SlideShare una empresa de Scribd logo
RECUBRIMIENTOS 
ENMUROS A BASE DE 
MEZCLAS 
ARMENTA SERNA PERLA 
BETANCOURT PADILLA KARLA 
CORTES FLORES ALEJANDRA 
HERNÁNDEZ LEYVA DANIELA
SISTEMA CONSTRUCTIVO 
 Para asegurar que los procedimientos 
constructivos se estén haciendo correctamente, 
es necesario entender y aprender algunas 
operaciones básicas que se describen a 
continuación.
MARCAR NIVELES 
Es una operación que consiste en marcar una altura de referencia, 
generalmente 1 m respecto al nivel de la vereda. Este procedimiento se realiza 
sobre muros, columnas o estacas, para lo cual se emplea una manguera 
transparente llena de agua, que funciona mediante el principio de vasos 
comunicantes. Según este principio, el agua siempre busca estabilizar su nivel, 
así podemos trasladar una misma altura a los lugares donde se necesite. 
Antes de comenzar a marcar niveles, se debe verifi car que en la manguera 
con agua no hayan quedado burbujas de aire atrapadas. Para lograrlo, se 
juntan ambos extremos de la manguera y se comprueba que el agua quede a 
la misma altura. Posteriormente, se coloca un extremo de la manguera sobre 
la altura de referencia y el otro extremo en el lugar donde se necesite marcar 
el nuevo punto. Este punto recién se podrá marcar, cuando en el otro extremo 
el nivel del agua coincida con la altura de referencia, es decir, cuando el agua 
ya no se mueva.
NIVELAR 
Es una operación que sirve para colocar o verificar que un 
elemento o conjunto de elementos estén horizontales. Para 
esto, se usa el nivel de mano, en él se verifica que la 
burbuja de aire se encuentre exactamente centrada dentro 
de la marca.
APLOMAR 
Es una operación que sirve para colocar o verificar que un 
elemento o conjunto de elementos estén en posición vertical. 
Para esto, se hace uso de una plomada. Por ejemplo, podemos 
aplomar un muro de ladrillos, la colocación de las tablas del 
encofrado, una columna terminada, etc. 
Para aplomar se puede usar el nivel de mano o la plomada. Para 
usar esta última, se coloca la parte superior de su corredera en el 
elemento que se quiere verificar y se deja caer la plomada unos 
centímetros antes del suelo. Después, se verifica que el borde 
lateral de la plomada no esté muy separado ni pegado contra el 
elemento . Si no se cumple esto, quiere decir que el elemento se 
encuentra desaplomado. En este caso, si es posible, se deberá 
mover el elemento hasta aplomarlo.
ALINEAR 
Es una operación que consiste en colocar varios 
elementos en una misma dirección o en línea para lo 
cual usamos el cordel. Por ejemplo, podemos alinear 
una hilera de ladrillos, un grupo de paneles de 
encofrado, etc. 
En el caso del asentado de ladrillos, el alineamiento 
se realiza con un cordel que es estirado y sujetado a 
las caras exteriores de unos ladrillos que se 
encuentran en los extremos del muro a asentar.
TRAZAR A ESCUADRA 
 Para asegurarnos que un trazado sea recto, se utiliza el "Triángulo de 
Pitágoras" cuyos lados miden 3, 4 y 5 metros, formando una gran escuadra. 
Los lados que miden 3 y 4 hacen la escuadra de 90°. En cada punto de este 
triángulo se colocará una estaca. Cuando se emplee una wincha, procederemos 
a estirarla hasta obtener 12 m., es decir, la suma de 3+4+5=12 m. Luego, 
uniremos el origen de la cinta (0 m.) con la marca en los 12 m y lo llevaremos 
al extremo donde se quiere trazar la escuadra. Después, jalaremos la cinta 
hasta marcar los 3 m y fi nalmente jalaremos la cinta hasta marcar los 7 m. 
 
Para realizar este procedimiento es necesario contar con tres personas, para 
que cada una de ellas sujete la cinta en cada esquina del triángulo (ver figura 
45). 
 
