SlideShare una empresa de Scribd logo
CIENCIAS
NATURALES Y ED.
AMBIENTAL
FISICA QUIMICA BIOLOGIA GEOLOGIA
2012/04/07Elaboró: Yovany Londoño 1
RAMAS DE LAS CIENCIAS NATURALES
 Para determinar ¿Qué es? o ¿ Qué significa? Primero
hay que identificar el objeto de estudio de esta. Para
ello vamos evocar la historia y luego nos entraremos al
objeto de estudio de la física es la naturaleza
propiamente.
 La física es una de las más antiguas disciplinas
académicas, tal vez la más antigua a través de la
inclusión de la astronomía. En los últimos dos
milenios, la física había sido considerada sinónimo de
la filosofía, la química, y ciertas ramas de la
matemática y la biología, pero durante la Revolución
Científica en el siglo XVII surgió para convertirse en
una ciencia moderna, única por derecho propio.
2012/04/07Elaboró: Yovany Londoño 2
 La física (del latin physica, que traduce "naturaleza") es
una ciencia natural que estudia las propiedades del
espacio, el movimiento , el tiempo, la materia y la
energía, así como sus interacciones.
 La física es significativa e influyente, no sólo debido a
que los avances en la comprensión a menudo se han
traducido en nuevas tecnologías, sino también a que
las nuevas ideas en la física resuenan con las demás
ciencias, las matemáticas y la filosofía.
 La física no es sólo una ciencia teórica; es también una
ciencia experimental. Como toda ciencia, busca que
sus conclusiones puedan ser verificables mediante
experimentos y que la teoría pueda realizar
predicciones de experimentos futuros.
2012/04/07Elaboró: Yovany Londoño 3
•MECÁNICA CLÁSICA
•TERMODINÁMICA
•EVENTOS ONDULATORIOS
•EVENTOS ELECTROMAGNETICOS
4Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07
 Es una rama de la física. Su objetivo es
describir (con la cinemática) y explicar (con la
dinámica) el movimiento de los cuerpos.
5Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07
MECÁNICA
CINEMÁTICA DINÁMICA
DESCRIBE EXPLICA
EL CAMBIO DE ESTADO EN LOS MOVIMIENTOS DE LOS
CUERPOS
6Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07
Describe el movimiento de
los cuerpos sin preocuparse
de las causas que lo
producen.
7Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07
Describe los estados de
movimiento de los cuerpos
considerando las causas que
lo hacen cambiar y estas
causas son las fuerzas.
8Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07
 ¿PORQUÉ UN “CUERPO” CAMBIA SU ESTADO
DE MOVIMIENTO?
 ¿RESPECTO A QUE O A QUIEN UN “OBJETO”
CAMBIA SU ESTADO DE MOVIMIENTO?
 ¿EL ESTADO DE MOVIMIENTO ES UNA
CARACTERISTICA INTRÍNSECA DE LAS
“PARTICULAS”? LA INERCIA
9Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07
CUERPO
SOLIDO
RIGIDO
DEFORMABLE
FLUIDO
LIQUIDOS
GASES
10Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07
La observación de un fenómeno es en general,
incompleta a menos que dé lugar a una
información cuantitativa. Para obtener dicha
información, se requiere la medición de una
propiedad física. Así, la medición constituye
una buena parte de la rutina diaria del físico
experimental.
La medición es la técnica por medio de la cual
asignamos un número a una propiedad física,
como resultado de una comparación de dicha
propiedad con otra similar tomada como
patrón, la cual se ha adoptado como unidad. 11Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07
 Supongamos una habitación cuyo suelo está cubierto de baldosas,
tal como se ve en la figura, tomando una baldosa como unidad, y
contando el número de baldosas medimos la superficie de la
habitación, 30 baldosas. En la figura de la derecha, la medida de
la misma superficie da una cantidad diferente 15 baldosas.
 La medida de una misma magnitud física (una superficie) da lugar
a dos cantidades distintas debido a que se han empleado distintas
unidades de medida.
 Este ejemplo, nos pone de manifiesto la necesidad de establecer
una única unidad de medida para una magnitud dada, de modo
que la información sea comprendida por todas las personas
12Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07
MAGNITUDES
FISICAS
SEGÚN SU
ORIGEN
FUNDAMENTALES DERIVADAS
SEGÚN SU
NATURALEZA
ESCALARES VECTORIALES
2012/04/07
Elaboró: Yovany Londoño 13
LONGITUD
MASA
TIEMPO, ETC
AREA
VOLUMEN
VELOCIDAD
ACELERACION,
ETC
LONGITUD
MASA
TIEMPO
AREA
VOLUMEN,
ETC
DESPLAZAMIENTO
VELOCIDAD
ACELERACION,
ETC
SISTEMAS
DE
MEDIDAS
SISTEMA
INTERNACIONAL
(SI)
SISTEMA
METRICO
DECIMAL (MKS)
SISTEMA INGLÉS
14Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07
SIMBOLO
UNIDADES BÁSICAS
MAGNITUDES FUNDAMENTALES
SISTEMA DE UNIDADES SISTEMA
INTERNACIONAL
LONGITUD, L
METRO
m
MASA, M
KILOGRAMO
kg
TIEMPO, T
SEGUNDO
s
INTENSIDAD DE
CORRIENTE
ELECTRICA, I
AMPERE
A
TEMPERATURA
TERMODINAMICA
GRADOS KELVIN
K
CANTIDAD DE
SUSTANCIA
MOL
mol
INTENSIDAD
LUMINOS
CANDELA
Cd
15Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07
MAGNITUDES
FUNDAMENTAL
ES
TIEMPO, T
LONGITUD,
L
MASA, M
16Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07
 Las unidades SI derivadas se definen de forma que sean
coherentes con las unidades básicas y suplementarias, es
decir, se definen por expresiones algebraicas bajo la forma
de productos de potencias de las unidades SI básicas y/o
suplementarias con un factor numérico igual 1.
 Varias de estas unidades SI derivadas se expresan
simplemente a partir de las unidades SI básicas y
suplementarias. Otras han recibido un nombre especial y
un símbolo particular.
 Si una unidad SI derivada puede expresarse de varias
formas equivalentes utilizando, bien nombres de unidades
básicas y suplementarias, o bien nombres especiales de
otras unidades SI derivadas, se admite el empleo
preferencial de ciertas combinaciones o de ciertos
nombres especiales, con el fin de facilitar la distinción
entre magnitudes que tengan las mismas dimensiones.
 Por ejemplo, el hertz se emplea para la frecuencia, con
preferencia al segundo a la potencia menos uno, y para el
momento de fuerza, se prefiere el newton metro al joule.
17Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07
Magnitud Nombre Símbolo
Superficie,S metro cuadrado m
2
Volumen, V metro cúbico m3
Velocidad, v metro por segundo m/s
Aceleración, a
metro por segundo
cuadrado
m/s
2
Número de ondas, k
metro a la potencia menos
uno
m-1
Densidad volumetrica, ρ kilogramo por metro cúbico kg/m3
Velocidad angular, ω radián por segundo rad/s
Aceleración angular, α
