SlideShare una empresa de Scribd logo
Mario Bunge
La ciencia. Su método y su filosofía
¿Qué es la ciencia?
Puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y
por consiguiente falible. Por medio de la investigación científica, el hombre ha
alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia,
profunda y exacta.
Ciencia formal y ciencia fáctica.
Ciencias Formales Ciencias Fácticas
Definición
Las ciencias formales o
exactas estudian ideas, es
decir, no se refieren a nada
que se encuentre en la
realidad.
Las ciencias fácticas o
empíricas estudian los hechos
que ocurren en la naturaleza.
Se ocupan de los hechos y
acontecimientos que ocurren
en el mundo y que podemos
conocer a través de la
experiencia.
Objeto de estudio Ideales Hechos materiales
Enunciado Relaciones entre signos. Relaciones entre sucesos y
procesos.
Método Inferencia inductiva. Observación y experimentación.
Ejemplos Matemáticas, lógica, ciencias de
la computación.
Física, química, biología,
sociología, economía.
Características de las ciencias formales
● Se ocupan de símbolos y de las relaciones que se pueden establecer entre
ellos, sin necesidad de recurrir a la experiencia para obtener resultados.
● Demuestran o prueban.
● Es autosuficiente: construyen sus propios objetos de estudio como abstracción
de objetos reales, tal es el caso de las figuras geométricas y de los números
enteros.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
● Se vale de las fórmulas analíticas, esto es, a fórmulas que pueden convalidarse
por medio del simple análisis racional.
● La lógica y la matemática tratan de entes ideales; estos entes, tanto los
abstractos como los interpretados, sólo existen en la mente humana.
● Pero la materia prima que emplean los lógicos y los matemáticos no es fáctica
sino ideal (ciencia formal).
Características de las ciencias fácticas
● Verifican hipótesis: la ciencia fáctica parte de una duda previa a la que se le da
una posible explicación o hipótesis.
● Tiene un carácter pasivo y activo: la observación tiene carácter pasivo, esto
se refiere a que la observación es la fuente principal de datos para el científico.
A través de la experimentación, el científico controla los fenómenos que quiere
estudiar de forma activa.
● Es cuantificable: se vale de recursos matemáticos para cuantificar, medir, y
traducir los fenómenos naturales.
● Recurre a las fórmulas: puede contener fórmulas analíticas y fórmulas
sintéticas.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
_ Las ciencias formales jamás entran en conflicto con la realidad. Esto explica la
paradoja de que, siendo formales, se aplican a la realidad: en rigor no se aplican,
sino que se emplean en la vida cotidiana.
_ Tenemos así una primera gran división de las ciencias, en formales (o ideales) y
fácticas (o materiales)
_ Las ciencias fácticas tienen que mirar las cosas, y, siempre que les sea posible,
deben procurar cambiarlas deliberadamente para intentar descubrir en qué medida
sus hipótesis se adecuan a los hechos.
_ En las ciencias fácticas, la situación es enteramente diferente. En primer lugar, ellas
no emplean símbolos vacíos (variables lógicas) sino tan sólo símbolos interpretados.
_ Las ciencias formales demuestran o prueban: las ciencias fácticas verifican
(confirman o disconfirman) hipótesis que en su mayoría son provisionales; la
demostración es completa y final; la verificación es incompleta y por eso temporaria.
_ Las teorías formales pueden ser llevadas a un estado de perfección (o
estancamiento), los sistemas relativos a los hechos son esencialmente defectuosos:
cumplen, pues, la condición necesaria para ser perfectibles.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
Los rasgos esenciales del tipo de conocimiento que alcanzan las ciencias de la
naturaleza y de la sociedad son la racionalidad y la objetividad.
Por conocimiento racional se entiende:
A) Que está constituido por conceptos, juicios y raciocinios y no por sensaciones,
imágenes, pautas de conducta, etc.
B) Que esas ideas pueden combinarse de acuerdo con algún conjunto de reglas
lógicas con el fin de producir nuevas ideas (inferencia deductiva). Estas no son
enteramente nuevas desde un punto de vista estrictamente lógico, puesto que están
implicadas por las premisas de la deducción; pero no gnoseológicamente nuevas en la
medida en que expresan conocimientos de los que no se tenía conciencia antes de
efectuarse la deducción.
C) Que esas ideas no se amontonan caóticamente o, simplemente, en forma
cronológica, sino que se organizan en sistemas de ideas, esto es en conjuntos
ordenados de proposiciones (teorías).
Que el conocimiento científico de la realidad es objetivo, significa:
A) Que concuerda aproximadamente con su objeto; vale decir que busca alcanzar la
verdad fáctica.
B) Que verifica la adaptación de las ideas a los hechos recurriendo a un comercio
peculiar con los hechos (observación y experimento), intercambio que es controlable y
hasta cierto punto reproducible.
Ambos rasgos de la ciencia fáctica, la racionalidad y la objetividad, están íntimamente
soldados. Así, por ejemplo, lo que usualmente se verifica por medio del experimento
es alguna consecuencia —extraída por vía deductiva— de alguna hipótesis.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
¿Cuál es el método de la ciencia?
1. La ciencia, conocimiento verificable
_ Dogma es, por definición, toda opinión no confirmada de la que no se exige
verificación porque se la supone verdadera y, más aún, se la supone fuente de
verdades ordinarias.
_El método de la ciencia, es descrito como un conocimiento verificable, en el que, el
conocimiento científico se conforma de teorías e hipótesis mismas que son
verificables y, en la medida en que son probadas, se consideran verdaderas. Sin
embargo, a pesar de que estas son probables, no son consideradas como
concluyentes. Bunge habla de la dificultad e incertidumbre generado al momento de la
