SlideShare una empresa de Scribd logo
1
2 ATP 2 CO2 2
2
C6
H12
O6
               
  	
	
  	
	
Modelo 1 – Respiración Celular
Membrana celular
Citoplasma 25-26 ATP
6 H2O
Fosforilación oxidativa
Ciclo de
Krebs × 2
Matriz
interna
Membrana
interna
Mitocondria
Glucosa 2 Piruvato
Glicólisis
+ 6O2
→ 6CO2
+ 6H2
O + Energía
2 Acetil-
CoALink
2 NADH 2 NADH 6 NADH
2 FADH2
6O
2 ATP4 CO
1. Según el modelo 1, ¿cuáles son los reactantes de la respiración celular?
¿Por qué?
¿Cuáles son las fases de la respiración celular y en qué parte de la célula ocurren?
RESPIRACIÓN CELULAR—Visión General
2. Según el Modelo 1, ¿cuáles son los productos de la respiración celular?
Respiración celular, una visión general
Las células necesitan energía todo el tiempo de su vida y su principal f6ente de energía es el ATP. Los métodos que utilizan las células para sintetizar ATP
varían seg=n sus características biológicas y seg=n la disponibilidad del oxígeno. En muchos casos, las células están en un ambiente rico en oxígeno. Por
ejemplo, mientFas te sientas y lees este párFafo, respiras aire que posee un porcentaje cercano al 20% de oxígeno molecular, el cual luego es tFansporJado
por los eritFocitos a tFavés de vasos sang6íneos de t6 cuerKo. Sin embargo, alg6nas células crecen en ambientes sin oxígeno (la levadura en la vinificación
o ClostFidium bot6linum, bacteria que se encuentFa en la tierFa que puede sobrevivir, crecer y producir una toxina en cierOas condiciones, como cuando
los alimentos no son envasados de forPa adecuada) y, en ocasiones, las células animales deben f6ncionar sin suficiente oxígeno (como en los sprints que
realizan los atletas en las carFeras). En esta actividad, comenzarás a examinar los procesos aeróbicos y anaeróbicos que utilizan todos los organismos para
producir ATP.
POGIL™
  	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
  	
	
	
	
	
	
	
	
	
  	
	
a. ¿Cuál fase de la respiración celular se produce en el citoplasma de la célula?
b. ¿Cuáles fases de la respiración celular se producen en las mitocondrias?
c. ¿Cuál de las cuatro fases de la respiración celular requiere oxígeno?
d. ¿Cuál de las cuatro fases de la respiración celular produce dióxido de carbono?
e. ¿Cuál de las cuatro fases de la respiración celular produce agua?
a. ¿Cuáles de las cuatro fases de la respiración celular resulta en la producción de ATP?
b. ¿Cuántos ATPs (total) se producen por cada molécula de glucosa que sufre todas las
transformaciones químicas durante la respiración celular?
¡Lee esto!
5. Considera el Modelo 1. Además del ATP, ¿qué otras moléculas parecen ser moléculas de
alto potencial energético (transportadores de energía libre) durante la respiración celular?
d. Haz una lluvia de ideas con el objeto nombrar varios (al menos 4) procesos celulares para
los cuales se necesita energía ATP o energía almacenada en enlaces de moléculas similares (por
ejemplo, GTP).
3. La respiración celular se produce en cuatro fases: la glucólisis, la descarboxilación oxidativa
del piruvato, el ciclo de Krebs y la fosforilación oxidativa.
4. El objetivo de la respiración celular es proporcionarle ATP a la célula. El ATP es una molécula
utilizada por todos los organismos vivos para proporcionar energía a las reacciones química.
Actividad para Biólogos2
c. ¿Cuáles reactantes del ATP deben estar disponibles en la célula para producir ATP?
——————————————————————————————————————————————————————————————————
La glucosa, o cualquier molécula basada en el C, puede ser "quemada" (oxidada) en presencia de O2 para
producir CO2 y H2O. Las reacciones de combustión liberan grandes cantidades de energía, pero de manera
incontrolada. Un organismo no podría manejar toda esa energía de una sola vez para hacer trabajo celular.
La respiración celular es esencialmente similar a una combustión, pero la oxidación de la glucosa se produce
en varios pasos controlados, liberando una misma cantidad de energía que la combustión aunque
gradualmente y en pequeñas cantidades controladas. A medida que se usan los átomos de C para formar
otras moléculas de menor energía potencial se producen moléculas de ATP, de alta energía potencial, . Cada
uno de estos pasos es catalizado por una enzima, que es específica para ese paso. El modelo 1 ilustra las
circunstancias ideales para la respiración celular. Sin embargo, en algunas situaciones, una molécula de
glucosa puede no generar las 29-30 moléculas de ATP que resultan bajo condiciones ideales.
3
	 ______	 + NAD+	+  H+	 ⎯→ NADH
	 ______	 + FAD	 + 2H+	 ⎯→ FADH2
	______	 + ½O2
	 + 2H+	 ⎯→ H2
O
  	
	
	
	
	
	
	
  	
	
	
	
	
  	
