SlideShare una empresa de Scribd logo
Asociación de Gestores Sanitarios de Aragón
Paseo de Ruiseñores 2
50006 Zaragoza
1
DEBATE SOBRE POLÍTICA SANITARIA
El Patio de la Infanta, 14 de mayo de 2015
Ayer, día 14 de mayo, los socios de AGSAR disfrutamos de un interesante debate entre los
candidatos de varios partidos en relación con su discurso sanitario político.
Por parte del PP intervino D. Angel Sanz, del PSOE D. Sebastián Celaya, del PAR Dña. Lourdes
Rubio y de Podemos D. José Antonio Fatás.
Agradecemos a los representantes su asistencia, el cordial talante demostrado, su disposición
y su esfuerzo por estar con nosotros.
PRIMERA PARTE
En la primera parte de la jornada cada interviniente hizo una exposición de los aspectos que
consideraron más relevantes en relación a la política sanitaria.
Transcribimos (telegrafiamos) un resumen de dichas intervenciones:
PARTIDO POPULAR
• Enfoque directo a conservar las políticas sociales, en un medio eminentemente público
y que garantice la sostenibilidad.
• Apostar por la prevención de la enfermedad y el empoderamiento del paciente, con
nuevos programas de cribado de retinopatía diabética y extender el del cáncer
colorrectal.
• En cuanto a la Atención Primaria, dotarla de mayor resolutividad, con una mayor
flexibilidad en la gestión, y un plan a 10 años vista que modernice todos los Centros de
Salud. Mayores capacidades para enfermería.
• En Atención Hospitalaria, modernizar las infraestructuras orientadas según su cartera
de servicios. Concluir la construcción de los hospitales de Teruel y Alcañiz.
• En media estancia y salud mental, fundamentalmente renovación del Centro Nuestra
Señora del Pilar.
• Legislatura de Transformación: Mejora de la comunicación y coordinación entre los
tres niveles, Atención Primaria, Hospitalaria y lo social.
• Plan de mejora de las Listas de Espera según el Decreto de Garantías. Excluir
definitivamente las jornadas extraordinarias (“peonadas”). Plan llevado a cabo
exclusivamente con empleados públicos y con un aprovechamiento del horario diurno
completo.
• Libre elección de médico de Atención Primaria y de una segunda opinión en Atención
Especializada.
• Considerar al paciente como centro del Sistema. Facilitación del acceso a su Historia
Clínica.
Asociación de Gestores Sanitarios de Aragón
Paseo de Ruiseñores 2
50006 Zaragoza
2
• Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud con programas innovadores en I+D+i.
• En cuanto a Enfermedades Crónicas y Envejecimiento, constitución de organizaciones
locales con un Plan Estratégico Sociosanitario, que incluya hospitales de media
estancia junto con los ya existentes del Instituto Aragonés de Servicios Sociales.
Potenciar la Atención Domiciliaria y los Centros de Día.
• Creación de Organizaciones de Servicios Integrados.
PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL
• Tres aspectos especialmente preocupantes: falta de inversión en tecnologías,
desánimo de los profesionales y el haber creado dudas en la sociedad sobre la
sostenibilidad del SNS.
• El programa político sanitario se fundamenta en un marco de bajos ingresos como
planteamiento inicial, pero teniendo que garantizar la cobertura universal, la
eliminación de las bolsas de ineficiencia, la participación de los profesionales y la
evaluación de las políticas de salud.
• La equidad y la participación como garantes de la sostenibilidad del Sistema.
• Equidad: Potenciar la Atención Primaria con proyectos de gestión propios de la misma.
Soluciones específicas para las patologías crónicas que graviten sobre el personal
enfermero en Atención Primaria. Nuevo Plan de Salud Mental.
• Participación: Crear mecanismos eficaces que garanticen la participación de los
ciudadanos. Información sobre los servicios. Consejos Colegiados de Gobierno.
Fomento de los autocuidados. Fomento de las Organizaciones de Pacientes.
• Sostenibilidad: Recuperar en dos años el mismo presupuesto que se alcanzó en años
anteriores. No privatización de servicios clínicos. No aplicación de copagos. No
desgravación por seguros privados. Potenciar las Políticas de Salud Pública. Crear un
grupo de expertos para incorporar o excluir prestaciones de la cartera de servicios.
Potenciación y gestión autónoma de la Atención Primaria. Reformar el mapa sanitario
del entorno de Zaragoza capital. Reordenación de la Red Hospitalaria evitando
duplicidades, sobre todo de Servicios Centrales. Construir los hospitales de Alcañiz y
Teruel con fondos públicos.
• Profesionales: Crear Unidades Clínicas de gestión descentralizada. Fomentar un nuevo
profesionalismo bajo los parámetros de honestidad, transparencia y compromiso.
Incompatibilidad absoluta en Jefaturas clínicas, al menos. Replanteamiento de la
carrera profesional. Construir una organización plana y horizontal. Profesionalización
de los gestores. Gestión por Procesos. Direcciones clínicas profesionales. Centralizar
los Servicios no clínicos.
• Transparencia y rendición de cuentas.
• Pacto entre partidos para modificar la desfasada Ley de Salud de Aragón.
Asociación de Gestores Sanitarios de Aragón
Paseo de Ruiseñores 2
50006 Zaragoza
3
PARTIDO ARAGONÉS
• La salud como derecho fundamental, universal, equitativa y con igualdad.
• Financiación: Oferta sanitaria en función de las necesidades. Cuidados simultáneos
para pacientes crónicos.
• Programas de cuidados paliativos: Unidades de atención domiciliaria en cada hospital
de referencia.
• TICs: potenciación de la Historia Clínica Digital y la carpeta del ciudadano.