verificación de las hipótesis, y deja en claro que no existe un camino que conduzca a
verdades finales.
El método de la ciencia se basa en la verificabilidad de los conceptos científicos.
Criterios de verdad: el gusto, el argumento de la autoridad, la evidencia y la
convivencia.
El gusto: Hume, en una obra célebre escogió el gusto como criterio de verdad : No es
sólo en poesía y en música que debemos seguir nuestro gusto, sino también en la
filosofía (que en aquella época incluía también a la ciencia).
La autoridad: filósofos, aún creen que la manera correcta de decir el valor de verdad
de un enunciado es someterlo a la prueba de algún texto: es decir verificar si es
compatible con (o deducible de) frases más o menos célebres tenidas por verdades
eternas, o sea, principios infalibles de alguna escuela de pensamiento.
La evidencia: Según esta opinión, verdadero es aquello que parece aceptable a
primera vista, sin examen ulterior: aquello, en suma, que se intuye.
La convivencia: Las verdades vitales (o las mentiras vitales), esto es, las
afirmaciones que se creen o no por conveniencia, independientemente de su
fundamento racional y/o empírico. Se la somete a Dogmas.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
2.Veracidad y verificabilidad.
Para que un trozo de saber merezca ser llamado científico, no basta —ni siquiera es
necesario— que sea verdadero. Debemos saber, en cambio, cómo hemos llegado a
saber, o a presumir, que el enunciado en cuestión es verdadero: debemos ser
capaces de enumerar las operaciones (empíricas o racionales) por las cuales es
verificable (confirmable o disconfirmable) de una manera objetiva al menos en
principio.
La verificación de afirmaciones pertenecientes al dominio de las formas (lógica y
matemática) no requiere otro instrumento material que el cerebro; sólo la verdad
fáctica —como en el caso de la Tierra es redonda— requiere la observación o el
experimento.
Se le considera verdadero hasta cierto punto, siempre que pueda ser confirmada de
manera compatible por los cánones del método científico.
No hay otra manera de verificar nuestras sospechas que recurrir a la experiencia,
tanto pasiva como “activa”.
3. Las proposiciones generales verificables: hipótesis científicas.
No toda la información es verificable; hay que averiguar qué es verificable.
Cuando un enunciado verificable posee un grado de generalidad suficiente,
habitualmente se lo llama hipótesis científica. O, lo que es equivalente, cuando una
proposición general (particular o universal) puede verificarse sólo de manera indirecta
—esto es, por el examen de algunas de sus consecuencias— es conveniente llamarla
hipótesis científica.
4. El método científico. : ¿existe una técnica infalible para inventar hipótesis científicas
que sean probablemente verdaderas?
Vale decir, no hay reglas infalibles(oro) que garanticen la conductividad de verdades
finales, pero hay en cambio una brújula mediante la cual a menudo es posible estimar
si se está sobre una huella promisoria, ésta brújula es el método científico.
5. El método científico, técnica de planteo y comprobación.
_El proceso que conduce a la enunciación de una hipótesis científica puede
estudiarse en diversos niveles; el lógico, el psicológico y el sociológico.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
_ Esta se preocupa del planteo que las hipótesis intentan resolver, y de su
comprobación:
a) se plantean los problemas científicos.
b) se ponen a prueba las hipótesis científicas.
_ El estudio del método científico es, en una palabra, la teoría de la investigación; el
método científico, aplicado a la comprobación de afirmaciones informativas, se reduce
al método experimental.
6. El método experimental.
_ Habitualmente se llama método experimental no envuelve necesariamente
experimentos en el sentido estricto del término, y puede aplicarse fuera del
laboratorio.
_ La metodología nos dice cómo debemos proceder (reglas del método científico):
● No se puede verificar directamente.
● No se puede verificar exhaustivamente.
● Observar singulares en búsqueda de elementos de prueba universales.
● Formular preguntas precisas.
● Recolección de datos y análisis de datos conforme a las reglas estadísticas.
_ No existen respuestas definitivas, y ello simplemente porque no existen preguntas
finales.
7. Métodos teóricos.
_ Las teorías dan cuenta de los hechos no solo describiéndolos de manera mas o
menos exacta, sino que también proveyendo modelos conceptuales de los hechos, en
cuyos términos puede explicarse y predecirse, al menos, en principio, cada uno de los
hechos de una clase, los cuales se pueden clasificar en:
➢ Principios.
➢ Leyes.
➢ Definiciones.
➢ Etc.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
Que se vinculan entre sí mediante conectivas lógicas.
8. En qué se apoya una hipótesis científica.
_ Las hipótesis científicas están incorporadas en teorías o tienden a
incorporarse en ellas; y las teorías están relacionadas entre sí, constituyendo la
totalidad de ellas la cultura intelectual, por esto, no debiera sorprender que las
hipótesis científicas tengan soportes no sólo científicos, sino también
extracientíficos: los primeros son empíricos y racionales, los últimos son
psicológicos y culturales.
❖ Soporte empírico: mientras más numerosos sean los hechos que
confirman las hipótesis, y mayor sea la precisión con la que ella
reconstruye los hechos, tendremos este soporte.
❖ Soporte racional: Se manifiesta cuanto más estrecho sea el acuerdo de la
hipótesis en cuestión con el conocimiento disponible de mismo orden.
❖ Soporte psicológico: influye sobre nuestra elección de las suposiciones y
sobre el valor que le asignamos a su concordancia con los hechos.
❖ Soporte cultural: consiste con su compatibilidad con alguna concepción del
mundo, y en particular, con el espíritu del tiempo prevaleciente.
9. La ciencia: técnica y arte.