	
  	
	
a. ¿Cuántos electrones hay en un ion hidrógeno (H+)?
7. En las reacciones del Modelo 2 faltan partículas muy importantes: los electrones.
a. ¿Cuál es la carga de un electrón?
¡Lee esto!
8. Las reacciones del modelo 2...¿son de oxidación o de reducción?
9. ¿Cuál forma de la nicotinamida adenina dinucleótido es la forma "reducida", NAD+ o
NADH? Explica tu razonamiento.
Modelo 2 – Moléculas Aceptoras de Electrones
6. La nicotinamida adenina dinucleótido (NAD +) y la flavin adenina dinucleótido (FAD) son coenzimas
utilizadas en la respiración celular para transportar electrones de alto potencial energético a la
cadena de transporte de electrones (un paso en la fosforilación oxidativa) en la mitocondria. Al
término de la respiración celular, el oxígeno es el aceptor final de electrones. Las reacciones del
Modelo 2 muestran estos aceptores de electrones en el proceso de aceptar un electrón.
b. Es probable que un ion hidrógeno, con su carga positiva, pueda ser atraído por NAD+, FAD
u O2 sin un aporte de energía libre. Explica tu razonamiento.
c. Considera las cargas en la primera reacción del Modelo 2. ¿Se pueden combinar dos
partículas positivas para formar una partícula neutra? Explica tu razonamiento.
b. Para cada una de las 3 reacciones del Modelo 2, predice el número de electrones
que deben participar en la reacción para permitir que la reación tenga las cargas en equilibrio.
c. Agrega electrones a cada reacción del Modelo 2 en el lado de los reactantes o en el lado
del producto de la ecuación, con el fin de completar las reacciones.
Respiración celular, una visión general
La oxidación es una pérdida de electrones. La reducción es una ganancia de electrones. Los dos procesos
deben ir de la mano. En otras palabras, los electrones no sepueden agregar a algo del aire; primeramente
deben haberse retirado de algo.
4	POGIL™
	
	            
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
Glucosa ⎯→ piruvato ⎯→ acetil-CoA ⎯→ dióxido de carbono
La pregunta 10 aborda cuál molécula es la "forma más oxidada". Valida tu respuesta a la
pregunta 10 comparando la proporción de átomos de carbono a átomos de oxígeno en la fórmula
químicas de la glucosa (C6H12O6) versus la fórmula química del dióxido de carbono (CO2).
12. El modelo 1 muestra diez moléculas de NADH que se producen durante la respiración celular.
¿Qué reactantes deben estar disponibles en la célula para que se produzcan estas moléculas?
a. ¿Qué moléculas se producen a medida que los iones de hidrógeno y los electrones son removidos del
NADH y FADH2?
b. La remosión de iones de hidrógeno y de electrones ¿es un proceso de oxidación o de
reducción? explica tu raciocinio.
14. Las células pueden sobrevivir por períodos cortos sin oxígeno. Sólo la fase de glucólisis de la
respiración celular ocurre en esas circunstancias.
a. Predice el número de moléculas de ATP que podrían producirse a partir de una molécula
de glucosa si no estuviera disponible el oxígeno molecular.
b. Debido a que la fosforilación oxidativa no se produce cuando el oxígeno molecular no está
disponible, predice qué pasaría con el suministro de NAD+ en la célula si solo ocurriera la
glucólisis.
10. Según el Modelo 1, la glucosa sufre los siguientes cambios durante la respiración celular. En
cada paso se produce NADH o FADH2. ¿Se oxida o reduce la glucosa durante la respiración
celular? Explica tu respuesta.
11. Históricamente, el término "oxidación" se deriva de la combinación de una sustancia con oxígeno.
c. Predice lo que le sucederá a NAD+ y FAD surgidos como productos, una vez que NADH y
FADH2 hayan perdido sus iones de hidrógeno y electrones.
Actividad para Biólogos
13. Los iones de hidrógeno y los electrones que fueron transportados por NADH y FADH2 son usados
en la fosforilación oxidativa.
5
2 ATP
2 NADH
2 CO22 NAD+ 2 NAD+2 ATP
2 NADH
	
	
	
	
	
	
	 +
	
Modelo 3 – Energía en Ambientes Anaeróbicos
Glicólisis Fermentación Glicólisis Fermentación
2 ácido láctico2 Alcohol 2 PiruvatoGlucosa2 PiruvatoGlucosa
15. Examina los dos procesos anaeróbicos en el Modelo 3. ¿Se usa oxígeno en alguno de los procesos?
16. ¿Cuál es la definición de anaeróbico?
17. Compara el rendimiento energético (en la forma de ATP) para una sola molécula de glucosa
que se somete a glucólisis y a fermentación versus el rendimiento energético para una sola
molécula de glucosa que se somete a las cuatro fases de la respiración celular.
18. La eficiencia de una célula depende de la naturaleza cíclica del NAD+y NADH. La formación
de moléculas de NAD+, a partir de materias primas, cada vez que se necesite una molécula,
requiere de una gran cantidad de energía libre y de recursos. Aunque los pasos de la
fermentación -que se muestran en el Modelo 3- no proporcionan ningún ATP, son críticos para
la producción de energía de la célula. Predice qué pasaría con el suministro de energía en una
célula si no ocurriera la fermentación en condiciones anaeróbicas.
Preguntas de Ampliación
19. La sensación de ardor que algunas veces sentimos durante una carrera extenuante (por
ejemplo, en un sprint) se debe a una acumulación de ácido láctico en el tejido muscular de tu
cuerpo. Explica este fenómeno en el contexto de la respiración celular y de la fermentación.
Respiración celular, una visión general
POGIL™
	
	
	
	
	
CO2
	
	
	
	
	
