLUCIÓN DE
VIGAS Y PÓRTICOS HIPERESTÁTICOS
EJEMPLOS Determinar el grado de indeterminación de los pórticos mostrados
en las figuras.
CONDICIONES GENERALES EN LA SOLUCIÓN DE
VIGAS Y PÓRTICOS HIPERESTÁTICOS
• Estabilidad
Para garantizar el equilibrio de una estructura, no solo es necesario
satisfacer las ecuaciones de equilibrio, sino también deben estar
correctamente sujetos o restringido por sus soportes.
 Restricciones Parciales:
Una estructura o elemento puede tener menos fuerzas reactivas
que ecuaciones de equilibrio a satisfacer. Para el caso mostrado:
ΣFx = 0 no será satisfecha
CONDICIONES GENERALES EN LA SOLUCIÓN DE
VIGAS Y PÓRTICOS HIPERESTÁTICOS
 Restricciones Impropias:
Puede haber tantas fuerzas como ecuaciones de equilibrio, y la
inestabilidad o el movimiento de sus estructuras pueden darse
debido a las restricciones impropias de sus soportes.
Res.mat.ii sesión 1.1-2016-5 (2) (1)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Segundo Teorema Castigliano.pptx
Segundo Teorema Castigliano.pptxSegundo Teorema Castigliano.pptx
Segundo Teorema Castigliano.pptx
SebasCh0309
 
Líneas de Influencia
Líneas de InfluenciaLíneas de Influencia
Líneas de Influencia
Paolo Castillo
 
Informe de lineas de influencia
Informe de lineas de influenciaInforme de lineas de influencia
Informe de lineas de influencia
Narciso Paredes Rojas
 
Ejercicio de viga simplemente apoyada
Ejercicio de viga simplemente apoyadaEjercicio de viga simplemente apoyada
Ejercicio de viga simplemente apoyada
Jair Chileno Trujillo
 
Vigas estaticamente determinadas e indeterminadas
Vigas estaticamente determinadas e indeterminadasVigas estaticamente determinadas e indeterminadas
Vigas estaticamente determinadas e indeterminadas
SistemadeEstudiosMed
 
Muro de gravedad procedimiento de calculo
Muro de gravedad procedimiento de calculoMuro de gravedad procedimiento de calculo
Muro de gravedad procedimiento de calculo
Ing. Ruben J. Gonzalez P.
 
Viga con acero en tracción
Viga con acero en tracciónViga con acero en tracción
Viga con acero en tracción
David Rojas
 
CONTRACCION Y RETRACCION DEL CONCRETO
 CONTRACCION Y RETRACCION DEL CONCRETO CONTRACCION Y RETRACCION DEL CONCRETO
CONTRACCION Y RETRACCION DEL CONCRETO
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
 
1 criterios estructuracion
1 criterios estructuracion1 criterios estructuracion
1 criterios estructuracion
Genaro Zebedeo Choque Roque
 
246301366 teoria-de-cimentaciones
246301366 teoria-de-cimentaciones246301366 teoria-de-cimentaciones
246301366 teoria-de-cimentaciones
Cia. Minera Subterránea
 
Esfuerzos en vigas
Esfuerzos en vigasEsfuerzos en vigas
Esfuerzos en vigas
nelson iván muñoz hoyos
 
análisis estructural de sistemas hiperestáticos.pdf
análisis estructural de sistemas hiperestáticos.pdfanálisis estructural de sistemas hiperestáticos.pdf
análisis estructural de sistemas hiperestáticos.pdf
german ramirez
 
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras HiperestaticasEstructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Jesús Orencio Santos
 
Relación carga fuerza cortante y momento flextor
Relación carga fuerza cortante y momento flextorRelación carga fuerza cortante y momento flextor
Relación carga fuerza cortante y momento flextor
SistemadeEstudiosMed
 
Doble integracion
Doble integracionDoble integracion
Doble integracion
Arturo Cid
 
10 ejercicios resueltos por el método de cross
10 ejercicios resueltos por el método de cross10 ejercicios resueltos por el método de cross
10 ejercicios resueltos por el método de cross
keniadiana
 