_ Desconfiar de toda descripción de la vía de la ciencia, pero sin descuidar ninguna.
_ El arte de formular preguntas y de probar respuestas es cualquier cosa menos un
conjunto de recetas; y menos técnica todavía es la teoría del método científico.
10. La pauta de la investigación científica.
_ La variedad de habilidades y de información que exige el tratamiento científico de
los problemas ayuda a explicar la extremada división del trabajo prevaleciente en la
ciencia contemporánea, en la que encuentra lugar toda capacidad natural y toda
habilidad adquirida.
_Se aprecia esta variedad exponiendo la pauta general de la investigación científica:
PLANTEO DEL PROBLEMA
1.1 Reconocimiento de los hechos: examen del grupo de hechos, clasificación
preliminar y selección de los que probablemente sean relevantes en algún respecto.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
1.2 Descubrimiento del problema: hallazgo de la laguna o de la incoherencia en el
cuerpo del saber.
1.3 Formulación del problema: planteo de una pregunta que tiene probabilidad de ser
la correcta; esto es, reducción del problema a su núcleo significativo, probablemente
soluble y probablemente fructífero, con ayuda de conocimiento disponible.
CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO TEÓRICO:
2.1 Selección de los factores pertinentes.
2.2 Invención de las hipótesis centrales y de las suposiciones auxiliares: propuesta de
un conjunto de suposiciones concernientes a los nexos entre las variables pertinentes;
p. ej. formulación de enunciados de ley que se espera puedan amoldarse a los hechos
observados.
2.3 Traducción matemática: cuando sea posible, traducción de las hipótesis, o de
parte de ellas, a alguno de los lenguajes matemáticos.
3 DEDUCCIÓN DE CONSECUENCIAS PARTICULARES:
3.1 Búsqueda de soportes racionales: deducción de consecuencias particulares que
pueden haber sido verificadas en el mismo campo o en campos contiguos.
3.2 Búsqueda de soportes empíricos: elaboración de predicciones (o retrodicciones)
sobre la base de modelo teórico y de datos empíricos, teniendo en vista técnicas de
verificación disponibles o concebibles.
4 PRUEBA DE LAS HIPÓTESIS:
4.1 Diseño de la prueba: planeamiento de los medios para poner a prueba las
predicciones; diseño de observaciones, mediciones, experimentos y demás
operaciones instrumentales.
4.2 Ejecución de la prueba: realización de las operaciones y recolección de datos.
4.3 Elaboración de los datos: clasificación, análisis, evaluación, reducción, etc, de los
datos empíricos.
4.4 Inferencia de la conclusión: interpretación de los datos elaborados a la luz del
modelo teórico.
5 INTRODUCCIÓN DE LAS CONCLUSIONES EN LA TEORÍA:
5.1 Comparación de las conclusiones con las predicciones: contraste de los resultados
de la prueba con las consecuencias del modelo teórico.
5.2 Reajuste del modelo: eventual corrección o aun reemplazo del modelo.
5.3 Sugerencias acerca de trabajo ulterior: búsqueda de lagunas o errores en la teoría
y/o los procedimientos empíricos.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
11. Extensibilidad del método científico.
_Para elaborar conocimiento fáctico no se conoce mejor camino que el de la ciencia.
El método de la ciencia no es, por cierto, seguro; pero es intrínsecamente progresivo,
porque es autocorrectivo: exige la continua comprobación de los puntos de partida, y
requiere que todo resultado sea considerado como fuente de nuevas preguntas.
12. El método científico: ¿un dogma más?.
_El Método científico es opuesto a un dogma (opinión no confirmada de la que no se
exige verificaron).
¿Qué significa “ley científica”?
1. Cuatro significados del término ley científica.
1_ Ley , o simplemente ley: toda relación constante y objetiva en la naturaleza, en la
mente o en la sociedad.
2_ Ley o enunciado nomológico o enunciado de ley: designa toda hipótesis general
que tiene como referente mediato una ley 1 , y que constituye una reconstrucción
conceptual de ella.
3_ Ley , o enunciado nomopragmático: designa toda regla mediante la cual puede
regularse (exitosamente o no) una conducta.
4_ Ley , o enunciado metanomologico: designa todo principio general acerca de la
forma y/o alcance de los enunciados de ley pertenecientes a algún capítulo de la
ciencia fáctica.
Las 4 leyes son reglas que guían la construcción de la teoría.
3. Ejemplificación de las distinciones. :
1_ La ley de Aristóteles La fuerza es igual a la resistencia 50 multiplicada por la
velocidad;
2_ La fuerza es igual a la masa multiplicada por la aceleración;
3_ ley de Einstein La fuerza es igual a la velocidad de variación del impulso
4_ El teorema de Ehrenfest La fuerza media es igual al valor medio de la velocidad
de variación del impulso;
5_ El teorema de Broglie-Bohm La fuerza exterior más la fuerza cuántica es igual a la
velocidad de variación del impulso «ocultos».
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
Al no haber hechos generales, no es posible verificar directamente hipótesis
generales como son los enunciados de leyes; ni es posible aplicarlos sin más, deben
ser verificables.
4. Justificación de la distinción entre leyes y enunciados de leyes.
_La distinción entre las leyes y sus reconstrucciones conceptuales debiera ser obvia
para todo no idealista. Página 26
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La ciencia, su método y su filosofía (1959) mario bunge(editado) (1)
La ciencia, su método y su filosofía (1959) mario bunge(editado) (1)La ciencia, su método y su filosofía (1959) mario bunge(editado) (1)
La ciencia, su método y su filosofía (1959) mario bunge(editado) (1)
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Los programas de investigacion de lakatos slideshare
Los programas de investigacion de lakatos slideshareLos programas de investigacion de lakatos slideshare
Los programas de investigacion de lakatos slideshare
Guillermo Huyhua
 