	
21. Bajo condiciones de laboratorio, se realizó un experimento de nanodisección de miocitos con el
objeto se separar su contenido interno en dos fracciones, una que contenía sólo mitocondrias y otra
que contenía el resto de los organoides y citoplasma, en un intento por aprender más sobre respiración
celular. Cada fracción se incubó con glucosa o piruvato. Se llevaron a cabo algunas pruebas durante la
incubación para detectar la presencia de dióxido de carbono o de ácido láctico. Los resultados se
muestran a continuación:
Fracción celular
Mitocondrias incubadas con glucosa
Mitocondrias incubadas con piruvato
Citoplasma incubado con glucosa
Citoplasma incubado con piruvato
Ausente
Ausente
Ausente
Presente
Presente
Presente
Ausente
Ausente
Ácido láctico
a. ¿Cuál proceso es el que está ocurriendo en una fracción celular en el que se detectó la
presencia de ácido láctico?
b. Explica por qué el ácido láctico fue producido por la fracción citoplasmática incubada
con glucosa, pero no por la fracción mitocondrial.
c. ¿Por qué ninguna de las fracciones incubadas con glucosa produjo dióxido de carbono?
20. Durante la primera mitad de la historia de nuestro planeta no hubo oxígeno en la atmósfera.
Éste apareció hace aproximadamente 2.400 millones de años. El evento -que se conoce como la
Gran Oxidación o la revolución del oxígeno- fue uno de los más importantes ocurridos debido al
surgimiento, por medio de la evolución en nuestro planeta, de los organismos fotosintetizadores y
al desarrollo de un ambiente rico en oxígeno, que condujo a una rápida diversificación de los
seres vivos. Explica por qué es una ventaja evolutiva que un organismo requiera oxígeno para
vivir, en comparación con uno que no requiera oxígeno.
6 Actividad para Biólogos
d. ¿Por qué la fracción citoplasmática produjo ácido láctico en presencia de glucosa y de piruvato?
e ¿Por qué las mitocondrias producen dióxido de carbono en presencia de piruvato,
pero no en presencia de glucosa?
7
	
	
	
	
Estos dos documentos le servirán para responder, si tiene dudas, la mayor parte de
las preguntas planteadas en la guía:
Estas animaciones, la primera de las cuales está en español e inglés son muy
buenos recursos para informarse de manera didáctica acerca de los pasos de la
respiración celular:
1. https://es.slideshare.net/gustavotoledo/respiracion-celular-un-documento-
tomado-de-la-web-traducido-modificado-y-actualizado-por-gatoledo
2. https://es.slideshare.net/gustavotoledo/respiracion-celular-ciclo-de-krebs-y-
cadena-de-transporte-de-electrones-se-incluye-gliclisis-y-fermentacin
1. http://www.sumanasinc.com/webcontent/animations/content/cellularrespiration.swf
🎓 "
2. http://www.bionova.org.es/biocast/tema16.htm (Bueno, en realidad este link no es
una animación, pero en esa página web hay 4 animaciones, traducidas
al español (la primera es sobre la glicólisis; la segunda es sobre el ciclo de Krebs,
la tercera es sobre la fosforilación oxidativa realizada por la North Dakota
State University y la última es sobre la ATPasa o ATP sintetasa, realizado por la
Harvard University)
Respiración celular, una visión general

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Respiración celular. Hojas de trabajo. Primero medio, Biología o plan electivo
Respiración celular. Hojas de trabajo. Primero medio, Biología o plan electivoRespiración celular. Hojas de trabajo. Primero medio, Biología o plan electivo
Respiración celular. Hojas de trabajo. Primero medio, Biología o plan electivo
Hogar
 
Guia biomoleculas 1° medio
Guia biomoleculas 1° medioGuia biomoleculas 1° medio
Guia biomoleculas 1° medio
Andreita Torres
 
Biomoleculas y ejemplos
Biomoleculas y ejemplos Biomoleculas y ejemplos
Biomoleculas y ejemplos
NAYELI494
 
Estrategias mutaciones
Estrategias mutacionesEstrategias mutaciones
Estrategias mutaciones
biologiacchunam
 
Transcripción traducción. Hoja de trabajo para Biología.
Transcripción traducción. Hoja de trabajo para Biología.Transcripción traducción. Hoja de trabajo para Biología.
Transcripción traducción. Hoja de trabajo para Biología.
Hogar
 
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambientesesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
franklin bendezú rojas
 
SESION de aprendizaje 2014- SISTEMA DIGESTIVO
SESION de aprendizaje 2014- SISTEMA DIGESTIVOSESION de aprendizaje 2014- SISTEMA DIGESTIVO
SESION de aprendizaje 2014- SISTEMA DIGESTIVO
MARITAROSALINA
 
Respiración celular. guía basada en la metodología pogil, para enseñanza medi...
Respiración celular. guía basada en la metodología pogil, para enseñanza medi...Respiración celular. guía basada en la metodología pogil, para enseñanza medi...
Respiración celular. guía basada en la metodología pogil, para enseñanza medi...
Hogar
 
Exámen bimestre i ciencias 1º (2010 2011)
Exámen bimestre i ciencias 1º (2010   2011)Exámen bimestre i ciencias 1º (2010   2011)
Exámen bimestre i ciencias 1º (2010 2011)
Gerardo Maldonado
 
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambientesesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
franklin bendezú rojas
 
Prueba icfes ciencias 1005 1006
Prueba icfes ciencias 1005 1006Prueba icfes ciencias 1005 1006
Prueba icfes ciencias 1005 1006
practicadocente2011
 