radián por segundo
cuadrado
rad/s2
18Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07
LONGITUD
m
LONGITUD
m
AREA (A) O
SUPERFICIE
(S)
m2
19Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07
LONGITUD
m
LONGITUD
m
LONGITUD
m
VOLUMEN
(V) O
CAPACIDAD
m3
20Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07
LONGITUD
m
TIEMPO
s
VELOCIDAD
O RAPIDEZ
m/s
21Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07
VELOCIDAD
m/s
TIEMPO
s
ACELERACION
m/s2
22Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07
23
Magnitud Nombre Símbolo
Expresión en otras
unidades SI
Expresión en unidades
SI básicas
Frecuencia hertz Hz s-1
o 1/s
Fuerza newton N m·kg·s-2
o m.kg/s2
Presión pascal Pa N·m
-2
o N/m
2
m
-1
·kg·s
-2
o kg/m.s
2
Energía, trabajo,
cantidad de calor
Potencia watt W J·s-1
o J/s m2
·kg·s-3
o m2
·kg/s3
Cantidad de electricidad
carga eléctrica
Potencial eléctrico
fuerza electromotriz
Resistencia eléctrica ohm W V·A-1
o V/A m2
·kg·s-3
·A-2
o m2
.kg/s3
.A2
Capacidad eléctrica farad F C·V-1
O C/V m-2
·kg-1
·s4
·A2
o kg.s4
.A2
/m2
.kg
Flujo magnético weber Wb V·s m
2
·kg·s
-2
·A
-1
o m
2
·kg/s
2
·A
Inducción magnética tesla T Wb·m
-2
O Wb/m
2
kg·s
-2
·A
-1
o kg/s
2
.A
Inductancia henry H Wb·A-1
O Wb/A m2
·kg s-2
·A-2
o m2
.kg/s2
.A2
coulomb C s·A
volt V W·A-1
o W/A m2
·kg·s-3
·A-1
O m2
.kg/s3
.A
joule J N·m m2
·kg·s-2
o kg.m2
/s2
Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07
MASA
kg
ACELERACION
m/s2
FUERZA (masa x
aceleracion)
NEWTON, N
kg.m/s2
24Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07
Magnitud Nombre Símbolo
Expresiónenunidades
SIbásicas
Viscosidaddinámica pascalsegundo Pa·s m
-1
·kg·s
-1
o kg/m.s
Entropía jouleporkelvin J/K m
2
·kg·s
-2
·K
-1
o m
2
.kg/K.s
2
Capacidadtérmicamásica jouleporkilogramokelvin J/(kg·K) m
2
·s
-2
·K
-1
o m
2
/K.s
2
Conductividadtérmica wattpormetrokelvin W/(m·K) m·kg·s-3
·K-1
o m.kg/s3
.K
Intensidaddelcampoeléctrico voltpormetro V/m m·kg·s
-3
·A
-1
o m.kg/s
3
.A
25Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07
Magnitud Nombre Símbolo Relación
Volumen litro l o L 1dm
3
=10
-3
m
3
Masa tonelada t 10
3
kg
Presiónytensión bar bar 105
Pa
26Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07
Magnitud Nombre Símbolo Relación
Ánguloplano vuelta 1vuelta=2prad
grado º (p/180)rad
minutodeángulo ' (p/10800)rad
segundodeángulo " (p/648000)rad
Tiempo minuto min 60s
hora h 3600s
día d 86400s
27Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07
 Los símbolos de las Unidades SI, con raras excepciones como el
caso del ohm (Ω), se expresan en caracteres romanos, en
general, con minúsculas; sin embargo, si dichos símbolos
corresponden a unidades derivadas de nombres propios, su letra
inicial es mayúscula. Ejemplo, A de ampere, J de joule.
 Los símbolos no van seguidos de punto, ni toman la s para el
plural. Por ejemplo, se escribe 5 kg, no 5 kgs
 Cuando el símbolo de un múltiplo o de un submúltiplo de una
unidad lleva exponente, ésta afecta no solamente a la parte del
símbolo que designa la unidad, sino al conjunto del símbolo. Por
ejemplo, km2 significa (km)2, área de un cuadrado que tiene un
km de lado, o sea 106 metros cuadrados y nunca k(m2), lo que
correspondería a 1000 metros cuadrados.
 El símbolo de la unidad sigue al símbolo del prefijo, sin espacio.
Por ejemplo, cm, mm, etc.
 El producto de los símbolos de de dos o más unidades se indica
con preferencia por medio de un punto, como símbolo de
multiplicación. Por ejemplo, newton-metro se puede escribir
N·m Nm, nunca mN, que significa milinewton.
 Cuando una unidad derivada sea el cociente de otras dos, se
puede utilizar la barra oblicua (/), la barra horizontal o bien
potencias negativas, para evitar el denominador.
28Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07
 No se debe introducir en una misma línea más de una barra
oblicua, a menos que se añadan paréntesis, a fin de evitar toda
ambigüedad. En los casos complejos pueden utilizarse
paréntesis o potencias negativas.
 m/s2 o bien m·s-2 pero no m/s/s. (Pa·s)/(kg/m3) pero no
Pa·s/kg/m3
 Los nombres de las unidades debidos a nombres propios de
científicos eminentes deben de escribirse con idéntica ortografía
que el nombre de éstos, pero con minúscula inicial. No obstante,
serán igualmente aceptables sus denominaciones castellanizadas
de uso habitual, siempre que estén reconocidas por la Real
Academia de la Lengua. Por ejemplo, amperio, voltio, faradio,
culombio, julio, ohmio, voltio, watio, weberio.
 Los nombres de las unidades toman una s en el plural (ejemplo
10 newtons) excepto las que terminan en s, x ó z.
 En los números, la coma se utiliza solamente para separar la
parte entera de la decimal. Para facilitar la lectura, los números
pueden estar divididos en grupos de tres cifras (a partir de la
coma, si hay alguna) estos grupos no se separan por puntos ni
comas. Las separación en grupos no se utiliza para los números
de cuatro cifras que designan un año.
29Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07
2012/04/07Elaboró: Yovany Londoño 30
2012/04/07Elaboró: Yovany Londoño 31
Magnitud física Símbolo Unidad SI
tiempo t s
posición x m
velocidad v m s-1
aceleración a m s-2
ángulo plano q rad
velocidad angular ω rad/s
aceleración angular α rad·s-2
radio r m
longitud de arco s m
área A , S m2
volumen V m
3
ángulo sólido W sr
frecuencia f Hz
frecuencia angular (=2pf ) w s-1
, rad s-1
2012/04/07Elaboró: Yovany Londoño 32
Magnitud física Símbolo Unidad SI
masa m kg
momento lineal p kg m s-1
fuerza F N (= kg m s-2
)
momento de una fuerza M N·m
momento de inercia I kg m
2
momento angular L kg m
2
s
-1
rad (= J s)
energía E J
energía potencial E p , V J
energía cinética E k J
trabajo W J
potencia P W
densidad (masa) r kg m-3
presión p Pa
2012/04/07Elaboró: Yovany Londoño 33
Magnitud física Símbolo UnidadSI
calor Q J
trabajo W J
temperaturatermodinámica T K
temperaturaCelsius t
o
C
energíainterna U J
entropía S J K
-1
capacidadcalorífica C J K
-1
razónCp /Cv
g 1
2012/04/07Elaboró: Yovany Londoño 34
Magnitud física Símbolo Unidad SI
carga eléctrica Q C
densidad de carga r C m
-3
corriente eléctrica I, i A
densidad de corriente eléctrica j A m-2
potencial eléctrico V V
diferencia de potencial, voltaje DV V
campo eléctrico E V m
-1
capacidad C F
permitividad eléctrica e F m
-1
permitividad relativa e r 1
momento dipolar eléctrico p C m
flujo magnético F Wb
campo magnético B T
