SlideShare una empresa de Scribd logo
RESPUESTA
NEUROENDOCRINA Y
METABÓLICA AL
TRAUMA
CHRISTIAN DIAZ PASCUAS
20121109640
HISTORIA
1870
• CLAUDE BERNARD: Reacciones bioquímicas y fisiológicas
• WALTER B CANNON: SNA.. homeostasis
SIGLO XVIII
• JOHN HUNTER: Respuesta biológica de índole benéfica
frente a la lesión.
1920
• Aubb: La disminución del metabolismo basal es
directamente proporcional a la severidad del choque
HISTORIA
1928
• LANDIS: postula que la asfixia de los tejidos puede ser un factor
de incremento de la permeabilidad capilar
1928
• CARREL Y BAKER: Alteración del metabolismo del tejido dañado
juega a la vez un papel importante en el proceso de reparación
del mismo
1942
• CUTHBERSON: Fases de la respuesta metabólica a una agresión.
DEFINICIÓN
Trauma severo
Es un estrés
metabólico
Desencadena una
respuesta inicial
Para conservar
energía sobre
órganos vitales
Modular sistema
inmunológico y
retrasar el
anabolismo
La respuesta compensadora tiene las siguientes
características:
• Universal: No hay
distinción de estímulos
• Estructural: Mantiene una
relación constante entre
sus elementos
• Proporcional: depende de
la intensidad del agente
agresor
MECANISMO
• Señales aferentes
enviadas al SNC
• Son integradas y se
generan un grupo
de estímulos
eferentes
Recuperación de la
homeostasis
• Estimulación o
inhibición de la
liberación de
efectores
SEGÚN ESTADO HEMODINÁMICO
❖Fase Ebb
Hipodinámica
Actividad simpática intensa
Tasa metabóblica baja
❖Fase flow
Hiperdinámica
Aprox. 5 días posterior a la lesión
Uso de CH, Aas y AG
Tasa metabólica aumentada
Resistencia periférica de la
insulina
Liberación de ácidos grasos
Aumento de lactato sérico
Liberación de catecolaminas
FASE EBB O HIPODINAMIA
Disminuye la tasa
metabólica (aguda)
Resistencia
periférica a la
insulina
Aumenta la glucosa
sanguínea
Liberación de
ácidos grasos
Aumenta lactato
sérico
Liberación de
catecolaminas
Retención de
agua corporal
por acción de
la hormona
antidiurética
Retención
renal de sodio
por acción de
la aldosterona.
Perdida de
potasio
intracelular.
Eliminación
renal.
puede causar
elevaciones
pasajeras de
su nivel
plasmático.
Hiperaldostero
nismo
primario.
VOLEMIA
Fase catecolaminérgica
Disminuye insulina
Y
Aumenta glucagón
Vasodilatación arterial
Aumento de contractilidad miocárdica
Liberación de glucagón: favoreciendo la
gluconeogénesis
Estimular lipolisis y cetogénesis
hepática. Glucogenólisis
Aumentan 3 a 4 veces sus
valores normales por 24 a
48horas.
Fase FLOW o Hiperdinámia
Tiene 2 fases
Aguda Adaptación
Tiempo promedio
de inicio: 5 días
Puede
mantenerse
hasta por 9
meses
• Se caracteriza por uso de sustratos
mixtos de hidratos de carbono, aa, y
ácidos grasos.
• Además hay un estado catabólico
acentuado, con aumento de gasto
energético
Fase FLOW o Hiperdinamia
Objetivos
Proteger al organismo
de la infección bacteriana.
Optimizar la función orgánica.
Proveer energía y los
componentes
necesarios para la
reparación tisular
MEDIADORES INFLAMATORIOS
CITOQUINAS
Polipéptido o glicoproteínas
Acción paracrina
Producción a partir de la activación
de los monocitos
• PROINFLAMATORIAS
• TNF – signos y síntomas de la
sepsis
• IL-1b – iniciadora
• IL-6- activación de cel T y B,
inducción de fase aguda. Refleja la
severidad del traumatismo
• IL8- reclutamiento de cel
inflamatorias
• ANTIINFLAMATORIAS
• IL-4 e IL-10: inhiben sintesis de
TNFalfa, IL-6, IL8.
• IL-12: diferenciación de cel T
helper
• Mecanismos de respuesta al
trauma:
• Exceso de citoquinas
• Sobreproducción de NO
• Falla transcripcional celular
PROTEINAS DE SHOCK TERMICO
Proteínas de respuesta al estrés
celular
• Atenúan la respuesta
inflamatoria: disminuye
metabolitos de oxigeno,
promueven la proliferación de
cel Th2, inhiben la activación de
NF-kB
• Actúan como chaperonas
• Estimulan el eje HPA y el SNS
OTROS
• -Metabolitos de O2 reactivo: sd de
