SlideShare una empresa de Scribd logo
DEFINICIONES
• Paro cardíaco
– Interrrupción brusca, inesperada y potencialmente
reversible de la respiración y circulación espontáneas.
• Se diagnostica ante la falta de concinciencia, pulso y
respiración.
• RCP:
– El conjunto de maniobras encaminadas a revertir el PCR,
sustituyendo primero, la respiración y circulación
espontánea con el fin de evitar la muerte, para luego
intentar restaurarlas después.
• Muerte súbita:
– Se define como la que ocurre de modo
inesperado, dentro de la primera hora del
comienzo de los síntomas, en pacientes cuya
situación previa no hacía previsible un desenlace
fatal.
• Los objetivos finales de la reanimaciòn son
mantener la perfusiòn cerebral hasta que se
restablezca la funciòn cardiopulmonar y lograr
que el paciente recupere las funciones
neurològicas basales.
• La desfibrilaciòn precoz es fundamental
debido a que la mayorìa de paros en los
adultos es secundario a arritmias
ventriculares.
GENERALIDADES
• En la RCP se distinguen dos niveles:
– El soporte vital básico.
– El soporte vital cardíaco avanzado.
• Antes de iniciar RCP se debe:
– Asegurarse de que se trata de un PCR.
– Asegurar que han transcurrido menos de 10 min.
– Que la víctima no tiene un pronóstico inmediato fatal.
– No exista negativa previa por parte de la víctima o los
familiares.
• Conocer cuanto antes el diagnóstico y
pronóstico de la causa de PCR, para tratarla y
decidir si se deben continuar las maniobras.
• Se debe tratar el desequilibrio
hidroelectrolítico y valorar el daño
neurológico posresucitación cardiopulmonar.
• Solo un 20% de los pacientes que recuperan
un ritmo cardíaco efectivo tras la RCP son
dados del alta sin secuelas neurológicas.
FACTORES QUE AFECTAN EL
PRONOSTICO
• Fuera del Hospital:
– La supervivencia varía del 4 al 22%.
– Con fibrilación ventricular como ritmo inicial la supervivencia al
alta puede llegar en el mejor de los casos hasta el 40-55% si se
consigue el retorno a circulación espontánea con la primera
descarga.
– Con retorno de circulación espontánea al tercer intento la
supervivencia al alta cae dramáticamente hasta menos del 10%.
– Si el ritmo de presentación es asistolia la supervivencia es muy
improbable.
EPIDEMIOLOGIA
• La muerte súbita es responsable de aproximadamente
la mitad de los fallecimientos por enfermedad
cardiovascular.
• Se reportan de 300 mil a 400 mil fallecimientos al año
en los EE.UU; tasa de 100 casos/100 mil habitantes por
año.
• La Cardiopatía isquémica da lugar a unos 30 mil
fallecimientos anuales; 50% de forma súbita y esto
supone el 80% del total de muertes súbitas de orígen
cardíaco.
EPIDEMIOLOGIA
• Estudio MONICA:
– 60% de los fallecimientos por IAM ocurre fuera del
hospital.
– 10% de ellos son vistos con vida por un médico.
– El 28% del total de los fallecimientos ocurren en la
primera hora y el 40% en las primeras 4 h.
• Las posibilidades de supervivencia a un PCR se
establecen en diversas series entre el 0 y 21%.
– Cifras de 44% en FV o el 42% en casos
intrahospitalarios.