permeabilidad µ H m-1
, N A-2
permeabilidad relativa µ r 1
resistencia R W
resistividad r W m
autoinducción L H
inducción mutua M H
constante de tiempo t s
2012/04/07Elaboró: Yovany Londoño 35
Constante Símbolo Valor
Velocidad de la luz c 2.9979·108
m·s-1
Carga elemental e 1.6021·10-19
C
Masa en reposo del electrón me 9.1091·10
-31
kg
Masa en reposo del protón mp 1.6725·10-27
kg
Constante de Planck h 6.6256·10
-34
J·s
Constante de Avogadro NA 6.0225·1023
mol-1
Constante de Boltzmann k 1.3805·10
-23
J·K-1
Constante de los gases R 8.3143 J·K
-1
·mol
-1
Permitividad del vacío ε0
8.8544·10-12
N-1
·m-
2
·C2
Permeabilidad del vacío μ0 1.2566·10
-6
m·kg·C
-2
Constante de gravitación G 6.670·10-11
N·m2
·kg-2
Aceleración de la gravedad a nivel del
mar g 9.7805 m·s
-2
Fuente: Alonso M, Finn E. Física . Fondo Educativo Interamericano (1971)
 En mecánica se tratan problemas
relacionados con la descripción del
movimiento de un objeto en el espacio,
por lo que se requiere un método para
conocer la posición de ese objeto. Para
esto se definen los sistemas de
coordenadas y marcos de referencia.
36Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07
Un punto de referencia fijo O, llamado
origen.
Un conjunto de ejes o direcciones con una
escala apropiada.
Instrucciones sobre como identificar un punto
en el espacio respecto al origen y a los ejes.
37Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07
38Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07
 Las magnitudes físicas con las que trataremos en el curso pueden ser
escalares o vectoriales. Las magnitudes físicas escalares quedan
completamente definidas mediante un número y sus respectivas
unidades de medida, por ejemplo la densidad del agua de 1 gr/cm3 o
la temperatura del aire de 20º C, son un escalar.
 Para las magnitudes físicas vectoriales debe especificarse su
magnitud (un número con sus unidades), su dirección (un número
que puede ser un ángulo si el espacio es bi o tridimensional) y su
sentido (que indica hacia adonde se dirige o apunta el vector), por
ejemplo una velocidad de 80 km/h hacia el noreste.
 Un vector se representa gráficamente como un trazo dirigido (flecha)
y se simboliza mediante letras mayúsculas o minúsculas, con una
flecha sobre la letra o escrita en negrita, como V o V r , r o rr , OP o
OP. La longitud de la flecha indica la magnitud relativa del vector, el
punto desde donde se comienza a dibujar el vector se llama punto de
aplicación, la dirección se mide desde algún eje de referencia,
generalmente horizontal, el sentido esta dado por la punta de la
flecha y la recta sobre la cual se ubica el vector se llama línea de
acción.
 En la siguiente figura, el vector A tiene magnitud A, su punto de
aplicación es O y su dirección es α grados sobre la horizontal.
39Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07
MAGNITUDES
ESCALARES
•UN NUMERO OSEA SU MAGNITUD
•UNA UNIDAD DE MEDIDA
MAGNITUDES
VECTORIALES
•SU MAGNITUD
•SU DIRECCION QUE ES UN ANGULO.
•SU SENTIDO
40Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07
41Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07
Se representa como un
segmento orientado, con una
dirección, dibujado de forma
similar a una "flecha". Su
longitud representa la
magnitud o el módulo del
vector y la "punta de flecha"
indica su sentido y la
inclinación de la flecha la
dirección.
42Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07
 Las magnitudes vectoriales se representan en
los textos impresos por letras en negrita,
para diferenciarlas de las magnitudes
escalares que se representan en cursiva. En
los textos manuscritos, las magnitudes
vectoriales se representan colocando una
flecha sobre la letra que designa su módulo
(el cual es un escalar).
43Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07
TEXTOS
IMPRESOS
• Vector A
•Magnitud
|A|
TEXTOS
MANUSCRITOS
•Vector A
•Magnitud A
44Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07
 Cuando convenga, se
representan la magnitud
vectorial haciendo referencia al
origen y al extremo del
segmento orientado que la
representa geométricamente; así,
se designan los vectores
representados en la siguiente
Figura en la forma , MN
resultando muy útil esta notación
para los vectores que
representan el desplazamiento.
45Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07
 Además de estas convenciones
los vectores unitarios o
versores, cuyo módulo es la
unidad, se representan
frecuentemente con un
circunflejo encima, por
ejemplo . Î, ĵ
46Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07
SUMA Y RESTA
( +, _)
MULTIPLICACION
CON ESCALAR
( * )
MULTIPLICACION
ESCALAR
( . )
MULTIPLICACION
VECTORIAL
(x)
47Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07
SUMA Y RESTA DE
VECTORES
METODOS
GEOMETRICOS
METODO DEL
POLIGONO
METODO DEL
PARALELOGRAMO
METODO
ANALITICO
POR
COMPONENTES
48Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07
49Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07
 Las componentes vectoriales de un vector son
aquellas que sumadas dan como resultado el
vector original. Las componentes vectoriales
de un vector en el espacio se calculan a lo
largo de un conjunto de 3 líneas mutuamente
perpendiculares que se cortan en un mismo
punto, es decir en líneas paralelas a los ejes de
un sistema de coordenadas cartesiano.
50Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07
 Un vector en el espacio se puede
expresar como una combinación lineal
de tres vectores unitarios o versores
perpendiculares entre sí que
constituyen una base vectorial.
51Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07
En coordenadas cartesianas, los
vectores unitarios se representan
por , , , paralelos a los ejes de
coordenadas x, y, z positivos. Las
componentes del vector en una
base vectorial predeterminada
pueden escribirse entre
paréntesis y separadas con
comas:
52Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07
Pueden
escribirse entre
paréntesis y
separadas con
comas
•a=(ax, ay, az)
Expresarse como
una combinación de
los vectores
unitarios definidos
en la base vectorial
•a= axî+ayĵ+azk
53Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07
Dado 2 vectores libres
El resultado se puede expresar asi:
Ordenando las componentes
54Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidadesSistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidades
dchele
 