Cuaderno1 actividades evolucion
Cuaderno1 actividades evolucionCuaderno1 actividades evolucion
Cuaderno1 actividades evolucion
geopaloma
 
Actividades ordenador genetica_molecular
Actividades ordenador genetica_molecularActividades ordenador genetica_molecular
Actividades ordenador genetica_molecular
juliomsanjuan
 
QUÍMICA ORGÁNICA
QUÍMICA ORGÁNICAQUÍMICA ORGÁNICA
QUÍMICA ORGÁNICA
Elias Navarrete
 
2da SA Nutrición celular
2da SA Nutrición celular2da SA Nutrición celular
2da SA Nutrición celular
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
Evaluacion sistema nervioso con respuests
Evaluacion sistema nervioso con respuestsEvaluacion sistema nervioso con respuests
Evaluacion sistema nervioso con respuests
Orlando Lopez
 
Proteinas JEC.
Proteinas JEC.Proteinas JEC.
Proteinas JEC.
Yris Rodriguez Cruz
 
Taller el sistema solar
Taller el sistema solarTaller el sistema solar
Taller el sistema solar
Verdad y VIda
 
Práctica de síntesis de proteínas
Práctica de síntesis de proteínas Práctica de síntesis de proteínas
Práctica de síntesis de proteínas
John Arliss Cordero Cruz
 
CRUCIGRAMA DEL SISTEMA NERVIOSO
CRUCIGRAMA DEL SISTEMA NERVIOSOCRUCIGRAMA DEL SISTEMA NERVIOSO
CRUCIGRAMA DEL SISTEMA NERVIOSO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 

La actualidad más candente (20)

Respiración celular. Hojas de trabajo. Primero medio, Biología o plan electivo
Respiración celular. Hojas de trabajo. Primero medio, Biología o plan electivoRespiración celular. Hojas de trabajo. Primero medio, Biología o plan electivo
Respiración celular. Hojas de trabajo. Primero medio, Biología o plan electivo
 
Guia biomoleculas 1° medio
Guia biomoleculas 1° medioGuia biomoleculas 1° medio
Guia biomoleculas 1° medio
 
Biomoleculas y ejemplos
Biomoleculas y ejemplos Biomoleculas y ejemplos
Biomoleculas y ejemplos
 
Estrategias mutaciones
Estrategias mutacionesEstrategias mutaciones
Estrategias mutaciones
 
Transcripción traducción. Hoja de trabajo para Biología.
Transcripción traducción. Hoja de trabajo para Biología.Transcripción traducción. Hoja de trabajo para Biología.
Transcripción traducción. Hoja de trabajo para Biología.
 
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambientesesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
 
SESION de aprendizaje 2014- SISTEMA DIGESTIVO
SESION de aprendizaje 2014- SISTEMA DIGESTIVOSESION de aprendizaje 2014- SISTEMA DIGESTIVO
SESION de aprendizaje 2014- SISTEMA DIGESTIVO
 
Respiración celular. guía basada en la metodología pogil, para enseñanza medi...
Respiración celular. guía basada en la metodología pogil, para enseñanza medi...Respiración celular. guía basada en la metodología pogil, para enseñanza medi...
Respiración celular. guía basada en la metodología pogil, para enseñanza medi...
 
Exámen bimestre i ciencias 1º (2010 2011)
Exámen bimestre i ciencias 1º (2010   2011)Exámen bimestre i ciencias 1º (2010   2011)
Exámen bimestre i ciencias 1º (2010 2011)
 
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambientesesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
 
Prueba icfes ciencias 1005 1006
Prueba icfes ciencias 1005 1006Prueba icfes ciencias 1005 1006
Prueba icfes ciencias 1005 1006
 
Cuaderno1 actividades evolucion
Cuaderno1 actividades evolucionCuaderno1 actividades evolucion
Cuaderno1 actividades evolucion
 
Actividades ordenador genetica_molecular
Actividades ordenador genetica_molecularActividades ordenador genetica_molecular
Actividades ordenador genetica_molecular
 
QUÍMICA ORGÁNICA
QUÍMICA ORGÁNICAQUÍMICA ORGÁNICA
QUÍMICA ORGÁNICA
 
2da SA Nutrición celular
2da SA Nutrición celular2da SA Nutrición celular
2da SA Nutrición celular
 
Evaluacion sistema nervioso con respuests
Evaluacion sistema nervioso con respuestsEvaluacion sistema nervioso con respuests
Evaluacion sistema nervioso con respuests
 
Proteinas JEC.
Proteinas JEC.Proteinas JEC.
Proteinas JEC.
 
Taller el sistema solar
Taller el sistema solarTaller el sistema solar
Taller el sistema solar
 
Práctica de síntesis de proteínas
Práctica de síntesis de proteínas Práctica de síntesis de proteínas
Práctica de síntesis de proteínas
 
CRUCIGRAMA DEL SISTEMA NERVIOSO
CRUCIGRAMA DEL SISTEMA NERVIOSOCRUCIGRAMA DEL SISTEMA NERVIOSO
CRUCIGRAMA DEL SISTEMA NERVIOSO
 

Similar a Respiración celular: una visión general, guía POGIL para biólogos.