• El término “cadena de supervivencia” resalta la
importancia en que la atención al PCR necesita
de todos y cada uno de los elementos de una
secuencia de actuaciones.
• Esta cadena consta de 4 eslabones:
– Alerta precoz del sistema.
– Aplicación precoz de técnicas de soporte vital básico.
– Desfibrilación precoz.
– Soporte vital avanzado precoz.
Etiopatogenia del Paro Cardiorrespiratorio
• Cardiovasculares:
– IAM.
– Disrritmias.( FV/ TVSP,
bradicardias, Bloqueos A-V II
y III grado)
– Embolismo Pulmonar.
– Taponamiento Cardiaco.
• Respiratorias
– Obstrucción de la vía aérea.
– Depresión del Centro
Respiratorio.
– Broncoaspiración.
– Ahogamiento o asfixia.
– Neumotórax a tensión.
– Insuficiencia respiratoria.
• Metabólicas
– Hiperpotasemia.
– Hipopotasemia.
• Traumatismo
– Craneoencefálico.
– Torácico
– Lesión de grandes vasos.
– Hemorragia Interna o externa.
• Shock
• Hipotermia.
• Iatrogénicas.
• Sobredosificación de agentes
anestésicos
SOPORTE VITAL BASICO
• Tiene tres objetivos:
1. Lograr una vía respiratoria permeable.
2. Proporcionar insuflaciones pulmonares
periódicas.
3. Estimular la circulación mediante compresiones
torácicas
SECUENCIA DE REANIMACION EN
SOPORTE VITAL BASICO
SOPORTE VITAL BASICO
• Permeabilidad de la Vía
respiratoria
– La intubació n traqueal, es
el méto do de elecció n para
mantener una vía
respirato ria permeable en
lo s pacientes inco ncientes
co n parada cardíaca.
– Deben reducirse los
retrasos en la intubación
en la medida de lo posible.
SOPORTE VITAL BASICO
• Ventilación
– Los pulmones deben
inflarse de 8 a 10 veces
por minuto, con pausas
para las compresiones
torácicas, y que el
volúmen de insuflación
debe proporcionarse en
1 seg.
– Evitar la hiperventilación
SOPORTE VITAL BASICO
• Compresiones cardíacas
– La frecuencia
recomendada de
compresiones torácicas
es al men os 100/min.
– La RCP solo con masaje
cardíaco es tan efectiva
como la RCP
convencional
SOPORTE VITAL BASICO
SOPORTE VITAL AVANZADO
• El SVA comprende diversas intervenciones:
– Intubación orotraqueal.
– Ventilación mecánica.
– Desfibrilación.
– Administración de fármacos.
• Presionar con fuerza y rapidez
(100/min).
• Asegurarse de que el torax
regresa completamente.
• Minimizar las interrupciones en
las compresiones torácicas.
• Un ciclo de RCP = 30
compresiones, 2 respiraciones; 5
ciclos = 2 minutos.
• Evitar la hiperventilacion.
• Asegurar la vía respiratoria y
confirmar la ubicación.
• Cambiar de persona que realiza
compresiones cada 2 minutos,
con comprobación del ritmo.
• Buscar factores que contibuyen:
hipovolemia, hipoxia, acidosis,
hipo/hiperkalemia, hipoglicemia,
hipotermia, toxinas,
tamponamiento, neumotórax a
tensión, trombosis,
traumatismos.
Resucitacion cardiopulmonar
Resucitacion cardiopulmonar
Resucitacion cardiopulmonar
Resucitacion cardiopulmonar
Resucitacion cardiopulmonar
Resucitacion cardiopulmonar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PARO CARDIORESPIRATORIO
PARO CARDIORESPIRATORIOPARO CARDIORESPIRATORIO
PARO CARDIORESPIRATORIOmilagmk20
 
Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13
Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13
Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Rcp 2020
Rcp 2020Rcp 2020
Rcp 2020
Mara Xgg
 
Emergencias cardiacas
Emergencias cardiacasEmergencias cardiacas
Emergencias cardiacas
Francisco Coco Loco
 
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOLGUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
Mayra Falcón Hernández
 
Manejo rcp avanzado
Manejo rcp avanzadoManejo rcp avanzado
Manejo rcp avanzado
Luis Peraza MD
 
Via aerea pediatrica
Via aerea pediatricaVia aerea pediatrica
Via aerea pediatrica
MARVIN OROCÚ
 
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Soporte Vital Cardiopulmonar AvanzadoSoporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
drmelgar
 
RCP AVANZADO
RCP AVANZADORCP AVANZADO
Manejo de via aerea avanzada
Manejo de via aerea avanzadaManejo de via aerea avanzada
Manejo de via aerea avanzadaEdser Lugo-Ferrer
 
Soporte vital cardiovascular avanzado
Soporte vital cardiovascular avanzadoSoporte vital cardiovascular avanzado
Soporte vital cardiovascular avanzado
drmasqui
 
anestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiaca
anestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiacaanestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiaca
anestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiacaKarla De León Vega
 
Rcp
RcpRcp
CURSO BÁSICO DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
CURSO BÁSICO DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONARCURSO BÁSICO DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
CURSO BÁSICO DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
ouroburus8
 
Secuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacionSecuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacion
Andrea Vargas Gazca
 

La actualidad más candente (20)

PARO CARDIORESPIRATORIO
PARO CARDIORESPIRATORIOPARO CARDIORESPIRATORIO
PARO CARDIORESPIRATORIO
 
Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13
Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13
Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Rcp 2020
Rcp 2020Rcp 2020
Rcp 2020
 
Codigo azul
Codigo azulCodigo azul
Codigo azul
 
Emergencias cardiacas
Emergencias cardiacasEmergencias cardiacas
Emergencias cardiacas
 
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOLGUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
 
Rcp basica
Rcp basicaRcp basica
Rcp basica
 
Manejo rcp avanzado
Manejo rcp avanzadoManejo rcp avanzado
Manejo rcp avanzado
 
Via aerea pediatrica
Via aerea pediatricaVia aerea pediatrica
Via aerea pediatrica
 
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Soporte Vital Cardiopulmonar AvanzadoSoporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
 
RCP AVANZADO
RCP AVANZADORCP AVANZADO
RCP AVANZADO
 
Manejo de via aerea avanzada
Manejo de via aerea avanzadaManejo de via aerea avanzada
Manejo de via aerea avanzada
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
 
Soporte vital cardiovascular avanzado
Soporte vital cardiovascular avanzadoSoporte vital cardiovascular avanzado
Soporte vital cardiovascular avanzado
 
anestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiaca
anestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiacaanestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiaca
anestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiaca
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Reanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonarReanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonar
 
CURSO BÁSICO DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
CURSO BÁSICO DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONARCURSO BÁSICO DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
CURSO BÁSICO DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
 
Secuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacionSecuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacion
 

Destacado

Reanimacion Neonatal L7
Reanimacion Neonatal L7Reanimacion Neonatal L7
Reanimacion Neonatal L7
Ramses Tejeda
 
Reanimacion Neonatal L8
Reanimacion Neonatal L8Reanimacion Neonatal L8
Reanimacion Neonatal L8
Ramses Tejeda
 
Muerte cerebral en embarazadas
Muerte cerebral en embarazadasMuerte cerebral en embarazadas
Muerte cerebral en embarazadas
Lizbeth Montenegro Corella
 
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN LA MATERNA
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN LA MATERNA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN LA MATERNA
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN LA MATERNA
Astrid Herrera
 
REANIMACION CARDIO PULMONAR , AHA - 2015
REANIMACION CARDIO PULMONAR , AHA - 2015REANIMACION CARDIO PULMONAR , AHA - 2015
REANIMACION CARDIO PULMONAR , AHA - 2015
Ali Anibal Ramos Valencia
 
Actualizacion RCP guias 2015 aha
Actualizacion RCP guias 2015 ahaActualizacion RCP guias 2015 aha
Actualizacion RCP guias 2015 aha
Andres Dimitri
 
Reanimación Cardiopulmonar RCP Urgencias
Reanimación Cardiopulmonar RCP UrgenciasReanimación Cardiopulmonar RCP Urgencias
Reanimación Cardiopulmonar RCP Urgencias
Rodolfo Granados
 
Reanimación cardiopulmonar - RCP - GENERALIDADES
Reanimación cardiopulmonar - RCP - GENERALIDADESReanimación cardiopulmonar - RCP - GENERALIDADES
Reanimación cardiopulmonar - RCP - GENERALIDADES
Catherin_Chango
 