Método de las deformaciones angulares
Método de las deformaciones angularesMétodo de las deformaciones angulares
Método de las deformaciones angulares
Jhoselin Quispe Arana
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTOESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO
Willy Melchor Salinas
 
Viga conjugada
Viga conjugadaViga conjugada
Viga conjugada
Deiby Requena Marcelo
 
Vigas hiperestaticas
Vigas hiperestaticasVigas hiperestaticas
Vigas hiperestaticas
Jcarlos Drc
 

La actualidad más candente (20)

Segundo Teorema Castigliano.pptx
Segundo Teorema Castigliano.pptxSegundo Teorema Castigliano.pptx
Segundo Teorema Castigliano.pptx
 
Líneas de Influencia
Líneas de InfluenciaLíneas de Influencia
Líneas de Influencia
 
Informe de lineas de influencia
Informe de lineas de influenciaInforme de lineas de influencia
Informe de lineas de influencia
 
Ejercicio de viga simplemente apoyada
Ejercicio de viga simplemente apoyadaEjercicio de viga simplemente apoyada
Ejercicio de viga simplemente apoyada
 
Vigas estaticamente determinadas e indeterminadas
Vigas estaticamente determinadas e indeterminadasVigas estaticamente determinadas e indeterminadas
Vigas estaticamente determinadas e indeterminadas
 
Muro de gravedad procedimiento de calculo
Muro de gravedad procedimiento de calculoMuro de gravedad procedimiento de calculo
Muro de gravedad procedimiento de calculo
 
Viga con acero en tracción
Viga con acero en tracciónViga con acero en tracción
Viga con acero en tracción
 
CONTRACCION Y RETRACCION DEL CONCRETO
 CONTRACCION Y RETRACCION DEL CONCRETO CONTRACCION Y RETRACCION DEL CONCRETO
CONTRACCION Y RETRACCION DEL CONCRETO
 
1 criterios estructuracion
1 criterios estructuracion1 criterios estructuracion
1 criterios estructuracion
 
246301366 teoria-de-cimentaciones
246301366 teoria-de-cimentaciones246301366 teoria-de-cimentaciones
246301366 teoria-de-cimentaciones
 
Esfuerzos en vigas
Esfuerzos en vigasEsfuerzos en vigas
Esfuerzos en vigas
 
análisis estructural de sistemas hiperestáticos.pdf
análisis estructural de sistemas hiperestáticos.pdfanálisis estructural de sistemas hiperestáticos.pdf
análisis estructural de sistemas hiperestáticos.pdf
 
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras HiperestaticasEstructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
 
Relación carga fuerza cortante y momento flextor
Relación carga fuerza cortante y momento flextorRelación carga fuerza cortante y momento flextor
Relación carga fuerza cortante y momento flextor
 
Doble integracion
Doble integracionDoble integracion
Doble integracion
 
10 ejercicios resueltos por el método de cross
10 ejercicios resueltos por el método de cross10 ejercicios resueltos por el método de cross
10 ejercicios resueltos por el método de cross
 
Método de las deformaciones angulares
Método de las deformaciones angularesMétodo de las deformaciones angulares
Método de las deformaciones angulares
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTOESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO
 
Viga conjugada
Viga conjugadaViga conjugada
Viga conjugada
 
Vigas hiperestaticas
Vigas hiperestaticasVigas hiperestaticas
Vigas hiperestaticas
 

Similar a Res.mat.ii sesión 1.1-2016-5 (2) (1)

Resistencia de materiales
Resistencia de materialesResistencia de materiales
Resistencia de materiales
mi casa
 
reacciones en vigas.pdf
reacciones en vigas.pdfreacciones en vigas.pdf
reacciones en vigas.pdf
christianbravo49
 
Resistencia de materiales
Resistencia de materialesResistencia de materiales
Resistencia de materiales
johncasip
 
Análisis estructural i camba
Análisis estructural i cambaAnálisis estructural i camba
Análisis estructural i camba
jorge miguel castro chavez
 