Visión general de la respiración celular. Hoja de trabajo, biología electivo
Visión general de la respiración celular. Hoja de trabajo, biología electivoVisión general de la respiración celular. Hoja de trabajo, biología electivo
Visión general de la respiración celular. Hoja de trabajo, biología electivo
Hogar
 
Glicólisis y el ciclo de krebs. Guía de biología, basada en la metodología POGIL
Glicólisis y el ciclo de krebs. Guía de biología, basada en la metodología POGILGlicólisis y el ciclo de krebs. Guía de biología, basada en la metodología POGIL
Glicólisis y el ciclo de krebs. Guía de biología, basada en la metodología POGIL
Hogar
 
El proceso de la respiración celular-2
El proceso de la respiración celular-2El proceso de la respiración celular-2
El proceso de la respiración celular-2
Hogar
 
Respiración celular.2013
Respiración celular.2013Respiración celular.2013
Respiración celular.2013
Hogar
 
RESPIRACIÓN CELULAR JUAN SEBASTIAN SILVA FREIRE.pptx
RESPIRACIÓN CELULAR JUAN SEBASTIAN SILVA FREIRE.pptxRESPIRACIÓN CELULAR JUAN SEBASTIAN SILVA FREIRE.pptx
RESPIRACIÓN CELULAR JUAN SEBASTIAN SILVA FREIRE.pptx
JuanSebastianSilvaFr
 
3.3 Fuente de energía para las células PRISCILA.pptx
3.3 Fuente de energía para las células PRISCILA.pptx3.3 Fuente de energía para las células PRISCILA.pptx
3.3 Fuente de energía para las células PRISCILA.pptx
CarlosFossatti3
 
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros mediosFotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Hogar
 
Fosforilación oxidativa. Guía para primero medio o 3º biólogo, electivo.
Fosforilación oxidativa. Guía para primero medio o 3º biólogo, electivo.Fosforilación oxidativa. Guía para primero medio o 3º biólogo, electivo.
Fosforilación oxidativa. Guía para primero medio o 3º biólogo, electivo.
Hogar
 
Tarjetas metabolismo global
Tarjetas metabolismo globalTarjetas metabolismo global
Tarjetas metabolismo global
VICTOR M. VITORIA
 
Tarjetas metabolismo global
Tarjetas metabolismo globalTarjetas metabolismo global
Tarjetas metabolismo global
VICTOR M. VITORIA
 
Respiracion celular
Respiracion celularRespiracion celular
Respiracion celular
Pedrockys Murillo
 
Clase de Biología I, Respiración celular
Clase de Biología I, Respiración celularClase de Biología I, Respiración celular
Clase de Biología I, Respiración celular
Jarg Turc
 
respiracion celular.ppt
respiracion celular.pptrespiracion celular.ppt
respiracion celular.ppt
MADELOURDESNIETOPREZ
 
Tarea de biologia
Tarea de biologiaTarea de biologia
Tarea de biologia
lucas pico
 
Respiración celular 1º BAT
Respiración celular 1º BATRespiración celular 1º BAT
Respiración celular 1º BAT
IES Vicent Andres Estelles
 
Unidad 3 Respiración aerobica y mitocondrias.pptx
Unidad 3 Respiración aerobica y mitocondrias.pptxUnidad 3 Respiración aerobica y mitocondrias.pptx
Unidad 3 Respiración aerobica y mitocondrias.pptx
FernandaBarzola6
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
Julio Sanchez
 
Respiración celular
Respiración celularRespiración celular
Respiración celular
JIMENAREAL
 
Respiración celular
Respiración celular Respiración celular
Respiración celular
Naif Z. Juarez
 
Mitocondria y respiración celular
Mitocondria y respiración celularMitocondria y respiración celular
Mitocondria y respiración celular
jibastroj
 

Similar a Respiración celular: una visión general, guía POGIL para biólogos. (20)

Visión general de la respiración celular. Hoja de trabajo, biología electivo
Visión general de la respiración celular. Hoja de trabajo, biología electivoVisión general de la respiración celular. Hoja de trabajo, biología electivo
Visión general de la respiración celular. Hoja de trabajo, biología electivo
 
Glicólisis y el ciclo de krebs. Guía de biología, basada en la metodología POGIL
Glicólisis y el ciclo de krebs. Guía de biología, basada en la metodología POGILGlicólisis y el ciclo de krebs. Guía de biología, basada en la metodología POGIL
Glicólisis y el ciclo de krebs. Guía de biología, basada en la metodología POGIL
 
El proceso de la respiración celular-2
El proceso de la respiración celular-2El proceso de la respiración celular-2
El proceso de la respiración celular-2
 
Respiración celular.2013
Respiración celular.2013Respiración celular.2013
Respiración celular.2013
 
RESPIRACIÓN CELULAR JUAN SEBASTIAN SILVA FREIRE.pptx
RESPIRACIÓN CELULAR JUAN SEBASTIAN SILVA FREIRE.pptxRESPIRACIÓN CELULAR JUAN SEBASTIAN SILVA FREIRE.pptx
RESPIRACIÓN CELULAR JUAN SEBASTIAN SILVA FREIRE.pptx
 
3.3 Fuente de energía para las células PRISCILA.pptx
3.3 Fuente de energía para las células PRISCILA.pptx3.3 Fuente de energía para las células PRISCILA.pptx
3.3 Fuente de energía para las células PRISCILA.pptx
 
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros mediosFotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
 
Fosforilación oxidativa. Guía para primero medio o 3º biólogo, electivo.
Fosforilación oxidativa. Guía para primero medio o 3º biólogo, electivo.Fosforilación oxidativa. Guía para primero medio o 3º biólogo, electivo.
Fosforilación oxidativa. Guía para primero medio o 3º biólogo, electivo.
 