re perfusión cuando se instala la
circulación a un tejido isquémico.
• -Eicosanoides: actúan como
hormonas locales. Estimulación de
la secreción de insulina, resorción
ósea, suprime actividad linfocitica,
agregación plaquetaria.
• -Metabolitos de ácidos grasos:
precursores de mediadores de
inflamación,.
• -Sistema kalikreina-kinina:
aumentan la permeabilidad
capilar , edema tisular.
• -Histamina: están elevadas en el
shock hipovolémico y séptico.
Proteínas de shock caliente
HIPOXIA
Metales
pesados
HSP son
esenciales
para la
supervivencia
o sobrevida,
incluyen varias
HSP (27, 60,
70, 90, 110)
TRAUMA
infección
ENDOTELIO
Endotelina vasoconstrictor potente
Factor activador derivado de plaquetas
La permeabilidad vascular se aumenta en pctes
sépticos
Moléculas de adhesión: selectinas, Ig,
integrinas-> adhieren neutrófilos a la
superficie endotelial
ENDOTELIO
Oxido nitrico: mantiene relajacion,
disminuye agregacion plaquetaria
Peptidos natriureticos
Inhibidores de la aldosterona
PG12
Dilatacion e inactivacion plaquetaria
Alteraciones hormonales
CRH
• Secretado por
tejidos
traumatizados
• Síntesis y liberación
de ACTH
ACTH
• Conversión de
colesterol a
pregnenolona
• Efectos tróficos-
hipertrofia cortical
Glucocorticoides
• Cortisol
• Efectos:
• Facilitadores-> otras
hormonas pueden actuar
• Regulatorios-> aumenta la
glucosa
Hormona anabólica principal
Pacientes críticos:
resistencia periférica
Condicionando incremento
de glicogenólisis hepática
Condicionando incremento de
gluconeogénesis, uso excesivo de
lactato, aa, y sustratos de glicerol
Hiperglicemia Aumento de
mortalidad
INSULINA
HORMONA DE
CRECIMIENTO
Aumenta en las primeras horas de lesión tisular
Promueve la lipolisis, degradación de proteínas y
liberación de ac grasos
Contribuye a un síndrome de desgaste en fases
crónicas
ADEMAS: efecto antagónico sobre la insulina
HORMONAS TIROIDEAS
• Son reguladoras de la actividad
metabólica celular
Trauma: disminución de la conversión de
T4 a T3
TSH normal sin clínica de enfermedad
tiroidea
• SD DE ENFERMEDAD EUTIROIDEA O SD DE
T3 BAJA
• 30 a 120 min
CORTISOL
Efectos fisiológicos Acción
Metabolismo Hepático: aumenta
gluconeogénesis, glucogénesis,
síntesis proteica.
Músculo y tejidos periféricos: lib
de lactato, disminución de la
captación de glucosa.
Tejido adiposo: lipolisis
Hueso: aumento de PTH
Sistema cardiovascular Aumento del tono vascular y la
síntesis de catecolaminas.
Sistema inmunológico Aumenta la inmunosupresión
En herida Disminución de la formación de
colágeno
SNC Efectos sobre la conducta y el
estado de ánimo (euforia).
METABOLISMO DURANTE EL ESTRÉS Y RESPUESTA METABOLICA A LA LESION
Estrés->
▪ hipermetabolismo: SNS (adrenalina), glucagón y cortisol
▪ Se estimula la glucogenólisis y gluconeogénesis
▪ Descenso de captación periférica de glucosa-> hiperglicemia
▪ Aumento de la tasa metabólica-> energía a partir de oxidación de
ácidos grasos y del metabolismo de las proteínas
▪ Balance nitrogenado negativo al 2 o 3 día.
▪ El transporte de glucosa dependiente de insulina se disminuye
mientras el independiente de insulina aumenta (TNF, IL-1)
▪ Supresión de las vías anabólicas, aumento del catabolismo en un
ambiente de resistencia a la insulina.
¿Que sucede en el trauma?
▪ Aumento del gasto energético-> hipermetabolismo
▪ Respuesta endocrina-> catecolaminas que inhiben la secreción
de insulina
▪ Acción glicolítica y gluconeogénica en el hígado
▪ Acción lipolítica del tejido graso-> liberación de ácidos grasos
▪ Incremento de la gluconeogénesis
▪ Movilización de a.a de la proteína muscular-> ureagénesis y
excreción aumentada de nitrógeno por la orina.
▪ Estos procesos se detienen cuando el estímulo cesa.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Respuesta metabolica a trauma
Respuesta metabolica a traumaRespuesta metabolica a trauma
Respuesta metabolica a trauma
Isaac Solis
 
