SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESENTA: JESÚS C.
Respuesta Metabólica al
Trauma
Respuesta metabólica al trauma:
Respuesta que desarrolla el organismo, ante cualquier tipo de
agresión, mediada por eventos neuroendocrinos y humorales
generados por estados patológicos como:
Quemaduras, traumas y sepsis.
Ramírez. S. Gutiérrez
Antecedentes históricos
Hunter - 1794 Durante el trauma existe un proceso que no pertenece
al daño, sino al intento de cura.
Aubb - 1920 • La disminución del metabolismo basal es directamente
proporcional a la severidad de este.
Landis - 1928 • La hipoxia tisular puede ser un factor de incremento de
la permeabilidad capilar.
1940 David Patton Cuthberson : elabora las bases de la respuesta
metabólica a una agresión, determinando los conceptos de edema
reaccionario e inflamación traumática.
En 1953, Francis D Moore : describe una tercera fase, que aparece
cuando prevalecen los sistemas compensadores, el gasto de energía
disminuye y el metabolismo cambia nuevamente a las vías anabólicas.
Se considera:
• Universal.
• Estructural
• Proporcional
1. Pretende conservar energía sobre órganos vitales
2. Modular el sistema inmunológico
3. Retrasar el anabolismo
• Es activada por varios tipos de estímulos nociceptivos, la propia
lesión del tejido, isquemia tisular y su perfusión, alteraciones
hemodinámicas.
• Interacción neuroendocrino inmunitaria en
la respuesta al trauma.
• Arco aferente: son reflejos neuroendocrinos que provienen del sitio
de la lesión, son captadas por los receptores y transmitidas al SNC.
• Arco eferente: es la respuesta neuroendocrina e inmunitaria
• Inicia con el SNC: inicia con el eje simpático-suprarrenal o
adrenérgico.
FASES DE LA RESPUESTA SISTÉMICA
1. Inicial de decadencia o hipodinámica (ebb phase, minutos y
horas de la lesión).
2. Flujo, de aumento o hiperdinámica (flow phase, días de la
lesión.).
3. Fase anabólica, (meses de la lesión).
FASE EBB, O HIPODINÁMICA
• Intensa actividad simpática
• Caída del GC
• hipoperfusión tisular
• Disminución del transporte y consumo del O2
• Disminuye la tasa metabólica.
• Aumenta la glucosa sanguínea, el lactato sérico y la liberación de
ácidos grasos.
• Disminuye la temperatura corporal.
• Resistencia periférica a la insulina.
• Liberación a la vez de catecolaminas.
• Vasoconstricción.
LA FASE FLOW (Aguda )
Catabolismo
• Tiempo de inicio promedio de 5 días , pudiendo mantenerse esta
fase hasta por 9 meses, mostrando a su vez dos fases específicas.
• aguda y de adaptación.
• Se caracteriza por la utilización de sustratos mixtos de hidratos de
carbono, aminoácidos y ácidos grasos.
• un estado catabólico acentuado
• con aumento del GEB de 1.5 a 2 veces.
• Condicionando un mayor consumo de oxígeno y producción de
CO2.
FASE FLOW (ADAPTACIÓN).
Anabolismo
• Una vez pasada la fase anterior, se ha descrito la fase anabólica o
de reparación, en la que se produce la restauración tisular
Insulina
• Se produce una resistencia periférica a la misma.
• Un incremento en la gluconeogénesis.
• Uso excesivo del lactato, aminoácidos y sustratos de glicerol.
• Incremento a la glicogenólisis hepática.
Hormona del crecimiento
Primeras horas de la lesión tisular,
promoviendo la lipólisis.
Degradación de proteínas y liberación de ácidos grasos.
Ocasiona un síndrome de desgaste en fases crónicas.
Hormonas tiroideas
Disminución de la conversión periférica de T4 a T3.
La TSH se mantiene en cifras normales= síndrome de enfermedad