Tarjetas metabolismo global
Tarjetas metabolismo globalTarjetas metabolismo global
Tarjetas metabolismo global
 
Tarjetas metabolismo global
Tarjetas metabolismo globalTarjetas metabolismo global
Tarjetas metabolismo global
 
Respiracion celular
Respiracion celularRespiracion celular
Respiracion celular
 
Clase de Biología I, Respiración celular
Clase de Biología I, Respiración celularClase de Biología I, Respiración celular
Clase de Biología I, Respiración celular
 
respiracion celular.ppt
respiracion celular.pptrespiracion celular.ppt
respiracion celular.ppt
 
Tarea de biologia
Tarea de biologiaTarea de biologia
Tarea de biologia
 
Respiración celular 1º BAT
Respiración celular 1º BATRespiración celular 1º BAT
Respiración celular 1º BAT
 
Unidad 3 Respiración aerobica y mitocondrias.pptx
Unidad 3 Respiración aerobica y mitocondrias.pptxUnidad 3 Respiración aerobica y mitocondrias.pptx
Unidad 3 Respiración aerobica y mitocondrias.pptx
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
 
Respiración celular
Respiración celularRespiración celular
Respiración celular
 
Respiración celular
Respiración celular Respiración celular
Respiración celular
 
Mitocondria y respiración celular
Mitocondria y respiración celularMitocondria y respiración celular
Mitocondria y respiración celular
 

Más de Hogar

Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdfReplicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
Hogar
 
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdfSistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdfInmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdfMorfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdfCrispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Hogar
 
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Hogar
 
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGILCarrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Hogar
 
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Hogar
 
Modelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científicoModelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científico
Hogar
 
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básicaNutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Hogar
 
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
 ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,  ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
Hogar
 
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGILChi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Hogar
 
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGILCiclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Hogar
 
Impactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potableImpactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potable
Hogar
 
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Hogar
 
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivasAnálisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Hogar
 
UNA VÍA DE TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES
UNA VÍA DE TRANSDUCCIÓN DE SEÑALESUNA VÍA DE TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES
UNA VÍA DE TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES
Hogar
 
Los ciclos ovárico y uterino
Los ciclos ovárico y uterinoLos ciclos ovárico y uterino
Los ciclos ovárico y uterino
Hogar
 

Más de Hogar (20)

Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdfReplicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
 
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdfSistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdfInmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdfMorfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdfCrispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
 
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
 
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGILCarrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
 
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
 
Modelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científicoModelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científico
 
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básicaNutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
 
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
 ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,  ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
 
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGILChi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
 
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGILCiclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
 
Impactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potableImpactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potable
 
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
 
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivasAnálisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
 
UNA VÍA DE TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES
UNA VÍA DE TRANSDUCCIÓN DE SEÑALESUNA VÍA DE TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES
UNA VÍA DE TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES
 
Los ciclos ovárico y uterino
Los ciclos ovárico y uterinoLos ciclos ovárico y uterino
Los ciclos ovárico y uterino
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

Respiración celular: una visión general, guía POGIL para biólogos.