Sepsis en paciente obstétrica
Sepsis en paciente obstétrica Sepsis en paciente obstétrica
Sepsis en paciente obstétrica
Elena Escobar
 
Proyecto elaboracion y comercializacion de mermelada casera
Proyecto elaboracion y comercializacion de mermelada caseraProyecto elaboracion y comercializacion de mermelada casera
Proyecto elaboracion y comercializacion de mermelada casera
XLSF
 
2015 aha-guidelines-highlights-spanish
2015 aha-guidelines-highlights-spanish2015 aha-guidelines-highlights-spanish
2015 aha-guidelines-highlights-spanish
Barbosa Wagner
 
Reanimación cardiopulmonar básica y avanzada
Reanimación cardiopulmonar básica y avanzadaReanimación cardiopulmonar básica y avanzada
Reanimación cardiopulmonar básica y avanzadaDrAkatshui17042003
 
Valoración del recién nacido
Valoración del recién nacidoValoración del recién nacido
Valoración del recién nacido
claudiafigueroaibarra
 
RCP 2010 - 2015
RCP 2010 - 2015RCP 2010 - 2015
RCP 2010 - 2015
Roberto Fernandez
 

Destacado (15)

Reanimacion Neonatal L7
Reanimacion Neonatal L7Reanimacion Neonatal L7
Reanimacion Neonatal L7
 
Reanimacion Neonatal L8
Reanimacion Neonatal L8Reanimacion Neonatal L8
Reanimacion Neonatal L8
 
Muerte cerebral en embarazadas
Muerte cerebral en embarazadasMuerte cerebral en embarazadas
Muerte cerebral en embarazadas
 
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN LA MATERNA
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN LA MATERNA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN LA MATERNA
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN LA MATERNA
 
REANIMACION CARDIO PULMONAR , AHA - 2015
REANIMACION CARDIO PULMONAR , AHA - 2015REANIMACION CARDIO PULMONAR , AHA - 2015
REANIMACION CARDIO PULMONAR , AHA - 2015
 
Actualizacion RCP guias 2015 aha
Actualizacion RCP guias 2015 ahaActualizacion RCP guias 2015 aha
Actualizacion RCP guias 2015 aha
 
Reanimación Cardiopulmonar RCP Urgencias
Reanimación Cardiopulmonar RCP UrgenciasReanimación Cardiopulmonar RCP Urgencias
Reanimación Cardiopulmonar RCP Urgencias
 
Reanimación cardiopulmonar - RCP - GENERALIDADES
Reanimación cardiopulmonar - RCP - GENERALIDADESReanimación cardiopulmonar - RCP - GENERALIDADES
Reanimación cardiopulmonar - RCP - GENERALIDADES
 
Sepsis en paciente obstétrica
Sepsis en paciente obstétrica Sepsis en paciente obstétrica
Sepsis en paciente obstétrica
 
Alumbramiento
Alumbramiento Alumbramiento
Alumbramiento
 
Proyecto elaboracion y comercializacion de mermelada casera
Proyecto elaboracion y comercializacion de mermelada caseraProyecto elaboracion y comercializacion de mermelada casera
Proyecto elaboracion y comercializacion de mermelada casera
 
2015 aha-guidelines-highlights-spanish
2015 aha-guidelines-highlights-spanish2015 aha-guidelines-highlights-spanish
2015 aha-guidelines-highlights-spanish
 
Reanimación cardiopulmonar básica y avanzada
Reanimación cardiopulmonar básica y avanzadaReanimación cardiopulmonar básica y avanzada
Reanimación cardiopulmonar básica y avanzada
 
Valoración del recién nacido
Valoración del recién nacidoValoración del recién nacido
Valoración del recién nacido
 
RCP 2010 - 2015
RCP 2010 - 2015RCP 2010 - 2015
RCP 2010 - 2015
 

Similar a Resucitacion cardiopulmonar

paro cardiaco. MSD
paro cardiaco. MSDparo cardiaco. MSD
paro cardiaco. MSD
RicardoGonzalez190616
 