eutiroidea, o síndrome de T3 baja.
Estos cambios se producen entre 30 y 120 minutos posteriores a la
lesión.
Cortisol
• Nivel sérico, en promedio a las 4 horas posteriores a la lesión.
Estado de hipercortisolismo transitorio.
• Posteriormente un descenso paulatino .
• Desencadenando una relativa insuficiencia adrenal.
• Condicionando secreción de catecolaminas con un estímulo directo
sobre .
• Incremento de la frecuencia cardiaca, la contractilidad miocárdica y
vasoconstricción.
• Estimula además el sistema renina angiotensina aldosterona
promoviendo la retención de líquidos.
Catecolaminas
Vasodilatación arterial y aumento de la contractilidad miocárdica.
Las concentraciones altas de noradrenalina y adrenalina, a la vez
condicionan la liberación de glucagón favoreciendo así la
gluconeogénesis, además de estimular la lipólisis y la cetogénesis
hepática.
Eicosanoides
Prostaglandinas, prostaciclinas, tromboxanos y leucotrienos, además
de cininas-calicreínas, como la bradicinina y la calidita.
Desencadenan vasoconstricción, incrementando la agregación
plaquetaria, mayor resistencia pulmonar, favorecimiento de la
migración leucocitaria, liberación de mediadores de respuesta
inflamatoria sistémica y broncoconstricción.
CONCLUSIONES
Los sistemas nervioso y endocrino, con la participación de las distintas
glándulas y sus consecuentes productos hormonales, buscan limitar el
daño causado en el organismo, tanto a nivel local de la lesión, como a
nivel sistémico.
Debemos considerar siempre a los primeros cambios presentados
como: una respuesta fisiológica, con el objetivo de preservar la
funcionalidad, al menos basal, del cuerpo humano, con el fin de
mantener flujos adecuados en órganos vitales para al igual
preservarlos, y observar cuidadosamente la evolución del paciente
para intervenir lo más prontamente posible e impactar realmente sobre
el curso evolutivo de la enfermedad.
Referencias
1. Cuthberson DP. Post-shock metabolic response. Lancet 1942;i:433-7.
2. Gibson SC, Hartman DA, Shenk JM. The endocrine response to critical illness: Update and implications for
emergency medicine. Emer Med Clin N Am 2005:23;909-29.
3. Estrés metabólico. Foro de Nutrición, Nutricia No 2, Julio 2001. Hosp Univ 12 Oct. Madrid, España.
4. Chiolero R. Consecuentes de l´acte operatorie sur l´etat nutritionnel. Ann Fr Anesth Reanim. 1995:14,(Suppl 2);39-
46.
5. Marin Armenta JA. Respuesta metabólica al trauma. Cirugía Digestiva y Endocrinología. Web.grupohispavista. 2004.
6. Judge BS, Eisenga BH. Disorders of fuel metabolism: Medical complications associated with starvation, eating
disorders, dietary fads and supplements. Emer Med Clin N Am 2005:23;789-813.
7. Solano T, Totaro R. Intensive insulin therapy in critical ill patients. Curr Opin Nutr Metab Care 2004;7:199-205.
8. Schelling G, Stoll C, Kapfhammer HP, et al. The effect of stress doses of hydrocortisone during septic shock on
posttraumatic stress disorder and health-related quality of life in survivors. Crit Care Med 1999;27:2678-83.
9. DeLong WG, Born CT. Cytokines in patients with politrauma. Clin Orth Rel Res 2004;422:57-65.
10. Shipman J, Guy J, Abumrad NN. Repair of metabolic processes. Crit Care Med 2003;31:S512-7.
11. Pereira CT, Murphy KD, Herndon DN. Altering metabolism. J Burn Care Rehabil 2005;26:194-9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
pit2906
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaKokar Carrillo
 