• Potenciar las políticas de salud pública.
• Modelo organizativo: En función de la demanda. Trabajo de 8 a 20 horas de modo
continuo. Reforma del modelo hospitalario de agudos, eliminando camas y
potenciando la ambulatorización y la Atención Primaria. Dotar la Atención Primaria
para las acciones de Prevención y Promoción de la Salud. Nueva carrera profesional
más estimulante. Incentivos basados en la calidad y/o eficiencia. Profesionalizar la
gestión. Eliminar la libre designación.
PODEMOS
• Erradicar la corrupción y fomentar la participación ciudadana. Contrato con los
ciudadanos.
• No excluir a nadie de la asistencia sanitaria, con libre acceso para todos. Tarjeta
sanitaria para todo el que tenga derecho en cada momento.
• Plan urgente de optimización de recursos humanos y materiales para atajar las listas
de espera.
• Ningún copago farmacéutico para las rentas más bajas.
• Auditorías de profesionales y ciudadanos para conocer la capacidad asistencial actual.
• Plan Autonómico de Salud basado en dicha auditoría. Plan de Recursos Humanos.
• Eliminación de nombramientos discrecionales.
• Plan de Formación Continuada.
• Plan Autonómico de Salud Mental y de Salud.
• Plan contra la contaminación.
• Nueva ley autonómica de Salud.
• Atención Primaria: Médico de Familia como gestor de pacientes. Actividades de
promoción, prevención y curación. Al menos el 20% del presupuesto para la Atención
Primaria, con un horizonte del 25%.
• Establecimiento de criterios básicos de evaluación de la eficacia.
• Establecimiento de conciertos cuando se rebase la capacidad asistencial.
• Planificación familiar y de salud sexual.
• Centralización de las compras.
• Agencia evaluadora.
Asociación de Gestores Sanitarios de Aragón
Paseo de Ruiseñores 2
50006 Zaragoza
4
• Derecho a morir sin dolor. No al encarnizamiento terapéutico. Registros de últimas
voluntades.
• Establecer competencias municipales en Salud Pública.
• Investigación como elemento fundamental de mejora de la calidad. Dar prioridad a la
investigación pública.
• Favorecimiento de las ideas innovadoras y mejores prácticas clínicas.
• Trabajar por resultados y aplicar la medicina basada en la evidencia.
• Incentivos para el que trabaje más y mejor.
SEGUNDA PARTE
Acabada la exposición los asistentes realizaron por escrito una serie de preguntas a los
representantes. De estas preguntas podemos extraer lo siguiente:
• Pacto por la Sanidad: Con diferentes matices, pero todos los representantes
estuvieron de acuerdo en que debería existir un pacto por la sanidad. Desde el PP se
manifestó que hay disposición al diálogo y al pacto, como ya se ha demostrado en los
pactos existentes con sindicatos y colegios profesionales. Desde el PSOE se considera
necesario, pero a nivel nacional. Desde el PAR se habló de decir sí a negociar y a llegar
a acuerdos. Desde PODEMOS se indicó que el pacto debería incluir aspectos fiscales y
financieros.
• 17 autonomías, 17 modelos. Se manifestó la problemática que surge de coexistir
tantos sistemas diferentes, con diferentes normas. La tendencia mayoritaria fue la de
centralizar ciertos elementos fundamentales, excepto el PAR, cuya opinión fue
tendente a más autonomía.
• Compatibilidad de los trabajadores públicos para el trabajo en la pública y la privada,
con especial mención para las Jefaturas. La opinión mayoritaria de los representantes
fue la de exigir la exclusividad a las Jefaturas. El PP manifestó que no tiene porqué ser
así y que, de hecho el Sistema puede funcionar con la compatibilidad.
• Listas de Espera, ¿cómo resolverlas? (Esta pregunta iba dirigida al grupo PODEMOS).
Se respondió que mediante diferentes medidas y orientaciones. Empezando por la
revisión de la prescripción, muchas veces inadecuada, y aplicando protocolos y según
la evidencia científica. Del lado de la gestión ampliar la resolutividad utilizando todos
los recursos humanos y de tiempo efectivo laboral, entre otras medidas.
• Finalmente, se preguntó por la descapitalización del Sistema después de los años de
crisis, al no haber habido renovaciones tecnológicas, si se aceptaría por parte del
sector público la utilización de capital privado para atraer dichas inversiones.
Mayoritariamente la respuesta fue afirmativa, siempre en condiciones justas y
transparentes.
Asociación de Gestores Sanitarios de Aragón
Paseo de Ruiseñores 2
50006 Zaragoza
5
COROLARIO
Estas últimas líneas intentarán reflejar la opinión de la Asociación después de haber oído a los
representantes.
Son probablemente sensaciones subjetivas pero que resultan de gran interés en las relaciones
humanas.
La conclusión final es que en el diagnóstico de la situación acerca de los problemas
fundamentales de la Sanidad las diferencias entre los partidos no son muchas, quizá de
matices. Quizá esto está producido por la grave crisis económica, que ha aflorado con más
evidencia algunos defectos, y también virtudes, del Sistema.
En relación al tratamiento, realmente las diferencias tampoco fueron insalvables, de hecho,
hay elementos muy relevantes que son comunes a todos.
Por eso, desde AGSAR, abogamos por el diálogo, por el Pacto, e invitamos a nuestros mentores
a la generosidad de luchar por ello.
Finalizamos una vez más agradeciendo este intenso debate a los representantes que
estuvieron con nosotros.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Entrevista juan gérvas agathos 1 2009
Entrevista juan gérvas agathos 1 2009 Entrevista juan gérvas agathos 1 2009
Entrevista juan gérvas agathos 1 2009
Juan Delgado Delgado
 