  • 1. 1 2 ATP 2 CO2 2 2 C6 H12 O6                     Modelo 1 – Respiración Celular Membrana celular Citoplasma 25-26 ATP 6 H2O Fosforilación oxidativa Ciclo de Krebs × 2 Matriz interna Membrana interna Mitocondria Glucosa 2 Piruvato Glicólisis + 6O2 → 6CO2 + 6H2 O + Energía 2 Acetil- CoALink 2 NADH 2 NADH 6 NADH 2 FADH2 6O 2 ATP4 CO 1. Según el modelo 1, ¿cuáles son los reactantes de la respiración celular? ¿Por qué? ¿Cuáles son las fases de la respiración celular y en qué parte de la célula ocurren? RESPIRACIÓN CELULAR—Visión General 2. Según el Modelo 1, ¿cuáles son los productos de la respiración celular? Respiración celular, una visión general Las células necesitan energía todo el tiempo de su vida y su principal f6ente de energía es el ATP. Los métodos que utilizan las células para sintetizar ATP varían seg=n sus características biológicas y seg=n la disponibilidad del oxígeno. En muchos casos, las células están en un ambiente rico en oxígeno. Por ejemplo, mientFas te sientas y lees este párFafo, respiras aire que posee un porcentaje cercano al 20% de oxígeno molecular, el cual luego es tFansporJado por los eritFocitos a tFavés de vasos sang6íneos de t6 cuerKo. Sin embargo, alg6nas células crecen en ambientes sin oxígeno (la levadura en la vinificación o ClostFidium bot6linum, bacteria que se encuentFa en la tierFa que puede sobrevivir, crecer y producir una toxina en cierOas condiciones, como cuando los alimentos no son envasados de forPa adecuada) y, en ocasiones, las células animales deben f6ncionar sin suficiente oxígeno (como en los sprints que realizan los atletas en las carFeras). En esta actividad, comenzarás a examinar los procesos aeróbicos y anaeróbicos que utilizan todos los organismos para producir ATP.
  • 2. POGIL™       a. ¿Cuál fase de la respiración celular se produce en el citoplasma de la célula? b. ¿Cuáles fases de la respiración celular se producen en las mitocondrias? c. ¿Cuál de las cuatro fases de la respiración celular requiere oxígeno? d. ¿Cuál de las cuatro fases de la respiración celular produce dióxido de carbono? e. ¿Cuál de las cuatro fases de la respiración celular produce agua? a. ¿Cuáles de las cuatro fases de la respiración celular resulta en la producción de ATP? b. ¿Cuántos ATPs (total) se producen por cada molécula de glucosa que sufre todas las transformaciones químicas durante la respiración celular? ¡Lee esto! 5. Considera el Modelo 1. Además del ATP, ¿qué otras moléculas parecen ser moléculas de alto potencial energético (transportadores de energía libre) durante la respiración celular? d. Haz una lluvia de ideas con el objeto nombrar varios (al menos 4) procesos celulares para los cuales se necesita energía ATP o energía almacenada en enlaces de moléculas similares (por ejemplo, GTP). 3. La respiración celular se produce en cuatro fases: la glucólisis, la descarboxilación oxidativa del piruvato, el ciclo de Krebs y la fosforilación oxidativa. 4. El objetivo de la respiración celular es proporcionarle ATP a la célula. El ATP es una molécula utilizada por todos los organismos vivos para proporcionar energía a las reacciones química. Actividad para Biólogos2 c. ¿Cuáles reactantes del ATP deben estar disponibles en la célula para producir ATP? —————————————————————————————————————————————————————————————————— La glucosa, o cualquier molécula basada en el C, puede ser "quemada" (oxidada) en presencia de O2 para producir CO2 y H2O. Las reacciones de combustión liberan grandes cantidades de energía, pero de manera incontrolada. Un organismo no podría manejar toda esa energía de una sola vez para hacer trabajo celular. La respiración celular es esencialmente similar a una combustión, pero la oxidación de la glucosa se produce en varios pasos controlados, liberando una misma cantidad de energía que la combustión aunque gradualmente y en pequeñas cantidades controladas. A medida que se usan los átomos de C para formar otras moléculas de menor energía potencial se producen moléculas de ATP, de alta energía potencial, . Cada uno de estos pasos es catalizado por una enzima, que es específica para ese paso. El modelo 1 ilustra las circunstancias ideales para la respiración celular. Sin embargo, en algunas situaciones, una molécula de glucosa puede no generar las 29-30 moléculas de ATP que resultan bajo condiciones ideales.
  • 3. 3 ______ + NAD+ +  H+ ⎯→ NADH ______ + FAD + 2H+ ⎯→ FADH2 ______ + ½O2 + 2H+ ⎯→ H2 O         a. ¿Cuántos electrones hay en un ion hidrógeno (H+)? 7. En las reacciones del Modelo 2 faltan partículas muy importantes: los electrones. a. ¿Cuál es la carga de un electrón? ¡Lee esto! 8. Las reacciones del modelo 2...¿son de oxidación o de reducción? 9. ¿Cuál forma de la nicotinamida adenina dinucleótido es la forma "reducida", NAD+ o NADH? Explica tu razonamiento. Modelo 2 – Moléculas Aceptoras de Electrones 6. La nicotinamida adenina dinucleótido (NAD +) y la flavin adenina dinucleótido (FAD) son coenzimas utilizadas en la respiración celular para transportar electrones de alto potencial energético a la cadena de transporte de electrones (un paso en la fosforilación oxidativa) en la mitocondria. Al término de la respiración celular, el oxígeno es el aceptor final de electrones. Las reacciones del Modelo 2 muestran estos aceptores de electrones en el proceso de aceptar un electrón. b. Es probable que un ion hidrógeno, con su carga positiva, pueda ser atraído por NAD+, FAD u O2 sin un aporte de energía libre. Explica tu razonamiento. c. Considera las cargas en la primera reacción del Modelo 2. ¿Se pueden combinar dos partículas positivas para formar una partícula neutra? Explica tu razonamiento. b. Para cada una de las 3 reacciones del Modelo 2, predice el número de electrones que deben participar en la reacción para permitir que la reación tenga las cargas en equilibrio. c. Agrega electrones a cada reacción del Modelo 2 en el lado de los reactantes o en el lado del producto de la ecuación, con el fin de completar las reacciones. Respiración celular, una visión general La oxidación es una pérdida de electrones. La reducción es una ganancia de electrones. Los dos procesos deben ir de la mano. En otras palabras, los electrones no sepueden agregar a algo del aire; primeramente deben haberse retirado de algo.