Respuesta Metabolica Al Trauma
Respuesta Metabolica  Al TraumaRespuesta Metabolica  Al Trauma
Respuesta Metabolica Al Trauma
Wagner Romero
 
Respuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al trauma Respuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al trauma
Jesús Pastrana
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaCFUK 22
 
Respuesta sistémica a la lesión y apoyo metabólico
Respuesta sistémica a la lesión y apoyo metabólicoRespuesta sistémica a la lesión y apoyo metabólico
Respuesta sistémica a la lesión y apoyo metabólico
Edgar Jrz
 
Sindrome disfunción orgánica múltiple
Sindrome disfunción orgánica múltipleSindrome disfunción orgánica múltiple
Sindrome disfunción orgánica múltipleEliana Castañeda marin
 
Sonda Endopleural
Sonda EndopleuralSonda Endopleural
Sonda Endopleural
Pamela Soto Araujo
 
Fisiopatologia quemaduras2
Fisiopatologia quemaduras2Fisiopatologia quemaduras2
Fisiopatologia quemaduras2anestesiahsb
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
Universidad Autónoma de Tamaulipas
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
Paola Torres
 
Metabolismo quirúrgico
Metabolismo quirúrgicoMetabolismo quirúrgico
Metabolismo quirúrgico
Karen Yanira
 
Respuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al traumaRespuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al traumaAlex Ponce
 
Viii.6. gran quemado
Viii.6. gran quemadoViii.6. gran quemado
Viii.6. gran quemado
BioCritic
 
Respuesta metabólica al trauma (traumatología).pptx
Respuesta metabólica al trauma (traumatología).pptxRespuesta metabólica al trauma (traumatología).pptx
Respuesta metabólica al trauma (traumatología).pptx
AmauryGutierrezZaval
 
sindrome de respuesta inflamatoria sistemica
sindrome de  respuesta inflamatoria sistemicasindrome de  respuesta inflamatoria sistemica
sindrome de respuesta inflamatoria sistemicaLuis Manuel Bolaños Cruz
 

La actualidad más candente (20)

Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
 
Respuesta Metabolica Al Trauma
Respuesta Metabolica  Al TraumaRespuesta Metabolica  Al Trauma
Respuesta Metabolica Al Trauma
 
Respuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al trauma Respuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al trauma
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
 
Respuesta sistémica a la lesión y apoyo metabólico
Respuesta sistémica a la lesión y apoyo metabólicoRespuesta sistémica a la lesión y apoyo metabólico
Respuesta sistémica a la lesión y apoyo metabólico
 
Respuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al traumaRespuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al trauma
 
Sindrome disfunción orgánica múltiple
Sindrome disfunción orgánica múltipleSindrome disfunción orgánica múltiple
Sindrome disfunción orgánica múltiple
 
Sonda Endopleural
Sonda EndopleuralSonda Endopleural
Sonda Endopleural
 
Respuesta sistemica al trauma
Respuesta sistemica al traumaRespuesta sistemica al trauma
Respuesta sistemica al trauma
 
Fisiopatologia quemaduras2
Fisiopatologia quemaduras2Fisiopatologia quemaduras2
Fisiopatologia quemaduras2
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
 
Respuesta al trauma final por juan carlos
Respuesta al trauma final  por juan carlosRespuesta al trauma final  por juan carlos
Respuesta al trauma final por juan carlos
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
Metabolismo quirúrgico
Metabolismo quirúrgicoMetabolismo quirúrgico
Metabolismo quirúrgico
 
Respuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al traumaRespuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al trauma
 
Viii.6. gran quemado
Viii.6. gran quemadoViii.6. gran quemado
Viii.6. gran quemado
 
Respuesta metabólica al trauma (traumatología).pptx
Respuesta metabólica al trauma (traumatología).pptxRespuesta metabólica al trauma (traumatología).pptx
Respuesta metabólica al trauma (traumatología).pptx
 
sindrome de respuesta inflamatoria sistemica
sindrome de  respuesta inflamatoria sistemicasindrome de  respuesta inflamatoria sistemica
sindrome de respuesta inflamatoria sistemica
 

Similar a Respuesta Metabolica al Trauma.

RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA.pptx
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA.pptxRESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA.pptx
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA.pptx
SusanaFabiolaDutanQu
 
Aspectos fisiológicos y bioquímicos, sobre la respuesta metabólica al trauma ...
Aspectos fisiológicos y bioquímicos, sobre la respuesta metabólica al trauma ...Aspectos fisiológicos y bioquímicos, sobre la respuesta metabólica al trauma ...
Aspectos fisiológicos y bioquímicos, sobre la respuesta metabólica al trauma ...
Ricardo Rendón-Rodríguez
 
reacción metabólica al trauma.pptx
reacción metabólica al trauma.pptxreacción metabólica al trauma.pptx
reacción metabólica al trauma.pptx
ssuserb05e7b
 
RESPUESTA AL TRAUMA 1.pptx
RESPUESTA AL TRAUMA 1.pptxRESPUESTA AL TRAUMA 1.pptx
RESPUESTA AL TRAUMA 1.pptx
JaimeIvanMoreno
 
Respuesta metabolica al trauma como guia
Respuesta metabolica al trauma como guiaRespuesta metabolica al trauma como guia
Respuesta metabolica al trauma como guia
jorgesaenzt
 
Respuesta_metabolica_al_trauma_Alfredo_b.pptx
Respuesta_metabolica_al_trauma_Alfredo_b.pptxRespuesta_metabolica_al_trauma_Alfredo_b.pptx
Respuesta_metabolica_al_trauma_Alfredo_b.pptx
XimeMoran1
 
Respuesta METABOLICA AL TRAUMA
Respuesta METABOLICA AL TRAUMARespuesta METABOLICA AL TRAUMA
Respuesta METABOLICA AL TRAUMA
XimeMoran1
 
Respuesta al traumatismo
Respuesta al traumatismoRespuesta al traumatismo
Respuesta al traumatismo
Laura A Siciliani
 
362038661-Respuesta-Metabolica-Al-Trauma.pptx
362038661-Respuesta-Metabolica-Al-Trauma.pptx362038661-Respuesta-Metabolica-Al-Trauma.pptx
362038661-Respuesta-Metabolica-Al-Trauma.pptx
marialauracarrillo1
 
Sindrome respuestas
Sindrome respuestasSindrome respuestas
Sindrome respuestas
Fernando Torrealba
 
Respuesta neuroendocrina al trauma
Respuesta neuroendocrina al traumaRespuesta neuroendocrina al trauma
Respuesta neuroendocrina al trauma
Cristian Diaz Pascuas
 
respuesta metabolica al strres.pptx
respuesta metabolica al strres.pptxrespuesta metabolica al strres.pptx
respuesta metabolica al strres.pptx
INCLUSIVOSTARIFA
 
Respuesta Metabólica al Trauma
Respuesta Metabólica al TraumaRespuesta Metabólica al Trauma
Respuesta Metabólica al Trauma
Diana Rp
 
METABOLISMO Q 2017.ppt · versión 1.pptx
METABOLISMO Q 2017.ppt · versión 1.pptxMETABOLISMO Q 2017.ppt · versión 1.pptx
METABOLISMO Q 2017.ppt · versión 1.pptx
AlissonArgueta1
 
SIRS, Sepsis, Sock séptico, Sepsis grave
SIRS, Sepsis, Sock séptico, Sepsis graveSIRS, Sepsis, Sock séptico, Sepsis grave
SIRS, Sepsis, Sock séptico, Sepsis graveMarusa Torres
 
RESPUESTA FISIOLOGICA AL TRAUMA QUIRURGICO.pptx
RESPUESTA FISIOLOGICA AL TRAUMA QUIRURGICO.pptxRESPUESTA FISIOLOGICA AL TRAUMA QUIRURGICO.pptx
RESPUESTA FISIOLOGICA AL TRAUMA QUIRURGICO.pptx
DanielVinicio2
 
Respuesta Endogena al trauma
Respuesta Endogena al traumaRespuesta Endogena al trauma
Respuesta Endogena al trauma
L.E Christian Barrios XD
 
HOMEOSTASIS EN EL PACIENTE QUIRÚRGICO.docx
HOMEOSTASIS EN EL PACIENTE QUIRÚRGICO.docxHOMEOSTASIS EN EL PACIENTE QUIRÚRGICO.docx
HOMEOSTASIS EN EL PACIENTE QUIRÚRGICO.docx
JosueLudi
 