Apuntes+de+analisis+estructural
Apuntes+de+analisis+estructuralApuntes+de+analisis+estructural
Apuntes+de+analisis+estructural
Josematteo12
 
Análisis estructural camba ocr
Análisis estructural camba ocrAnálisis estructural camba ocr
Análisis estructural camba ocr
Paul Taipe Flores
 
Camba, j. et. al. (1982). apuntes de análisis estructural.
Camba, j. et. al. (1982). apuntes de análisis estructural.Camba, j. et. al. (1982). apuntes de análisis estructural.
Camba, j. et. al. (1982). apuntes de análisis estructural.
Miguel Gachuz
 
Análisis estructural camba ocr
Análisis estructural camba ocrAnálisis estructural camba ocr
Análisis estructural camba ocr
Sha Cahuana
 
Análisis estructural camba ocr
Análisis estructural camba ocrAnálisis estructural camba ocr
Análisis estructural camba ocr
Abdy Maria Parra Gonzalez
 
ANALISIS DE PORTICO HIPERESTATICO CROS FINAL DE FINALES.pptx
ANALISIS DE PORTICO HIPERESTATICO CROS FINAL DE FINALES.pptxANALISIS DE PORTICO HIPERESTATICO CROS FINAL DE FINALES.pptx
ANALISIS DE PORTICO HIPERESTATICO CROS FINAL DE FINALES.pptx
Jerson E. Carrillo
 
ANALISIS_ESTRUCTURAL_1.pdf
ANALISIS_ESTRUCTURAL_1.pdfANALISIS_ESTRUCTURAL_1.pdf
ANALISIS_ESTRUCTURAL_1.pdf
CarlosAMartnezBenave
 
Grado hiperestático.pdf
Grado hiperestático.pdfGrado hiperestático.pdf
Grado hiperestático.pdf
JASONJTF
 
Analisis de armaduras
Analisis de armadurasAnalisis de armaduras
Analisis de armaduras
WILDERJEANCARLOSPRET
 
METODO DE LAS FUERZAS O FLEXIBILIDADES.pdf
METODO DE LAS FUERZAS O FLEXIBILIDADES.pdfMETODO DE LAS FUERZAS O FLEXIBILIDADES.pdf
METODO DE LAS FUERZAS O FLEXIBILIDADES.pdf
mariavitriago
 
07prismas solicitaciones deformada
07prismas solicitaciones deformada07prismas solicitaciones deformada
07prismas solicitaciones deformada
marco55
 
Grupo 1 Metodo de bishop RIGUROSO (1).pptx
Grupo 1 Metodo de bishop RIGUROSO (1).pptxGrupo 1 Metodo de bishop RIGUROSO (1).pptx
Grupo 1 Metodo de bishop RIGUROSO (1).pptx
TunadeIngeneiraUMSA
 
CONCEPTOS BASICOS DE INGENIERIA ESTRUCTURAL.pdf
CONCEPTOS BASICOS DE INGENIERIA ESTRUCTURAL.pdfCONCEPTOS BASICOS DE INGENIERIA ESTRUCTURAL.pdf
CONCEPTOS BASICOS DE INGENIERIA ESTRUCTURAL.pdf
neilari
 
Cross2
Cross2Cross2
Examen final mecanica de suelos 2 2001 - resuelto
Examen final  mecanica de suelos 2   2001  - resueltoExamen final  mecanica de suelos 2   2001  - resuelto
Examen final mecanica de suelos 2 2001 - resuelto
GERARDO CONTRERAS SERRANO
 
18840535 tipos-de-apoyos
18840535 tipos-de-apoyos18840535 tipos-de-apoyos
18840535 tipos-de-apoyos
Celanese mexicana
 

Similar a Res.mat.ii sesión 1.1-2016-5 (2) (1) (20)

Resistencia de materiales
Resistencia de materialesResistencia de materiales
Resistencia de materiales
 
reacciones en vigas.pdf
reacciones en vigas.pdfreacciones en vigas.pdf
reacciones en vigas.pdf
 
