SlideShare una empresa de Scribd logo
III
3.4. Operaciones mentales y momentos del pensar científico.
Técnicas.
El método no basta ni es todo; se necesitan procedimientos y medios que hagan
operativos los métodos. A este nivel se sitúan las técnicas. Estas, como los
métodos, son respuestas al «cómo hacer» para alcanzar un fin o resultado
propuesto, pero se sitúan a nivel de los hechos o de las etapas prácticas que, a
modo de dispositivos auxiliares, permiten la aplicación del método, por medio de
elementos prácticos, concretos y adaptados a un objeto bien definido. Ahora bien,
si el método es el camino o procedimiento general del conocimiento científico, a las
técnicas son los procedimientos de actuación concretos que deben seguirse para
recorrer las diferentes fases del método científico.
El alcance que aquí le damos a la palabra técnica es el propuesto por el sociólogo
Alfred Espinas designado con esta palabra –como lo hacían los griegos- las
prácticas conscientes y reflexivas, en cierto grado en oposición con las prácticas
simples o costumbres que se establecen espontáneamente con anterioridad a todo
análisis. De ahí que ciertas técnicas, cuando no son utilizadas de forma rutinaria,
lleguen a ser verdaderos instrumentos de ruptura con el conocimiento espontáneo
para la construcción del conocimiento científico. Después de lo hecho
precedentemente, cabe preguntarse ¿cuál es la relación que existe entre método y
técnica?
Mientras las técnicas tienen un carácter práctico y operativo, los métodos se
diferencian de ellas por su carácter global y de coordinación de operaciones. Estas
se engloban dentro de un método y, a la inversa, un método comporta el uso de
diferentes técnicas. Sin embargo, en la práctica de determinadas tecnologías
sociales, no siempre resulta fácil determinar claramente las fronteras que separan
los métodos de las técnicas.
III
Características del método científico El modo de conocer y proceder que tiene la
ciencia se ha dado en llamar método científico. Ahora bien, este método tiene
algunas características que suelen considerarse esenciales. A continuación
señalamos las más importantes, entendidas cada una de ellas en conexión y
armonía con las otras.
a. Es fáctico en el sentido de que los hechos son su fuente de información y de
respuesta. Sin embargo, aun cuando siempre tenga una referencia empírica, el
método científico va más allá de los datos empíricos, puesto que la interpretación
de los datos se hace desde un determinado marco o referente teórico que, a su vez,
se apoya en supuestos meta-teóricos. A estos supuestos unos los denomina
ideológicos, otros filosóficos y algunos, códigos de civilización subyacentes.
b. Trasciende los hechos: si bien el método científico parte del conocimiento de los
hechos particulares, no se detienen en ellos: mediante un «salto del nivel
observacional al teórico», los trasciende.
El científico no se aleja de los hechos y fenómenos, pero los trasciende
problematizándolos, de modo que puedan ir más allá de las simples apariencias. Se
trata de conocer, comprender y explicar los hechos, no de describirlos. Según la
conocida y repetida frase de Huxley, «aquellos que renuncian a ir más allá de los
hechos raramente obtienen otra cosa que los hechos».
c. Se atiene a reglas metodológicas formalizadas (operaciones y procedimientos
establecidos de antemano), pero no por ello desecha la intuición y la imaginación.
d. Se vale de la verificación empírica para formular respuestas a los problemas
planteados y para apoyar sus propias afirmaciones; exigiendo una constante
confrontación con la realidad que lleva a la problematización aún de la ya admitido.
No cabe en el método científico lo que Merlau-Ponty ha denominado el
«dogmatismo del sentido común» dicho en términos bachelardianos: el sentido
común refuerza la tesis del continuismo en las ciencias y constituye un obstáculo
epistemológico para el pensamiento científico.
III
Enunciado científico tiene que ser contrastado de algún modo por la experiencia, es
decir, tiene que ser sometido a la verificación científica. «Ciertamente, sólo admite
un sistema como empírico o científico si es capaz de ser contrastado con la
experiencia...Un sistema empírico científico debe poder ser refutado».
e. Esta permanente confrontación hace que el método científico sea además
autocorrectivo y progresivo: es autocorrectivo en cuanto que va rechazando,
corrigiendo o ajustando las propias conclusiones en la medida en que nuevos datos
demuestran la existencia de algún error u omisión.
En este sentido, la ciencia se construye también a partir del error y avanza cuando
surge una nueva teoría que supera la teoría existente. Es progresivo ya que, al no
tomar sus conclusiones como infalibles y finales, está abierto a nuevos aportes y a
la utilización de nuevos procedimientos y de nuevas técnicas.
f. Sus formulaciones son de tipo general: la cosa en particular o el hecho singular
interesa «en la medida en que éste es miembro de una clase o caso de una ley;
más aún, presupone que todo hecho es clasificable y legal».
No se trata de que el método científico «ignore la cosa individual o el hecho
irrepetible; lo que ignora es el hecho aislado», puesto que sus enunciados son
universales y expresan el comportamiento o relación que guardan determinados
fenómenos de una manera regular e invariable.
g. Es objetivo en la medida en que busca alcanzar la verdad fáctica,
independientemente de la escala de valores y las creencias del científico. La
objetividad no es –como se venía diciendo- captar el objeto tal como es, con la
certeza de que no existe ninguna distorsión por parte del sujeto que conoce, y esto,
entre otras cosas, porque en la realidad no existen objetos de conocimiento sino
hechos y fenómenos que se construyen.
III
El hecho se conquista, construye y comprueba.
Pasos principales del método científico Fundamentalmente, el método científico
consiste en establecer unas reglas o procedimientos generales que aseguren una
investigación científicamente significativa. Estos pasos operativos pueden
resumirse en el siguiente esquema:
∗ formular correctamente el problema; descomponer el problema.
∗ proponer una tentativa de explicación verosímil y constrastable con la
experiencia.
∗ derivar consecuencias de estas suposiciones.
∗ elegir los instrumentos m metodológicos para realizar la investigación.
∗ someter a prueba los instrumentos elegidos.
∗ Obtención de los datos que se buscan mediante la contrastación empírica.
∗ analizar e interpretar los datos recogidos.
∗ estimular la valides de los resultados obtenidos y determinar su ámbito de
validez: hacer inferencias a partir de lo que ha sido observado o experimentado.
El abordaje científico de la realidad No se trata de formular una estrategia de la
investigación sino de establecer algunos supuestos desde los cuales es posible
realizar un abordaje de la realidad social partiendo de una perspectiva caracterizada
por la globalización, criticidad, explicitación de los supuestos ideológicos y políticos;
la búsqueda de la superación de la dicotomía entre teoría y práctica y la perspectiva
utópica en cuanto creación del futuro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodo Cientifico
Metodo CientificoMetodo Cientifico
Metodo Cientifico
Euler
 