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shockCapítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
Danni-Chan
 
Respuesta al trauma final por juan carlos
Respuesta al trauma final  por juan carlosRespuesta al trauma final  por juan carlos
Respuesta al trauma final por juan carlos
Juan Carlos Molina Munguia
 
Respuesta sistémica a la lesión y apoyo metabólico
Respuesta sistémica a la lesión y apoyo metabólicoRespuesta sistémica a la lesión y apoyo metabólico
Respuesta sistémica a la lesión y apoyo metabólico
Edgar Jrz
 
Respuesta Metabolica al Trauma.
Respuesta Metabolica al Trauma.Respuesta Metabolica al Trauma.
Respuesta Metabolica al Trauma.
Severo Jesus Giron Chavez
 
Respuesta metabólica al trauma (traumatología).pptx
Respuesta metabólica al trauma (traumatología).pptxRespuesta metabólica al trauma (traumatología).pptx
Respuesta metabólica al trauma (traumatología).pptx
AmauryGutierrezZaval
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
Universidad Veracruzana Facultad de Medicina
 
Lesión y muerte celular
Lesión y muerte celularLesión y muerte celular
Lesión y muerte celular
Hospital De Clinicas Nicolas Avellaneda
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
Isabel Rojas
 
Metabolismo quirúrgico
Metabolismo quirúrgicoMetabolismo quirúrgico
Metabolismo quirúrgico
Ricardo Vite
 
Respuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al trauma Respuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al trauma
Jesús Pastrana
 
Esofago de barret
Esofago de barretEsofago de barret
Esofago de barret
Roberto Colin Peraza
 
Medicación preanestésica
Medicación preanestésicaMedicación preanestésica
Medicación preanestésica
hadoken Boveri
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
pit2906
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
Heydi Sanz
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
Kokar Carrillo
 
6. ANESTESICOS LOCALES
6. ANESTESICOS LOCALES6. ANESTESICOS LOCALES
6. ANESTESICOS LOCALES
Juan Camilo Castro Aldana
 
SRIS
SRISSRIS
Mecanismos de lesion celular
Mecanismos de lesion celularMecanismos de lesion celular
Mecanismos de lesion celular
Narda Yajaira Bobadilla Castro
 