Resistencia de materiales
Resistencia de materialesResistencia de materiales
Resistencia de materiales
 
Análisis estructural i camba
Análisis estructural i cambaAnálisis estructural i camba
Análisis estructural i camba
 
Apuntes+de+analisis+estructural
Apuntes+de+analisis+estructuralApuntes+de+analisis+estructural
Apuntes+de+analisis+estructural
 
Análisis estructural camba ocr
Análisis estructural camba ocrAnálisis estructural camba ocr
Análisis estructural camba ocr
 
Camba, j. et. al. (1982). apuntes de análisis estructural.
Camba, j. et. al. (1982). apuntes de análisis estructural.Camba, j. et. al. (1982). apuntes de análisis estructural.
Camba, j. et. al. (1982). apuntes de análisis estructural.
 
Análisis estructural camba ocr
Análisis estructural camba ocrAnálisis estructural camba ocr
Análisis estructural camba ocr
 
Análisis estructural camba ocr
Análisis estructural camba ocrAnálisis estructural camba ocr
Análisis estructural camba ocr
 
ANALISIS DE PORTICO HIPERESTATICO CROS FINAL DE FINALES.pptx
ANALISIS DE PORTICO HIPERESTATICO CROS FINAL DE FINALES.pptxANALISIS DE PORTICO HIPERESTATICO CROS FINAL DE FINALES.pptx
ANALISIS DE PORTICO HIPERESTATICO CROS FINAL DE FINALES.pptx
 
ANALISIS_ESTRUCTURAL_1.pdf
ANALISIS_ESTRUCTURAL_1.pdfANALISIS_ESTRUCTURAL_1.pdf
ANALISIS_ESTRUCTURAL_1.pdf
 
Grado hiperestático.pdf
Grado hiperestático.pdfGrado hiperestático.pdf
Grado hiperestático.pdf
 
Analisis de armaduras
Analisis de armadurasAnalisis de armaduras
Analisis de armaduras
 
METODO DE LAS FUERZAS O FLEXIBILIDADES.pdf
METODO DE LAS FUERZAS O FLEXIBILIDADES.pdfMETODO DE LAS FUERZAS O FLEXIBILIDADES.pdf
METODO DE LAS FUERZAS O FLEXIBILIDADES.pdf
 
07prismas solicitaciones deformada
07prismas solicitaciones deformada07prismas solicitaciones deformada
07prismas solicitaciones deformada
 
Grupo 1 Metodo de bishop RIGUROSO (1).pptx
Grupo 1 Metodo de bishop RIGUROSO (1).pptxGrupo 1 Metodo de bishop RIGUROSO (1).pptx
Grupo 1 Metodo de bishop RIGUROSO (1).pptx
 
CONCEPTOS BASICOS DE INGENIERIA ESTRUCTURAL.pdf
CONCEPTOS BASICOS DE INGENIERIA ESTRUCTURAL.pdfCONCEPTOS BASICOS DE INGENIERIA ESTRUCTURAL.pdf
CONCEPTOS BASICOS DE INGENIERIA ESTRUCTURAL.pdf
 
Cross2
Cross2Cross2
Cross2
 
Examen final mecanica de suelos 2 2001 - resuelto
Examen final  mecanica de suelos 2   2001  - resueltoExamen final  mecanica de suelos 2   2001  - resuelto
Examen final mecanica de suelos 2 2001 - resuelto
 
18840535 tipos-de-apoyos
18840535 tipos-de-apoyos18840535 tipos-de-apoyos
18840535 tipos-de-apoyos
 

Último

Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
oagalarraga
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
FlavioMedina10
 
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptxGravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
RobertoChvez25
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifhClase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
FrancisJhonatanEnriq1
 
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
0602021003
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdfKlohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
ciniguez1
 
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
RobertoChvez25
 
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.pptNorma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
linapaolac5
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
Angel Tello
 

Último (20)

Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
 
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptxGravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifhClase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
 
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdfKlohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
 
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
 
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.pptNorma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
 

Res.mat.ii sesión 1.1-2016-5 (2) (1)