Bunge
BungeBunge
LA CIENCIA, SU METODO Y SU FILOSOFIA
LA CIENCIA, SU METODO Y SU FILOSOFIALA CIENCIA, SU METODO Y SU FILOSOFIA
LA CIENCIA, SU METODO Y SU FILOSOFIA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Conceptos básicos de la metodología investigación
Conceptos básicos de la metodología investigación Conceptos básicos de la metodología investigación
Conceptos básicos de la metodología investigación
Pachy Rodriguez Fernandez
 
Metodología, métodos y ciencia
Metodología, métodos y cienciaMetodología, métodos y ciencia
Metodología, métodos y ciencia
Sandra Estrada
 
La ciencia: su método y su filosofía
La ciencia: su método y su filosofíaLa ciencia: su método y su filosofía
La ciencia: su método y su filosofía
Pedro López Eiroá
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
Cesar Rodrigo Moreno Delgado
 
Cuál es el método de la ciencia
Cuál es el método de la cienciaCuál es el método de la ciencia
Cuál es el método de la ciencia
Kelly Cordova
 
Aa metodologia de la investigacion 02
Aa metodologia de la investigacion 02Aa metodologia de la investigacion 02
Aa metodologia de la investigacion 02
Jharby Riveros
 
Presentacion ind. metodos
Presentacion ind. metodosPresentacion ind. metodos
Presentacion ind. metodos
malenaooo
 
La Ciencia Y Su Metodo
La Ciencia Y Su MetodoLa Ciencia Y Su Metodo
La Ciencia Y Su Metodo
Proyeccion Social
 