Tema gerencia hospital 3.1
Tema gerencia hospital 3.1Tema gerencia hospital 3.1
Tema gerencia hospital 3.1
CECY50
 
Tema 2.3 .organización e integración en la prestación de servicios del sistem...
Tema 2.3 .organización e integración en la prestación de servicios del sistem...Tema 2.3 .organización e integración en la prestación de servicios del sistem...
Tema 2.3 .organización e integración en la prestación de servicios del sistem...
CECY50
 
Presentacion del ensayo
Presentacion del ensayoPresentacion del ensayo
Presentacion del ensayo
Marilit Chapul
 

La actualidad más candente (20)

Modelos de gestión en sanidad
Modelos de gestión en sanidadModelos de gestión en sanidad
Modelos de gestión en sanidad
 
Lecciones aprendidas del modelo valenciano de colaboración público privada ...
Lecciones aprendidas del modelo valenciano de colaboración público privada ...Lecciones aprendidas del modelo valenciano de colaboración público privada ...
Lecciones aprendidas del modelo valenciano de colaboración público privada ...
 
La colaboración público privada en el sns movilizaciones análisis y consenso
La colaboración público privada en el sns movilizaciones análisis y consensoLa colaboración público privada en el sns movilizaciones análisis y consenso
La colaboración público privada en el sns movilizaciones análisis y consenso
 
Entrevista juan gérvas agathos 1 2009
Entrevista juan gérvas agathos 1 2009 Entrevista juan gérvas agathos 1 2009
Entrevista juan gérvas agathos 1 2009
 
Dialnet plan estrategicodelsistemavascodesalud-1319683
Dialnet plan estrategicodelsistemavascodesalud-1319683Dialnet plan estrategicodelsistemavascodesalud-1319683
Dialnet plan estrategicodelsistemavascodesalud-1319683
 
Administración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de salud
Administración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de saludAdministración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de salud
Administración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de salud
 