  • 1. RESISTENCIA DE MATERIALES II ESTABILIDAD Y DETERMINACIÓN DE ESTRUCTURAS CONTINUAS Docente: Ing. Julio Valeriano Murga
  • 2. CONDICIONES GENERALES EN LA SOLUCIÓN DE VIGAS Y PÓRTICOS HIPERESTÁTICOS 1.- Reacciones equivalentes a una fuerza cuya línea de acción es conocida.  Rodillos, balancines, superficies sin fricción, eslabones y cables cortos.  Impiden el movimiento en una sola dirección.  Involucra a una sola incógnita: La magnitud de la reacción REACCIONES SOBRE UNA ESTRUCTURA:
  • 3. CONDICIONES GENERALES EN LA SOLUCIÓN DE VIGAS Y PÓRTICOS HIPERESTÁTICOS 2.- Reacciones equivalentes a una fuerza de magnitud y dirección desconocida.  Pernos sin fricción, articulaciones o bisagras y superficies rugosas.  Impiden la traslación en todas las direcciones, pero no impiden la rotación respecto de la conexión  Involucra a dos incógnitas: Rx, Ry REACCIONES SOBRE UNA ESTRUCTURA:
  • 4. CONDICIONES GENERALES EN LA SOLUCIÓN DE VIGAS Y PÓRTICOS HIPERESTÁTICOS 3.- Reacciones equivalentes a una fuerza y un par.  Apoyos fijos que se oponen a cualquier movimiento del cuerpo, restringiéndolo completamente.  Producen fuerzas sobre toda la superficie de contacto. Se pueden reducir a una fuerza y un par.  Involucra a tres incógnitas: Rx, Ry, Mz REACCIONES SOBRE UNA ESTRUCTURA:
  • 5. CONDICIONES GENERALES EN LA SOLUCIÓN DE VIGAS Y PÓRTICOS HIPERESTÁTICOS REACCIONES SOBRE UNA ESTRUCTURA:
  • 6. APOYO DE RODILLO APOYO DE ARTICULACIÓN APOYO EMPOTRADO APOYO GUÍA O MÓVIL
  • 7. CONDICIONES GENERALES EN LA SOLUCIÓN DE VIGAS Y PÓRTICOS HIPERESTÁTICOS ESTRUCTURAS IDEALIZADAS: Para la idealización de las estructuras el ingeniero calculista debe desarrollar la capacidad de hacer estimaciones en:  Cargas  Resistencia de los materiales  Puntos de aplicación de cargas  Conexiones
  • 8. CONDICIONES GENERALES EN LA SOLUCIÓN DE VIGAS Y PÓRTICOS HIPERESTÁTICOS CONEXIONES:
  • 9. CONDICIONES GENERALES EN LA SOLUCIÓN DE VIGAS Y PÓRTICOS HIPERESTÁTICOS CONEXIONES:
  • 10. CONDICIONES GENERALES EN LA SOLUCIÓN DE VIGAS Y PÓRTICOS HIPERESTÁTICOS REACCIONES SOBRE UNA ESTRUCTURA:
  • 11. CONDICIONES GENERALES EN LA SOLUCIÓN DE VIGAS Y PÓRTICOS HIPERESTÁTICOS PRINCIPIO DE SUPERPOSICIÓN: "Si los desplazamientos y las tensiones, en los sistemas elásticos, son proporcionales a las cargas que los producen, entonces, los desplazamientos totales y las tensiones totales, resultantes de la aplicación de varias cargas, serán la suma de los desplazamientos y de las tensiones originadas por cada una de las cargas"
  • 12. CONDICIONES GENERALES EN LA SOLUCIÓN DE VIGAS Y PÓRTICOS HIPERESTÁTICOS ECUACIONES DE EQUILIBRIO: De la Estática debe recordarse que una estructura estará en equilibrio cuando se mantenga un balance de fuerzas y momentos, es decir: Σ Fx = 0 Σ Fy = 0 Σ Fz = 0 Σ Mx = 0 Σ My = 0 Σ Mz = 0
  • 13. CONDICIONES GENERALES EN LA SOLUCIÓN DE VIGAS Y PÓRTICOS HIPERESTÁTICOS DETERMINACIÓN Y ESTABILIDAD: • Determinación Cuando todas las fuerzas en una estructura pueden determinarse estrictamente a partir de las ecuaciones de equilibrio se denomina ‘‘estáticamente determinada’’. w=1.8 kips/ft b=7.5 fta=4.5 ft A D B L=12 ft