Masaypeso 121116075931-phpapp02
Masaypeso 121116075931-phpapp02Masaypeso 121116075931-phpapp02
Masaypeso 121116075931-phpapp02
yuliana andrea estrada clemente
 
La densidad
La densidadLa densidad
La densidad
Francisco Requejo
 
Dinámica, las fuerzas
Dinámica, las fuerzasDinámica, las fuerzas
Dinámica, las fuerzas
Rocío Guerrero Rodríguez
 
Fisica pendulo simple
Fisica pendulo simpleFisica pendulo simple
Fisica pendulo simpleanayliceth
 
Trabajo de isotropia
Trabajo de isotropiaTrabajo de isotropia
Trabajo de isotropia
dith vargas g
 
Sistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidadesSistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidades
María Mena
 
PPT Instrumentos de medición
PPT Instrumentos de mediciónPPT Instrumentos de medición
PPT Instrumentos de medición
Sebastián Esquivel
 
Presentación de polimerización
Presentación de polimerizaciónPresentación de polimerización
Presentación de polimerización
María Guadalupe Rodríguez Marthell
 
DIAPOSITIVAS VOLUMEN
DIAPOSITIVAS VOLUMENDIAPOSITIVAS VOLUMEN
DIAPOSITIVAS VOLUMEN
Naomi Bale
 
Precisión y Exactitud Medidas
Precisión y Exactitud MedidasPrecisión y Exactitud Medidas
Precisión y Exactitud Medidas
Janet Vega
 
Magnitudes fisicas
Magnitudes fisicasMagnitudes fisicas
Magnitudes fisicasjbd85
 
Fisica 2 modulo_1
Fisica 2 modulo_1Fisica 2 modulo_1
Fisica 2 modulo_1
marcelo2008
 
LA MATERIA Y SU DIVERSIDAD, Tema 3 Física y Química 2º ESO
LA MATERIA Y SU DIVERSIDAD, Tema 3 Física y Química 2º ESOLA MATERIA Y SU DIVERSIDAD, Tema 3 Física y Química 2º ESO
LA MATERIA Y SU DIVERSIDAD, Tema 3 Física y Química 2º ESO
Rafael Ruiz Guerrero
 
Magnitudes físicas
Magnitudes físicas Magnitudes físicas
Magnitudes físicas
juan fernando candamil
 
Calculo de densidades de sustancias quimicas
Calculo de densidades de sustancias quimicasCalculo de densidades de sustancias quimicas
Calculo de densidades de sustancias quimicas
alfdom
 
Minerales2
Minerales2Minerales2

La actualidad más candente (20)

Magnitudes y unidades
Magnitudes y unidadesMagnitudes y unidades
Magnitudes y unidades
 
Sistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidadesSistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidades
 
Interferencia
InterferenciaInterferencia
Interferencia
 
Masaypeso 121116075931-phpapp02
Masaypeso 121116075931-phpapp02Masaypeso 121116075931-phpapp02
Masaypeso 121116075931-phpapp02
 
La densidad
La densidadLa densidad
La densidad
 
Dinámica, las fuerzas
Dinámica, las fuerzasDinámica, las fuerzas
Dinámica, las fuerzas
 
Fisica pendulo simple
Fisica pendulo simpleFisica pendulo simple
Fisica pendulo simple
 
Trabajo de isotropia
Trabajo de isotropiaTrabajo de isotropia
Trabajo de isotropia
 
Sistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidadesSistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidades
 
PPT Instrumentos de medición
PPT Instrumentos de mediciónPPT Instrumentos de medición
PPT Instrumentos de medición
 
Presentación de polimerización
Presentación de polimerizaciónPresentación de polimerización
Presentación de polimerización
 
DIAPOSITIVAS VOLUMEN
DIAPOSITIVAS VOLUMENDIAPOSITIVAS VOLUMEN
DIAPOSITIVAS VOLUMEN
 
P4 EFECTO MOTOR
P4 EFECTO MOTORP4 EFECTO MOTOR
P4 EFECTO MOTOR
 
Precisión y Exactitud Medidas
Precisión y Exactitud MedidasPrecisión y Exactitud Medidas
Precisión y Exactitud Medidas
 
Magnitudes fisicas
Magnitudes fisicasMagnitudes fisicas
Magnitudes fisicas
 
Fisica 2 modulo_1
Fisica 2 modulo_1Fisica 2 modulo_1
Fisica 2 modulo_1
 
LA MATERIA Y SU DIVERSIDAD, Tema 3 Física y Química 2º ESO
LA MATERIA Y SU DIVERSIDAD, Tema 3 Física y Química 2º ESOLA MATERIA Y SU DIVERSIDAD, Tema 3 Física y Química 2º ESO
LA MATERIA Y SU DIVERSIDAD, Tema 3 Física y Química 2º ESO
 
Magnitudes físicas
Magnitudes físicas Magnitudes físicas
Magnitudes físicas
 
Calculo de densidades de sustancias quimicas
Calculo de densidades de sustancias quimicasCalculo de densidades de sustancias quimicas
Calculo de densidades de sustancias quimicas
 
Minerales2
Minerales2Minerales2
Minerales2
 

Destacado

Mecanica clasica
Mecanica clasicaMecanica clasica
Mecanica clasica
Luis Hernan Pinto Morales
 
Fisica la electricidad
Fisica la electricidadFisica la electricidad
Fisica la electricidadsaxipantoja
 
Resumen electricidad
Resumen electricidadResumen electricidad
Resumen electricidadtecnoarchena
 
Resumen de mecanica
Resumen de mecanicaResumen de mecanica
Simulation of the effects of turbine exhaust recirculation
Simulation of the effects of turbine exhaust recirculationSimulation of the effects of turbine exhaust recirculation
Simulation of the effects of turbine exhaust recirculation
Zin Eddine Dadach
 
Introducción a la Mecánica. Conceptos fundamentales.
Introducción a la Mecánica. Conceptos fundamentales.Introducción a la Mecánica. Conceptos fundamentales.
Introducción a la Mecánica. Conceptos fundamentales.Juan Jose Reyes Salgado
 
Mecanica clasica (1)
Mecanica clasica (1)Mecanica clasica (1)
Mecanica clasica (1)chochogo
 
Mecánica & robótica
Mecánica & robóticaMecánica & robótica
Mecánica & robótica
Cristian Atencia
 
Introducción de Física Mecánica a la Biologia.
Introducción de Física Mecánica a la Biologia.Introducción de Física Mecánica a la Biologia.
Introducción de Física Mecánica a la Biologia.
Alfredo Montes
 
Portafpolio estadistica
Portafpolio estadisticaPortafpolio estadistica
Portafpolio estadistica
Andy Shalom
 
Control mecànico de plagas
Control mecànico de plagasControl mecànico de plagas
Control mecànico de plagas
franklinsantillans
 
Primera ley de Newton
Primera ley de NewtonPrimera ley de Newton
Primera ley de Newton
Edgar Ochoa
 
2013 iii clase_04
2013 iii clase_042013 iii clase_04
Control quimico,,
Control quimico,,Control quimico,,
Control quimico,,itzira
 
Equilibrio Mecanico
Equilibrio MecanicoEquilibrio Mecanico
Equilibrio Mecanico
Jaime Soto Celi
 