Método empírico
Método empíricoMétodo empírico
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
Juan Angel Rocha
 
MÉTODO DEDUCTIVO
MÉTODO DEDUCTIVOMÉTODO DEDUCTIVO
MÉTODO DEDUCTIVO
Patricia Navarro
 
Bunge ciencia-resumen
Bunge ciencia-resumenBunge ciencia-resumen
Bunge ciencia-resumen
Caleci Caleci
 
Relación
 Relación Relación
Relación
joelgtzl
 
La Ciencia su Metodo y su Filosfia
La Ciencia su Metodo y su FilosfiaLa Ciencia su Metodo y su Filosfia
La Ciencia su Metodo y su Filosfia
fernicali
 
La investigacion
La investigacionLa investigacion
La investigacion
Jose Pascual Licon
 
1 mario bunge
 1 mario bunge 1 mario bunge
1 mario bunge
FES Acatlán - UNAM
 
TRABAJO TUTORIAL 1
TRABAJO TUTORIAL 1TRABAJO TUTORIAL 1
TRABAJO TUTORIAL 1
leidycorteslokyz21
 

La actualidad más candente (20)

Metodo Cientifico
Metodo CientificoMetodo Cientifico
Metodo Cientifico
 
Bunge
BungeBunge
Bunge
 
LA CIENCIA, SU METODO Y SU FILOSOFIA
LA CIENCIA, SU METODO Y SU FILOSOFIALA CIENCIA, SU METODO Y SU FILOSOFIA
LA CIENCIA, SU METODO Y SU FILOSOFIA
 
Conceptos básicos de la metodología investigación
Conceptos básicos de la metodología investigación Conceptos básicos de la metodología investigación
Conceptos básicos de la metodología investigación
 
Metodología, métodos y ciencia
Metodología, métodos y cienciaMetodología, métodos y ciencia
Metodología, métodos y ciencia
 
La ciencia: su método y su filosofía
La ciencia: su método y su filosofíaLa ciencia: su método y su filosofía
La ciencia: su método y su filosofía
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Cuál es el método de la ciencia
Cuál es el método de la cienciaCuál es el método de la ciencia
Cuál es el método de la ciencia
 
Aa metodologia de la investigacion 02
Aa metodologia de la investigacion 02Aa metodologia de la investigacion 02
Aa metodologia de la investigacion 02
 
Presentacion ind. metodos
Presentacion ind. metodosPresentacion ind. metodos
Presentacion ind. metodos
 
La Ciencia Y Su Metodo
La Ciencia Y Su MetodoLa Ciencia Y Su Metodo
La Ciencia Y Su Metodo
 
Método empírico
Método empíricoMétodo empírico
Método empírico
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
MÉTODO DEDUCTIVO
MÉTODO DEDUCTIVOMÉTODO DEDUCTIVO
MÉTODO DEDUCTIVO
 
Bunge ciencia-resumen
Bunge ciencia-resumenBunge ciencia-resumen
Bunge ciencia-resumen
 
Relación
 Relación Relación
Relación
 
La Ciencia su Metodo y su Filosfia
La Ciencia su Metodo y su FilosfiaLa Ciencia su Metodo y su Filosfia
La Ciencia su Metodo y su Filosfia
 
La investigacion
La investigacionLa investigacion
La investigacion
 
1 mario bunge
 1 mario bunge 1 mario bunge
1 mario bunge
 
TRABAJO TUTORIAL 1
TRABAJO TUTORIAL 1TRABAJO TUTORIAL 1
TRABAJO TUTORIAL 1
 

Similar a Tdidact tema 3.4 complementaria

PROCESOS BASICOS DEL METODO CIENTIFICO.docx
PROCESOS BASICOS DEL METODO CIENTIFICO.docxPROCESOS BASICOS DEL METODO CIENTIFICO.docx
PROCESOS BASICOS DEL METODO CIENTIFICO.docx
jesusmiguelsalcedosa
 
Metodologia 2
Metodologia 2Metodologia 2
Metodologia 2
AnthonyCantillo4
 
Trabajo de investigación científica de juana badillo y jairo cerchar
Trabajo de investigación científica de juana badillo y jairo cercharTrabajo de investigación científica de juana badillo y jairo cerchar
Trabajo de investigación científica de juana badillo y jairo cerchar
juana311
 