Una forma de verifi car si un lote rectangular ha sido bien trazado, es midiendo 
sus diagonales, las que deben tener la misma longitud. Si no fuera así, es 
porque hay algún error en las medidas. Por ejemplo, en el dibujo la longitud 
BD es igual a la longitud AC.
DOCIFICACIONES DE MEZCLAS
TIPOS DE ACABADOS 
PAÑETE: Es el revestimiento de muros y techos con una o 
varias capas de mezcla de arena lavada fina y cemento, llamada 
mortero, y cuyo fin es el de emparejar la superficie que va a 
recibir un tipo de acabado tal como pinturas, forros etc.; dándole 
así mayor resistencia y estabilidad a los muros. Este proceso 
también es llamado revoque o repello. 
CLASE DE PAÑETES: 
PAÑETE LISO: Es el que se hace para obtener una superficie lisa 
y pareja. Se utiliza normalmente en espacios interiores como 
salas, comedores, alcoba y en exteriores como fachadas y patios. 
PAÑETE RÚSTICO: Es el que se hace para obtener una superficie 
dispareja y se le da a ciertos tipos de superficies que van a quedar 
expuestas sin más recubrimientos. El pañete rústico puede tener 
diferentes modalidades como: el pañete rústico áspero, rústico 
asentado, rústico con gravilla, rústico ganteado, etc. y se utiliza 
normalmente en patios, cielorrasos y fachadas.
ESTUCO: Es la operación de emparejar y pulir las superficies 
de muros y techos pañetados, con el fin de presentar 
propiedades adecuadas para recibir la pintura; especialmente 
cuando se requiere textura fina, superficie plana y buena cohesión. 
Su unidad de medida es el metro cuadrado. 
PINTURA: Es un material de apariencia líquida, que al aplicarse 
a un objeto se adhiere a él, se endurece y forma una capa sólida 
que cumple las funciones de protección y embellecimiento para 
las cuales fue fabricada. Su unidad de medida es el metro 
cuadrado. 
De acuerdo con su composición y la 
manera como secan, las pinturas más 
utilizadas para pintar edificaciones se 
clasifican como:
Tipo de pintura Características Elementos sobre los cuales se aplica 
Vinilos Comúnmente llamada pintura arquitectónica, 
es diluible con agua, cubre los objetos con 
una capa coloreada y de brillo variable. 
Muros y techos interiores y exteriores. Se 
puede aplicar sobre la placa, el pañete o sobre 
el estuco. 
Esmaltes Son pinturas coloreadas que, aplicadas a los 
objetos los cubren con una capa brillante, 
semibrillante o mate. 
utilizada para pintar puertas y ventanas 
Barnices Son productos transparentes, con brillo o sin 
él, cubren los objetos dejando visible la 
apariencia de la superficie 
Se utilizan para pintar maderas en 
interiores. 
Estuco veneciano Pintura decorativa a base de estuco que se 
aplica con espátula y llana. No se puede 
aplicar con brocha. 
Se utiliza para pintura decorativa de muros 
interiores.
Pintura techo: vinilo sobre placa Pintura muros y techo: 
vinilo sobre estuco. 
Pintura 
marco 
metálico 
y 
puertas: 
esmalte
TEXTURA DE PARED BÁSICA 
Una textura simple y rápida de aplicar a la pared es un acabado de 
arena que viene con un aditivo de perlita mezclada con el 
compuesto de la textura. El aditivo se presenta en grano fino, 
medio y grueso, y se aplica en la pared con un rodillo. Una técnica 
llamada "piel de naranja" le da un aspecto más pronunciado, con 
una pistola de aire a presión. La superficie se parecerá a una piel de 
naranja picada. 
TIPOS DE TEXTURA DE ACABADOS 
DE PARED
ACABADOS DETERIORADOS O VESTIDOS 
Los acabados deteriorados o de lujo pueden darle 
personalidad a una habitación. La apariencia de cuero y de 
cuero craquelado (pintura y esmalte craquelado) 
funcionan bien en las bibliotecas y guaridas. 
Los acabados de piedra preciosa son creados con capas 
de pinturas con tonos de joyas, esmaltes y pinturas 
metálicas que brillan a través de la luz y funcionan bien en 
las habitaciones formales o dormitorios principales. 
Una apariencia de mármol con una variedad de vetas de 
colores y patrones puede pintarse de manera falsa para 
simular azulejos o placas macizas de piedra. 
Las texturas metálicas, usadas con moderación, son 
motivos que causan sensación en un hall de entrada, 
vestidor, habitación o en el comedor formal o salón. 
Un acabado de hoja dorada puede ser algo real, caro, y 
por lo tanto se debe aplicar profesionalmente o simular con 
una base de papel de seda y unas aplicaciones de pintura y 
de esmaltes metálicos.
Los acabados texturizados ahora vienen en piedra sintética, 
gamuza, yeso que se desmenuza, e incluso en un tipo de acabado 
de piedra caliza que parece tener trozos de fósiles. La piedra 
sintética se puede crear con pintura, esmalte y un sentido de la 
proporción. El tamaño y la forma deben adaptarse a la habitación. 
Un acabado de gamuza sintética puede darlo una pintura de látex 
plana con una textura de arena y algo de secante o "frotado" con 
una bolsa de plástico, mientras que la pintura está húmeda, 
suavizando el acabado. 
ACABADOS DE IMITACIÓN
ESTAMPADO 
El cemento estampado se realiza principalmente con fines estéticos. 
Este tipo de acabado se puede hacer con distintos diseños para 
simular baldosas, ladrillos, piedras o superficies de mármol. Para 
lograrlo, el contratista cuela el hormigón y lo deja reposar por 30 
minutos. Luego aplica un pigmento en polvo sobre la superficie, el 
cual coloreará el cemento de forma permanente. Finalmente, se usan 
sellos de goma o metal para estampar diseños sobre la superficie. 
Luego de que el cemento se seque, se verá idéntico a baldosas, 
piedras o ladrillos. 
ACABADO SUAVE 
En general, el acabado suave se aplica sobre cemento para patios y 
carpetas. Este tipo de terminación permite una fácil limpieza debido a 
su superficie suave. Para lograrla, el contratista vierte el cemento, lo 
suaviza con espátula y lo deja secar por una hora. Luego se usa una 
máquina para planchar motorizada para suavizar el cemento y darle 