Resumen electromagnetismo
Resumen electromagnetismoResumen electromagnetismo
Resumen electromagnetismoArturo Blanco
 
Qué es la mecánica industrial y a qué se dedica
Qué es la mecánica industrial y a qué se dedicaQué es la mecánica industrial y a qué se dedica
Qué es la mecánica industrial y a qué se dedicaLeon Vallejoo
 

Destacado (20)

Mecanica clasica
Mecanica clasicaMecanica clasica
Mecanica clasica
 
mecanica clasica
mecanica clasicamecanica clasica
mecanica clasica
 
Fisica la electricidad
Fisica la electricidadFisica la electricidad
Fisica la electricidad
 
Resumen electricidad
Resumen electricidadResumen electricidad
Resumen electricidad
 
Resumen de mecanica
Resumen de mecanicaResumen de mecanica
Resumen de mecanica
 
Simulation of the effects of turbine exhaust recirculation
Simulation of the effects of turbine exhaust recirculationSimulation of the effects of turbine exhaust recirculation
Simulation of the effects of turbine exhaust recirculation
 
Introducción a la Mecánica. Conceptos fundamentales.
Introducción a la Mecánica. Conceptos fundamentales.Introducción a la Mecánica. Conceptos fundamentales.
Introducción a la Mecánica. Conceptos fundamentales.
 
Mecanica clasica (1)
Mecanica clasica (1)Mecanica clasica (1)
Mecanica clasica (1)
 
Mecánica & robótica
Mecánica & robóticaMecánica & robótica
Mecánica & robótica
 
Mecánica Clásica - Unidad 1
Mecánica Clásica - Unidad 1Mecánica Clásica - Unidad 1
Mecánica Clásica - Unidad 1
 
Introducción de Física Mecánica a la Biologia.
Introducción de Física Mecánica a la Biologia.Introducción de Física Mecánica a la Biologia.
Introducción de Física Mecánica a la Biologia.
 
Portafpolio estadistica
Portafpolio estadisticaPortafpolio estadistica
Portafpolio estadistica
 
Control mecànico de plagas
Control mecànico de plagasControl mecànico de plagas
Control mecànico de plagas
 
La robotica informatica 1
La  robotica informatica 1La  robotica informatica 1
La robotica informatica 1
 
Primera ley de Newton
Primera ley de NewtonPrimera ley de Newton
Primera ley de Newton
 
2013 iii clase_04
2013 iii clase_042013 iii clase_04
2013 iii clase_04
 
Control quimico,,
Control quimico,,Control quimico,,
Control quimico,,
 
Equilibrio Mecanico
Equilibrio MecanicoEquilibrio Mecanico
Equilibrio Mecanico
 
Resumen electromagnetismo
Resumen electromagnetismoResumen electromagnetismo
Resumen electromagnetismo
 
Qué es la mecánica industrial y a qué se dedica
Qué es la mecánica industrial y a qué se dedicaQué es la mecánica industrial y a qué se dedica
Qué es la mecánica industrial y a qué se dedica
 

Similar a Resumen de mecanica clasica

Portafolio imprimir estadistica (16 de mayo del 2012)
Portafolio imprimir estadistica  (16 de mayo del 2012)Portafolio imprimir estadistica  (16 de mayo del 2012)
Portafolio imprimir estadistica (16 de mayo del 2012)Mary Vallejo
 
Nathaly chamorro portafolio estadistica inferencial
Nathaly chamorro portafolio estadistica inferencialNathaly chamorro portafolio estadistica inferencial
Nathaly chamorro portafolio estadistica inferencialnathyupec
 
Portafolio estadistica inferencial
Portafolio estadistica inferencialPortafolio estadistica inferencial
Portafolio estadistica inferencialStefy Liss Ruano
 
Portafolio imprimir estadistica (16 de mayo del 2012)
Portafolio imprimir estadistica  (16 de mayo del 2012)Portafolio imprimir estadistica  (16 de mayo del 2012)
Portafolio imprimir estadistica (16 de mayo del 2012)
deicycumbal
 
Guia (MAS).pdf
Guia (MAS).pdfGuia (MAS).pdf
Guia (MAS).pdf
Lucy idaly
 
Portafiolio
PortafiolioPortafiolio
Portafioliokatemora
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 1CUN
 
Portafolio individual estadística
Portafolio individual estadísticaPortafolio individual estadística
Portafolio individual estadísticaKarina Lema
 
Fisica (I) (tema 9 - 10)
Fisica (I) (tema 9 - 10)Fisica (I) (tema 9 - 10)
Fisica (I) (tema 9 - 10)miguelandreu1
 
Factores de conversion
Factores de conversionFactores de conversion
Factores de conversion
Humberto Molina
 
Portafolio imprimir estadistica entregar
Portafolio imprimir estadistica entregarPortafolio imprimir estadistica entregar
Portafolio imprimir estadistica entregarEvelin Naranjo
 
Unidad 1 -Curso de nivelación ESPOL
Unidad 1 -Curso de nivelación ESPOLUnidad 1 -Curso de nivelación ESPOL
Unidad 1 -Curso de nivelación ESPOL
Marcos Guerrero Zambrano
 
Portafolio estadistica subir
Portafolio estadistica subirPortafolio estadistica subir
Portafolio estadistica subirFlakita Erika
 
Sistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidadesSistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidadesDiego Huerta Reyes
 
Chapter 1. Physical Magnitudes
Chapter 1. Physical MagnitudesChapter 1. Physical Magnitudes
Chapter 1. Physical Magnitudesjmaq1997
 
Tema1 el mundo material
Tema1 el mundo materialTema1 el mundo material
Tema1 el mundo material
Belén Ruiz González
 
malla curricular de física secundaria 2024
malla curricular de física secundaria 2024malla curricular de física secundaria 2024
malla curricular de física secundaria 2024
cardlafau88
 

Similar a Resumen de mecanica clasica (20)

Portafolio imprimir estadistica (16 de mayo del 2012)
Portafolio imprimir estadistica  (16 de mayo del 2012)Portafolio imprimir estadistica  (16 de mayo del 2012)
Portafolio imprimir estadistica (16 de mayo del 2012)
 
Portafolio estadística stalin
Portafolio estadística stalinPortafolio estadística stalin
Portafolio estadística stalin
 
Nathaly chamorro portafolio estadistica inferencial
Nathaly chamorro portafolio estadistica inferencialNathaly chamorro portafolio estadistica inferencial
Nathaly chamorro portafolio estadistica inferencial
 
Portafolio estadistica inferencial
Portafolio estadistica inferencialPortafolio estadistica inferencial
Portafolio estadistica inferencial
 
Portafolio imprimir estadistica (16 de mayo del 2012)
Portafolio imprimir estadistica  (16 de mayo del 2012)Portafolio imprimir estadistica  (16 de mayo del 2012)
Portafolio imprimir estadistica (16 de mayo del 2012)
 
Guia (MAS).pdf
Guia (MAS).pdfGuia (MAS).pdf
Guia (MAS).pdf
 
Portafiolio
PortafiolioPortafiolio
Portafiolio
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 1
 