Gaston Bachelard Espiritu Cientifico
Gaston Bachelard Espiritu CientificoGaston Bachelard Espiritu Cientifico
Gaston Bachelard Espiritu Cientificomariogeopolitico
 
Metodo de la ciencia
Metodo de la cienciaMetodo de la ciencia
Metodo de la cienciaCARLOS MASSUH
 
El Escepticismo
El EscepticismoEl Escepticismo
El Escepticismo
Blogger
 
KANT Y LA CUESTION ESTETICA.ppt
KANT Y LA CUESTION ESTETICA.pptKANT Y LA CUESTION ESTETICA.ppt
KANT Y LA CUESTION ESTETICA.ppt
AnonymousT393vj6iN
 
Presentación pensamiento de Parménides de Elea
Presentación pensamiento de Parménides de EleaPresentación pensamiento de Parménides de Elea
Presentación pensamiento de Parménides de Elea
Filosofía Mery
 
Linea de tiempo Filosofia medieval
Linea de tiempo Filosofia medieval Linea de tiempo Filosofia medieval
Linea de tiempo Filosofia medieval
Fuerte Filosofico
 
Falsacionismo.2nuevo
Falsacionismo.2nuevoFalsacionismo.2nuevo
Falsacionismo.2nuevo
margaret ochoa
 
Presentación1 pedro abelardo.
Presentación1 pedro abelardo.Presentación1 pedro abelardo.
Presentación1 pedro abelardo.
fernando
 
Bunge
BungeBunge
Epistemologia contemporanea (2)
Epistemologia contemporanea (2)Epistemologia contemporanea (2)
Epistemologia contemporanea (2)rociomarcely
 
LA CIENCIA SU METODO Y SU FILOSOFIA
LA CIENCIA SU METODO Y SU FILOSOFIALA CIENCIA SU METODO Y SU FILOSOFIA
LA CIENCIA SU METODO Y SU FILOSOFIA
Yerlly Sanchez Rojas
 
George berkeley inmaterialismo
George berkeley inmaterialismoGeorge berkeley inmaterialismo
George berkeley inmaterialismoMariela Ledezma
 
FILOSOFÍA CONTEMPORANEA
FILOSOFÍA CONTEMPORANEAFILOSOFÍA CONTEMPORANEA
FILOSOFÍA CONTEMPORANEA
Neli Her
 
Neoplatonismo
NeoplatonismoNeoplatonismo
Neoplatonismo
G Ivan Hernandez
 
Resumen sobre el pensamiento de Kant
Resumen sobre el pensamiento de KantResumen sobre el pensamiento de Kant
Resumen sobre el pensamiento de Kant
Kati Lunina
 

La actualidad más candente (20)

La ciencia, su método y su filosofía (1959) mario bunge(editado) (1)
La ciencia, su método y su filosofía (1959) mario bunge(editado) (1)La ciencia, su método y su filosofía (1959) mario bunge(editado) (1)
La ciencia, su método y su filosofía (1959) mario bunge(editado) (1)
 
Idealismo
IdealismoIdealismo
Idealismo
 
Los programas de investigacion de lakatos slideshare
Los programas de investigacion de lakatos slideshareLos programas de investigacion de lakatos slideshare
Los programas de investigacion de lakatos slideshare
 
Gaston Bachelard Espiritu Cientifico
Gaston Bachelard Espiritu CientificoGaston Bachelard Espiritu Cientifico
Gaston Bachelard Espiritu Cientifico
 
Los juicios-en-kant
Los juicios-en-kantLos juicios-en-kant
Los juicios-en-kant
 
Metodo de la ciencia
Metodo de la cienciaMetodo de la ciencia
Metodo de la ciencia
 
3.1. racionalismo y empirismo
3.1. racionalismo y empirismo3.1. racionalismo y empirismo
3.1. racionalismo y empirismo
 
El Escepticismo
El EscepticismoEl Escepticismo
El Escepticismo
 
KANT Y LA CUESTION ESTETICA.ppt
KANT Y LA CUESTION ESTETICA.pptKANT Y LA CUESTION ESTETICA.ppt
KANT Y LA CUESTION ESTETICA.ppt
 
Presentación pensamiento de Parménides de Elea
Presentación pensamiento de Parménides de EleaPresentación pensamiento de Parménides de Elea
Presentación pensamiento de Parménides de Elea
 
Linea de tiempo Filosofia medieval
Linea de tiempo Filosofia medieval Linea de tiempo Filosofia medieval
Linea de tiempo Filosofia medieval
 
Falsacionismo.2nuevo
Falsacionismo.2nuevoFalsacionismo.2nuevo
Falsacionismo.2nuevo
 
Presentación1 pedro abelardo.
Presentación1 pedro abelardo.Presentación1 pedro abelardo.
Presentación1 pedro abelardo.
 