Shock.pptx
Shock.pptxShock.pptx
Shock.pptx
LucasBernal11
 
Tetralogía de fallot
Tetralogía de fallotTetralogía de fallot
Tetralogía de fallotKicho Perez
 
tromboembolismo pulmonaR DE FORMA PRACTICA
tromboembolismo pulmonaR DE FORMA PRACTICAtromboembolismo pulmonaR DE FORMA PRACTICA
tromboembolismo pulmonaR DE FORMA PRACTICA
Ostanrocu
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
eddynoy velasquez
 
Paro cardiaco y RCP.pptx
Paro cardiaco y RCP.pptxParo cardiaco y RCP.pptx
Paro cardiaco y RCP.pptx
SelenaB5
 
exposicion de RCP gestante y adulto.pptx
exposicion de RCP gestante y  adulto.pptxexposicion de RCP gestante y  adulto.pptx
exposicion de RCP gestante y adulto.pptx
AngelOMoralesToribio
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorio
Rubens
 
SOPORTE BASICO VITAL.pptx
SOPORTE BASICO VITAL.pptxSOPORTE BASICO VITAL.pptx
SOPORTE BASICO VITAL.pptx
GildaGil2
 
Traumatismo torax pauta_oficial
Traumatismo torax pauta_oficialTraumatismo torax pauta_oficial
Traumatismo torax pauta_oficial
Zonia Rodas
 
Traumatismo torax pauta_oficial
Traumatismo torax pauta_oficialTraumatismo torax pauta_oficial
Traumatismo torax pauta_oficialPipe Lopez
 
traumatismo_torax_pauta_oficial.pdf
traumatismo_torax_pauta_oficial.pdftraumatismo_torax_pauta_oficial.pdf
traumatismo_torax_pauta_oficial.pdf
ssusera4f787
 
RCP- 2008.ppt
RCP- 2008.pptRCP- 2008.ppt
RCP- 2008.ppt
SelahVelasquezPadill
 
RCP.pptx
RCP.pptxRCP.pptx
RCP.pptx
RamonEspinales
 
RCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversion
RCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversionRCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversion
RCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversion
Victor Poot
 

Similar a Resucitacion cardiopulmonar (20)

RCP
RCPRCP
RCP
 
paro cardiaco. MSD
paro cardiaco. MSDparo cardiaco. MSD
paro cardiaco. MSD
 
Dimensiones..humans..de.avca
Dimensiones..humans..de.avcaDimensiones..humans..de.avca
Dimensiones..humans..de.avca
 
Reanimacion cardiorespiratoria
Reanimacion cardiorespiratoriaReanimacion cardiorespiratoria
Reanimacion cardiorespiratoria
 
Shock.pptx
Shock.pptxShock.pptx
Shock.pptx
 
Preguntas soporte vital basico
Preguntas soporte vital basicoPreguntas soporte vital basico
Preguntas soporte vital basico
 
Tetralogía de fallot
Tetralogía de fallotTetralogía de fallot
Tetralogía de fallot
 
tromboembolismo pulmonaR DE FORMA PRACTICA
tromboembolismo pulmonaR DE FORMA PRACTICAtromboembolismo pulmonaR DE FORMA PRACTICA
tromboembolismo pulmonaR DE FORMA PRACTICA
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Paro cardiaco y RCP.pptx
Paro cardiaco y RCP.pptxParo cardiaco y RCP.pptx
Paro cardiaco y RCP.pptx
 
Infarto al miocardio
Infarto al miocardioInfarto al miocardio
Infarto al miocardio
 
exposicion de RCP gestante y adulto.pptx
exposicion de RCP gestante y  adulto.pptxexposicion de RCP gestante y  adulto.pptx
exposicion de RCP gestante y adulto.pptx
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorio
 