La actualidad más candente (20)

Respuesta metabolica a trauma
Respuesta metabolica a traumaRespuesta metabolica a trauma
Respuesta metabolica a trauma
 
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shockCapítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
 
Respuesta al trauma final por juan carlos
Respuesta al trauma final  por juan carlosRespuesta al trauma final  por juan carlos
Respuesta al trauma final por juan carlos
 
Respuesta sistémica a la lesión y apoyo metabólico
Respuesta sistémica a la lesión y apoyo metabólicoRespuesta sistémica a la lesión y apoyo metabólico
Respuesta sistémica a la lesión y apoyo metabólico
 
Respuesta Metabolica al Trauma.
Respuesta Metabolica al Trauma.Respuesta Metabolica al Trauma.
Respuesta Metabolica al Trauma.
 
Respuesta metabólica al trauma (traumatología).pptx
Respuesta metabólica al trauma (traumatología).pptxRespuesta metabólica al trauma (traumatología).pptx
Respuesta metabólica al trauma (traumatología).pptx
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
 
Lesión y muerte celular
Lesión y muerte celularLesión y muerte celular
Lesión y muerte celular
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
 
Metabolismo quirúrgico
Metabolismo quirúrgicoMetabolismo quirúrgico
Metabolismo quirúrgico
 
Respuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al trauma Respuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al trauma
 
Esofago de barret
Esofago de barretEsofago de barret
Esofago de barret
 
Medicación preanestésica
Medicación preanestésicaMedicación preanestésica
Medicación preanestésica
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
 
6. ANESTESICOS LOCALES
6. ANESTESICOS LOCALES6. ANESTESICOS LOCALES
6. ANESTESICOS LOCALES
 
SRIS
SRISSRIS
SRIS
 
Mecanismos de lesion celular
Mecanismos de lesion celularMecanismos de lesion celular
Mecanismos de lesion celular
 

Similar a Respuesta neuroendocrina al trauma

RESPUESTA FISIOLOGICA AL TRAUMA QUIRURGICO.pptx
RESPUESTA FISIOLOGICA AL TRAUMA QUIRURGICO.pptxRESPUESTA FISIOLOGICA AL TRAUMA QUIRURGICO.pptx
RESPUESTA FISIOLOGICA AL TRAUMA QUIRURGICO.pptx
DanielVinicio2
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
Luis Manuel Bolaños Cruz
 
Respuesta_metabolica_al_trauma_Alfredo_b.pptx
Respuesta_metabolica_al_trauma_Alfredo_b.pptxRespuesta_metabolica_al_trauma_Alfredo_b.pptx
Respuesta_metabolica_al_trauma_Alfredo_b.pptx
XimeMoran1
 
Respuesta METABOLICA AL TRAUMA
Respuesta METABOLICA AL TRAUMARespuesta METABOLICA AL TRAUMA
Respuesta METABOLICA AL TRAUMA
XimeMoran1
 
RESPUESTA AL TRAUMA 1.pptx
RESPUESTA AL TRAUMA 1.pptxRESPUESTA AL TRAUMA 1.pptx
RESPUESTA AL TRAUMA 1.pptx
JaimeIvanMoreno
 
Respuesta metabolica al trauma como guia
Respuesta metabolica al trauma como guiaRespuesta metabolica al trauma como guia
Respuesta metabolica al trauma como guia
jorgesaenzt
 
Tema 1 RESPUESTA METABOLICA EM EL PACIENTE QUIRURGICO.pptx
Tema 1 RESPUESTA METABOLICA EM EL PACIENTE QUIRURGICO.pptxTema 1 RESPUESTA METABOLICA EM EL PACIENTE QUIRURGICO.pptx
Tema 1 RESPUESTA METABOLICA EM EL PACIENTE QUIRURGICO.pptx
Jéssica Naiane
 