Unidad ii el conocimiento científico
Unidad ii el conocimiento científicoUnidad ii el conocimiento científico
Unidad ii el conocimiento científico
AcevedoCox
 
Meodologia II - Metodo cientifico - David F. Parra.docx
Meodologia II - Metodo cientifico - David F. Parra.docxMeodologia II - Metodo cientifico - David F. Parra.docx
Meodologia II - Metodo cientifico - David F. Parra.docx
David F. Parra
 
Conf 1 metodo cientifico
Conf 1 metodo cientificoConf 1 metodo cientifico
Conf 1 metodo cientifico
Kenia Blandon
 
INVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptx
INVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptxINVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptx
INVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptx
SaulFlores77
 
Método Científico
Método CientíficoMétodo Científico
Método Científico
Johanna Chamorro
 
El metodo cientifico
El metodo cientificoEl metodo cientifico
El metodo cientifico
Grace Kelly Sanchez Cuzcano
 
El método científico diapositivas
El método científico diapositivasEl método científico diapositivas
El método científico diapositivas
joelgtzl
 
Investigación social 2
Investigación social 2Investigación social 2
Investigación social 2
JORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS
 
El metodo científico
El metodo científicoEl metodo científico
El metodo científico
joelgtzl
 
Tesis grado-metodologia-investigacion-23736-completo
Tesis grado-metodologia-investigacion-23736-completoTesis grado-metodologia-investigacion-23736-completo
Tesis grado-metodologia-investigacion-23736-completo
ciro carvajal
 
Tesis grado-metodologia-investigacion-23736-completo
Tesis grado-metodologia-investigacion-23736-completoTesis grado-metodologia-investigacion-23736-completo
Tesis grado-metodologia-investigacion-23736-completo
ciro carvajal
 
Semana 1 y 2 de la presentación sobre la metodologia de investigacion
Semana 1 y 2 de la presentación sobre la metodologia de investigacionSemana 1 y 2 de la presentación sobre la metodologia de investigacion
Semana 1 y 2 de la presentación sobre la metodologia de investigacion
jardelhuinaguaso
 
El proceso (2000)
El proceso (2000)El proceso (2000)
El proceso (2000)
mcaepistemologia
 
Método cientifico ensayo.pdf
Método cientifico ensayo.pdfMétodo cientifico ensayo.pdf
Método cientifico ensayo.pdf
David Perez
 
La investigación científica
La investigación científicaLa investigación científica
La investigación científica
andrealeonor12
 
Metodo cientifico e investigacion cientifica
Metodo cientifico e investigacion cientificaMetodo cientifico e investigacion cientifica
Metodo cientifico e investigacion cientifica
Alexander Ovalle
 
Metodología de la investigación c1,u1
Metodología de la investigación c1,u1Metodología de la investigación c1,u1
Metodología de la investigación c1,u1
mcaepistemologia
 

Similar a Tdidact tema 3.4 complementaria (20)

PROCESOS BASICOS DEL METODO CIENTIFICO.docx
PROCESOS BASICOS DEL METODO CIENTIFICO.docxPROCESOS BASICOS DEL METODO CIENTIFICO.docx
PROCESOS BASICOS DEL METODO CIENTIFICO.docx
 
Metodologia 2
Metodologia 2Metodologia 2
Metodologia 2
 
Trabajo de investigación científica de juana badillo y jairo cerchar
Trabajo de investigación científica de juana badillo y jairo cercharTrabajo de investigación científica de juana badillo y jairo cerchar
Trabajo de investigación científica de juana badillo y jairo cerchar
 
Unidad ii el conocimiento científico
Unidad ii el conocimiento científicoUnidad ii el conocimiento científico
Unidad ii el conocimiento científico
 
Meodologia II - Metodo cientifico - David F. Parra.docx
Meodologia II - Metodo cientifico - David F. Parra.docxMeodologia II - Metodo cientifico - David F. Parra.docx
Meodologia II - Metodo cientifico - David F. Parra.docx
 
Conf 1 metodo cientifico
Conf 1 metodo cientificoConf 1 metodo cientifico
Conf 1 metodo cientifico
 
INVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptx
INVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptxINVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptx
INVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptx
 