Portafolio individual estadística
Portafolio individual estadísticaPortafolio individual estadística
Portafolio individual estadística
 
Fisica (I) (tema 9 - 10)
Fisica (I) (tema 9 - 10)Fisica (I) (tema 9 - 10)
Fisica (I) (tema 9 - 10)
 
Fisica (tema 9 10)
Fisica (tema 9 10)Fisica (tema 9 10)
Fisica (tema 9 10)
 
Factores de conversion
Factores de conversionFactores de conversion
Factores de conversion
 
Portafolio imprimir estadistica entregar
Portafolio imprimir estadistica entregarPortafolio imprimir estadistica entregar
Portafolio imprimir estadistica entregar
 
Unidad 1 -Curso de nivelación ESPOL
Unidad 1 -Curso de nivelación ESPOLUnidad 1 -Curso de nivelación ESPOL
Unidad 1 -Curso de nivelación ESPOL
 
Portafolio estadistica subir
Portafolio estadistica subirPortafolio estadistica subir
Portafolio estadistica subir
 
Sistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidadesSistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidades
 
Chapter 1. Physical Magnitudes
Chapter 1. Physical MagnitudesChapter 1. Physical Magnitudes
Chapter 1. Physical Magnitudes
 
Tema1 el mundo material
Tema1 el mundo materialTema1 el mundo material
Tema1 el mundo material
 
La variación y la derivada
La variación y la derivadaLa variación y la derivada
La variación y la derivada
 
malla curricular de física secundaria 2024
malla curricular de física secundaria 2024malla curricular de física secundaria 2024
malla curricular de física secundaria 2024
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Resumen de mecanica clasica