362038661-Respuesta-Metabolica-Al-Trauma.pptx
362038661-Respuesta-Metabolica-Al-Trauma.pptx362038661-Respuesta-Metabolica-Al-Trauma.pptx
362038661-Respuesta-Metabolica-Al-Trauma.pptx
marialauracarrillo1
 
Respuesta Metabólica al Trauma
Respuesta Metabólica al TraumaRespuesta Metabólica al Trauma
Respuesta Metabólica al Trauma
Diana Rp
 
respuesta metabolica al strres.pptx
respuesta metabolica al strres.pptxrespuesta metabolica al strres.pptx
respuesta metabolica al strres.pptx
INCLUSIVOSTARIFA
 
Aspectos fisiológicos y bioquímicos, sobre la respuesta metabólica al trauma ...
Aspectos fisiológicos y bioquímicos, sobre la respuesta metabólica al trauma ...Aspectos fisiológicos y bioquímicos, sobre la respuesta metabólica al trauma ...
Aspectos fisiológicos y bioquímicos, sobre la respuesta metabólica al trauma ...
Ricardo Rendón-Rodríguez
 
Respuesta al traumatismo
Respuesta al traumatismoRespuesta al traumatismo
Respuesta al traumatismo
Laura A Siciliani
 
SEMIOLOGIA DE LA INFLAMACIÓN
SEMIOLOGIA DE LA INFLAMACIÓNSEMIOLOGIA DE LA INFLAMACIÓN
SEMIOLOGIA DE LA INFLAMACIÓN
Silvana Star
 
Sistema inmune y el ejercicio
Sistema inmune y el ejercicioSistema inmune y el ejercicio
Sistema inmune y el ejercicio
Lindsay Aguilar
 
Respuesta Endogena al trauma
Respuesta Endogena al traumaRespuesta Endogena al trauma
Respuesta Endogena al trauma
L.E Christian Barrios XD
 
METABOLISMO Q 2017.ppt · versión 1.pptx
METABOLISMO Q 2017.ppt · versión 1.pptxMETABOLISMO Q 2017.ppt · versión 1.pptx
METABOLISMO Q 2017.ppt · versión 1.pptx
AlissonArgueta1
 
respuesta-metabolica-al-trauma-eq1.pptx
respuesta-metabolica-al-trauma-eq1.pptxrespuesta-metabolica-al-trauma-eq1.pptx
respuesta-metabolica-al-trauma-eq1.pptx
DamarisRocha6
 
Eje Adrenal
Eje AdrenalEje Adrenal
respusta sistemica al trauma.pptx
respusta sistemica al trauma.pptxrespusta sistemica al trauma.pptx
respusta sistemica al trauma.pptx
FabianArias39
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
Daniel Sandokán
 

Similar a Respuesta neuroendocrina al trauma (20)

RESPUESTA FISIOLOGICA AL TRAUMA QUIRURGICO.pptx
RESPUESTA FISIOLOGICA AL TRAUMA QUIRURGICO.pptxRESPUESTA FISIOLOGICA AL TRAUMA QUIRURGICO.pptx
RESPUESTA FISIOLOGICA AL TRAUMA QUIRURGICO.pptx
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
 
Respuesta_metabolica_al_trauma_Alfredo_b.pptx
Respuesta_metabolica_al_trauma_Alfredo_b.pptxRespuesta_metabolica_al_trauma_Alfredo_b.pptx
Respuesta_metabolica_al_trauma_Alfredo_b.pptx
 
Respuesta METABOLICA AL TRAUMA
Respuesta METABOLICA AL TRAUMARespuesta METABOLICA AL TRAUMA
Respuesta METABOLICA AL TRAUMA
 
RESPUESTA AL TRAUMA 1.pptx
RESPUESTA AL TRAUMA 1.pptxRESPUESTA AL TRAUMA 1.pptx
RESPUESTA AL TRAUMA 1.pptx
 
Respuesta metabolica al trauma como guia
Respuesta metabolica al trauma como guiaRespuesta metabolica al trauma como guia
Respuesta metabolica al trauma como guia
 