Método Científico
Método CientíficoMétodo Científico
Método Científico
 
El metodo cientifico
El metodo cientificoEl metodo cientifico
El metodo cientifico
 
El método científico diapositivas
El método científico diapositivasEl método científico diapositivas
El método científico diapositivas
 
Investigación social 2
Investigación social 2Investigación social 2
Investigación social 2
 
El metodo científico
El metodo científicoEl metodo científico
El metodo científico
 
Tesis grado-metodologia-investigacion-23736-completo
Tesis grado-metodologia-investigacion-23736-completoTesis grado-metodologia-investigacion-23736-completo
Tesis grado-metodologia-investigacion-23736-completo
 
Tesis grado-metodologia-investigacion-23736-completo
Tesis grado-metodologia-investigacion-23736-completoTesis grado-metodologia-investigacion-23736-completo
Tesis grado-metodologia-investigacion-23736-completo
 
Semana 1 y 2 de la presentación sobre la metodologia de investigacion
Semana 1 y 2 de la presentación sobre la metodologia de investigacionSemana 1 y 2 de la presentación sobre la metodologia de investigacion
Semana 1 y 2 de la presentación sobre la metodologia de investigacion
 
El proceso (2000)
El proceso (2000)El proceso (2000)
El proceso (2000)
 
Método cientifico ensayo.pdf
Método cientifico ensayo.pdfMétodo cientifico ensayo.pdf
Método cientifico ensayo.pdf
 
La investigación científica
La investigación científicaLa investigación científica
La investigación científica
 
Metodo cientifico e investigacion cientifica
Metodo cientifico e investigacion cientificaMetodo cientifico e investigacion cientifica
Metodo cientifico e investigacion cientifica
 
Metodología de la investigación c1,u1
Metodología de la investigación c1,u1Metodología de la investigación c1,u1
Metodología de la investigación c1,u1
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