Cirugía general, descripción breve y rápida de los temas más preguntados en ...
Cirugía general,  descripción breve y rápida de los temas más preguntados en ...Cirugía general,  descripción breve y rápida de los temas más preguntados en ...
Cirugía general, descripción breve y rápida de los temas más preguntados en ...
RolandoLlanterhuayGa1
 
Tema 20
Tema 20Tema 20

Similar a Respuesta Metabolica al Trauma. (20)

RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA.pptx
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA.pptxRESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA.pptx
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA.pptx
 
Aspectos fisiológicos y bioquímicos, sobre la respuesta metabólica al trauma ...
Aspectos fisiológicos y bioquímicos, sobre la respuesta metabólica al trauma ...Aspectos fisiológicos y bioquímicos, sobre la respuesta metabólica al trauma ...
Aspectos fisiológicos y bioquímicos, sobre la respuesta metabólica al trauma ...
 
reacción metabólica al trauma.pptx
reacción metabólica al trauma.pptxreacción metabólica al trauma.pptx
reacción metabólica al trauma.pptx
 
RESPUESTA AL TRAUMA 1.pptx
RESPUESTA AL TRAUMA 1.pptxRESPUESTA AL TRAUMA 1.pptx
RESPUESTA AL TRAUMA 1.pptx
 
Respuesta metabolica al trauma como guia
Respuesta metabolica al trauma como guiaRespuesta metabolica al trauma como guia
Respuesta metabolica al trauma como guia
 
Respuesta_metabolica_al_trauma_Alfredo_b.pptx
Respuesta_metabolica_al_trauma_Alfredo_b.pptxRespuesta_metabolica_al_trauma_Alfredo_b.pptx
Respuesta_metabolica_al_trauma_Alfredo_b.pptx
 
Respuesta METABOLICA AL TRAUMA
Respuesta METABOLICA AL TRAUMARespuesta METABOLICA AL TRAUMA
Respuesta METABOLICA AL TRAUMA
 
Respuesta al traumatismo
Respuesta al traumatismoRespuesta al traumatismo
Respuesta al traumatismo
 
362038661-Respuesta-Metabolica-Al-Trauma.pptx
362038661-Respuesta-Metabolica-Al-Trauma.pptx362038661-Respuesta-Metabolica-Al-Trauma.pptx
362038661-Respuesta-Metabolica-Al-Trauma.pptx
 
Sindrome respuestas
Sindrome respuestasSindrome respuestas
Sindrome respuestas
 
Respuesta neuroendocrina al trauma
Respuesta neuroendocrina al traumaRespuesta neuroendocrina al trauma
Respuesta neuroendocrina al trauma
 
respuesta metabolica al strres.pptx
respuesta metabolica al strres.pptxrespuesta metabolica al strres.pptx
respuesta metabolica al strres.pptx
 
Respuesta Metabólica al Trauma
Respuesta Metabólica al TraumaRespuesta Metabólica al Trauma
Respuesta Metabólica al Trauma
 
METABOLISMO Q 2017.ppt · versión 1.pptx
METABOLISMO Q 2017.ppt · versión 1.pptxMETABOLISMO Q 2017.ppt · versión 1.pptx
METABOLISMO Q 2017.ppt · versión 1.pptx
 
SIRS, Sepsis, Sock séptico, Sepsis grave
SIRS, Sepsis, Sock séptico, Sepsis graveSIRS, Sepsis, Sock séptico, Sepsis grave
SIRS, Sepsis, Sock séptico, Sepsis grave
 
RESPUESTA FISIOLOGICA AL TRAUMA QUIRURGICO.pptx
RESPUESTA FISIOLOGICA AL TRAUMA QUIRURGICO.pptxRESPUESTA FISIOLOGICA AL TRAUMA QUIRURGICO.pptx
RESPUESTA FISIOLOGICA AL TRAUMA QUIRURGICO.pptx
 
Respuesta Endogena al trauma
Respuesta Endogena al traumaRespuesta Endogena al trauma
Respuesta Endogena al trauma
 
HOMEOSTASIS EN EL PACIENTE QUIRÚRGICO.docx
HOMEOSTASIS EN EL PACIENTE QUIRÚRGICO.docxHOMEOSTASIS EN EL PACIENTE QUIRÚRGICO.docx
HOMEOSTASIS EN EL PACIENTE QUIRÚRGICO.docx
 
Cirugía general, descripción breve y rápida de los temas más preguntados en ...
Cirugía general,  descripción breve y rápida de los temas más preguntados en ...Cirugía general,  descripción breve y rápida de los temas más preguntados en ...
Cirugía general, descripción breve y rápida de los temas más preguntados en ...
 