Tema 1 RESPUESTA METABOLICA EM EL PACIENTE QUIRURGICO.pptx
Tema 1 RESPUESTA METABOLICA EM EL PACIENTE QUIRURGICO.pptxTema 1 RESPUESTA METABOLICA EM EL PACIENTE QUIRURGICO.pptx
Tema 1 RESPUESTA METABOLICA EM EL PACIENTE QUIRURGICO.pptx
 
362038661-Respuesta-Metabolica-Al-Trauma.pptx
362038661-Respuesta-Metabolica-Al-Trauma.pptx362038661-Respuesta-Metabolica-Al-Trauma.pptx
362038661-Respuesta-Metabolica-Al-Trauma.pptx
 
Respuesta Metabólica al Trauma
Respuesta Metabólica al TraumaRespuesta Metabólica al Trauma
Respuesta Metabólica al Trauma
 
respuesta metabolica al strres.pptx
respuesta metabolica al strres.pptxrespuesta metabolica al strres.pptx
respuesta metabolica al strres.pptx
 
Aspectos fisiológicos y bioquímicos, sobre la respuesta metabólica al trauma ...
Aspectos fisiológicos y bioquímicos, sobre la respuesta metabólica al trauma ...Aspectos fisiológicos y bioquímicos, sobre la respuesta metabólica al trauma ...
Aspectos fisiológicos y bioquímicos, sobre la respuesta metabólica al trauma ...
 
Respuesta al traumatismo
Respuesta al traumatismoRespuesta al traumatismo
Respuesta al traumatismo
 
SEMIOLOGIA DE LA INFLAMACIÓN
SEMIOLOGIA DE LA INFLAMACIÓNSEMIOLOGIA DE LA INFLAMACIÓN
SEMIOLOGIA DE LA INFLAMACIÓN
 
Sistema inmune y el ejercicio
Sistema inmune y el ejercicioSistema inmune y el ejercicio
Sistema inmune y el ejercicio
 
Respuesta Endogena al trauma
Respuesta Endogena al traumaRespuesta Endogena al trauma
Respuesta Endogena al trauma
 
METABOLISMO Q 2017.ppt · versión 1.pptx
METABOLISMO Q 2017.ppt · versión 1.pptxMETABOLISMO Q 2017.ppt · versión 1.pptx
METABOLISMO Q 2017.ppt · versión 1.pptx
 
respuesta-metabolica-al-trauma-eq1.pptx
respuesta-metabolica-al-trauma-eq1.pptxrespuesta-metabolica-al-trauma-eq1.pptx
respuesta-metabolica-al-trauma-eq1.pptx
 
Eje Adrenal
Eje AdrenalEje Adrenal
Eje Adrenal
 
respusta sistemica al trauma.pptx
respusta sistemica al trauma.pptxrespusta sistemica al trauma.pptx
respusta sistemica al trauma.pptx
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
 

Último

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 

Último (20)