SOPORTE BASICO VITAL.pptx
SOPORTE BASICO VITAL.pptxSOPORTE BASICO VITAL.pptx
SOPORTE BASICO VITAL.pptx
 
Traumatismo torax pauta_oficial
Traumatismo torax pauta_oficialTraumatismo torax pauta_oficial
Traumatismo torax pauta_oficial
 
Traumatismo torax pauta_oficial
Traumatismo torax pauta_oficialTraumatismo torax pauta_oficial
Traumatismo torax pauta_oficial
 
traumatismo_torax_pauta_oficial.pdf
traumatismo_torax_pauta_oficial.pdftraumatismo_torax_pauta_oficial.pdf
traumatismo_torax_pauta_oficial.pdf
 
RCP- 2008.ppt
RCP- 2008.pptRCP- 2008.ppt
RCP- 2008.ppt
 
RCP.pptx
RCP.pptxRCP.pptx
RCP.pptx
 
RCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversion
RCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversionRCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversion
RCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversion
 

Más de eddynoy velasquez

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
eddynoy velasquez
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
eddynoy velasquez
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
eddynoy velasquez
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
eddynoy velasquez
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
eddynoy velasquez
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
eddynoy velasquez
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
eddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
eddynoy velasquez
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
eddynoy velasquez
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
eddynoy velasquez
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
eddynoy velasquez
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
eddynoy velasquez
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
eddynoy velasquez
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
eddynoy velasquez
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
eddynoy velasquez
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
eddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
eddynoy velasquez
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
eddynoy velasquez
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
eddynoy velasquez
 