Medidas de eficiencia del SSPA
Medidas de eficiencia del SSPAMedidas de eficiencia del SSPA
Medidas de eficiencia del SSPA
 
Gestión clinica modelos de gestión
Gestión clinica modelos de gestiónGestión clinica modelos de gestión
Gestión clinica modelos de gestión
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
 
Jornada sobre Gestión Sanitaria en la crisis económica
Jornada sobre Gestión Sanitaria en la crisis económicaJornada sobre Gestión Sanitaria en la crisis económica
Jornada sobre Gestión Sanitaria en la crisis económica
 
Martin zurro
Martin zurroMartin zurro
Martin zurro
 
El modelo de atencion sociosanitaria del grupo Ribera Salud
El modelo de atencion sociosanitaria del grupo Ribera SaludEl modelo de atencion sociosanitaria del grupo Ribera Salud
El modelo de atencion sociosanitaria del grupo Ribera Salud
 
Propuestas de Salud 2012
Propuestas de Salud 2012Propuestas de Salud 2012
Propuestas de Salud 2012
 
Foro de salud aps 30 octubre 2013
Foro de salud aps 30 octubre 2013Foro de salud aps 30 octubre 2013
Foro de salud aps 30 octubre 2013
 
Atención primaria: fundamentos, reformas y ¿futuro?
Atención primaria: fundamentos, reformas y ¿futuro?Atención primaria: fundamentos, reformas y ¿futuro?
Atención primaria: fundamentos, reformas y ¿futuro?
 
Atencion primaria
Atencion primariaAtencion primaria
Atencion primaria
 
Tema gerencia hospital 3.1
Tema gerencia hospital 3.1Tema gerencia hospital 3.1
Tema gerencia hospital 3.1
 
Tema 2.3 .organización e integración en la prestación de servicios del sistem...
Tema 2.3 .organización e integración en la prestación de servicios del sistem...Tema 2.3 .organización e integración en la prestación de servicios del sistem...
Tema 2.3 .organización e integración en la prestación de servicios del sistem...
 
Clase 1 hsa 401
Clase 1 hsa 401Clase 1 hsa 401
Clase 1 hsa 401
 
Presentacion del ensayo
Presentacion del ensayoPresentacion del ensayo
Presentacion del ensayo
 

Similar a Resumen debate sanitario de AGSAR

INFORME_CRONOS-Abril2014v4ConPrólogo
INFORME_CRONOS-Abril2014v4ConPrólogoINFORME_CRONOS-Abril2014v4ConPrólogo
INFORME_CRONOS-Abril2014v4ConPrólogo
Paulo Goncalves
 
Una sanidad pública gratuita y universal def
Una sanidad pública gratuita y universal defUna sanidad pública gratuita y universal def
Una sanidad pública gratuita y universal def
PSOE Gijon
 
Taller sobre políticas de salud. Círculo PODEMOS Sevilla Salud.
Taller sobre políticas de salud. Círculo PODEMOS Sevilla Salud.Taller sobre políticas de salud. Círculo PODEMOS Sevilla Salud.
Taller sobre políticas de salud. Círculo PODEMOS Sevilla Salud.
javithink
 
Gestión del cuidado calidad de atención sanitaria 2012 3
Gestión del cuidado calidad de atención sanitaria 2012 3Gestión del cuidado calidad de atención sanitaria 2012 3
Gestión del cuidado calidad de atención sanitaria 2012 3
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Insabi 21octubre19.pdf
Insabi 21octubre19.pdfInsabi 21octubre19.pdf
Insabi 21octubre19.pdf
DossierRabago
 

Similar a Resumen debate sanitario de AGSAR (20)

Cluster for Patient Empowerment - Conclusiones del encuentro del 25 de noviem...
Cluster for Patient Empowerment - Conclusiones del encuentro del 25 de noviem...Cluster for Patient Empowerment - Conclusiones del encuentro del 25 de noviem...
Cluster for Patient Empowerment - Conclusiones del encuentro del 25 de noviem...
 