un acabado tipo vidrio. 
TIPOS DE ACABADO DE CEMENTO 
PARA EXTERIORES
Herramientas de corte 
El cuchillo de uso general, 
también llamado cortador de 
cajas 
consiste en un mango de tamaño de 
palma y una hoja de afeitar 
trapezoidal. Los cuchillos cortan y 
recortan pequeñas porciones de 
revestimiento vinílico. 
Tijeras 
Las tijeras son resistentes, usadas 
típicamente para cortar metal. Las 
tijeras cortan fácilmente a través de 
revestimientos de vinilo para crear 
cortes curvos o con formas inusuales
Herramientas especiales 
 herramienta de ranura 
Se parece a una perforadora casera, 
crea un agujero del tamaño del clavo 
precisamente a través del borde 
superior de la tabla de corte. 
 herramienta de cierre de resort 
corta las pestañas de tamaño 
especial en el borde de la hilera 
superior de los tablones, permitiendo 
que la última hilera bloquee en la 
franja superior.
 Para elevación y transporte se 
emplean: 
Grúa: 
Carretillas:
 Cuadrilla formada por: 
1 Oficial de primera. 
1 Ayudante.
Supervisión de los trabajos de 
construcción 
 Supervisión es pues, dar el visto bueno después 
de examinar y la supervisión de obras tiene por 
objetivos básicos vigilar el costo, tiempo y 
calidad con que se realizan las obras.
Funciones del supervisor 
 PREVIAS AL INICIO DE LAS OBRAS. 
 Revisar los siguientes documentos : De la tierra. De los 
tramites oficiales. De los anexos técnicos. Hacer directorio de 
la obra. Recabar documentos generales de consulta y control. 
AL INICIO DE LAS OBRAS. Revisión general del proyecto y 
especificaciones. Revisión de presupuestos. Revisión de 
contratos y conocimientos técnicos responsables por parte de 
los contratistas. Revisión de tramites oficiales. Reunión de 
contratistas para el inicio de la obra. Adjudicación de frentes 
para cada contratista. Revisión de programas de obra.
 LA ORIENTACIÓN. QUIEN ORIENTA A LOS 
EMPLEADOS. Si bien el supervisor tiene 
principalmente la responsabilidad de orientar a 
los empleados, existen otras personas que 
desempeñan papeles oficiales y no oficiales en 
esta orientación.
 LA ORIENTACIÓN DEL SUPERVISOR. 
 En el supervisor descansa una de las principales 
responsabilidades de la orientación de los empleados. Cada 
supervisor es responsable de su parte de la orientación del 
empleado y de proporcionar a este último la información 
que haya recibido anteriormente. El supervisor debe hacer 
lo siguiente : 
 1.- Presentar al recién ingresado a todos los demás 
empleados. 
 2.- Proporcionarle información fundamental del empleo. 
 3.- Exponer los deberes y responsabilidades del empleo. 
 4.- Explicarle la disposición material del local y la rutina de 
trabajo de la unidad. 
 5.- Exponerle cuales son los programas de salud, seguridad 
y licencias por enfermedad.
Etapas de la 
supervisión:(gabinete) 
 Anteproyecto: Programa de necesidades. 
Recursos. 
 Investigaciones. 
 Proyecto: Planos. 
 Catalogo de especificaciones. 
 Programa. 
 Presupuestos. 
 Contratos. 
 Licencias y permisos.
Etapas de la supervisión: (campo) 
 Obra: Obras preliminares. 
 Cimentación. 
 Estructura. 
 Instalaciones. 
 Acabados. 
 Terminación de la obra: Estimaciones. 
 Números generadores. 
 Fotografías. 
 Memoria y bitácoras. 
 Cartas de liberación y finiquito. 
 Acta de terminación. 
 Entrega de obra..
Técnicas de supervisión 
 El supervisor debe basarse teniendo en cuenta los 
objetivos y principios que habrán de aplicarse y que 
deban realizarse mediante el empleo de varias 
técnicas, por ejemplo : El supervisor no puede hacer 
un proyecto sin considerar todos y cada uno de los 
factores que tienen relación con los objetivos de la 
actividad planeada o que impiden el logro del mismo. 
Esto debe abarcar una toma de decisiones, 
orientación, coordinación, comprensión de los 
empleados y otras diversas actividades relacionadas 
entre sí.
NORMAS DE SEGURIDAD 
 Protección personal 
 Antes de comenzar a laborar en una 
construcción, utiliza los elementos de 
seguridad personal como: 
 Guantes 
 Lentes 
 Calzado de seguridad 
 Casco 
 Arnés
 Precauciones: 
 Despojarse de todo elemento que pueda dañar los guantes o se 
transforme en causales de accidentes como anillos, reloj y 
pulseras. 
 Verificar el correcto aislamiento y estado general de las 
herramientas, máquinas y equipo a utilizar. 
 Mantenga escaleras metálicas, tuberías u otro tipo de objetos 
conductores de electricidad alejados de circuitos eléctricos y 
cables de alta tensión. 
 Verificar la ausencia de tensión eléctrica antes de la realización de 
cualquier reparación. 
 Efectuar bloqueo de las fuentes de tensión para evitar su re-conexión. 
 Efectuar la puesta a tierra y en cortocircuito de todas las fuentes 
de tensión. 
 Mantenga por lo menos 3 metros de espacio de trabajo libre 
alrededor de piezas eléctricas que contengan corriente.
 Riesgos eléctricos en el trabajo: 
 La corriente eléctrica puede generar accidentes cuya gravedad varía desde 
cosquilleos, quemaduras severas, paros cardiacos inclusive hasta la muerte, 
por eso es necesario que tomes en cuenta las siguientes recomendaciones: 
 Verificar el correcto estado de los aparatos eléctricos. 
 Verificar que la instalación eléctrica cuente con los dispositivos de protección 
ante sobrecarga y cortocircuito (fusible o interruptor termomagnético). 
 Desconectar o aislar los circuitos eléctricos con corriente que el trabajador 
pueda tocar en el área donde vaya a laborar, como cables aéreos o 
subterráneos. 
 Ejecutar adecuadamente la puesta a tierra de su instalación, así como su 
control y mantenimiento. 
 Colocar señalamientos para advertir a los trabajadores de donde se encuentra 
la corriente eléctrica y cómo debe protegerse. 
 No manipular instalaciones eléctricas que se encuentren húmedas. 
 Verificar en forma periódica el estado de las instalaciones eléctricas.
Fin