  • 4. 4 POGIL™             Glucosa ⎯→ piruvato ⎯→ acetil-CoA ⎯→ dióxido de carbono La pregunta 10 aborda cuál molécula es la "forma más oxidada". Valida tu respuesta a la pregunta 10 comparando la proporción de átomos de carbono a átomos de oxígeno en la fórmula químicas de la glucosa (C6H12O6) versus la fórmula química del dióxido de carbono (CO2). 12. El modelo 1 muestra diez moléculas de NADH que se producen durante la respiración celular. ¿Qué reactantes deben estar disponibles en la célula para que se produzcan estas moléculas? a. ¿Qué moléculas se producen a medida que los iones de hidrógeno y los electrones son removidos del NADH y FADH2? b. La remosión de iones de hidrógeno y de electrones ¿es un proceso de oxidación o de reducción? explica tu raciocinio. 14. Las células pueden sobrevivir por períodos cortos sin oxígeno. Sólo la fase de glucólisis de la respiración celular ocurre en esas circunstancias. a. Predice el número de moléculas de ATP que podrían producirse a partir de una molécula de glucosa si no estuviera disponible el oxígeno molecular. b. Debido a que la fosforilación oxidativa no se produce cuando el oxígeno molecular no está disponible, predice qué pasaría con el suministro de NAD+ en la célula si solo ocurriera la glucólisis. 10. Según el Modelo 1, la glucosa sufre los siguientes cambios durante la respiración celular. En cada paso se produce NADH o FADH2. ¿Se oxida o reduce la glucosa durante la respiración celular? Explica tu respuesta. 11. Históricamente, el término "oxidación" se deriva de la combinación de una sustancia con oxígeno. c. Predice lo que le sucederá a NAD+ y FAD surgidos como productos, una vez que NADH y FADH2 hayan perdido sus iones de hidrógeno y electrones. Actividad para Biólogos 13. Los iones de hidrógeno y los electrones que fueron transportados por NADH y FADH2 son usados en la fosforilación oxidativa.
  • 5. 5 2 ATP 2 NADH 2 CO22 NAD+ 2 NAD+2 ATP 2 NADH + Modelo 3 – Energía en Ambientes Anaeróbicos Glicólisis Fermentación Glicólisis Fermentación 2 ácido láctico2 Alcohol 2 PiruvatoGlucosa2 PiruvatoGlucosa 15. Examina los dos procesos anaeróbicos en el Modelo 3. ¿Se usa oxígeno en alguno de los procesos? 16. ¿Cuál es la definición de anaeróbico? 17. Compara el rendimiento energético (en la forma de ATP) para una sola molécula de glucosa que se somete a glucólisis y a fermentación versus el rendimiento energético para una sola molécula de glucosa que se somete a las cuatro fases de la respiración celular. 18. La eficiencia de una célula depende de la naturaleza cíclica del NAD+y NADH. La formación de moléculas de NAD+, a partir de materias primas, cada vez que se necesite una molécula, requiere de una gran cantidad de energía libre y de recursos. Aunque los pasos de la fermentación -que se muestran en el Modelo 3- no proporcionan ningún ATP, son críticos para la producción de energía de la célula. Predice qué pasaría con el suministro de energía en una célula si no ocurriera la fermentación en condiciones anaeróbicas. Preguntas de Ampliación 19. La sensación de ardor que algunas veces sentimos durante una carrera extenuante (por ejemplo, en un sprint) se debe a una acumulación de ácido láctico en el tejido muscular de tu cuerpo. Explica este fenómeno en el contexto de la respiración celular y de la fermentación. Respiración celular, una visión general
  • 6. POGIL™ CO2 21. Bajo condiciones de laboratorio, se realizó un experimento de nanodisección de miocitos con el objeto se separar su contenido interno en dos fracciones, una que contenía sólo mitocondrias y otra que contenía el resto de los organoides y citoplasma, en un intento por aprender más sobre respiración celular. Cada fracción se incubó con glucosa o piruvato. Se llevaron a cabo algunas pruebas durante la incubación para detectar la presencia de dióxido de carbono o de ácido láctico. Los resultados se muestran a continuación: Fracción celular Mitocondrias incubadas con glucosa Mitocondrias incubadas con piruvato Citoplasma incubado con glucosa Citoplasma incubado con piruvato Ausente Ausente Ausente Presente Presente Presente Ausente Ausente Ácido láctico a. ¿Cuál proceso es el que está ocurriendo en una fracción celular en el que se detectó la presencia de ácido láctico? b. Explica por qué el ácido láctico fue producido por la fracción citoplasmática incubada con glucosa, pero no por la fracción mitocondrial. c. ¿Por qué ninguna de las fracciones incubadas con glucosa produjo dióxido de carbono? 20. Durante la primera mitad de la historia de nuestro planeta no hubo oxígeno en la atmósfera. Éste apareció hace aproximadamente 2.400 millones de años. El evento -que se conoce como la Gran Oxidación o la revolución del oxígeno- fue uno de los más importantes ocurridos debido al surgimiento, por medio de la evolución en nuestro planeta, de los organismos fotosintetizadores y al desarrollo de un ambiente rico en oxígeno, que condujo a una rápida diversificación de los seres vivos. Explica por qué es una ventaja evolutiva que un organismo requiera oxígeno para vivir, en comparación con uno que no requiera oxígeno. 6 Actividad para Biólogos d. ¿Por qué la fracción citoplasmática produjo ácido láctico en presencia de glucosa y de piruvato? e ¿Por qué las mitocondrias producen dióxido de carbono en presencia de piruvato, pero no en presencia de glucosa?
  • 7. 7 Estos dos documentos le servirán para responder, si tiene dudas, la mayor parte de las preguntas planteadas en la guía: Estas animaciones, la primera de las cuales está en español e inglés son muy buenos recursos para informarse de manera didáctica acerca de los pasos de la respiración celular: 1. https://es.slideshare.net/gustavotoledo/respiracion-celular-un-documento- tomado-de-la-web-traducido-modificado-y-actualizado-por-gatoledo 2. https://es.slideshare.net/gustavotoledo/respiracion-celular-ciclo-de-krebs-y- cadena-de-transporte-de-electrones-se-incluye-gliclisis-y-fermentacin 1. http://www.sumanasinc.com/webcontent/animations/content/cellularrespiration.swf 🎓 " 2. http://www.bionova.org.es/biocast/tema16.htm (Bueno, en realidad este link no es una animación, pero en esa página web hay 4 animaciones, traducidas al español (la primera es sobre la glicólisis; la segunda es sobre el ciclo de Krebs, la tercera es sobre la fosforilación oxidativa realizada por la North Dakota State University y la última es sobre la ATPasa o ATP sintetasa, realizado por la Harvard University) Respiración celular, una visión general