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 

Respuesta neuroendocrina al trauma

  • 2. HISTORIA 1870 • CLAUDE BERNARD: Reacciones bioquímicas y fisiológicas • WALTER B CANNON: SNA.. homeostasis SIGLO XVIII • JOHN HUNTER: Respuesta biológica de índole benéfica frente a la lesión. 1920 • Aubb: La disminución del metabolismo basal es directamente proporcional a la severidad del choque
  • 3. HISTORIA 1928 • LANDIS: postula que la asfixia de los tejidos puede ser un factor de incremento de la permeabilidad capilar 1928 • CARREL Y BAKER: Alteración del metabolismo del tejido dañado juega a la vez un papel importante en el proceso de reparación del mismo 1942 • CUTHBERSON: Fases de la respuesta metabólica a una agresión.
  • 4. DEFINICIÓN Trauma severo Es un estrés metabólico Desencadena una respuesta inicial Para conservar energía sobre órganos vitales Modular sistema inmunológico y retrasar el anabolismo
  • 5. La respuesta compensadora tiene las siguientes características: • Universal: No hay distinción de estímulos • Estructural: Mantiene una relación constante entre sus elementos • Proporcional: depende de la intensidad del agente agresor
  • 6. MECANISMO • Señales aferentes enviadas al SNC • Son integradas y se generan un grupo de estímulos eferentes Recuperación de la homeostasis • Estimulación o inhibición de la liberación de efectores
  • 7. SEGÚN ESTADO HEMODINÁMICO ❖Fase Ebb Hipodinámica Actividad simpática intensa Tasa metabóblica baja ❖Fase flow Hiperdinámica Aprox. 5 días posterior a la lesión Uso de CH, Aas y AG Tasa metabólica aumentada
  • 8. Resistencia periférica de la insulina Liberación de ácidos grasos Aumento de lactato sérico Liberación de catecolaminas
  • 9. FASE EBB O HIPODINAMIA Disminuye la tasa metabólica (aguda) Resistencia periférica a la insulina Aumenta la glucosa sanguínea Liberación de ácidos grasos Aumenta lactato sérico Liberación de catecolaminas
  • 10. Retención de agua corporal por acción de la hormona antidiurética Retención renal de sodio por acción de la aldosterona. Perdida de potasio intracelular. Eliminación renal. puede causar elevaciones pasajeras de su nivel plasmático. Hiperaldostero nismo primario. VOLEMIA
  • 11. Fase catecolaminérgica Disminuye insulina Y Aumenta glucagón Vasodilatación arterial Aumento de contractilidad miocárdica Liberación de glucagón: favoreciendo la gluconeogénesis Estimular lipolisis y cetogénesis hepática. Glucogenólisis Aumentan 3 a 4 veces sus valores normales por 24 a 48horas.
  • 12. Fase FLOW o Hiperdinámia Tiene 2 fases Aguda Adaptación Tiempo promedio de inicio: 5 días Puede mantenerse hasta por 9 meses • Se caracteriza por uso de sustratos mixtos de hidratos de carbono, aa, y ácidos grasos. • Además hay un estado catabólico acentuado, con aumento de gasto energético
  • 13.
  • 14. Fase FLOW o Hiperdinamia Objetivos Proteger al organismo de la infección bacteriana. Optimizar la función orgánica. Proveer energía y los componentes necesarios para la reparación tisular
  • 16. CITOQUINAS Polipéptido o glicoproteínas Acción paracrina Producción a partir de la activación de los monocitos • PROINFLAMATORIAS • TNF – signos y síntomas de la sepsis • IL-1b – iniciadora • IL-6- activación de cel T y B, inducción de fase aguda. Refleja la severidad del traumatismo • IL8- reclutamiento de cel inflamatorias • ANTIINFLAMATORIAS • IL-4 e IL-10: inhiben sintesis de TNFalfa, IL-6, IL8. • IL-12: diferenciación de cel T helper • Mecanismos de respuesta al trauma: • Exceso de citoquinas • Sobreproducción de NO • Falla transcripcional celular PROTEINAS DE SHOCK TERMICO Proteínas de respuesta al estrés celular • Atenúan la respuesta inflamatoria: disminuye metabolitos de oxigeno, promueven la proliferación de cel Th2, inhiben la activación de NF-kB • Actúan como