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

Resucitacion cardiopulmonar

  • 1.
  • 2. DEFINICIONES • Paro cardíaco – Interrrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la respiración y circulación espontáneas. • Se diagnostica ante la falta de concinciencia, pulso y respiración. • RCP: – El conjunto de maniobras encaminadas a revertir el PCR, sustituyendo primero, la respiración y circulación espontánea con el fin de evitar la muerte, para luego intentar restaurarlas después.
  • 3. • Muerte súbita: – Se define como la que ocurre de modo inesperado, dentro de la primera hora del comienzo de los síntomas, en pacientes cuya situación previa no hacía previsible un desenlace fatal.
  • 4. • Los objetivos finales de la reanimaciòn son mantener la perfusiòn cerebral hasta que se restablezca la funciòn cardiopulmonar y lograr que el paciente recupere las funciones neurològicas basales. • La desfibrilaciòn precoz es fundamental debido a que la mayorìa de paros en los adultos es secundario a arritmias ventriculares.
  • 5. GENERALIDADES • En la RCP se distinguen dos niveles: – El soporte vital básico. – El soporte vital cardíaco avanzado. • Antes de iniciar RCP se debe: – Asegurarse de que se trata de un PCR. – Asegurar que han transcurrido menos de 10 min. – Que la víctima no tiene un pronóstico inmediato fatal. – No exista negativa previa por parte de la víctima o los familiares.
  • 6. • Conocer cuanto antes el diagnóstico y pronóstico de la causa de PCR, para tratarla y decidir si se deben continuar las maniobras. • Se debe tratar el desequilibrio hidroelectrolítico y valorar el daño neurológico posresucitación cardiopulmonar.
  • 7. • Solo un 20% de los pacientes que recuperan un ritmo cardíaco efectivo tras la RCP son dados del alta sin secuelas neurológicas.
  • 8. FACTORES QUE AFECTAN EL PRONOSTICO • Fuera del Hospital: – La supervivencia varía del 4 al 22%. – Con fibrilación ventricular como ritmo inicial la supervivencia al alta puede llegar en el mejor de los casos hasta el 40-55% si se consigue el retorno a circulación espontánea con la primera descarga. – Con retorno de circulación espontánea al tercer intento la supervivencia al alta cae dramáticamente hasta menos del 10%. – Si el ritmo de presentación es asistolia la supervivencia es muy improbable.
  • 9. EPIDEMIOLOGIA • La muerte súbita es responsable de aproximadamente la mitad de los fallecimientos por enfermedad cardiovascular. • Se reportan de 300 mil a 400 mil fallecimientos al año en los EE.UU; tasa de 100 casos/100 mil habitantes por año. • La Cardiopatía isquémica da lugar a unos 30 mil fallecimientos anuales; 50% de forma súbita y esto supone el 80% del total de muertes súbitas de orígen cardíaco.
  • 10. EPIDEMIOLOGIA • Estudio MONICA: – 60% de los fallecimientos por IAM ocurre fuera del hospital. – 10% de ellos son vistos con vida por un médico. – El 28% del total de los fallecimientos ocurren en la primera hora y el 40% en las primeras 4 h. • Las posibilidades de supervivencia a un PCR se establecen en diversas series entre el 0 y 21%. – Cifras de 44% en FV o el 42% en casos intrahospitalarios.
  • 11. • El término “cadena de supervivencia” resalta la importancia en que la atención al PCR necesita de todos y cada uno de los elementos de una secuencia de actuaciones. • Esta cadena consta de 4 eslabones: – Alerta precoz del sistema. – Aplicación precoz de técnicas de soporte vital básico. – Desfibrilación precoz. – Soporte vital avanzado precoz.
  • 12. Etiopatogenia del Paro Cardiorrespiratorio • Cardiovasculares: – IAM. – Disrritmias.( FV/ TVSP, bradicardias, Bloqueos A-V II y III grado) – Embolismo Pulmonar. – Taponamiento Cardiaco. • Respiratorias – Obstrucción de la vía aérea. – Depresión del Centro Respiratorio. – Broncoaspiración. – Ahogamiento o asfixia. – Neumotórax a tensión. – Insuficiencia respiratoria. • Metabólicas – Hiperpotasemia. – Hipopotasemia. • Traumatismo – Craneoencefálico. – Torácico – Lesión de grandes vasos. – Hemorragia Interna o externa. • Shock • Hipotermia. • Iatrogénicas. • Sobredosificación de agentes anestésicos
  • 13. SOPORTE VITAL BASICO • Tiene tres objetivos: 1. Lograr una vía respiratoria permeable. 2. Proporcionar insuflaciones pulmonares periódicas. 3. Estimular la circulación mediante compresiones torácicas
  • 14. SECUENCIA DE REANIMACION EN SOPORTE VITAL BASICO
  • 15. SOPORTE VITAL BASICO • Permeabilidad de la Vía respiratoria – La intubació n traqueal, es el méto do de elecció n para mantener una vía respirato ria permeable en lo s pacientes inco ncientes co n parada cardíaca. – Deben reducirse los retrasos en la intubación en la medida de lo posible.
  • 16. SOPORTE VITAL BASICO • Ventilación – Los pulmones deben inflarse de 8 a 10 veces por minuto, con pausas para las compresiones torácicas, y que el volúmen de insuflación debe proporcionarse en 1 seg. – Evitar la hiperventilación
  • 17. SOPORTE VITAL BASICO • Compresiones cardíacas – La frecuencia recomendada de compresiones torácicas es al men os 100/min. – La RCP solo con masaje cardíaco es tan efectiva como la RCP convencional
  • 19.
  • 20. SOPORTE VITAL AVANZADO • El SVA comprende diversas intervenciones: – Intubación orotraqueal. – Ventilación mecánica. – Desfibrilación. – Administración de fármacos.
  • 21. • Presionar con fuerza y rapidez (100/min). • Asegurarse de que el torax regresa completamente. • Minimizar las interrupciones en las compresiones torácicas. • Un ciclo de RCP = 30 compresiones, 2 respiraciones; 5 ciclos = 2 minutos. • Evitar la hiperventilacion. • Asegurar la vía respiratoria y confirmar la ubicación. • Cambiar de persona que realiza compresiones cada 2 minutos, con comprobación del ritmo. • Buscar factores que contibuyen: hipovolemia, hipoxia, acidosis, hipo/hiperkalemia, hipoglicemia, hipotermia, toxinas, tamponamiento, neumotórax a tensión, trombosis, traumatismos.