Consejo de Salud de la zona de Delicias Isabel Antón
Consejo  de Salud de la zona de Delicias Isabel AntónConsejo  de Salud de la zona de Delicias Isabel Antón
Consejo de Salud de la zona de Delicias Isabel Antón
 
INFORME_CRONOS-Abril2014v4ConPrólogo
INFORME_CRONOS-Abril2014v4ConPrólogoINFORME_CRONOS-Abril2014v4ConPrólogo
INFORME_CRONOS-Abril2014v4ConPrólogo
 
Informe Cronos: Hacia el cambio de paradigma en la atención a enfermos crónicos
Informe Cronos: Hacia el cambio de paradigma en la atención a enfermos crónicosInforme Cronos: Hacia el cambio de paradigma en la atención a enfermos crónicos
Informe Cronos: Hacia el cambio de paradigma en la atención a enfermos crónicos
 
Sr. Juan Carrión: 'Unidos nuestros derechos avanzan: análisis de las 14 propu...
Sr. Juan Carrión: 'Unidos nuestros derechos avanzan: análisis de las 14 propu...Sr. Juan Carrión: 'Unidos nuestros derechos avanzan: análisis de las 14 propu...
Sr. Juan Carrión: 'Unidos nuestros derechos avanzan: análisis de las 14 propu...
 
Una sanidad pública gratuita y universal def
Una sanidad pública gratuita y universal defUna sanidad pública gratuita y universal def
Una sanidad pública gratuita y universal def
 
Propuestas mdsp. elecciones generales 2015
Propuestas mdsp. elecciones generales 2015Propuestas mdsp. elecciones generales 2015
Propuestas mdsp. elecciones generales 2015
 
Ppt7
Ppt7 Ppt7
Ppt7
 
Sanidad y modelo asistencial: hacia un nuevo modelo
Sanidad y modelo asistencial: hacia un nuevo modeloSanidad y modelo asistencial: hacia un nuevo modelo
Sanidad y modelo asistencial: hacia un nuevo modelo
 
Documento unificado definitivo
Documento unificado definitivoDocumento unificado definitivo
Documento unificado definitivo
 
Presentación sobre seguridad social.pptx
Presentación sobre seguridad social.pptxPresentación sobre seguridad social.pptx
Presentación sobre seguridad social.pptx
 
Sistemas Sanitarios
Sistemas SanitariosSistemas Sanitarios
Sistemas Sanitarios
 
Taller sobre políticas de salud. Círculo PODEMOS Sevilla Salud.
Taller sobre políticas de salud. Círculo PODEMOS Sevilla Salud.Taller sobre políticas de salud. Círculo PODEMOS Sevilla Salud.
Taller sobre políticas de salud. Círculo PODEMOS Sevilla Salud.
 
Documento noviembre 2019 'Por una Atención Primaria vertebradora del Sistema ...
Documento noviembre 2019 'Por una Atención Primaria vertebradora del Sistema ...Documento noviembre 2019 'Por una Atención Primaria vertebradora del Sistema ...
Documento noviembre 2019 'Por una Atención Primaria vertebradora del Sistema ...
 
Apuntes administracionenferm estefania (1)
Apuntes administracionenferm estefania (1)Apuntes administracionenferm estefania (1)
Apuntes administracionenferm estefania (1)
 
Gestión del cuidado calidad de atención sanitaria 2012 3
Gestión del cuidado calidad de atención sanitaria 2012 3Gestión del cuidado calidad de atención sanitaria 2012 3
Gestión del cuidado calidad de atención sanitaria 2012 3
 
Comunicado de la plataforma de centros de salud octubre 2013
Comunicado de la plataforma de centros de salud octubre 2013Comunicado de la plataforma de centros de salud octubre 2013
Comunicado de la plataforma de centros de salud octubre 2013
 
Análisis de la evolución histórica de la
Análisis de la evolución histórica de laAnálisis de la evolución histórica de la
Análisis de la evolución histórica de la
 
Colaboración sector público y privado en sanidad
Colaboración sector público y privado en sanidadColaboración sector público y privado en sanidad
Colaboración sector público y privado en sanidad
 
Insabi 21octubre19.pdf
Insabi 21octubre19.pdfInsabi 21octubre19.pdf
Insabi 21octubre19.pdf
 

Más de AGSAR

La Ley de Parkinson o la Pirámide Creciente
La Ley de Parkinson o la Pirámide CrecienteLa Ley de Parkinson o la Pirámide Creciente
La Ley de Parkinson o la Pirámide Creciente
AGSAR
 
Jornada “Los médicos y la Gestión Clínica”. Resumen de prensa.
Jornada “Los médicos y la Gestión Clínica”. Resumen de prensa.Jornada “Los médicos y la Gestión Clínica”. Resumen de prensa.
Jornada “Los médicos y la Gestión Clínica”. Resumen de prensa.
AGSAR
 