chaperonas • Estimulan el eje HPA y el SNS OTROS • -Metabolitos de O2 reactivo: sd de re perfusión cuando se instala la circulación a un tejido isquémico. • -Eicosanoides: actúan como hormonas locales. Estimulación de la secreción de insulina, resorción ósea, suprime actividad linfocitica, agregación plaquetaria. • -Metabolitos de ácidos grasos: precursores de mediadores de inflamación,. • -Sistema kalikreina-kinina: aumentan la permeabilidad capilar , edema tisular. • -Histamina: están elevadas en el shock hipovolémico y séptico. Proteínas de shock caliente HIPOXIA Metales pesados HSP son esenciales para la supervivencia o sobrevida, incluyen varias HSP (27, 60, 70, 90, 110) TRAUMA infección
  • 17. ENDOTELIO Endotelina vasoconstrictor potente Factor activador derivado de plaquetas La permeabilidad vascular se aumenta en pctes sépticos Moléculas de adhesión: selectinas, Ig, integrinas-> adhieren neutrófilos a la superficie endotelial
  • 18. ENDOTELIO Oxido nitrico: mantiene relajacion, disminuye agregacion plaquetaria Peptidos natriureticos Inhibidores de la aldosterona PG12 Dilatacion e inactivacion plaquetaria
  • 20. CRH • Secretado por tejidos traumatizados • Síntesis y liberación de ACTH ACTH • Conversión de colesterol a pregnenolona • Efectos tróficos- hipertrofia cortical Glucocorticoides • Cortisol • Efectos: • Facilitadores-> otras hormonas pueden actuar • Regulatorios-> aumenta la glucosa
  • 21. Hormona anabólica principal Pacientes críticos: resistencia periférica Condicionando incremento de glicogenólisis hepática Condicionando incremento de gluconeogénesis, uso excesivo de lactato, aa, y sustratos de glicerol Hiperglicemia Aumento de mortalidad INSULINA
  • 22. HORMONA DE CRECIMIENTO Aumenta en las primeras horas de lesión tisular Promueve la lipolisis, degradación de proteínas y liberación de ac grasos Contribuye a un síndrome de desgaste en fases crónicas ADEMAS: efecto antagónico sobre la insulina
  • 23. HORMONAS TIROIDEAS • Son reguladoras de la actividad metabólica celular Trauma: disminución de la conversión de T4 a T3 TSH normal sin clínica de enfermedad tiroidea • SD DE ENFERMEDAD EUTIROIDEA O SD DE T3 BAJA • 30 a 120 min
  • 24. CORTISOL Efectos fisiológicos Acción Metabolismo Hepático: aumenta gluconeogénesis, glucogénesis, síntesis proteica. Músculo y tejidos periféricos: lib de lactato, disminución de la captación de glucosa. Tejido adiposo: lipolisis Hueso: aumento de PTH Sistema cardiovascular Aumento del tono vascular y la síntesis de catecolaminas. Sistema inmunológico Aumenta la inmunosupresión En herida Disminución de la formación de colágeno SNC Efectos sobre la conducta y el estado de ánimo (euforia).
  • 25. METABOLISMO DURANTE EL ESTRÉS Y RESPUESTA METABOLICA A LA LESION Estrés-> ▪ hipermetabolismo: SNS (adrenalina), glucagón y cortisol ▪ Se estimula la glucogenólisis y gluconeogénesis ▪ Descenso de captación periférica de glucosa-> hiperglicemia ▪ Aumento de la tasa metabólica-> energía a partir de oxidación de ácidos grasos y del metabolismo de las proteínas ▪ Balance nitrogenado negativo al 2 o 3 día. ▪ El transporte de glucosa dependiente de insulina se disminuye mientras el independiente de insulina aumenta (TNF, IL-1) ▪ Supresión de las vías anabólicas, aumento del catabolismo en un ambiente de resistencia a la insulina.
  • 26. ¿Que sucede en el trauma? ▪ Aumento del gasto energético-> hipermetabolismo ▪ Respuesta endocrina-> catecolaminas que inhiben la secreción de insulina ▪ Acción glicolítica y gluconeogénica en el hígado ▪ Acción lipolítica del tejido graso-> liberación de ácidos grasos ▪ Incremento de la gluconeogénesis ▪ Movilización de a.a de la proteína muscular-> ureagénesis y excreción aumentada de nitrógeno por la orina. ▪ Estos procesos se detienen cuando el estímulo cesa.