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acabado de muros interiores y exteriores
Acabado de muros interiores y exterioresAcabado de muros interiores y exteriores
Acabado de muros interiores y exteriores
www.corona.com.co
 
partidas de construccion
partidas de construccionpartidas de construccion
partidas de construccion
Miguel Llontop
 
Acabados pisos y muros
Acabados pisos y murosAcabados pisos y muros
Acabados pisos y muros
Davidsiff
 
09 dibujo-tecnico-dibujo-de-arquitectura
09 dibujo-tecnico-dibujo-de-arquitectura09 dibujo-tecnico-dibujo-de-arquitectura
09 dibujo-tecnico-dibujo-de-arquitectura
Will Flores Soto
 
Losas
LosasLosas
Losas
pinj
 

La actualidad más candente (20)

Acabado de muros interiores y exteriores
Acabado de muros interiores y exterioresAcabado de muros interiores y exteriores
Acabado de muros interiores y exteriores
 
Aplanados de yeso
Aplanados de yesoAplanados de yeso
Aplanados de yeso
 
Dif losa aligerada y losa maciza
Dif losa aligerada y losa macizaDif losa aligerada y losa maciza
Dif losa aligerada y losa maciza
 
Estuco y pintura
Estuco y pinturaEstuco y pintura
Estuco y pintura
 
245434835 tarrajeos
245434835 tarrajeos245434835 tarrajeos
245434835 tarrajeos
 
Trazo y replanteo - universidad nacional san luis gonzaga de ica
Trazo y replanteo - universidad nacional san luis gonzaga de icaTrazo y replanteo - universidad nacional san luis gonzaga de ica
Trazo y replanteo - universidad nacional san luis gonzaga de ica
 
Ficha1 manual-de-colocacion
Ficha1 manual-de-colocacionFicha1 manual-de-colocacion
Ficha1 manual-de-colocacion
 
partidas de construccion
partidas de construccionpartidas de construccion
partidas de construccion
 
Obra gris y obra blanca
Obra gris y obra blancaObra gris y obra blanca
Obra gris y obra blanca
 
Acabados pisos y muros
Acabados pisos y murosAcabados pisos y muros
Acabados pisos y muros
 
Acabados
AcabadosAcabados
Acabados
 
09 dibujo-tecnico-dibujo-de-arquitectura
09 dibujo-tecnico-dibujo-de-arquitectura09 dibujo-tecnico-dibujo-de-arquitectura
09 dibujo-tecnico-dibujo-de-arquitectura
 
Entrepisos y cubiertas
Entrepisos y cubiertasEntrepisos y cubiertas
Entrepisos y cubiertas
 
INFORME DE CERÁMICOS Y PORCELANATO
INFORME DE CERÁMICOS Y PORCELANATOINFORME DE CERÁMICOS Y PORCELANATO
INFORME DE CERÁMICOS Y PORCELANATO
 
ENLUCIDOS.pdf
ENLUCIDOS.pdfENLUCIDOS.pdf
ENLUCIDOS.pdf
 
Especificaciones tecnicas arq
Especificaciones tecnicas arqEspecificaciones tecnicas arq
Especificaciones tecnicas arq
 
Losas
LosasLosas
Losas
 
Pisos de-madera
Pisos de-maderaPisos de-madera
Pisos de-madera
 
Materiales coberturas livianas 2
Materiales coberturas livianas  2Materiales coberturas livianas  2
Materiales coberturas livianas 2
 
Revoques - Estuco.
Revoques - Estuco.Revoques - Estuco.
Revoques - Estuco.
 

Destacado

Acabados arquitectonicos
Acabados arquitectonicosAcabados arquitectonicos
Acabados arquitectonicos
Leonardo Lopez
 
TRabajo de Sandra
TRabajo de Sandra TRabajo de Sandra
TRabajo de Sandra
monika_93
 
Filacap on line 070
Filacap on line 070Filacap on line 070
Filacap on line 070
mgermina
 

Destacado (20)

Pañetes y estucos
Pañetes y estucos Pañetes y estucos
Pañetes y estucos
 
Pañete
PañetePañete
Pañete
 
Expo de acabados expo
Expo de acabados expoExpo de acabados expo
Expo de acabados expo
 
Recubrimientos
RecubrimientosRecubrimientos
Recubrimientos
 
Acabados en una contruccion
Acabados en una contruccionAcabados en una contruccion
Acabados en una contruccion
 
Acabados
AcabadosAcabados
Acabados
 
Acabados arquitectonicos
Acabados arquitectonicosAcabados arquitectonicos
Acabados arquitectonicos
 