La Gestión Clínica es como el Espíritu Santo…
La Gestión Clínica es como el Espíritu Santo…La Gestión Clínica es como el Espíritu Santo…
La Gestión Clínica es como el Espíritu Santo…
AGSAR
 

Más de AGSAR (10)

La Ley de Parkinson o la Pirámide Creciente
La Ley de Parkinson o la Pirámide CrecienteLa Ley de Parkinson o la Pirámide Creciente
La Ley de Parkinson o la Pirámide Creciente
 
Jornada “Los médicos y la Gestión Clínica”. Resumen de prensa.
Jornada “Los médicos y la Gestión Clínica”. Resumen de prensa.Jornada “Los médicos y la Gestión Clínica”. Resumen de prensa.
Jornada “Los médicos y la Gestión Clínica”. Resumen de prensa.
 
La Gestión Clínica es como el Espíritu Santo…
La Gestión Clínica es como el Espíritu Santo…La Gestión Clínica es como el Espíritu Santo…
La Gestión Clínica es como el Espíritu Santo…
 
Carles illa ponencia_top202013
Carles illa ponencia_top202013Carles illa ponencia_top202013
Carles illa ponencia_top202013
 
Resultados metodologia top 2013
Resultados metodologia top 2013Resultados metodologia top 2013
Resultados metodologia top 2013
 
Integración de Salud Pública, servicios sanitarios y sociales.
Integración de Salud Pública, servicios sanitarios y sociales.Integración de Salud Pública, servicios sanitarios y sociales.
Integración de Salud Pública, servicios sanitarios y sociales.
 
Falacias Ideológicas sobre la colaboración público privada en Salud en España.
Falacias Ideológicas sobre la colaboración público privada en Salud en España.Falacias Ideológicas sobre la colaboración público privada en Salud en España.
Falacias Ideológicas sobre la colaboración público privada en Salud en España.
 
File informe_sostenibilidad_1560012522209539729
File  informe_sostenibilidad_1560012522209539729File  informe_sostenibilidad_1560012522209539729
File informe_sostenibilidad_1560012522209539729
 
Opinión sobre la Gestión Clínica. Por Carlos Arenas
Opinión sobre la Gestión Clínica. Por Carlos ArenasOpinión sobre la Gestión Clínica. Por Carlos Arenas
Opinión sobre la Gestión Clínica. Por Carlos Arenas
 
130627 agsar zaragoza modelo alzira adr
130627 agsar zaragoza modelo alzira adr130627 agsar zaragoza modelo alzira adr
130627 agsar zaragoza modelo alzira adr
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 

Último (20)

Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 

Resumen debate sanitario de AGSAR

  • 1. Asociación de Gestores Sanitarios de Aragón Paseo de Ruiseñores 2 50006 Zaragoza 1 DEBATE SOBRE POLÍTICA SANITARIA El Patio de la Infanta, 14 de mayo de 2015 Ayer, día 14 de mayo, los socios de AGSAR disfrutamos de un interesante debate entre los candidatos de varios partidos en relación con su discurso sanitario político. Por parte del PP intervino D. Angel Sanz, del PSOE D. Sebastián Celaya, del PAR Dña. Lourdes Rubio y de Podemos D. José Antonio Fatás. Agradecemos a los representantes su asistencia, el cordial talante demostrado, su disposición y su esfuerzo por estar con nosotros. PRIMERA PARTE En la primera parte de la jornada cada interviniente hizo una exposición de los aspectos que consideraron más relevantes en relación a la política sanitaria. Transcribimos (telegrafiamos) un resumen de dichas intervenciones: PARTIDO POPULAR • Enfoque directo a conservar las políticas sociales, en un medio eminentemente público y que garantice la sostenibilidad. • Apostar por la prevención de la enfermedad y el empoderamiento del paciente, con nuevos programas de cribado de retinopatía diabética y extender el del cáncer colorrectal. • En cuanto a la Atención Primaria, dotarla de mayor resolutividad, con una mayor flexibilidad en la gestión, y un plan a 10 años vista que modernice todos los Centros de Salud. Mayores capacidades para enfermería. • En Atención Hospitalaria, modernizar las infraestructuras orientadas según su cartera de servicios. Concluir la construcción de los hospitales de Teruel y Alcañiz. • En media estancia y salud mental, fundamentalmente renovación del Centro Nuestra Señora del Pilar. • Legislatura de Transformación: Mejora de la comunicación y coordinación entre los tres niveles, Atención Primaria, Hospitalaria y lo social. • Plan de mejora de las Listas de Espera según el Decreto de Garantías. Excluir definitivamente las jornadas extraordinarias (“peonadas”). Plan llevado a cabo exclusivamente con empleados públicos y con un aprovechamiento del horario diurno completo. • Libre elección de médico de Atención Primaria y de una segunda opinión en Atención Especializada. • Considerar al paciente como centro del Sistema. Facilitación del acceso a su Historia Clínica.
  • 2. Asociación de Gestores Sanitarios de Aragón Paseo de Ruiseñores 2 50006 Zaragoza 2 • Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud con programas innovadores en I+D+i. • En cuanto a Enfermedades Crónicas y Envejecimiento, constitución de organizaciones locales con un Plan Estratégico Sociosanitario, que incluya hospitales de media estancia junto con los ya existentes del Instituto Aragonés de Servicios Sociales. Potenciar la Atención Domiciliaria y los Centros de Día. • Creación de Organizaciones de Servicios Integrados. PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL • Tres aspectos especialmente preocupantes: falta de inversión en tecnologías, desánimo de los profesionales y el haber creado dudas en la sociedad sobre la sostenibilidad del SNS. • El programa político sanitario se fundamenta en un marco de bajos ingresos como planteamiento inicial, pero teniendo que garantizar la cobertura universal, la eliminación de las bolsas de ineficiencia, la participación de los profesionales y la evaluación de las políticas de salud. • La equidad y la participación como garantes de la sostenibilidad del Sistema. • Equidad: Potenciar la Atención Primaria con proyectos de gestión propios de la misma. Soluciones específicas para las patologías crónicas que graviten sobre el personal enfermero en Atención Primaria. Nuevo Plan de Salud Mental. • Participación: Crear mecanismos eficaces que garanticen la participación de los ciudadanos. Información sobre los servicios. Consejos Colegiados de Gobierno. Fomento de los autocuidados. Fomento de las Organizaciones de Pacientes. • Sostenibilidad: Recuperar en dos años el mismo presupuesto que se alcanzó en años anteriores. No privatización de servicios clínicos. No aplicación de copagos. No desgravación por seguros privados. Potenciar las Políticas de Salud Pública. Crear un grupo de expertos para incorporar o excluir prestaciones de la cartera de servicios. Potenciación y gestión autónoma de la Atención Primaria. Reformar el mapa sanitario del entorno de Zaragoza capital. Reordenación de la Red Hospitalaria evitando duplicidades, sobre todo de Servicios Centrales. Construir los hospitales de Alcañiz y Teruel con fondos públicos. • Profesionales: Crear Unidades Clínicas de gestión descentralizada. Fomentar un nuevo profesionalismo bajo los parámetros de honestidad, transparencia y compromiso. Incompatibilidad absoluta en Jefaturas clínicas, al menos. Replanteamiento de la carrera profesional. Construir una organización plana y horizontal. Profesionalización de los gestores. Gestión por Procesos. Direcciones clínicas profesionales. Centralizar los Servicios no clínicos. • Transparencia y rendición de cuentas. • Pacto entre partidos para modificar la desfasada Ley de Salud de Aragón.