Tema 20
Tema 20Tema 20
Tema 20
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

Respuesta Metabolica al Trauma.

  • 1. PRESENTA: JESÚS C. Respuesta Metabólica al Trauma
  • 2. Respuesta metabólica al trauma: Respuesta que desarrolla el organismo, ante cualquier tipo de agresión, mediada por eventos neuroendocrinos y humorales generados por estados patológicos como: Quemaduras, traumas y sepsis. Ramírez. S. Gutiérrez
  • 3. Antecedentes históricos Hunter - 1794 Durante el trauma existe un proceso que no pertenece al daño, sino al intento de cura. Aubb - 1920 • La disminución del metabolismo basal es directamente proporcional a la severidad de este. Landis - 1928 • La hipoxia tisular puede ser un factor de incremento de la permeabilidad capilar. 1940 David Patton Cuthberson : elabora las bases de la respuesta metabólica a una agresión, determinando los conceptos de edema reaccionario e inflamación traumática. En 1953, Francis D Moore : describe una tercera fase, que aparece cuando prevalecen los sistemas compensadores, el gasto de energía disminuye y el metabolismo cambia nuevamente a las vías anabólicas.
  • 4. Se considera: • Universal. • Estructural • Proporcional
  • 5. 1. Pretende conservar energía sobre órganos vitales 2. Modular el sistema inmunológico 3. Retrasar el anabolismo
  • 6. • Es activada por varios tipos de estímulos nociceptivos, la propia lesión del tejido, isquemia tisular y su perfusión, alteraciones hemodinámicas.
  • 7. • Interacción neuroendocrino inmunitaria en la respuesta al trauma. • Arco aferente: son reflejos neuroendocrinos que provienen del sitio de la lesión, son captadas por los receptores y transmitidas al SNC. • Arco eferente: es la respuesta neuroendocrina e inmunitaria • Inicia con el SNC: inicia con el eje simpático-suprarrenal o adrenérgico.
  • 8. FASES DE LA RESPUESTA SISTÉMICA 1. Inicial de decadencia o hipodinámica (ebb phase, minutos y horas de la lesión). 2. Flujo, de aumento o hiperdinámica (flow phase, días de la lesión.). 3. Fase anabólica, (meses de la lesión).
  • 9. FASE EBB, O HIPODINÁMICA • Intensa actividad simpática • Caída del GC • hipoperfusión tisular • Disminución del transporte y consumo del O2 • Disminuye la tasa metabólica. • Aumenta la glucosa sanguínea, el lactato sérico y la liberación de ácidos grasos. • Disminuye la temperatura corporal. • Resistencia periférica a la insulina. • Liberación a la vez de catecolaminas. • Vasoconstricción.
  • 10. LA FASE FLOW (Aguda ) Catabolismo • Tiempo de inicio promedio de 5 días , pudiendo mantenerse esta fase hasta por 9 meses, mostrando a su vez dos fases específicas. • aguda y de adaptación. • Se caracteriza por la utilización de sustratos mixtos de hidratos de carbono, aminoácidos y ácidos grasos. • un estado catabólico acentuado • con aumento del GEB de 1.5 a 2 veces. • Condicionando un mayor consumo de oxígeno y producción de CO2.
  • 11. FASE FLOW (ADAPTACIÓN). Anabolismo • Una vez pasada la fase anterior, se ha descrito la fase anabólica o de reparación, en la que se produce la restauración tisular
  • 12.
  • 13.
  • 14. Insulina • Se produce una resistencia periférica a la misma. • Un incremento en la gluconeogénesis. • Uso excesivo del lactato, aminoácidos y sustratos de glicerol. • Incremento a la glicogenólisis hepática.
  • 15. Hormona del crecimiento Primeras horas de la lesión tisular, promoviendo la lipólisis. Degradación de proteínas y liberación de ácidos grasos. Ocasiona un síndrome de desgaste en fases crónicas.