Ceramicas
CeramicasCeramicas
Ceramicas
 
TRabajo de Sandra
TRabajo de Sandra TRabajo de Sandra
TRabajo de Sandra
 
Entrevista a Javier Villar, Director de la Biblioteca Pública de Zaragoza
Entrevista a Javier Villar, Director de la Biblioteca Pública de ZaragozaEntrevista a Javier Villar, Director de la Biblioteca Pública de Zaragoza
Entrevista a Javier Villar, Director de la Biblioteca Pública de Zaragoza
 
Filacap on line 070
Filacap on line 070Filacap on line 070
Filacap on line 070
 
How To Use PicMonkey
How To Use PicMonkeyHow To Use PicMonkey
How To Use PicMonkey
 
Taller De Operación Exito
Taller De Operación ExitoTaller De Operación Exito
Taller De Operación Exito
 
Curso Email marketing
Curso Email marketingCurso Email marketing
Curso Email marketing
 
La motivación personal
La  motivación personalLa  motivación personal
La motivación personal
 
Dr. Bernhard Herzog, Oxea GmbH – “Business Impact of a Supply Chain Operating...
Dr. Bernhard Herzog, Oxea GmbH – “Business Impact of a Supply Chain Operating...Dr. Bernhard Herzog, Oxea GmbH – “Business Impact of a Supply Chain Operating...
Dr. Bernhard Herzog, Oxea GmbH – “Business Impact of a Supply Chain Operating...
 
Carta de España Nº 679 Febrero 2012
Carta de España Nº 679 Febrero 2012Carta de España Nº 679 Febrero 2012
Carta de España Nº 679 Febrero 2012
 
Xtreamer
XtreamerXtreamer
Xtreamer
 
Un amigo 3
Un amigo 3Un amigo 3
Un amigo 3
 
Programacion Fiestas de Andosilla 2014
Programacion Fiestas de Andosilla 2014Programacion Fiestas de Andosilla 2014
Programacion Fiestas de Andosilla 2014
 

Similar a Recubrimientos enmuros a base de mezclas

Clase 001 construcción ii
Clase 001 construcción iiClase 001 construcción ii
Clase 001 construcción ii
catitas01
 
Colocacion de Ceramicos - 2.pdf
Colocacion de Ceramicos - 2.pdfColocacion de Ceramicos - 2.pdf
Colocacion de Ceramicos - 2.pdf
home
 
Partida de acabados ( tarrajeo, pintura, cerámicos) 4ta Tarea Academica.pptx
Partida de acabados ( tarrajeo, pintura, cerámicos) 4ta Tarea Academica.pptxPartida de acabados ( tarrajeo, pintura, cerámicos) 4ta Tarea Academica.pptx
Partida de acabados ( tarrajeo, pintura, cerámicos) 4ta Tarea Academica.pptx
EVAROLDANZELAYA
 

Similar a Recubrimientos enmuros a base de mezclas (20)

taller de construccion michele reyes ...........................................
taller de construccion michele reyes ...........................................taller de construccion michele reyes ...........................................
taller de construccion michele reyes ...........................................
 
9na clase-construcciones-ii
9na clase-construcciones-ii9na clase-construcciones-ii
9na clase-construcciones-ii
 
Estucos y pinturas
Estucos y pinturasEstucos y pinturas
Estucos y pinturas
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Acabados de la construcción paredes
Acabados de la construcción paredesAcabados de la construcción paredes
Acabados de la construcción paredes
 
Clase 001 construcción ii
Clase 001 construcción iiClase 001 construcción ii
Clase 001 construcción ii
 
Construccion ii
Construccion iiConstruccion ii
Construccion ii
 
Estucosypinturas 120814124311-phpapp02
Estucosypinturas 120814124311-phpapp02Estucosypinturas 120814124311-phpapp02
Estucosypinturas 120814124311-phpapp02
 
Albañileria baldosas ceramicas en suelo
Albañileria   baldosas ceramicas en sueloAlbañileria   baldosas ceramicas en suelo
Albañileria baldosas ceramicas en suelo
 
Revestimiento y acabados por Andrea Estrada y Giusseppe Mazzarariello
Revestimiento y acabados  por Andrea Estrada y Giusseppe MazzararielloRevestimiento y acabados  por Andrea Estrada y Giusseppe Mazzarariello
Revestimiento y acabados por Andrea Estrada y Giusseppe Mazzarariello
 
pisos de piedra.docx
pisos de piedra.docxpisos de piedra.docx
pisos de piedra.docx
 
Colocacion De Ceramicos 1
Colocacion De Ceramicos   1Colocacion De Ceramicos   1
Colocacion De Ceramicos 1
 
Colocacion de ceramicos
Colocacion de ceramicos Colocacion de ceramicos
Colocacion de ceramicos
 
Colocacion de ceramicos 1
Colocacion de ceramicos   1Colocacion de ceramicos   1
Colocacion de ceramicos 1
 
Colocacion de Ceramicos - 2.pdf
Colocacion de Ceramicos - 2.pdfColocacion de Ceramicos - 2.pdf
Colocacion de Ceramicos - 2.pdf
 
Colocacion de ceramicos 2
Colocacion de ceramicos   2Colocacion de ceramicos   2
Colocacion de ceramicos 2
 
Partida de acabados ( tarrajeo, pintura, cerámicos) 4ta Tarea Academica.pptx
Partida de acabados ( tarrajeo, pintura, cerámicos) 4ta Tarea Academica.pptxPartida de acabados ( tarrajeo, pintura, cerámicos) 4ta Tarea Academica.pptx
Partida de acabados ( tarrajeo, pintura, cerámicos) 4ta Tarea Academica.pptx
 