Tdidact tema 3.4 complementaria

  • 1. III 3.4. Operaciones mentales y momentos del pensar científico. Técnicas. El método no basta ni es todo; se necesitan procedimientos y medios que hagan operativos los métodos. A este nivel se sitúan las técnicas. Estas, como los métodos, son respuestas al «cómo hacer» para alcanzar un fin o resultado propuesto, pero se sitúan a nivel de los hechos o de las etapas prácticas que, a modo de dispositivos auxiliares, permiten la aplicación del método, por medio de elementos prácticos, concretos y adaptados a un objeto bien definido. Ahora bien, si el método es el camino o procedimiento general del conocimiento científico, a las técnicas son los procedimientos de actuación concretos que deben seguirse para recorrer las diferentes fases del método científico. El alcance que aquí le damos a la palabra técnica es el propuesto por el sociólogo Alfred Espinas designado con esta palabra –como lo hacían los griegos- las prácticas conscientes y reflexivas, en cierto grado en oposición con las prácticas simples o costumbres que se establecen espontáneamente con anterioridad a todo análisis. De ahí que ciertas técnicas, cuando no son utilizadas de forma rutinaria, lleguen a ser verdaderos instrumentos de ruptura con el conocimiento espontáneo para la construcción del conocimiento científico. Después de lo hecho precedentemente, cabe preguntarse ¿cuál es la relación que existe entre método y técnica? Mientras las técnicas tienen un carácter práctico y operativo, los métodos se diferencian de ellas por su carácter global y de coordinación de operaciones. Estas se engloban dentro de un método y, a la inversa, un método comporta el uso de diferentes técnicas. Sin embargo, en la práctica de determinadas tecnologías sociales, no siempre resulta fácil determinar claramente las fronteras que separan los métodos de las técnicas.
  • 2. III Características del método científico El modo de conocer y proceder que tiene la ciencia se ha dado en llamar método científico. Ahora bien, este método tiene algunas características que suelen considerarse esenciales. A continuación señalamos las más importantes, entendidas cada una de ellas en conexión y armonía con las otras. a. Es fáctico en el sentido de que los hechos son su fuente de información y de respuesta. Sin embargo, aun cuando siempre tenga una referencia empírica, el método científico va más allá de los datos empíricos, puesto que la interpretación de los datos se hace desde un determinado marco o referente teórico que, a su vez, se apoya en supuestos meta-teóricos. A estos supuestos unos los denomina ideológicos, otros filosóficos y algunos, códigos de civilización subyacentes. b. Trasciende los hechos: si bien el método científico parte del conocimiento de los hechos particulares, no se detienen en ellos: mediante un «salto del nivel observacional al teórico», los trasciende. El científico no se aleja de los hechos y fenómenos, pero los trasciende problematizándolos, de modo que puedan ir más allá de las simples apariencias. Se trata de conocer, comprender y explicar los hechos, no de describirlos. Según la conocida y repetida frase de Huxley, «aquellos que renuncian a ir más allá de los hechos raramente obtienen otra cosa que los hechos». c. Se atiene a reglas metodológicas formalizadas (operaciones y procedimientos establecidos de antemano), pero no por ello desecha la intuición y la imaginación. d. Se vale de la verificación empírica para formular respuestas a los problemas planteados y para apoyar sus propias afirmaciones; exigiendo una constante confrontación con la realidad que lleva a la problematización aún de la ya admitido. No cabe en el método científico lo que Merlau-Ponty ha denominado el «dogmatismo del sentido común» dicho en términos bachelardianos: el sentido común refuerza la tesis del continuismo en las ciencias y constituye un obstáculo epistemológico para el pensamiento científico.
  • 3. III Enunciado científico tiene que ser contrastado de algún modo por la experiencia, es decir, tiene que ser sometido a la verificación científica. «Ciertamente, sólo admite un sistema como empírico o científico si es capaz de ser contrastado con la experiencia...Un sistema empírico científico debe poder ser refutado». e. Esta permanente confrontación hace que el método científico sea además autocorrectivo y progresivo: es autocorrectivo en cuanto que va rechazando, corrigiendo o ajustando las propias conclusiones en la medida en que nuevos datos demuestran la existencia de algún error u omisión. En este sentido, la ciencia se construye también a partir del error y avanza cuando surge una nueva teoría que supera la teoría existente. Es progresivo ya que, al no tomar sus conclusiones como infalibles y finales, está abierto a nuevos aportes y a la utilización de nuevos procedimientos y de nuevas técnicas. f. Sus formulaciones son de tipo general: la cosa en particular o el hecho singular interesa «en la medida en que éste es miembro de una clase o caso de una ley; más aún, presupone que todo hecho es clasificable y legal». No se trata de que el método científico «ignore la cosa individual o el hecho irrepetible; lo que ignora es el hecho aislado», puesto que sus enunciados son universales y expresan el comportamiento o relación que guardan determinados fenómenos de una manera regular e invariable. g. Es objetivo en la medida en que busca alcanzar la verdad fáctica, independientemente de la escala de valores y las creencias del científico. La objetividad no es –como se venía diciendo- captar el objeto tal como es, con la certeza de que no existe ninguna distorsión por parte del sujeto que conoce, y esto, entre otras cosas, porque en la realidad no existen objetos de conocimiento sino hechos y fenómenos que se construyen.
  • 4. III El hecho se conquista, construye y comprueba. Pasos principales del método científico Fundamentalmente, el método científico consiste en establecer unas reglas o procedimientos generales que aseguren una investigación científicamente significativa. Estos pasos operativos pueden resumirse en el siguiente esquema: ∗ formular correctamente el problema; descomponer el problema. ∗ proponer una tentativa de explicación verosímil y constrastable con la experiencia. ∗ derivar consecuencias de estas suposiciones. ∗ elegir los instrumentos m metodológicos para realizar la investigación. ∗ someter a prueba los instrumentos elegidos. ∗ Obtención de los datos que se buscan mediante la contrastación empírica. ∗ analizar e interpretar los datos recogidos. ∗ estimular la valides de los resultados obtenidos y determinar su ámbito de validez: hacer inferencias a partir de lo que ha sido observado o experimentado. El abordaje científico de la realidad No se trata de formular una estrategia de la investigación sino de establecer algunos supuestos desde los cuales es posible realizar un abordaje de la realidad social partiendo de una perspectiva caracterizada por la globalización, criticidad, explicitación de los supuestos ideológicos y políticos; la búsqueda de la superación de la dicotomía entre teoría y práctica y la perspectiva utópica en cuanto creación del futuro.