  • 14. CONDICIONES GENERALES EN LA SOLUCIÓN DE VIGAS Y PÓRTICOS HIPERESTÁTICOS Las estructuras que tienen más fuerzas desconocidas que ecuaciones de equilibrio disponibles se llaman ‘‘estáticamente indeterminada’’.
  • 15. CONDICIONES GENERALES EN LA SOLUCIÓN DE VIGAS Y PÓRTICOS HIPERESTÁTICOS Para una estructura coplanar existen máximo 3 ecuaciones de equilibrio para cada parte, por lo que si hay un total de n partes y r componentes de fuerzas y momentos de reacción, se tiene que: r = 3n, es estáticamente determinada r > 3n, es estáticamente indeterminada
  • 16. CONDICIONES GENERALES EN LA SOLUCIÓN DE VIGAS Y PÓRTICOS HIPERESTÁTICOS Clasifique cada una de las vigas que se muestran, como estáticamente determinada o indeterminada. Se supone que las vigas están sometidas a cargas externas conocidas que pueden actuar en cualquier lugar de las vigas.
  • 17. CONDICIONES GENERALES EN LA SOLUCIÓN DE VIGAS Y PÓRTICOS HIPERESTÁTICOS Clasifique cada una de las estructuras que se muestran, como estáticamente determinada o indeterminada. Se supone que las estructuras están sometidas a cargas externas conocidas que pueden actuar en cualquier lugar de las estructuras.
  • 18. CONDICIONES GENERALES EN LA SOLUCIÓN DE VIGAS Y PÓRTICOS HIPERESTÁTICOS Clasifique cada una de los marcos que se muestran, como estáticamente determinada o indeterminada. Se supone que los marcos están sometidas a cargas externas conocidas que pueden actuar en cualquier lugar de los marcos. ( a) ( b) ( c)
  • 19. CONDICIONES GENERALES EN LA SOLUCIÓN DE VIGAS Y PÓRTICOS HIPERESTÁTICOS El grado de indeterminación de pórticos planos se puede determinar aplicando la siguiente fórmula: G.I. = 3C - A Donde: C - número de contornos cerrados del pórtico; A - número de articulaciones simples, incluyendo las rótulas de los apoyos. Se llama rótula simple a aquella que une 2 barras. La rótula que une "m" barras, es equivalente a m -1 rótulas simples. El apoyo fijo es equivalente a una rótula simple y el apoyo movible (sobre rodillos) es equivalente a dos rótulas simples.
  • 20. CONDICIONES GENERALES EN LA SOLUCIÓN DE VIGAS Y PÓRTICOS HIPERESTÁTICOS EJEMPLOS Determinar el grado de indeterminación de los pórticos mostrados en las figuras.
  • 21. CONDICIONES GENERALES EN LA SOLUCIÓN DE VIGAS Y PÓRTICOS HIPERESTÁTICOS • Estabilidad Para garantizar el equilibrio de una estructura, no solo es necesario satisfacer las ecuaciones de equilibrio, sino también deben estar correctamente sujetos o restringido por sus soportes.  Restricciones Parciales: Una estructura o elemento puede tener menos fuerzas reactivas que ecuaciones de equilibrio a satisfacer. Para el caso mostrado: ΣFx = 0 no será satisfecha
  • 22. CONDICIONES GENERALES EN LA SOLUCIÓN DE VIGAS Y PÓRTICOS HIPERESTÁTICOS  Restricciones Impropias: Puede haber tantas fuerzas como ecuaciones de equilibrio, y la inestabilidad o el movimiento de sus estructuras pueden darse debido a las restricciones impropias de sus soportes.