Bunge
BungeBunge
Bunge
 
Epistemologia contemporanea (2)
Epistemologia contemporanea (2)Epistemologia contemporanea (2)
Epistemologia contemporanea (2)
 
LA CIENCIA SU METODO Y SU FILOSOFIA
LA CIENCIA SU METODO Y SU FILOSOFIALA CIENCIA SU METODO Y SU FILOSOFIA
LA CIENCIA SU METODO Y SU FILOSOFIA
 
George berkeley inmaterialismo
George berkeley inmaterialismoGeorge berkeley inmaterialismo
George berkeley inmaterialismo
 
FILOSOFÍA CONTEMPORANEA
FILOSOFÍA CONTEMPORANEAFILOSOFÍA CONTEMPORANEA
FILOSOFÍA CONTEMPORANEA
 
Neoplatonismo
NeoplatonismoNeoplatonismo
Neoplatonismo
 
Resumen sobre el pensamiento de Kant
Resumen sobre el pensamiento de KantResumen sobre el pensamiento de Kant
Resumen sobre el pensamiento de Kant
 

Similar a Resumen del texto de Mario Bunge La ciencia Su metodo y su filosofia.pdf

Ciencia bungue
Ciencia bungueCiencia bungue
Ciencia bungueRosi Mpr
 
Ciencia bunge vhm
Ciencia bunge vhmCiencia bunge vhm
Ciencia bunge vhm
humerezvh
 
La ciencia su metodo y su filosofia - mario bunge
La ciencia   su metodo y su filosofia - mario bungeLa ciencia   su metodo y su filosofia - mario bunge
La ciencia su metodo y su filosofia - mario bunge
Will Pariona
 
Apunte de tipc ciencia y clasificacion
Apunte de tipc ciencia y clasificacionApunte de tipc ciencia y clasificacion
Apunte de tipc ciencia y clasificacion
Saraah Navaa
 
Bunge ciencia-130224160405-phpapp01
Bunge ciencia-130224160405-phpapp01Bunge ciencia-130224160405-phpapp01
Bunge ciencia-130224160405-phpapp01Campanita Pizarro
 
Bunge ciencia-resumen
Bunge ciencia-resumenBunge ciencia-resumen
Bunge ciencia-resumen
Caleci Caleci
 
INVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptx
INVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptxINVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptx
INVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptx
SaulFlores77
 
Tdidact tema 3.4 complementaria
Tdidact tema 3.4 complementariaTdidact tema 3.4 complementaria
Tdidact tema 3.4 complementaria
liclinea1
 
Proceso del Conocimiento Científico
Proceso del Conocimiento CientíficoProceso del Conocimiento Científico
Proceso del Conocimiento Científico
YeivelisPerozo1
 
Metodología y proyecto de investigación
Metodología y proyecto de investigaciónMetodología y proyecto de investigación
Metodología y proyecto de investigaciónMario Raul Soria
 
LA CIENCIA SU METODO Y FILOSOFIA POR MIREYA ASIMBAYA
LA CIENCIA SU METODO Y FILOSOFIA POR MIREYA ASIMBAYALA CIENCIA SU METODO Y FILOSOFIA POR MIREYA ASIMBAYA
LA CIENCIA SU METODO Y FILOSOFIA POR MIREYA ASIMBAYAMire Ac
 
Ciencia y conocimiento científico-2021.pdf
Ciencia y  conocimiento científico-2021.pdfCiencia y  conocimiento científico-2021.pdf
Ciencia y conocimiento científico-2021.pdf
ramuhousrrab2002
 
La ciencia y sus criterios
La ciencia y sus criteriosLa ciencia y sus criterios
La ciencia y sus criteriosMartinez_s
 
La ciencia y sus criterios
La ciencia y sus criteriosLa ciencia y sus criterios
La ciencia y sus criterios
Martinez_s
 
Metodología Unidad 1
Metodología Unidad 1Metodología Unidad 1
Metodología Unidad 1
giselamtzf
 

Similar a Resumen del texto de Mario Bunge La ciencia Su metodo y su filosofia.pdf (20)

La ciencia su método y su filosofía
La ciencia su método y su filosofía La ciencia su método y su filosofía
La ciencia su método y su filosofía
 
Ciencia bungue
Ciencia bungueCiencia bungue
Ciencia bungue
 
Bunge ciencia
Bunge cienciaBunge ciencia
Bunge ciencia
 
Bunge ciencia
Bunge cienciaBunge ciencia
Bunge ciencia
 
Ciencia bunge vhm
Ciencia bunge vhmCiencia bunge vhm
Ciencia bunge vhm
 
La ciencia su metodo y su filosofia - mario bunge
La ciencia   su metodo y su filosofia - mario bungeLa ciencia   su metodo y su filosofia - mario bunge
La ciencia su metodo y su filosofia - mario bunge
 
Apunte de tipc ciencia y clasificacion
Apunte de tipc ciencia y clasificacionApunte de tipc ciencia y clasificacion
Apunte de tipc ciencia y clasificacion
 
Bunge ciencia-130224160405-phpapp01
Bunge ciencia-130224160405-phpapp01Bunge ciencia-130224160405-phpapp01
Bunge ciencia-130224160405-phpapp01
 
Bunge ciencia-resumen
Bunge ciencia-resumenBunge ciencia-resumen
Bunge ciencia-resumen
 
INVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptx
INVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptxINVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptx
INVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptx
 
Tdidact tema 3.4 complementaria
Tdidact tema 3.4 complementariaTdidact tema 3.4 complementaria
Tdidact tema 3.4 complementaria
 
Proceso del Conocimiento Científico
Proceso del Conocimiento CientíficoProceso del Conocimiento Científico
Proceso del Conocimiento Científico
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Metodología y proyecto de investigación
Metodología y proyecto de investigaciónMetodología y proyecto de investigación
Metodología y proyecto de investigación
 
LA CIENCIA SU METODO Y FILOSOFIA POR MIREYA ASIMBAYA
LA CIENCIA SU METODO Y FILOSOFIA POR MIREYA ASIMBAYALA CIENCIA SU METODO Y FILOSOFIA POR MIREYA ASIMBAYA
LA CIENCIA SU METODO Y FILOSOFIA POR MIREYA ASIMBAYA
 