Firmes, relleno y pisos. edificación
Firmes, relleno y pisos. edificaciónFirmes, relleno y pisos. edificación
Firmes, relleno y pisos. edificación
 
CONSTRUCCION CON Tapial
CONSTRUCCION CON TapialCONSTRUCCION CON Tapial
CONSTRUCCION CON Tapial
 
Muros tradicionales procesos iii
Muros tradicionales procesos iiiMuros tradicionales procesos iii
Muros tradicionales procesos iii
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 

Recubrimientos enmuros a base de mezclas

  • 1. RECUBRIMIENTOS ENMUROS A BASE DE MEZCLAS ARMENTA SERNA PERLA BETANCOURT PADILLA KARLA CORTES FLORES ALEJANDRA HERNÁNDEZ LEYVA DANIELA
  • 2. SISTEMA CONSTRUCTIVO  Para asegurar que los procedimientos constructivos se estén haciendo correctamente, es necesario entender y aprender algunas operaciones básicas que se describen a continuación.
  • 3. MARCAR NIVELES Es una operación que consiste en marcar una altura de referencia, generalmente 1 m respecto al nivel de la vereda. Este procedimiento se realiza sobre muros, columnas o estacas, para lo cual se emplea una manguera transparente llena de agua, que funciona mediante el principio de vasos comunicantes. Según este principio, el agua siempre busca estabilizar su nivel, así podemos trasladar una misma altura a los lugares donde se necesite. Antes de comenzar a marcar niveles, se debe verifi car que en la manguera con agua no hayan quedado burbujas de aire atrapadas. Para lograrlo, se juntan ambos extremos de la manguera y se comprueba que el agua quede a la misma altura. Posteriormente, se coloca un extremo de la manguera sobre la altura de referencia y el otro extremo en el lugar donde se necesite marcar el nuevo punto. Este punto recién se podrá marcar, cuando en el otro extremo el nivel del agua coincida con la altura de referencia, es decir, cuando el agua ya no se mueva.
  • 4. NIVELAR Es una operación que sirve para colocar o verificar que un elemento o conjunto de elementos estén horizontales. Para esto, se usa el nivel de mano, en él se verifica que la burbuja de aire se encuentre exactamente centrada dentro de la marca.
  • 5. APLOMAR Es una operación que sirve para colocar o verificar que un elemento o conjunto de elementos estén en posición vertical. Para esto, se hace uso de una plomada. Por ejemplo, podemos aplomar un muro de ladrillos, la colocación de las tablas del encofrado, una columna terminada, etc. Para aplomar se puede usar el nivel de mano o la plomada. Para usar esta última, se coloca la parte superior de su corredera en el elemento que se quiere verificar y se deja caer la plomada unos centímetros antes del suelo. Después, se verifica que el borde lateral de la plomada no esté muy separado ni pegado contra el elemento . Si no se cumple esto, quiere decir que el elemento se encuentra desaplomado. En este caso, si es posible, se deberá mover el elemento hasta aplomarlo.
  • 6. ALINEAR Es una operación que consiste en colocar varios elementos en una misma dirección o en línea para lo cual usamos el cordel. Por ejemplo, podemos alinear una hilera de ladrillos, un grupo de paneles de encofrado, etc. En el caso del asentado de ladrillos, el alineamiento se realiza con un cordel que es estirado y sujetado a las caras exteriores de unos ladrillos que se encuentran en los extremos del muro a asentar.
  • 7. TRAZAR A ESCUADRA  Para asegurarnos que un trazado sea recto, se utiliza el "Triángulo de Pitágoras" cuyos lados miden 3, 4 y 5 metros, formando una gran escuadra. Los lados que miden 3 y 4 hacen la escuadra de 90°. En cada punto de este triángulo se colocará una estaca. Cuando se emplee una wincha, procederemos a estirarla hasta obtener 12 m., es decir, la suma de 3+4+5=12 m. Luego, uniremos el origen de la cinta (0 m.) con la marca en los 12 m y lo llevaremos al extremo donde se quiere trazar la escuadra. Después, jalaremos la cinta hasta marcar los 3 m y fi nalmente jalaremos la cinta hasta marcar los 7 m.  Para realizar este procedimiento es necesario contar con tres personas, para que cada una de ellas sujete la cinta en cada esquina del triángulo (ver figura 45).  Una forma de verifi car si un lote rectangular ha sido bien trazado, es midiendo sus diagonales, las que deben tener la misma longitud. Si no fuera así, es porque hay algún error en las medidas. Por ejemplo, en el dibujo la longitud BD es igual a la longitud AC.
  • 9. TIPOS DE ACABADOS PAÑETE: Es el revestimiento de muros y techos con una o varias capas de mezcla de arena lavada fina y cemento, llamada mortero, y cuyo fin es el de emparejar la superficie que va a recibir un tipo de acabado tal como pinturas, forros etc.; dándole así mayor resistencia y estabilidad a los muros. Este proceso también es llamado revoque o repello. CLASE DE PAÑETES: PAÑETE LISO: Es el que se hace para obtener una superficie lisa y pareja. Se utiliza normalmente en espacios interiores como salas, comedores, alcoba y en exteriores como fachadas y patios. PAÑETE RÚSTICO: Es el que se hace para obtener una superficie dispareja y se le da a ciertos tipos de superficies que van a quedar expuestas sin más recubrimientos. El pañete rústico puede tener diferentes modalidades como: el pañete rústico áspero, rústico asentado, rústico con gravilla, rústico ganteado, etc. y se utiliza normalmente en patios, cielorrasos y fachadas.