  • 1. CIENCIAS NATURALES Y ED. AMBIENTAL FISICA QUIMICA BIOLOGIA GEOLOGIA 2012/04/07Elaboró: Yovany Londoño 1 RAMAS DE LAS CIENCIAS NATURALES
  • 2.  Para determinar ¿Qué es? o ¿ Qué significa? Primero hay que identificar el objeto de estudio de esta. Para ello vamos evocar la historia y luego nos entraremos al objeto de estudio de la física es la naturaleza propiamente.  La física es una de las más antiguas disciplinas académicas, tal vez la más antigua a través de la inclusión de la astronomía. En los últimos dos milenios, la física había sido considerada sinónimo de la filosofía, la química, y ciertas ramas de la matemática y la biología, pero durante la Revolución Científica en el siglo XVII surgió para convertirse en una ciencia moderna, única por derecho propio. 2012/04/07Elaboró: Yovany Londoño 2
  • 3.  La física (del latin physica, que traduce "naturaleza") es una ciencia natural que estudia las propiedades del espacio, el movimiento , el tiempo, la materia y la energía, así como sus interacciones.  La física es significativa e influyente, no sólo debido a que los avances en la comprensión a menudo se han traducido en nuevas tecnologías, sino también a que las nuevas ideas en la física resuenan con las demás ciencias, las matemáticas y la filosofía.  La física no es sólo una ciencia teórica; es también una ciencia experimental. Como toda ciencia, busca que sus conclusiones puedan ser verificables mediante experimentos y que la teoría pueda realizar predicciones de experimentos futuros. 2012/04/07Elaboró: Yovany Londoño 3
  • 4. •MECÁNICA CLÁSICA •TERMODINÁMICA •EVENTOS ONDULATORIOS •EVENTOS ELECTROMAGNETICOS 4Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07
  • 5.  Es una rama de la física. Su objetivo es describir (con la cinemática) y explicar (con la dinámica) el movimiento de los cuerpos. 5Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07
  • 6. MECÁNICA CINEMÁTICA DINÁMICA DESCRIBE EXPLICA EL CAMBIO DE ESTADO EN LOS MOVIMIENTOS DE LOS CUERPOS 6Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07
  • 7. Describe el movimiento de los cuerpos sin preocuparse de las causas que lo producen. 7Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07
  • 8. Describe los estados de movimiento de los cuerpos considerando las causas que lo hacen cambiar y estas causas son las fuerzas. 8Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07
  • 9.  ¿PORQUÉ UN “CUERPO” CAMBIA SU ESTADO DE MOVIMIENTO?  ¿RESPECTO A QUE O A QUIEN UN “OBJETO” CAMBIA SU ESTADO DE MOVIMIENTO?  ¿EL ESTADO DE MOVIMIENTO ES UNA CARACTERISTICA INTRÍNSECA DE LAS “PARTICULAS”? LA INERCIA 9Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07
  • 11. La observación de un fenómeno es en general, incompleta a menos que dé lugar a una información cuantitativa. Para obtener dicha información, se requiere la medición de una propiedad física. Así, la medición constituye una buena parte de la rutina diaria del físico experimental. La medición es la técnica por medio de la cual asignamos un número a una propiedad física, como resultado de una comparación de dicha propiedad con otra similar tomada como patrón, la cual se ha adoptado como unidad. 11Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07
  • 12.  Supongamos una habitación cuyo suelo está cubierto de baldosas, tal como se ve en la figura, tomando una baldosa como unidad, y contando el número de baldosas medimos la superficie de la habitación, 30 baldosas. En la figura de la derecha, la medida de la misma superficie da una cantidad diferente 15 baldosas.  La medida de una misma magnitud física (una superficie) da lugar a dos cantidades distintas debido a que se han empleado distintas unidades de medida.  Este ejemplo, nos pone de manifiesto la necesidad de establecer una única unidad de medida para una magnitud dada, de modo que la información sea comprendida por todas las personas 12Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07
  • 13. MAGNITUDES FISICAS SEGÚN SU ORIGEN FUNDAMENTALES DERIVADAS SEGÚN SU NATURALEZA ESCALARES VECTORIALES 2012/04/07 Elaboró: Yovany Londoño 13 LONGITUD MASA TIEMPO, ETC AREA VOLUMEN VELOCIDAD ACELERACION, ETC LONGITUD MASA TIEMPO AREA VOLUMEN, ETC DESPLAZAMIENTO VELOCIDAD ACELERACION, ETC
  • 15. SIMBOLO UNIDADES BÁSICAS MAGNITUDES FUNDAMENTALES SISTEMA DE UNIDADES SISTEMA INTERNACIONAL LONGITUD, L METRO m MASA, M KILOGRAMO kg TIEMPO, T SEGUNDO s INTENSIDAD DE CORRIENTE ELECTRICA, I AMPERE A TEMPERATURA TERMODINAMICA GRADOS KELVIN K CANTIDAD DE SUSTANCIA MOL mol INTENSIDAD LUMINOS CANDELA Cd 15Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07
  • 17.  Las unidades SI derivadas se definen de forma que sean coherentes con las unidades básicas y suplementarias, es decir, se definen por expresiones algebraicas bajo la forma de productos de potencias de las unidades SI básicas y/o suplementarias con un factor numérico igual 1.  Varias de estas unidades SI derivadas se expresan simplemente a partir de las unidades SI básicas y suplementarias. Otras han recibido un nombre especial y un símbolo particular.  Si una unidad SI derivada puede expresarse de varias formas equivalentes utilizando, bien nombres de unidades básicas y suplementarias, o bien nombres especiales de otras unidades SI derivadas, se admite el empleo preferencial de ciertas combinaciones o de ciertos nombres especiales, con el fin de facilitar la distinción entre magnitudes que tengan las mismas dimensiones.  Por ejemplo, el hertz se emplea para la frecuencia, con preferencia al segundo a la potencia menos uno, y para el momento de fuerza, se prefiere el newton metro al joule. 17Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07
  • 18. Magnitud Nombre Símbolo Superficie,S metro cuadrado m 2 Volumen, V metro cúbico m3 Velocidad, v metro por segundo m/s Aceleración, a metro por segundo cuadrado m/s 2 Número de ondas, k metro a la potencia menos uno m-1 Densidad volumetrica, ρ kilogramo por metro cúbico kg/m3 Velocidad angular, ω radián por segundo rad/s Aceleración angular, α radián por segundo cuadrado rad/s2 18Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07
  • 23. 23 Magnitud Nombre Símbolo Expresión en otras unidades SI Expresión en unidades SI básicas Frecuencia hertz Hz s-1 o 1/s Fuerza newton N m·kg·s-2 o m.kg/s2 Presión pascal Pa N·m -2 o N/m 2 m -1 ·kg·s -2 o kg/m.s 2 Energía, trabajo, cantidad de calor Potencia watt W J·s-1 o J/s m2 ·kg·s-3 o m2 ·kg/s3 Cantidad de electricidad carga eléctrica Potencial eléctrico fuerza electromotriz Resistencia eléctrica ohm W V·A-1 o V/A m2 ·kg·s-3 ·A-2 o m2 .kg/s3 .A2 Capacidad eléctrica farad F C·V-1 O C/V m-2 ·kg-1 ·s4 ·A2 o kg.s4 .A2 /m2 .kg Flujo magnético weber Wb V·s m 2 ·kg·s -2 ·A -1 o m 2 ·kg/s 2 ·A Inducción magnética tesla T Wb·m -2 O Wb/m 2 kg·s -2 ·A -1 o kg/s 2 .A Inductancia henry H Wb·A-1 O Wb/A m2 ·kg s-2 ·A-2 o m2 .kg/s2 .A2 coulomb C s·A volt V W·A-1 o W/A m2 ·kg·s-3 ·A-1 O m2 .kg/s3 .A joule J N·m m2 ·kg·s-2 o kg.m2 /s2 Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07
  • 24. MASA kg ACELERACION m/s2 FUERZA (masa x aceleracion) NEWTON, N kg.m/s2 24Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07
  • 25. Magnitud Nombre Símbolo Expresiónenunidades SIbásicas Viscosidaddinámica pascalsegundo Pa·s m -1 ·kg·s -1 o kg/m.s Entropía jouleporkelvin J/K m 2 ·kg·s -2 ·K -1 o m 2 .kg/K.s 2 Capacidadtérmicamásica jouleporkilogramokelvin J/(kg·K) m 2 ·s -2 ·K -1 o m 2 /K.s 2 Conductividadtérmica wattpormetrokelvin W/(m·K) m·kg·s-3 ·K-1 o m.kg/s3 .K Intensidaddelcampoeléctrico voltpormetro V/m m·kg·s -3 ·A -1 o m.kg/s 3 .A 25Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07
  • 26. Magnitud Nombre Símbolo Relación Volumen litro l o L 1dm 3 =10 -3 m 3 Masa tonelada t 10 3 kg Presiónytensión bar bar 105 Pa 26Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07
  • 27. Magnitud Nombre Símbolo Relación Ánguloplano vuelta 1vuelta=2prad grado º (p/180)rad minutodeángulo ' (p/10800)rad segundodeángulo " (p/648000)rad Tiempo minuto min 60s hora h 3600s día d 86400s 27Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07
  • 28.  Los símbolos de las Unidades SI, con raras excepciones como el caso del ohm (Ω), se expresan en caracteres romanos, en general, con minúsculas; sin embargo, si dichos símbolos corresponden a unidades derivadas de nombres propios, su letra inicial es mayúscula. Ejemplo, A de ampere, J de joule.  Los símbolos no van seguidos de punto, ni toman la s para el plural. Por ejemplo, se escribe 5 kg, no 5 kgs  Cuando el símbolo de un múltiplo o de un submúltiplo de una unidad lleva exponente, ésta afecta no solamente a la parte del símbolo que designa la unidad, sino al conjunto del símbolo. Por ejemplo, km2 significa (km)2, área de un cuadrado que tiene un km de lado, o sea 106 metros cuadrados y nunca k(m2), lo que correspondería a 1000 metros cuadrados.  El símbolo de la unidad sigue al símbolo del prefijo, sin espacio. Por ejemplo, cm, mm, etc.  El producto de los símbolos de de dos o más unidades se indica con preferencia por medio de un punto, como símbolo de multiplicación. Por ejemplo, newton-metro se puede escribir N·m Nm, nunca mN, que significa milinewton.  Cuando una unidad derivada sea el cociente de otras dos, se puede utilizar la barra oblicua (/), la barra horizontal o bien potencias negativas, para evitar el denominador. 28Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07