Material evaluación
Material evaluaciónMaterial evaluación
Material evaluación
 
Ciencia y conocimiento científico-2021.pdf
Ciencia y  conocimiento científico-2021.pdfCiencia y  conocimiento científico-2021.pdf
Ciencia y conocimiento científico-2021.pdf
 
La ciencia y sus criterios
La ciencia y sus criteriosLa ciencia y sus criterios
La ciencia y sus criterios
 
La ciencia y sus criterios
La ciencia y sus criteriosLa ciencia y sus criterios
La ciencia y sus criterios
 
Metodología Unidad 1
Metodología Unidad 1Metodología Unidad 1
Metodología Unidad 1
 

Último

Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
JohnMedina81
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
dubaicams1
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 

Último (20)

Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 

Resumen del texto de Mario Bunge La ciencia Su metodo y su filosofia.pdf

  • 1. Mario Bunge La ciencia. Su método y su filosofía ¿Qué es la ciencia? Puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible. Por medio de la investigación científica, el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta. Ciencia formal y ciencia fáctica. Ciencias Formales Ciencias Fácticas Definición Las ciencias formales o exactas estudian ideas, es decir, no se refieren a nada que se encuentre en la realidad. Las ciencias fácticas o empíricas estudian los hechos que ocurren en la naturaleza. Se ocupan de los hechos y acontecimientos que ocurren en el mundo y que podemos conocer a través de la experiencia. Objeto de estudio Ideales Hechos materiales Enunciado Relaciones entre signos. Relaciones entre sucesos y procesos. Método Inferencia inductiva. Observación y experimentación. Ejemplos Matemáticas, lógica, ciencias de la computación. Física, química, biología, sociología, economía. Características de las ciencias formales ● Se ocupan de símbolos y de las relaciones que se pueden establecer entre ellos, sin necesidad de recurrir a la experiencia para obtener resultados. ● Demuestran o prueban. ● Es autosuficiente: construyen sus propios objetos de estudio como abstracción de objetos reales, tal es el caso de las figuras geométricas y de los números enteros. Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 2. ● Se vale de las fórmulas analíticas, esto es, a fórmulas que pueden convalidarse por medio del simple análisis racional. ● La lógica y la matemática tratan de entes ideales; estos entes, tanto los abstractos como los interpretados, sólo existen en la mente humana. ● Pero la materia prima que emplean los lógicos y los matemáticos no es fáctica sino ideal (ciencia formal). Características de las ciencias fácticas ● Verifican hipótesis: la ciencia fáctica parte de una duda previa a la que se le da una posible explicación o hipótesis. ● Tiene un carácter pasivo y activo: la observación tiene carácter pasivo, esto se refiere a que la observación es la fuente principal de datos para el científico. A través de la experimentación, el científico controla los fenómenos que quiere estudiar de forma activa. ● Es cuantificable: se vale de recursos matemáticos para cuantificar, medir, y traducir los fenómenos naturales. ● Recurre a las fórmulas: puede contener fórmulas analíticas y fórmulas sintéticas. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- _ Las ciencias formales jamás entran en conflicto con la realidad. Esto explica la paradoja de que, siendo formales, se aplican a la realidad: en rigor no se aplican, sino que se emplean en la vida cotidiana. _ Tenemos así una primera gran división de las ciencias, en formales (o ideales) y fácticas (o materiales) _ Las ciencias fácticas tienen que mirar las cosas, y, siempre que les sea posible, deben procurar cambiarlas deliberadamente para intentar descubrir en qué medida sus hipótesis se adecuan a los hechos. _ En las ciencias fácticas, la situación es enteramente diferente. En primer lugar, ellas no emplean símbolos vacíos (variables lógicas) sino tan sólo símbolos interpretados. _ Las ciencias formales demuestran o prueban: las ciencias fácticas verifican (confirman o disconfirman) hipótesis que en su mayoría son provisionales; la demostración es completa y final; la verificación es incompleta y por eso temporaria. _ Las teorías formales pueden ser llevadas a un estado de perfección (o estancamiento), los sistemas relativos a los hechos son esencialmente defectuosos: cumplen, pues, la condición necesaria para ser perfectibles. Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 3. Los rasgos esenciales del tipo de conocimiento que alcanzan las ciencias de la naturaleza y de la sociedad son la racionalidad y la objetividad. Por conocimiento racional se entiende: A) Que está constituido por conceptos, juicios y raciocinios y no por sensaciones, imágenes, pautas de conducta, etc. B) Que esas ideas pueden combinarse de acuerdo con algún conjunto de reglas lógicas con el fin de producir nuevas ideas (inferencia deductiva). Estas no son enteramente nuevas desde un punto de vista estrictamente lógico, puesto que están implicadas por las premisas de la deducción; pero no gnoseológicamente nuevas en la medida en que expresan conocimientos de los que no se tenía conciencia antes de efectuarse la deducción. C) Que esas ideas no se amontonan caóticamente o, simplemente, en forma cronológica, sino que se organizan en sistemas de ideas, esto es en conjuntos ordenados de proposiciones (teorías). Que el conocimiento científico de la realidad es objetivo, significa: A) Que concuerda aproximadamente con su objeto; vale decir que busca alcanzar la verdad fáctica. B) Que verifica la adaptación de las ideas a los hechos recurriendo a un comercio peculiar con los hechos (observación y experimento), intercambio que es controlable y hasta cierto punto reproducible. Ambos rasgos de la ciencia fáctica, la racionalidad y la objetividad, están íntimamente soldados. Así, por ejemplo, lo que usualmente se verifica por medio del experimento es alguna consecuencia —extraída por vía deductiva— de alguna hipótesis. Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 4. ¿Cuál es el método de la ciencia? 1. La ciencia, conocimiento verificable _ Dogma es, por definición, toda opinión no confirmada de la que no se exige verificación porque se la supone verdadera y, más aún, se la supone fuente de verdades ordinarias. _El método de la ciencia, es descrito como un conocimiento verificable, en el que, el conocimiento científico se conforma de teorías e hipótesis mismas que son verificables y, en la medida en que son probadas, se consideran verdaderas. Sin embargo, a pesar de que estas son probables, no son consideradas como concluyentes. Bunge habla de la dificultad e incertidumbre generado al momento de la verificación de las hipótesis, y deja en claro que no existe un camino que conduzca a verdades finales. El método de la ciencia se basa en la verificabilidad de los conceptos científicos. Criterios de verdad: el gusto, el argumento de la autoridad, la evidencia y la convivencia. El gusto: Hume, en una obra célebre escogió el gusto como criterio de verdad : No es sólo en poesía y en música que debemos seguir nuestro gusto, sino también en la filosofía (que en aquella época incluía también a la ciencia). La autoridad: filósofos, aún creen que la manera correcta de decir el valor de verdad de un enunciado es someterlo a la prueba de algún texto: es decir verificar si es compatible con (o deducible de) frases más o menos célebres tenidas por verdades eternas, o sea, principios infalibles de alguna escuela de pensamiento. La evidencia: Según esta opinión, verdadero es aquello que parece aceptable a primera vista, sin examen ulterior: aquello, en suma, que se intuye. La convivencia: Las verdades vitales (o las mentiras vitales), esto es, las afirmaciones que se creen o no por conveniencia, independientemente de su fundamento racional y/o empírico. Se la somete a Dogmas. Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 5. 2.Veracidad y verificabilidad. Para que un trozo de saber merezca ser llamado científico, no basta —ni siquiera es necesario— que sea verdadero. Debemos saber, en cambio, cómo hemos llegado a saber, o a presumir, que el enunciado en cuestión es verdadero: debemos ser capaces de enumerar las operaciones (empíricas o racionales) por las cuales es verificable (confirmable o disconfirmable) de una manera objetiva al menos en principio. La verificación de afirmaciones pertenecientes al dominio de las formas (lógica y matemática) no requiere otro instrumento material que el cerebro; sólo la verdad fáctica —como en el caso de la Tierra es redonda— requiere la observación o el experimento. Se le considera verdadero hasta cierto punto, siempre que pueda ser confirmada de manera compatible por los cánones del método científico. No hay otra manera de verificar nuestras sospechas que recurrir a la experiencia, tanto pasiva como “activa”. 3. Las proposiciones generales verificables: hipótesis científicas. No toda la información es verificable; hay que averiguar qué es verificable. Cuando un enunciado verificable posee un grado de generalidad suficiente, habitualmente se lo llama hipótesis científica. O, lo que es equivalente, cuando una proposición general (particular o universal) puede verificarse sólo de manera indirecta —esto es, por el examen de algunas de sus consecuencias— es conveniente llamarla hipótesis científica. 4. El método científico. : ¿existe una técnica infalible para inventar hipótesis científicas que sean probablemente verdaderas? Vale decir, no hay reglas infalibles(oro) que garanticen la conductividad de verdades finales, pero hay en cambio una brújula mediante la cual a menudo es posible estimar si se está sobre una huella promisoria, ésta brújula es el método científico. 5. El método científico, técnica de planteo y comprobación. _El proceso que conduce a la enunciación de una hipótesis científica puede estudiarse en diversos niveles; el lógico, el psicológico y el sociológico. Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 6. _ Esta se preocupa del planteo que las hipótesis intentan resolver, y de su comprobación: a) se plantean los problemas científicos. b) se ponen a prueba las hipótesis científicas. _ El estudio del método científico es, en una palabra, la teoría de la investigación; el método científico, aplicado a la comprobación de afirmaciones informativas, se reduce al método experimental. 6. El método experimental. _ Habitualmente se llama método experimental no envuelve necesariamente experimentos en el sentido estricto del término, y puede aplicarse fuera del laboratorio. _ La metodología nos dice cómo debemos proceder (reglas del método científico): ● No se puede verificar directamente. ● No se puede verificar exhaustivamente. ● Observar singulares en búsqueda de elementos de prueba universales. ● Formular preguntas precisas. ● Recolección de datos y análisis de datos conforme a las reglas estadísticas. _ No existen respuestas definitivas, y ello simplemente porque no existen preguntas finales. 7. Métodos teóricos. _ Las teorías dan cuenta de los hechos no solo describiéndolos de manera mas o menos exacta, sino que también proveyendo modelos conceptuales de los hechos, en cuyos términos puede explicarse y predecirse, al menos, en principio, cada uno de los hechos de una clase, los cuales se pueden clasificar en: ➢ Principios. ➢ Leyes. ➢ Definiciones. ➢ Etc. Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 7. Que se vinculan entre sí mediante conectivas lógicas. 