  • 16. Hormonas tiroideas Disminución de la conversión periférica de T4 a T3. La TSH se mantiene en cifras normales= síndrome de enfermedad eutiroidea, o síndrome de T3 baja. Estos cambios se producen entre 30 y 120 minutos posteriores a la lesión.
  • 17. Cortisol • Nivel sérico, en promedio a las 4 horas posteriores a la lesión. Estado de hipercortisolismo transitorio. • Posteriormente un descenso paulatino . • Desencadenando una relativa insuficiencia adrenal. • Condicionando secreción de catecolaminas con un estímulo directo sobre . • Incremento de la frecuencia cardiaca, la contractilidad miocárdica y vasoconstricción. • Estimula además el sistema renina angiotensina aldosterona promoviendo la retención de líquidos.
  • 18. Catecolaminas Vasodilatación arterial y aumento de la contractilidad miocárdica. Las concentraciones altas de noradrenalina y adrenalina, a la vez condicionan la liberación de glucagón favoreciendo así la gluconeogénesis, además de estimular la lipólisis y la cetogénesis hepática.
  • 19. Eicosanoides Prostaglandinas, prostaciclinas, tromboxanos y leucotrienos, además de cininas-calicreínas, como la bradicinina y la calidita. Desencadenan vasoconstricción, incrementando la agregación plaquetaria, mayor resistencia pulmonar, favorecimiento de la migración leucocitaria, liberación de mediadores de respuesta inflamatoria sistémica y broncoconstricción.
  • 20. CONCLUSIONES Los sistemas nervioso y endocrino, con la participación de las distintas glándulas y sus consecuentes productos hormonales, buscan limitar el daño causado en el organismo, tanto a nivel local de la lesión, como a nivel sistémico. Debemos considerar siempre a los primeros cambios presentados como: una respuesta fisiológica, con el objetivo de preservar la funcionalidad, al menos basal, del cuerpo humano, con el fin de mantener flujos adecuados en órganos vitales para al igual preservarlos, y observar cuidadosamente la evolución del paciente para intervenir lo más prontamente posible e impactar realmente sobre el curso evolutivo de la enfermedad.
  • 21. Referencias 1. Cuthberson DP. Post-shock metabolic response. Lancet 1942;i:433-7. 2. Gibson SC, Hartman DA, Shenk JM. The endocrine response to critical illness: Update and implications for emergency medicine. Emer Med Clin N Am 2005:23;909-29. 3. Estrés metabólico. Foro de Nutrición, Nutricia No 2, Julio 2001. Hosp Univ 12 Oct. Madrid, España. 4. Chiolero R. Consecuentes de l´acte operatorie sur l´etat nutritionnel. Ann Fr Anesth Reanim. 1995:14,(Suppl 2);39- 46. 5. Marin Armenta JA. Respuesta metabólica al trauma. Cirugía Digestiva y Endocrinología. Web.grupohispavista. 2004. 6. Judge BS, Eisenga BH. Disorders of fuel metabolism: Medical complications associated with starvation, eating disorders, dietary fads and supplements. Emer Med Clin N Am 2005:23;789-813. 7. Solano T, Totaro R. Intensive insulin therapy in critical ill patients. Curr Opin Nutr Metab Care 2004;7:199-205. 8. Schelling G, Stoll C, Kapfhammer HP, et al. The effect of stress doses of hydrocortisone during septic shock on posttraumatic stress disorder and health-related quality of life in survivors. Crit Care Med 1999;27:2678-83. 9. DeLong WG, Born CT. Cytokines in patients with politrauma. Clin Orth Rel Res 2004;422:57-65. 10. Shipman J, Guy J, Abumrad NN. Repair of metabolic processes. Crit Care Med 2003;31:S512-7. 11. Pereira CT, Murphy KD, Herndon DN. Altering metabolism. J Burn Care Rehabil 2005;26:194-9