  • 10. ESTUCO: Es la operación de emparejar y pulir las superficies de muros y techos pañetados, con el fin de presentar propiedades adecuadas para recibir la pintura; especialmente cuando se requiere textura fina, superficie plana y buena cohesión. Su unidad de medida es el metro cuadrado. PINTURA: Es un material de apariencia líquida, que al aplicarse a un objeto se adhiere a él, se endurece y forma una capa sólida que cumple las funciones de protección y embellecimiento para las cuales fue fabricada. Su unidad de medida es el metro cuadrado. De acuerdo con su composición y la manera como secan, las pinturas más utilizadas para pintar edificaciones se clasifican como:
  • 11. Tipo de pintura Características Elementos sobre los cuales se aplica Vinilos Comúnmente llamada pintura arquitectónica, es diluible con agua, cubre los objetos con una capa coloreada y de brillo variable. Muros y techos interiores y exteriores. Se puede aplicar sobre la placa, el pañete o sobre el estuco. Esmaltes Son pinturas coloreadas que, aplicadas a los objetos los cubren con una capa brillante, semibrillante o mate. utilizada para pintar puertas y ventanas Barnices Son productos transparentes, con brillo o sin él, cubren los objetos dejando visible la apariencia de la superficie Se utilizan para pintar maderas en interiores. Estuco veneciano Pintura decorativa a base de estuco que se aplica con espátula y llana. No se puede aplicar con brocha. Se utiliza para pintura decorativa de muros interiores.
  • 12. Pintura techo: vinilo sobre placa Pintura muros y techo: vinilo sobre estuco. Pintura marco metálico y puertas: esmalte
  • 13. TEXTURA DE PARED BÁSICA Una textura simple y rápida de aplicar a la pared es un acabado de arena que viene con un aditivo de perlita mezclada con el compuesto de la textura. El aditivo se presenta en grano fino, medio y grueso, y se aplica en la pared con un rodillo. Una técnica llamada "piel de naranja" le da un aspecto más pronunciado, con una pistola de aire a presión. La superficie se parecerá a una piel de naranja picada. TIPOS DE TEXTURA DE ACABADOS DE PARED
  • 14. ACABADOS DETERIORADOS O VESTIDOS Los acabados deteriorados o de lujo pueden darle personalidad a una habitación. La apariencia de cuero y de cuero craquelado (pintura y esmalte craquelado) funcionan bien en las bibliotecas y guaridas. Los acabados de piedra preciosa son creados con capas de pinturas con tonos de joyas, esmaltes y pinturas metálicas que brillan a través de la luz y funcionan bien en las habitaciones formales o dormitorios principales. Una apariencia de mármol con una variedad de vetas de colores y patrones puede pintarse de manera falsa para simular azulejos o placas macizas de piedra. Las texturas metálicas, usadas con moderación, son motivos que causan sensación en un hall de entrada, vestidor, habitación o en el comedor formal o salón. Un acabado de hoja dorada puede ser algo real, caro, y por lo tanto se debe aplicar profesionalmente o simular con una base de papel de seda y unas aplicaciones de pintura y de esmaltes metálicos.
  • 15. Los acabados texturizados ahora vienen en piedra sintética, gamuza, yeso que se desmenuza, e incluso en un tipo de acabado de piedra caliza que parece tener trozos de fósiles. La piedra sintética se puede crear con pintura, esmalte y un sentido de la proporción. El tamaño y la forma deben adaptarse a la habitación. Un acabado de gamuza sintética puede darlo una pintura de látex plana con una textura de arena y algo de secante o "frotado" con una bolsa de plástico, mientras que la pintura está húmeda, suavizando el acabado. ACABADOS DE IMITACIÓN
  • 16. ESTAMPADO El cemento estampado se realiza principalmente con fines estéticos. Este tipo de acabado se puede hacer con distintos diseños para simular baldosas, ladrillos, piedras o superficies de mármol. Para lograrlo, el contratista cuela el hormigón y lo deja reposar por 30 minutos. Luego aplica un pigmento en polvo sobre la superficie, el cual coloreará el cemento de forma permanente. Finalmente, se usan sellos de goma o metal para estampar diseños sobre la superficie. Luego de que el cemento se seque, se verá idéntico a baldosas, piedras o ladrillos. ACABADO SUAVE En general, el acabado suave se aplica sobre cemento para patios y carpetas. Este tipo de terminación permite una fácil limpieza debido a su superficie suave. Para lograrla, el contratista vierte el cemento, lo suaviza con espátula y lo deja secar por una hora. Luego se usa una máquina para planchar motorizada para suavizar el cemento y darle un acabado tipo vidrio. TIPOS DE ACABADO DE CEMENTO PARA EXTERIORES
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Herramientas de corte El cuchillo de uso general, también llamado cortador de cajas consiste en un mango de tamaño de palma y una hoja de afeitar trapezoidal. Los cuchillos cortan y recortan pequeñas porciones de revestimiento vinílico. Tijeras Las tijeras son resistentes, usadas típicamente para cortar metal. Las tijeras cortan fácilmente a través de revestimientos de vinilo para crear cortes curvos o con formas inusuales