  • 3. Asociación de Gestores Sanitarios de Aragón Paseo de Ruiseñores 2 50006 Zaragoza 3 PARTIDO ARAGONÉS • La salud como derecho fundamental, universal, equitativa y con igualdad. • Financiación: Oferta sanitaria en función de las necesidades. Cuidados simultáneos para pacientes crónicos. • Programas de cuidados paliativos: Unidades de atención domiciliaria en cada hospital de referencia. • TICs: potenciación de la Historia Clínica Digital y la carpeta del ciudadano. • Potenciar las políticas de salud pública. • Modelo organizativo: En función de la demanda. Trabajo de 8 a 20 horas de modo continuo. Reforma del modelo hospitalario de agudos, eliminando camas y potenciando la ambulatorización y la Atención Primaria. Dotar la Atención Primaria para las acciones de Prevención y Promoción de la Salud. Nueva carrera profesional más estimulante. Incentivos basados en la calidad y/o eficiencia. Profesionalizar la gestión. Eliminar la libre designación. PODEMOS • Erradicar la corrupción y fomentar la participación ciudadana. Contrato con los ciudadanos. • No excluir a nadie de la asistencia sanitaria, con libre acceso para todos. Tarjeta sanitaria para todo el que tenga derecho en cada momento. • Plan urgente de optimización de recursos humanos y materiales para atajar las listas de espera. • Ningún copago farmacéutico para las rentas más bajas. • Auditorías de profesionales y ciudadanos para conocer la capacidad asistencial actual. • Plan Autonómico de Salud basado en dicha auditoría. Plan de Recursos Humanos. • Eliminación de nombramientos discrecionales. • Plan de Formación Continuada. • Plan Autonómico de Salud Mental y de Salud. • Plan contra la contaminación. • Nueva ley autonómica de Salud. • Atención Primaria: Médico de Familia como gestor de pacientes. Actividades de promoción, prevención y curación. Al menos el 20% del presupuesto para la Atención Primaria, con un horizonte del 25%. • Establecimiento de criterios básicos de evaluación de la eficacia. • Establecimiento de conciertos cuando se rebase la capacidad asistencial. • Planificación familiar y de salud sexual. • Centralización de las compras. • Agencia evaluadora.
  • 4. Asociación de Gestores Sanitarios de Aragón Paseo de Ruiseñores 2 50006 Zaragoza 4 • Derecho a morir sin dolor. No al encarnizamiento terapéutico. Registros de últimas voluntades. • Establecer competencias municipales en Salud Pública. • Investigación como elemento fundamental de mejora de la calidad. Dar prioridad a la investigación pública. • Favorecimiento de las ideas innovadoras y mejores prácticas clínicas. • Trabajar por resultados y aplicar la medicina basada en la evidencia. • Incentivos para el que trabaje más y mejor. SEGUNDA PARTE Acabada la exposición los asistentes realizaron por escrito una serie de preguntas a los representantes. De estas preguntas podemos extraer lo siguiente: • Pacto por la Sanidad: Con diferentes matices, pero todos los representantes estuvieron de acuerdo en que debería existir un pacto por la sanidad. Desde el PP se manifestó que hay disposición al diálogo y al pacto, como ya se ha demostrado en los pactos existentes con sindicatos y colegios profesionales. Desde el PSOE se considera necesario, pero a nivel nacional. Desde el PAR se habló de decir sí a negociar y a llegar a acuerdos. Desde PODEMOS se indicó que el pacto debería incluir aspectos fiscales y financieros. • 17 autonomías, 17 modelos. Se manifestó la problemática que surge de coexistir tantos sistemas diferentes, con diferentes normas. La tendencia mayoritaria fue la de centralizar ciertos elementos fundamentales, excepto el PAR, cuya opinión fue tendente a más autonomía. • Compatibilidad de los trabajadores públicos para el trabajo en la pública y la privada, con especial mención para las Jefaturas. La opinión mayoritaria de los representantes fue la de exigir la exclusividad a las Jefaturas. El PP manifestó que no tiene porqué ser así y que, de hecho el Sistema puede funcionar con la compatibilidad. • Listas de Espera, ¿cómo resolverlas? (Esta pregunta iba dirigida al grupo PODEMOS). Se respondió que mediante diferentes medidas y orientaciones. Empezando por la revisión de la prescripción, muchas veces inadecuada, y aplicando protocolos y según la evidencia científica. Del lado de la gestión ampliar la resolutividad utilizando todos los recursos humanos y de tiempo efectivo laboral, entre otras medidas. • Finalmente, se preguntó por la descapitalización del Sistema después de los años de crisis, al no haber habido renovaciones tecnológicas, si se aceptaría por parte del sector público la utilización de capital privado para atraer dichas inversiones. Mayoritariamente la respuesta fue afirmativa, siempre en condiciones justas y transparentes.
  • 5. Asociación de Gestores Sanitarios de Aragón Paseo de Ruiseñores 2 50006 Zaragoza 5 COROLARIO Estas últimas líneas intentarán reflejar la opinión de la Asociación después de haber oído a los representantes. Son probablemente sensaciones subjetivas pero que resultan de gran interés en las relaciones humanas. La conclusión final es que en el diagnóstico de la situación acerca de los problemas fundamentales de la Sanidad las diferencias entre los partidos no son muchas, quizá de matices. Quizá esto está producido por la grave crisis económica, que ha aflorado con más evidencia algunos defectos, y también virtudes, del Sistema. En relación al tratamiento, realmente las diferencias tampoco fueron insalvables, de hecho, hay elementos muy relevantes que son comunes a todos. Por eso, desde AGSAR, abogamos por el diálogo, por el Pacto, e invitamos a nuestros mentores a la generosidad de luchar por ello. Finalizamos una vez más agradeciendo este intenso debate a los representantes que estuvieron con nosotros.