8. En qué se apoya una hipótesis científica. _ Las hipótesis científicas están incorporadas en teorías o tienden a incorporarse en ellas; y las teorías están relacionadas entre sí, constituyendo la totalidad de ellas la cultura intelectual, por esto, no debiera sorprender que las hipótesis científicas tengan soportes no sólo científicos, sino también extracientíficos: los primeros son empíricos y racionales, los últimos son psicológicos y culturales. ❖ Soporte empírico: mientras más numerosos sean los hechos que confirman las hipótesis, y mayor sea la precisión con la que ella reconstruye los hechos, tendremos este soporte. ❖ Soporte racional: Se manifiesta cuanto más estrecho sea el acuerdo de la hipótesis en cuestión con el conocimiento disponible de mismo orden. ❖ Soporte psicológico: influye sobre nuestra elección de las suposiciones y sobre el valor que le asignamos a su concordancia con los hechos. ❖ Soporte cultural: consiste con su compatibilidad con alguna concepción del mundo, y en particular, con el espíritu del tiempo prevaleciente. 9. La ciencia: técnica y arte. _ Desconfiar de toda descripción de la vía de la ciencia, pero sin descuidar ninguna. _ El arte de formular preguntas y de probar respuestas es cualquier cosa menos un conjunto de recetas; y menos técnica todavía es la teoría del método científico. 10. La pauta de la investigación científica. _ La variedad de habilidades y de información que exige el tratamiento científico de los problemas ayuda a explicar la extremada división del trabajo prevaleciente en la ciencia contemporánea, en la que encuentra lugar toda capacidad natural y toda habilidad adquirida. _Se aprecia esta variedad exponiendo la pauta general de la investigación científica: PLANTEO DEL PROBLEMA 1.1 Reconocimiento de los hechos: examen del grupo de hechos, clasificación preliminar y selección de los que probablemente sean relevantes en algún respecto. Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 8. 1.2 Descubrimiento del problema: hallazgo de la laguna o de la incoherencia en el cuerpo del saber. 1.3 Formulación del problema: planteo de una pregunta que tiene probabilidad de ser la correcta; esto es, reducción del problema a su núcleo significativo, probablemente soluble y probablemente fructífero, con ayuda de conocimiento disponible. CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO TEÓRICO: 2.1 Selección de los factores pertinentes. 2.2 Invención de las hipótesis centrales y de las suposiciones auxiliares: propuesta de un conjunto de suposiciones concernientes a los nexos entre las variables pertinentes; p. ej. formulación de enunciados de ley que se espera puedan amoldarse a los hechos observados. 2.3 Traducción matemática: cuando sea posible, traducción de las hipótesis, o de parte de ellas, a alguno de los lenguajes matemáticos. 3 DEDUCCIÓN DE CONSECUENCIAS PARTICULARES: 3.1 Búsqueda de soportes racionales: deducción de consecuencias particulares que pueden haber sido verificadas en el mismo campo o en campos contiguos. 3.2 Búsqueda de soportes empíricos: elaboración de predicciones (o retrodicciones) sobre la base de modelo teórico y de datos empíricos, teniendo en vista técnicas de verificación disponibles o concebibles. 4 PRUEBA DE LAS HIPÓTESIS: 4.1 Diseño de la prueba: planeamiento de los medios para poner a prueba las predicciones; diseño de observaciones, mediciones, experimentos y demás operaciones instrumentales. 4.2 Ejecución de la prueba: realización de las operaciones y recolección de datos. 4.3 Elaboración de los datos: clasificación, análisis, evaluación, reducción, etc, de los datos empíricos. 4.4 Inferencia de la conclusión: interpretación de los datos elaborados a la luz del modelo teórico. 5 INTRODUCCIÓN DE LAS CONCLUSIONES EN LA TEORÍA: 5.1 Comparación de las conclusiones con las predicciones: contraste de los resultados de la prueba con las consecuencias del modelo teórico. 5.2 Reajuste del modelo: eventual corrección o aun reemplazo del modelo. 5.3 Sugerencias acerca de trabajo ulterior: búsqueda de lagunas o errores en la teoría y/o los procedimientos empíricos. Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 9. 11. Extensibilidad del método científico. _Para elaborar conocimiento fáctico no se conoce mejor camino que el de la ciencia. El método de la ciencia no es, por cierto, seguro; pero es intrínsecamente progresivo, porque es autocorrectivo: exige la continua comprobación de los puntos de partida, y requiere que todo resultado sea considerado como fuente de nuevas preguntas. 12. El método científico: ¿un dogma más?. _El Método científico es opuesto a un dogma (opinión no confirmada de la que no se exige verificaron). ¿Qué significa “ley científica”? 1. Cuatro significados del término ley científica. 1_ Ley , o simplemente ley: toda relación constante y objetiva en la naturaleza, en la mente o en la sociedad. 2_ Ley o enunciado nomológico o enunciado de ley: designa toda hipótesis general que tiene como referente mediato una ley 1 , y que constituye una reconstrucción conceptual de ella. 3_ Ley , o enunciado nomopragmático: designa toda regla mediante la cual puede regularse (exitosamente o no) una conducta. 4_ Ley , o enunciado metanomologico: designa todo principio general acerca de la forma y/o alcance de los enunciados de ley pertenecientes a algún capítulo de la ciencia fáctica. Las 4 leyes son reglas que guían la construcción de la teoría. 3. Ejemplificación de las distinciones. : 1_ La ley de Aristóteles La fuerza es igual a la resistencia 50 multiplicada por la velocidad; 2_ La fuerza es igual a la masa multiplicada por la aceleración; 3_ ley de Einstein La fuerza es igual a la velocidad de variación del impulso 4_ El teorema de Ehrenfest La fuerza media es igual al valor medio de la velocidad de variación del impulso; 5_ El teorema de Broglie-Bohm La fuerza exterior más la fuerza cuántica es igual a la velocidad de variación del impulso «ocultos». Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 10. Al no haber hechos generales, no es posible verificar directamente hipótesis generales como son los enunciados de leyes; ni es posible aplicarlos sin más, deben ser verificables. 4. Justificación de la distinción entre leyes y enunciados de leyes. _La distinción entre las leyes y sus reconstrucciones conceptuales debiera ser obvia para todo no idealista. Página 26 Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M