  • 23. Herramientas especiales  herramienta de ranura Se parece a una perforadora casera, crea un agujero del tamaño del clavo precisamente a través del borde superior de la tabla de corte.  herramienta de cierre de resort corta las pestañas de tamaño especial en el borde de la hilera superior de los tablones, permitiendo que la última hilera bloquee en la franja superior.
  • 24.  Para elevación y transporte se emplean: Grúa: Carretillas:
  • 25.  Cuadrilla formada por: 1 Oficial de primera. 1 Ayudante.
  • 26. Supervisión de los trabajos de construcción  Supervisión es pues, dar el visto bueno después de examinar y la supervisión de obras tiene por objetivos básicos vigilar el costo, tiempo y calidad con que se realizan las obras.
  • 27. Funciones del supervisor  PREVIAS AL INICIO DE LAS OBRAS.  Revisar los siguientes documentos : De la tierra. De los tramites oficiales. De los anexos técnicos. Hacer directorio de la obra. Recabar documentos generales de consulta y control. AL INICIO DE LAS OBRAS. Revisión general del proyecto y especificaciones. Revisión de presupuestos. Revisión de contratos y conocimientos técnicos responsables por parte de los contratistas. Revisión de tramites oficiales. Reunión de contratistas para el inicio de la obra. Adjudicación de frentes para cada contratista. Revisión de programas de obra.
  • 28.  LA ORIENTACIÓN. QUIEN ORIENTA A LOS EMPLEADOS. Si bien el supervisor tiene principalmente la responsabilidad de orientar a los empleados, existen otras personas que desempeñan papeles oficiales y no oficiales en esta orientación.
  • 29.  LA ORIENTACIÓN DEL SUPERVISOR.  En el supervisor descansa una de las principales responsabilidades de la orientación de los empleados. Cada supervisor es responsable de su parte de la orientación del empleado y de proporcionar a este último la información que haya recibido anteriormente. El supervisor debe hacer lo siguiente :  1.- Presentar al recién ingresado a todos los demás empleados.  2.- Proporcionarle información fundamental del empleo.  3.- Exponer los deberes y responsabilidades del empleo.  4.- Explicarle la disposición material del local y la rutina de trabajo de la unidad.  5.- Exponerle cuales son los programas de salud, seguridad y licencias por enfermedad.
  • 30. Etapas de la supervisión:(gabinete)  Anteproyecto: Programa de necesidades. Recursos.  Investigaciones.  Proyecto: Planos.  Catalogo de especificaciones.  Programa.  Presupuestos.  Contratos.  Licencias y permisos.
  • 31. Etapas de la supervisión: (campo)  Obra: Obras preliminares.  Cimentación.  Estructura.  Instalaciones.  Acabados.  Terminación de la obra: Estimaciones.  Números generadores.  Fotografías.  Memoria y bitácoras.  Cartas de liberación y finiquito.  Acta de terminación.  Entrega de obra..
  • 32. Técnicas de supervisión  El supervisor debe basarse teniendo en cuenta los objetivos y principios que habrán de aplicarse y que deban realizarse mediante el empleo de varias técnicas, por ejemplo : El supervisor no puede hacer un proyecto sin considerar todos y cada uno de los factores que tienen relación con los objetivos de la actividad planeada o que impiden el logro del mismo. Esto debe abarcar una toma de decisiones, orientación, coordinación, comprensión de los empleados y otras diversas actividades relacionadas entre sí.
  • 33. NORMAS DE SEGURIDAD  Protección personal  Antes de comenzar a laborar en una construcción, utiliza los elementos de seguridad personal como:  Guantes  Lentes  Calzado de seguridad  Casco  Arnés
  • 34.  Precauciones:  Despojarse de todo elemento que pueda dañar los guantes o se transforme en causales de accidentes como anillos, reloj y pulseras.  Verificar el correcto aislamiento y estado general de las herramientas, máquinas y equipo a utilizar.  Mantenga escaleras metálicas, tuberías u otro tipo de objetos conductores de electricidad alejados de circuitos eléctricos y cables de alta tensión.  Verificar la ausencia de tensión eléctrica antes de la realización de cualquier reparación.  Efectuar bloqueo de las fuentes de tensión para evitar su re-conexión.  Efectuar la puesta a tierra y en cortocircuito de todas las fuentes de tensión.  Mantenga por lo menos 3 metros de espacio de trabajo libre alrededor de piezas eléctricas que contengan corriente.
  • 35.  Riesgos eléctricos en el trabajo:  La corriente eléctrica puede generar accidentes cuya gravedad varía desde cosquilleos, quemaduras severas, paros cardiacos inclusive hasta la muerte, por eso es necesario que tomes en cuenta las siguientes recomendaciones:  Verificar el correcto estado de los aparatos eléctricos.  Verificar que la instalación eléctrica cuente con los dispositivos de protección ante sobrecarga y cortocircuito (fusible o interruptor termomagnético).  Desconectar o aislar los circuitos eléctricos con corriente que el trabajador pueda tocar en el área donde vaya a laborar, como cables aéreos o subterráneos.  Ejecutar adecuadamente la puesta a tierra de su instalación, así como su control y mantenimiento.  Colocar señalamientos para advertir a los trabajadores de donde se encuentra la corriente eléctrica y cómo debe protegerse.  No manipular instalaciones eléctricas que se encuentren húmedas.  Verificar en forma periódica el estado de las instalaciones eléctricas.
  • 36. Fin