  • 29.  No se debe introducir en una misma línea más de una barra oblicua, a menos que se añadan paréntesis, a fin de evitar toda ambigüedad. En los casos complejos pueden utilizarse paréntesis o potencias negativas.  m/s2 o bien m·s-2 pero no m/s/s. (Pa·s)/(kg/m3) pero no Pa·s/kg/m3  Los nombres de las unidades debidos a nombres propios de científicos eminentes deben de escribirse con idéntica ortografía que el nombre de éstos, pero con minúscula inicial. No obstante, serán igualmente aceptables sus denominaciones castellanizadas de uso habitual, siempre que estén reconocidas por la Real Academia de la Lengua. Por ejemplo, amperio, voltio, faradio, culombio, julio, ohmio, voltio, watio, weberio.  Los nombres de las unidades toman una s en el plural (ejemplo 10 newtons) excepto las que terminan en s, x ó z.  En los números, la coma se utiliza solamente para separar la parte entera de la decimal. Para facilitar la lectura, los números pueden estar divididos en grupos de tres cifras (a partir de la coma, si hay alguna) estos grupos no se separan por puntos ni comas. Las separación en grupos no se utiliza para los números de cuatro cifras que designan un año. 29Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07
  • 31. 2012/04/07Elaboró: Yovany Londoño 31 Magnitud física Símbolo Unidad SI tiempo t s posición x m velocidad v m s-1 aceleración a m s-2 ángulo plano q rad velocidad angular ω rad/s aceleración angular α rad·s-2 radio r m longitud de arco s m área A , S m2 volumen V m 3 ángulo sólido W sr frecuencia f Hz frecuencia angular (=2pf ) w s-1 , rad s-1
  • 32. 2012/04/07Elaboró: Yovany Londoño 32 Magnitud física Símbolo Unidad SI masa m kg momento lineal p kg m s-1 fuerza F N (= kg m s-2 ) momento de una fuerza M N·m momento de inercia I kg m 2 momento angular L kg m 2 s -1 rad (= J s) energía E J energía potencial E p , V J energía cinética E k J trabajo W J potencia P W densidad (masa) r kg m-3 presión p Pa
  • 33. 2012/04/07Elaboró: Yovany Londoño 33 Magnitud física Símbolo UnidadSI calor Q J trabajo W J temperaturatermodinámica T K temperaturaCelsius t o C energíainterna U J entropía S J K -1 capacidadcalorífica C J K -1 razónCp /Cv g 1
  • 34. 2012/04/07Elaboró: Yovany Londoño 34 Magnitud física Símbolo Unidad SI carga eléctrica Q C densidad de carga r C m -3 corriente eléctrica I, i A densidad de corriente eléctrica j A m-2 potencial eléctrico V V diferencia de potencial, voltaje DV V campo eléctrico E V m -1 capacidad C F permitividad eléctrica e F m -1 permitividad relativa e r 1 momento dipolar eléctrico p C m flujo magnético F Wb campo magnético B T permeabilidad µ H m-1 , N A-2 permeabilidad relativa µ r 1 resistencia R W resistividad r W m autoinducción L H inducción mutua M H constante de tiempo t s
  • 35. 2012/04/07Elaboró: Yovany Londoño 35 Constante Símbolo Valor Velocidad de la luz c 2.9979·108 m·s-1 Carga elemental e 1.6021·10-19 C Masa en reposo del electrón me 9.1091·10 -31 kg Masa en reposo del protón mp 1.6725·10-27 kg Constante de Planck h 6.6256·10 -34 J·s Constante de Avogadro NA 6.0225·1023 mol-1 Constante de Boltzmann k 1.3805·10 -23 J·K-1 Constante de los gases R 8.3143 J·K -1 ·mol -1 Permitividad del vacío ε0 8.8544·10-12 N-1 ·m- 2 ·C2 Permeabilidad del vacío μ0 1.2566·10 -6 m·kg·C -2 Constante de gravitación G 6.670·10-11 N·m2 ·kg-2 Aceleración de la gravedad a nivel del mar g 9.7805 m·s -2 Fuente: Alonso M, Finn E. Física . Fondo Educativo Interamericano (1971)
  • 36.  En mecánica se tratan problemas relacionados con la descripción del movimiento de un objeto en el espacio, por lo que se requiere un método para conocer la posición de ese objeto. Para esto se definen los sistemas de coordenadas y marcos de referencia. 36Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07
  • 37. Un punto de referencia fijo O, llamado origen. Un conjunto de ejes o direcciones con una escala apropiada. Instrucciones sobre como identificar un punto en el espacio respecto al origen y a los ejes. 37Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07
  • 39.  Las magnitudes físicas con las que trataremos en el curso pueden ser escalares o vectoriales. Las magnitudes físicas escalares quedan completamente definidas mediante un número y sus respectivas unidades de medida, por ejemplo la densidad del agua de 1 gr/cm3 o la temperatura del aire de 20º C, son un escalar.  Para las magnitudes físicas vectoriales debe especificarse su magnitud (un número con sus unidades), su dirección (un número que puede ser un ángulo si el espacio es bi o tridimensional) y su sentido (que indica hacia adonde se dirige o apunta el vector), por ejemplo una velocidad de 80 km/h hacia el noreste.  Un vector se representa gráficamente como un trazo dirigido (flecha) y se simboliza mediante letras mayúsculas o minúsculas, con una flecha sobre la letra o escrita en negrita, como V o V r , r o rr , OP o OP. La longitud de la flecha indica la magnitud relativa del vector, el punto desde donde se comienza a dibujar el vector se llama punto de aplicación, la dirección se mide desde algún eje de referencia, generalmente horizontal, el sentido esta dado por la punta de la flecha y la recta sobre la cual se ubica el vector se llama línea de acción.  En la siguiente figura, el vector A tiene magnitud A, su punto de aplicación es O y su dirección es α grados sobre la horizontal. 39Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07
  • 40. MAGNITUDES ESCALARES •UN NUMERO OSEA SU MAGNITUD •UNA UNIDAD DE MEDIDA MAGNITUDES VECTORIALES •SU MAGNITUD •SU DIRECCION QUE ES UN ANGULO. •SU SENTIDO 40Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07
  • 42. Se representa como un segmento orientado, con una dirección, dibujado de forma similar a una "flecha". Su longitud representa la magnitud o el módulo del vector y la "punta de flecha" indica su sentido y la inclinación de la flecha la dirección. 42Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07
  • 43.  Las magnitudes vectoriales se representan en los textos impresos por letras en negrita, para diferenciarlas de las magnitudes escalares que se representan en cursiva. En los textos manuscritos, las magnitudes vectoriales se representan colocando una flecha sobre la letra que designa su módulo (el cual es un escalar). 43Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07
  • 44. TEXTOS IMPRESOS • Vector A •Magnitud |A| TEXTOS MANUSCRITOS •Vector A •Magnitud A 44Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07
  • 45.  Cuando convenga, se representan la magnitud vectorial haciendo referencia al origen y al extremo del segmento orientado que la representa geométricamente; así, se designan los vectores representados en la siguiente Figura en la forma , MN resultando muy útil esta notación para los vectores que representan el desplazamiento. 45Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07
  • 46.  Además de estas convenciones los vectores unitarios o versores, cuyo módulo es la unidad, se representan frecuentemente con un circunflejo encima, por ejemplo . Î, ĵ 46Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07
  • 47. SUMA Y RESTA ( +, _) MULTIPLICACION CON ESCALAR ( * ) MULTIPLICACION ESCALAR ( . ) MULTIPLICACION VECTORIAL (x) 47Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07
  • 48. SUMA Y RESTA DE VECTORES METODOS GEOMETRICOS METODO DEL POLIGONO METODO DEL PARALELOGRAMO METODO ANALITICO POR COMPONENTES 48Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07
  • 50.  Las componentes vectoriales de un vector son aquellas que sumadas dan como resultado el vector original. Las componentes vectoriales de un vector en el espacio se calculan a lo largo de un conjunto de 3 líneas mutuamente perpendiculares que se cortan en un mismo punto, es decir en líneas paralelas a los ejes de un sistema de coordenadas cartesiano. 50Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07
  • 51.  Un vector en el espacio se puede expresar como una combinación lineal de tres vectores unitarios o versores perpendiculares entre sí que constituyen una base vectorial. 51Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07
  • 52. En coordenadas cartesianas, los vectores unitarios se representan por , , , paralelos a los ejes de coordenadas x, y, z positivos. Las componentes del vector en una base vectorial predeterminada pueden escribirse entre paréntesis y separadas con comas: 52Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07
  • 53. Pueden escribirse entre paréntesis y separadas con comas •a=(ax, ay, az) Expresarse como una combinación de los vectores unitarios definidos en la base vectorial •a= axî+ayĵ+azk 53Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07
  • 54. Dado 2 vectores libres El resultado se puede expresar asi: Ordenando las componentes 54Elaboró: Yovany Londoño 2012/04/07